INS: Esclavismo empresarial

Los administradores que utilizan este método creen que realizan su labor con gran maestría, creen que es la única manera, pues no conocen otra forma ó no quieren implantar otra forma de hacerlo, muchas de ellas son avaladas por el Gerente General, por los Subgerentes y por el mismo Presidente Ejecutivo, pues cumplen con los objetivos impuestos.

Estos administradores tienen como norma; EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS, poniendo al I.N.S., al borde del abismo, pues se preocupan solamente en lograr el cumplimiento de los presupuestos, los programas anuales operativos, por conseguir números fríos e indicadores.

Esto lo que está provocando en todos los funcionarios del Instituto Nacional de Seguros en cualquier parte del Territorio Nacional, un sentimiento de desinterés, frustración e impotencia, sienten que están siendo utilizados y sirven si cumplen con sus metas, en caso contrario son despedidos, como si se tratase de material depreciado e inservible.

Aunado a lo anterior provocan un ambiente de desconfianza, la rutina del miedo, el mal trato, la ridiculización, las sanciones y sobre todo el dominio e incluso sienten placer en la aplicación de estos.

Tenemos un administrador que se dedica con esmero a definir toda clase de indicadores, bajo la creencia que entre más existan mejor es el sistema de control y por ende mejor será su labor.

Por supuesto esto lo que causa es la aniquilación y extermina la creatividad, el Ingenio y la innovación y precisamente cada una de ellas es la causante de una Institución exitosa.

La administración ve al personal como mano de obra y por lo tanto son tratadas como un factor más de la producción.

Queremos decirle al Dr. Guillermo Constenla, al Gerente General, a los Subgerentes y a muchos Ejecutivos que somos seres humanos perfectibles, integrales y capaces de realizar siempre las labores de la mejor manera.

Que el éxito del Instituto Nacional de Seguros depende en mucho de contar con jefaturas valiosas, capaces de potenciar los talentos y las fortalezas de todos los colaboradores.

SECCIONAL ANEP/ INS
15 Octubre 2010

Mineros en Chile: La hipocresía mediática al desnudo

Pero esta indiscutible hazaña se convirtió en un circo mediático, usufructuado por el Gobierno y en particular por Piñera, quien con tal de ser testigo –y protagonista– de esas horas retrasó una importante gira por Europa planificada desde hace meses para los días 16 y 17 de octubre, para pasearse, junto con los obreros, por estudios de televisión, por las páginas de la prensa nacional e internacional, serán el centro de varias películas, libros y documentales que ya se preparan.

Incluso el Gobierno va a condecorarles como los “héroes del Bicentenario” puesto que, según Piñera, “la epopeya de los mineros ha iluminado el alma de nuestro país y fortalecido el espíritu de los chilenos”.

Mientras tanto, los 300 trabajadores que escaparon al derrumbamiento se están movilizando, en medio de la más absoluta indiferencia de las autoridades y la prensa, para reclamar a los propietarios de la mina San José el pago de sus salarios atrasados con la irónica consigna: “¡Para tu show Piñera, 300 estamos afuera!”.

Excluido de los deslumbrantes focos y de los ampulosos discursos oficiales puede quedar el aspecto determinante de esta historia: las lacerantes condiciones de inseguridad, precariedad y sobreexplotación en que miles de personas trabajan en Chile, un país ensalzado como un ejemplo en el contexto latinoamericano, pero donde aún subsisten las leyes laborales de la dictadura militar, que dificultan –entre otros– los derechos de huelga y negociación colectiva.

Precisamente, el 1 de octubre la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores entregó a Piñera su Agenda Social y Laboral, que subraya que “la desigual distribución del ingreso continúa siendo una característica fundamental de la sociedad chilena, a pesar del crecimiento económico”.

Este documento revela la precariedad que marca las relaciones de producción en Chile: los asalariados sin contrato son un 23%, mientras que llegan a un 40% los que no cotizan a la Seguridad Social. “El mercado de trabajo –sostiene la mayor confederación sindical– continúa siendo la fuente de mayor desigualdad…

Es urgente abordar con decisión el tema laboral largamente postergado en nuestro país y poner el trabajo en el centro de la vida de la sociedad”.

Este es el desafío al que el heroísmo de estos 33 mineros puede contribuir con su inminente protagonismo en los grandes medios de comunicación. De este modo honrarían la memoria de quienes antes que ellos horadaron el subsuelo de Chile, ya que la historia de su movimiento obrero y popular no puede entenderse sin el protagonismo de los trabajadores de la minería del salitre, del carbón y del cobre.

Fueron los obreros de la pampa salitrera quienes, acompañados por Luis Emilio Recabarren, fundaron en junio de 1912 el Partido Obrero Socialista, antecedente inmediato del Partido Comunista.

Fueron los mineros del carbón quienes, en el otoño de 1960, protagonizaron la emblemática huelga de 96 días en la cuenca de Arauco que culminó con la marcha hacia Concepción. Y la mayor parte de los trabajadores del cobre acompañó al Gobierno de Salvador Allende en la histórica nacionalización de esta riqueza natural en 1971 y fueron ellos también de los primeros en protagonizar movilizaciones contra la dictadura militar a partir de 1978.

Estos 33 trabajadores quedaron sepultados el 5 de agosto a consecuencia de unas condiciones de trabajo desprovistas de garantías y derechos en el marco de una economía neoliberal, así como de la voracidad de los propietarios de una mina con un oscuro historial de accidentes que no han tenido más remedio que admitir su responsabilidad.

Estos obreros recibirán los cuidados que merecen y el afecto de sus familiares, el reconocimiento local y universal ante su ejemplar comportamiento en tan dramáticas circunstancias. Serán agasajados como héroes en los aristocráticos salones de La Moneda y en los programas de “interés social” de las televisiones, ocuparán extensos reportajes en los diarios más importantes, tendrán, en definitiva, un protagonismo que jamás imaginaron.

Como hicieron los mineros mexicanos que de manera magistral retratara el director Herbert J. Biberman en La sal de la tierra, en su mano estará mostrar orgullosamente, e incluso defender, su dignidad como trabajadores y forjar la unidad con sus hermanos de clase para transformar un modelo económico y social que condena a los más humildes a arriesgar la vida en sus puestos de trabajo.

Mario Amorós es doctor en Historia y periodista Ilustración de Iker Ayestaran

Nota: La maravillosa película del director comunista Herbert Biberman ”La sal de la tierra” , condenado en la caza de brujas por la Comisión de Actividades Antiamericanas, como ahora pretenden de nuevo los “ilustres” fascistas herederos de los anteriores, nos ilustra sobre la tradición de lucha de uno de los sectores más combativos de la clase obrera: los mineros.

Hoy los tiempos son otros, no mejores, probablemente más duros, al menos por lo que auguran, y con otros protagonistas dentro del mundo de los trabajadores. La clase trabajadora se ha recompuesto con nuevos segmentos y estratos.

Pero convendría reflexionar sobre el modelo sindical que necesitamos, para ser más eficaces en la lucha contra quienes nos golpean, al menos en uno de los espacios centrales del capitalismo, la UE.

IV Foro Social Mundial de las Migraciones: Declaración de Quito, Asamblea de los Movimientos Sociales

1. El actual escenario internacional atraviesa por una crisis estructural del modelo civilizatorio capitalista, neoliberal y patriarcal.

2. Este modelo está comandado por las grandes corporaciones multinacionales y algunos gobiernos que se mueven en el marco de la internacionalización y la financiarización del capital que en su afán de acumulación desmedida profundizan la degradación ambiental y la precarización laboral. Este proceso implica la agudización del desarrollo desigual y de las asimetrías al interior de los países y entre los países y regiones, con el incremento de la inequidad y la exclusión social, la discriminación, el racismo y la xenofobia.

3. Esta creciente discriminación étnica, racial y de género reflejo de las emergentes políticas de criminalización de las mujeres y hombres migrantes de todas las edades que han ido avanzando en una creciente militarización de las fronteras, externalización y regionalización tiene su cara más cruda en los recientes acontecimientos de expulsión del pueblo rom de Francia, en los constantes rechazos en la Valla de Melilla, en la Ley Arizona, los miles de muertos en las diferentes fronteras del mundo, los miles de desplazados climáticos anuales de Bangladesh y la masacre de los 72 migrantes en Tamaulipas, México.

4. La migración forzada es una consecuencia del proceso de reestructuración capitalista que entraña una creciente monopolización de la producción, los servicios y el comercio globales. Estas migraciones masivas se deben a la violencia de conflictos y catástrofes, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes y al despojo, la exclusión y el desempleo.

Crisis global y flujos migratorios

5. Se trata de una crisis multidimensional del capitalismo: económica, financiera, energética, ambiental y alimentaria. Esta crisis representa el fracaso de la globalización neoliberal, especialmente en su dimensión financiera, con graves consecuencias sociales y ambientales para el conjunto de la humanidad.

6. En los países de origen, la crisis ha significado de inmediato una reducción en los flujos migratorios, una caída en las remesas y lo más importante, refuta el falso paradigma del desarrollo basado en la migración internacional y las remesas, promovido en los últimos años por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, como una forma de justificar las políticas de ajuste estructural y la desaparición de las políticas nacionales de desarrollo económico y social como prioridad de los gobiernos.

7. Las economías del sur global (África, Asia y América Latina), antes de la crisis experimentaron un importante crecimiento económico basado en la exportación de materias primas, reafirmando el papel histórico de estos países como proveedores de recursos naturales y energéticos. Este crecimiento trajo consigo la expulsión de millones de personas, sin opciones de un verdadero proceso de desarrollo económico y social integral.

8. El modelo funcionó para el gran capital industrial y financiero mientras las economías receptoras estaban en condiciones de absorber esta inmensa corriente migratoria, pero ahora, cuando la crisis persiste y en el norte se prioriza restablecer la rentabilidad de las grandes corporaciones, se evidencia más que nunca la falta de sustentabilidad del modelo, que pone en peligro la vida, la reproducción de la vida, la existencia misma de la humanidad y del planeta.

9. En relación con lo anterior, el cambio climático (resultado de la degradación ambiental provocada por el desarrollo capitalista) se impone hoy día como una cruda realidad, trayendo consigo transformaciones dramáticas en los ecosistemas y en la vida de millones de personas, trayendo consigo más migraciones y afectando especialmente a los habitantes de las zonas rurales, costeras y urbano-marginales, convertidos ahora en los nuevos migrantes y refugiados climáticos, con particular impacto sobre los países económicamente dependientes. Esta situación se ve agravada por el desarrollo de megaproyecctos como represas, carreteras, minería y agronegocio, generando así mayores desplazamientos especialmente de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos.

Derechos humanos y migraciones

10. En las diferentes etapas del ciclo económico mundial, la constante es una sistemática violación de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas en los países de origen, de tránsito y destino. Esto implica el desafío de garantizar la vida de todos los migrantes mediante el diseño e implementación de políticas públicas (en los ámbitos social, económico, migratorio) que pongan en el centro de su concepción a las personas e incorporen la perspectiva de derechos humanos, de género y diversidad cultural, lo cual implica participación efectiva de las y los migrantes, rendición de cuentas, igualdad y no discriminación, mecanismos de exigibilidad, justiciabilidad y no regresividad.

11. Defendemos el derecho al arraigo como resultado del cumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la libre movilidad humana y el retorno, el derecho a migrar, a no migrar y a no ser desplazados y desplazadas y el derecho a la paz. Frente al hecho de que las fronteras se han convertido en espacios de no derechos nos pronunciamos por una nueva convención en las NNUU que garantice el respeto de los derechos humanos en todas las fronteras del mundo.

12. Las guerras internacionales, los conflictos armados internos, las violaciones masivas al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos siguen provocando desplazamientos forzados y flujos de refugiados en busca de protección que afecta la vida de millones de personas. Los gobiernos niegan la magnitud de la crisis e imponen modelos de seguridad y militarización de las fronteras en detrimento de los derechos de las personas en situación de desplazamiento y refugio.

13. Es necesario desarrollar mayor conocimiento respecto de la situación de las diversas formas de migración, con especial énfasis en las mujeres migrantes y en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y generar indicadores que den cuenta de la realización y cobertura de los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas y desplazadas en las distintas regiones y países, así como que den cuenta de la contribución de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas en los países de destino y los costos para los países de origen.

Diversidad, convivencia y transformaciones socio-culturales

14. Reconocemos que las migraciones internacionales, en la actualidad, plantean grandes retos con relación a la diversidad cultural, la interculturalidad, la multiculturalidad y la construcción de identidades. Partimos del reconocimiento de que no hay ni puede haber jerarquías entre las distintas culturas, sino relaciones de complementariedad y solidaridad que potencien los saberes de todos los pueblos involucrados en el dinámico proceso de las migraciones.

15. En este sentido, destaca el hecho de que los Estados en los países de origen y destino, en la gran mayoría de los casos, es poco lo que hacen para el desarrollo de políticas que favorezcan nuevas formas de convivencia y reconocimiento de la diversidad, siendo que ese vacío es ocupado por organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de migrantes que asumen la implementación de programas de apoyo y soporte orientados a esta población. Cabe indicar que en este marco, por ejemplo, las familias transnacionales no cuentan con políticas claras por parte de los gobiernos para favorecer por un lado su reunificación y por otro procesos que aseguren su plena participación en las sociedades de acogida y en sus países de origen.

16. Es muy importante considerar las cuestiones de género, etnia, generacional, clase, diversidad religiosa y diversidad sexual, al pensar e implementar políticas orientadas a la población migrante. Estas últimas no pueden dar un trato igual a colectivos y a individuos con características específicas. Determinados colectivos, como las mujeres, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, la población afrodescendiente e indígena, la población con prácticas y orientaciones sexuales diversas, las personas con discapacidades, entre otros, sufren más fuertemente la discriminación y la xenofobia, por lo que es indispensable adecuar las políticas al reconocimiento de estas diferencias, como forma de superar en la práctica sus consecuencias nefastas.

Nuevas formas de esclavitud, explotación humana y servidumbre

17. En el contexto de la globalización, de aperturas aceleradas de las economías nacionales, desmantelamiento y privatización de las estructuras estatales, la industria del crimen crecientemente controla la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, como un nuevo espacio de valorización de sus actividades, produciendo nuevas formas de esclavitud, explotación humana y servidumbre en los diferentes corredores migratorios mundiales. Esto obliga a los diferentes Estados nacionales a garantizar la protección de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas (especialmente las mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes), respeto a las convenciones internacionales, colaboración internacional entre los países para garantizar lo anterior y combate y sanción a las redes internacionales de crimen organizado.

18. La feminización creciente de los flujos migratorios mundiales, se explica en gran medida por la incorporación de las mujeres a las cadenas globales de cuidado en los países de destino, bajo una fuerte precarización laboral que conlleva todo un proceso de degradación personal y con graves impactos familiares en las comunidades de origen, configurando una de las nuevas formas de servidumbre del siglo XXI. Con relación a la trata con fines de explotación sexual, en muchos países para la protección de las víctimas se aplican las leyes de migración y no las leyes de protección recomendadas por el protocolo de Palermo.

19. Demandamos la eliminación de los llamados programas de trabajadores/as temporales, huéspedes o invitados, que configuran una forma de esclavitud legal, bajo las nuevas modalidades de convenios que le dan curso legal a la explotación de la fuerza de trabajo, violando todos los derechos laborales, sociales y políticos de los y las migrantes, con la complascencia tanto de las autoridades de los países expulsores como las de los países de destino.

Propuestas, demandas y desafíos

20. Con relación al papel que le cabe a un proceso como el FSMM, el reto de construir un nuevo paradigma civilizatorio que asegure una relación armónica entre los derechos de los seres humanos y los de la Madre Tierra, y que a su vez permita pensar y definir nuevas políticas sobre desarrollo y migración, requiere transitar de la visión de foros como eventos, hacia una perspectiva de procesos de aprendizaje y colaboración mundial de los actores que permita el fortalecimiento de las organizaciones de migrantes en los ámbitos de toma de decisiones, el fortalecimiento de redes para enfrentar los impactos del modelo en crisis y la construcción del nuevo modelo.

21. Este desafío implica, además, la construcción de poderes locales, regionales, nacionales y mundiales, que permitan gradualmente ir ganando espacio en la definición de agendas públicas, programas y proyectos de desarrollo con un enfoque de derechos plenos para todos los habitantes del planeta: la construcción colectiva de una Ciudadanía Universal, con el fortalecimiento de las organizaciones de migrantes y sus comunidades de origen como los nuevos agentes de la transformación social.

22. Nuevos modelos de desarrollo con una visión integral de derechos humanos deberá articular a las migraciones como un elemento que tiene impactos positivos y costos y que obligan a generar políticas públicas de desarrollo alternativo que potencien los primeros y reduzcan los segundos. Las organizaciones de migrantes que han adquirido un creciente protagonismo social y político en sus países de origen y en los de destino, con diversas iniciativas solidarias de desarrollo local e incidencia política, podrán actuar como un aliado estratégico de sus propias comunidades de origen en la realización de las nuevas estrategias de desarrollo.

23. Otro de los retos en la dinámica de construcción y fortalecimiento de nuevos actores, consiste en la incorporación de la visión de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para lo cual se requiere de estrategias y mecanismos adecuados que aseguren incorporar sus propuestas y una participación efectiva en el proceso.

24. Exigimos el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes y el cierre inmediato de todos los centros de internación y detención a lo largo del mundo. Así como la supresión de las crecientes redadas y deportaciones de cientos de miles de migrantes en los países de tránsito y destino.

25. Denunciamos el enfoque delincuencial y criminalizador de los medios de comunicación masiva sobre las personas migrantes, que incitan a la xenofobia y al racismo. Exigimos una información objetiva y fundamentada.

26. El FSMM reitera su vocación de solidaridad y apoyo a las causas de todos los pueblos del mundo, muy especialmente a la causa del pueblo palestino para garantizar su derecho al retorno y en su condena a las políticas racistas del gobierno israelí. Asimismo apoyamos la causa de los pueblos saharaui, kurdo y de todos aquellos pueblos que sufren la violencia, la expulsión y el desplazamiento por razones económicas o políticas en todos los continentes, entre los casos más críticos el de Colombia, Sudán, Irak.

27. Favorecer el desarrollo de alianzas con otros actores sociales, sindicatos e instituciones académicas progresistas.

28. Exigimos la firma y ratificación de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias, así como de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, a todos los estados que no lo han hecho; la elaboración de los informes periódicos y su efectiva aplicación por los estados parte. Asimismo, recomendamos la generación de informes alternativos por parte de la sociedad civil.

29. Exigimos que en el marco de las Naciones Unidas se materialice un organismo para las migraciones desde la perspectiva de los derechos humanos.

30. Exigimos la anulación de los acuerdos y cláusulas de readmisión y cese de acuerdos de este tipo entre Europa y terceros países y entre terceros países entre sí, así como la protección de las personas migrantes que están siendo expulsadas con la aplicación de estos acuerdos.

31. Reafirmamos nuestro compromiso con la construcción colectiva de un nuevo modelo civilizatorio que privilegie la vida, la integración de los pueblos, la armonía entre las mujeres, los hombres y la naturaleza y garantice la reproducción y sostenibilidad de la humanidad y la Madre Tierra para los siguientes milenios.

POR UN MUNDO CON DERECHOS, PARA TODAS LAS PERSONAS, EN TODO LUGAR Y EN TODO MOMENTO…. DERRUMBANDO EL MODELO, CONSTRUYENDO ACTORES.

Quito, Ecuador, 11 de octubre de 2010

¿No será ya tiempo de que el IMN sea un Instituto de verdad?

Como pueden ver nunca nos permitieron tener identidad, digo permitieron por dos motivos, falta de credibilidad institucional y profesionales sin orgullo y deseo de posicionamiento. Los abogados, los médicos, etc., marcaron siempre la cancha sobre su profesión, hicieron sus colegios, consiguieron leyes y hasta timbres, los meteorólogos le dio por llamarse Físco – Matemáticos, con una falta de orgullo profesional y que se evidencia actualmente donde funcionarios no meteorólogos tienen puestos de conducción y cuando hay nombramiento de director hay ausentismo, nadie quiere ese puesto por lo que no han llegado en los últimos años a la conducción, alguno sobresaliente y con suficiente compromiso institucional.

Los técnicos medios en meteorología sí llevamos con orgullo la especialidad meteorológica, no nos preocupan el choteo o la crítica, trabajamos con mística, mal pagados, perseguidos, invisibilizados; mantenido esta institución en momentos de crisis presupuestaria.

Pero no será la hora de que esta institución con más de 122 años de existencia, tenga su independencia, su identidad, su personería jurídica, un financiamiento sostenible una conducción de calidad? Creo que llegó el momento, por eso quisiera invitarlos a conformar un equipo y retomar el proyecto de ley que elaboramos unos técnicos con motivo de nuestro centenario y que no se concretó. Todas la ideas y aportes serán bienvenidos, iniciaremos los trabajos del proyectos a partir del 1 de noviembre.

Los últimos severos y recurrentes eventos meteorológicos y pronósticados con mucho acierto ha sido una muestra de nuestra capacidad y compromiso a pesar de tan grandes limitaciones. Cuantas cosas más podríamos hacer si fuésemos un Instituto de verdad, con suficiente financiamiento, con suficiente personal, independiente de la burocracia e ineficiencia ministerial y con una conducción de calidad?

Estoy seguro que el Gobierno de Doña Laura Chinchilla y los Señores Diputados estarán en la mayor disposición de acogerlo, agradeceríamos eso si, a que quienes no han hecho nada en este sentido, no se interpongan, ya evadieron o trasladaron por mucho tiempo la responsabilidad institucional.

*Secretario Seccional ANEP/ IMN-AGUAS-MINAET.

«Va a salir la verdad sobre las concesiones»

Ambos políticos de oposición visitaron DIARIO EXTRA para exponer sus preocupaciones sobre el modelo de las concesiones de obras públicas y los últimos proyectos que se han entregado a manos privadas, como la carretera a Caldera y el Aeropuerto Juan Santamaría.

Ustedes como fracción de oposición son importantes fiscalizadores del Estado ¿Qué puede esperar la ciudadanía de su labor en la comisión especial que investiga las concesiones de obras públicas?
-(JV) Aún así no se cumplió un acuerdo entre los jefes de fracción para que yo integrara la esa comisión.

Aunque en un inicio Justo Orozco (Renovación Costarricense) y Carlos Avendaño (Restauración Nacional) no había mostrado interés en el tema, creo que recibieron presiones de parte de Liberación Nacional para que este último aceptara integrar la comisión, pese a que ambos, en principio, me habían apoyado a mí.

¿Qué le señalan ustedes al modelo de concesiones de obras públicas?

-(JV) Ha permitido que muchos empresarios privados que reciben las concesiones se hagan ricos a costa del Estado y de los usuarios.

Han modificado los contratos trasladándole todo el riesgo a los usuarios y han sido proyectos que a la larga han salido más caros que si el Estado los hubiera desarrollado.

-(JM) Siempre hemos actuado, como partido minoritario, con el control político, que es fundamental para nosotros.

Saben ellos (Liberación), que nosotros tenemos muchas investigaciones adelantadas sobre la concesión del Aeropuerto Juan Santamaría a la empresa Alterra. El país va a conocer todavía más la verdad que se ha tejido todos estos años alrededor de esa empresa.

¿Quiere decir que veremos al Frente Amplio muy activo en el control político en las próximas semanas?
-(JV) Sí, no obstante, soy el diputado que más proyectos de ley ha presentado hasta ahora y como fracción tenemos más proyectos que otras que tienen más diputados.

El control político está totalmente relegado, pues apenas un 5% de las comisiones son investigadoras.

Hay una creencia de que el control político es solo para atacar al gobierno, cuando lo cierto es que podría contribuir mucho a mejorar las condiciones de los usuarios de servicios públicos, por ejemplo.

¿Han servido para algo las comisiones investigadoras?
-(JM) No es cierto lo que se ha dicho, que no han servido para nada. Es cierto que se han quedado en agua de borrascas, en el sentido de que el Plenario las congela o no vota sus informes.

Pero yo le puedo decir que en una comisión investigadora hicimos denuncias, cuando yo fui diputado, que lograron frenar la piñata con los certificados de abono tributario (CATS).

No sancionaron a mucha gente, pero las mismas denuncias permitieron llevar a varias personas al Ministerio Público.

Igualmente sucedió con los incentivos turísticos, un chorro de millones de dólares que se estaban robando.

Una pregunta que es recurrente, ¿cómo valora el Frente Amplio las acciones que ha tomado el Poder Ejecutivo contra la delincuencia?
-(JM) En el Frente Amplio lo que vemos con mucha preocupación es la visión sesgada y unilateral que tiene la presidenta Laura Chinchilla sobre el país.

En un acto de celebración de la independencia, ella no debió fijar su discurso en la situación de la inseguridad, sino, hacer una valoración más integral del país.

No es que estemos minimizando el tema de la seguridad, que es muy grave, pero otra cosa es que creer que una acción de gobierno puede articularse tan solo alrededor de eso.

¿Ven claridad en las políticas implementadas en el área de la seguridad ciudadana?
-(JM) Yo no sé quien es el actual ministro de Seguridad. Con todo respeto, yo no me meto en la vida privada de las personas, pero el marido de doña Laura escribe todas las semanas páginas enteras orientando las políticas de seguridad del país, y el ministro de Seguridad, José María Tijerino, se limita únicamente a repetir como una lora lo que ha escrito el señor José María Rico.

La experiencia nos dice que los gobiernos que se han dedicado solo a la mano dura y no se han enfocado en una solución integral, han fracasado.

Entonces, por eso sorprende el discurso de doña Laura y que otros sectores, como la Iglesia Católica, se limite a repetir los argumentos de la señora presidenta, como si en este país no hubiera otros problemas que resolver.

¿Y esa falta de integralidad, según ustedes, facilita las operaciones del hampa?
-(JV) Cómo no. Porque no hacen nada por regular los privilegios que tiene el sector financiero, porque una estrategia contra el narco, no solo implica traer barcos de Estados Unidos y contratar más policías.

Con eso no se hace nada, si hay toda una red de políticos y empresarios vinculados al sector financiero que han participado en el lavado de dinero.

Las finanzas públicas están quebradas, por eso no hay plata para financiar los planes de seguridad, ni los de educación, ni ningún otro, fomentando la desigualdad.

¿Ustedes estarían a favor de una reforma fiscal?
-(JM) Estaríamos a favor siempre y cuando no se le meta la mano en el bolsillo a la clase media o a la baja, a esos nos oponemos. Nos queda la duda de cómo va a hacer el gobierno para pasar un plan fiscal sin romper el pacto que tienen con el Movimiento Libertario o buscar nuevos aliados.

De lo contrario, no vemos saliendo ese proyecto, será otra frustración más en el ámbito tributario.

¿Ustedes servirían de aliados al Poder Ejecutivo en este tema?

-(JV) El gobierno no puede servirle a dos señores. Si sigue aliado con los libertarios y con el gran capital financiero, no va a darle prioridad a esta reforma fiscal integral.

Por el contrario, seguirá por el camino de la privatización eléctrica que es lo que realmente le interesa a estos grupos económicamente poderosos.

¿Pero ustedes van a respaldar los impuestos a casinos y casas de apuestas para financiar la seguridad ciudadana?
-(JV) Los respaldaremos siempre y cuando el proyecto de ley no permita la proliferación de los casinos y casas de apuestas electrónicas, pues son empresas que lucran con una enfermedad, como lo es la ludopatía. Ahí tenemos una posición parecida con la Unidad y el Partido Acción Ciudadana.

Fuente: Diario Extra
Gerardo Ruiz Ramón

ANEP firma convenio con Escuela de la UNA

UNIVERSIDAD NACIONAL

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela Planificación y Promoción Social
Transcripción de Acuerdo
24 de setiembre de 2010
FCS-EPPS-TA-CA-824-2010

Señor

Albino Vargas Barrantes
Secretario ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Estimado señor:

Le transcribo el acuerdo tomado en la Sesión Ordinaria No.8-2010 del Consejo Académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social, celebrada el 10 de agosto de 2010, que dice:

CONSIDERANDO:

1. Que mediante oficio S.G-09-11-0861-10 el Señor Albino Vargas Barrantes, Secretario y Edgar Morales Quesada, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados tienen interés de que la Escuela de Planificación y Promoción Social pueda colaborar en generar o construir algún tipo de conocimiento que sea de bien para el ambiente laboral e institucional de los trabajadores y de las trabajadoras por cuyos derechos se aboga y cuya representación se ostenta.

2. Que la ANEP solicita la realización de estudios de clima laboral, clima organizacional o temas vinculados a la planificación laboral en algunas de las instituciones de incidencia por parte de la ANEP.

3. Que dichos estudios pueden ser llevados a cabo por los y las estudiantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

4. Que la ANEP se compromete a: A) Acompañar a las y los estudiante en dicho proceso, así como en caso que sea necesaria, evaluar el trabajo realizado por los estudiantes. B) Generar el enlace de los y las estudiante con las unidades administrativas de las instituciones a trabajar. C) Cubrir los viáticos de transporte, alimentación para las personas que estén llevando a cabo los estudios. D) Poner a plena disposición, los equipos de cómputo ubicados en las oficinas centrales de la ANEP, así como del servicio de fotocopiado.

5. Que la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) de la Universidad Nacional a lo largo de sus 35 años de existencia ha venido dando significativos aportes a la comunidad nacional en áreas relacionadas con el quehacer de la planificación del desarrollo local, regional y nacional, así como estudios de investigación.

6. Que la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, es una Unidad Académica comprometida con la gestión del desarrollo humano sostenible por medio de la investigación, la extensión y la docencia.

7. La experiencia en el trabajo interdisciplinario de la Escuela de Planificación y Promoción Social de participar en un proceso de intercambio de experiencias vinculadas a los diferentes sectores sociales de distintos cantones.

8. Que los estudiantes participarán activamente en actividades tanto de la organización de base como de la institución contraparte.

  • POR TANTO SE ACUERDA:*

A. QUE LA ESCUELA DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL AVALA LA SOLICITUD PRESENTADA POR LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS (ANEP), PARA QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN REALIZAR LA PRÁCTICA ORGANIZATIVA Y LA PRACTICA DE PROYECTOS.

B. FORTALECER AMBAS INSTANCIAS POR MEDIO DE LA COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO DE ACCIONES ACADÉMICAS CONJUNTAS EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES DE DICHAS INSTITUCIONES.

C. GARANTIZAR EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES DE LOS NIVELES DE III, IV NIVEL DE LA CARRERA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, DIRIGIDAS A LOS DIFERENTES SECTORES SOCIALES. LA TAREA DE SEGUIMIENTOCNICO A LAS ESTUDIANTES SERÁ ASUMIDA POR UN EQUIPO DOCENTE DE LA ESCUELA DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL, EN COORDINACIÓN CON EL O LA FUNCIONARIA QUE LA ANEP ASIGNE.

D. LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS (ANEP) SE COMPROMETE A FACILITAR A LAS ESTUDIANTES LOS VIÁTICOS DEL TRANSPORTE, ASÍ COMO LA ALIMENTACIÓN PARA LAS PERSONAS QUE ESTÉN LLEVANDO A CABO LOS ESTUDIOS. POR OTRA PARTE SE LES FACILITARÁ ESPACIOSICO, EQUIPO DE CÓMPUTO Y PAPELERÍA, SERVICIO DE FOTOCOPIADO.

E. HABRÁ UNA COORDINACIÓN ESTRECHA ENTRE EL O LA FUNCIONARIA DE LA ANEP Y EL EQUIPO DOCENTE ENCARGADO DE DIRIGIR LAS PRÁCTICAS, TODO ELLO CON LA FINALIDAD DE LOGRAR LOS OBJETIVOS PREVISTOS.

F. ACUERDO FIRME

Cordialmente,

MSc. Richart Maradiegue Ontaneda
Director
Escuela de Planificación y Promoción Social

MBA. Miguel Céspedes Araya Subdirector
Escuela de Planificación y Promoción Social

Xinia Vega Montero
Secretaria de Dirección
Escuela de Planificación y Promoción Social

C: Coordinadores (as) Práctica Organizativa y de Proyectos, EPPS.

Homenajes a Ernesto «Ché» Guevara en todo el mundo

LA HIGUERA, BOLIVIA, octubre 8.— El aniversario 43 del asesinato de Ernesto Che Guevara es conmemorado este viernes aquí por una mezcla de diferentes mujeres y hombres de Latinoamérica, según PL.

La salida desde horas tempranas hacia el mismo humilde poblado oriental de Bolivia de La Higuera, donde sus adversarios pretendieron desaparecerlo, será el punto de partida de lo que concluirá con una cantata por la solidaridad con los pueblos del continente.

Cubanos, venezolanos, bolivianos, argentinos, chilenos, ecuatorianos y brasileños, entre otros participantes en un foro internacional recorrerán sitios históricos del lugar, entre ellos la réplica de la escuelita donde fue asesinado el Che Guevara el 9 de octubre de 1967.

En el homenaje participarán también los integrantes de las misiones diplomática, médica, educativa y de trabajadores sociales de Cuba y Venezuela que colaboran con el proceso de cambio que entraña la Revolución democrática y cultural, encabezada por el presidente boliviano, Evo Morales.

Los asistentes a la solemne velada sumarán sus voces a favor de mantener vigentes el ejemplo y las luchas de Guevara a favor de la justicia social y la igualdad, luego de vivir una de las experiencias más grandiosas para cualquier revolucionario, al decir de muchos de los integrantes de la comitiva.

La víspera, los participantes en los actos de recordación de la gesta recorrieron en Vallegrande el mausoleo que guardó los restos de Che y sus colabores por 30 años así como el Hospital Nuestro Señor de Malta, donde lavaron y expusieron su cadáver en 1967.
_______________________________________________________

Carlos Puebla canta al Ché


EN COSTA RICA TAMBIEN

Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba
Círculos Bolivarianos Yamileth López
Fundación Casa del Indio

Invitan al

HOMENAJE AL CHE GUEVARA

Sábado 9 de Octubre de 2010
6:00 p.m.
Gimnasio de la Escuela Bilingüe Sony
(ubicado de la entrada del bulevar del Instituto Tecnológico de Costa Rica, 100 metros al Este y 100 metros al Sur)

Habrá teatro, poesía y música trova
______________________________

Multitudinario homenaje al Che

Universitarios villaclareños y representantes de los extranjeros protagonizaron la tradicional caminata que rememora el paso por la provincia del Guerrillero Heroico

8 de Octubre del 2010 0:32:56

SANTA CLARA, Villa Clara.—
Estudiantes universitarios villaclareños y una representación de los extranjeros que estudian aquí protagonizaron la víspera la multitudinaria caminata Por la ruta del Che.

Con esta iniciativa, además de honrar al Guerrillero, condenaron el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba y exigieron la libertad de nuestro Cincos Héroes, prisioneros en cárceles del imperio.

El recorrido de unos ocho kilómetros comenzó en la Universidad Central Marta Abreu y concluyó en el monumento a la toma del Tren Blindado por las tropas del Comandante Guevara en diciembre de 1958.

Los universitarios villaclareños realizan esta caminata de reafirmación revolucionaria desde hace más de 30 años, en ocasión del aniversario de la caída del Guerrillero Heroico en tierras bolivianas, hace 43 años.

En el acto de cierre de la jornada, Ovidio Gómez, presidente de la FEU en Villa Clara, enfatizó que los universitarios han crecido impulsados por el ejemplo del Che y reiteró que sus ideas están más vivas que nunca.

Este viernes, en el Complejo Escultórico Comandante Ernesto Guevara, se efectuará el acto provincial por la caída del Che. Con posterioridad, 200 pioneros recibirán sus atributos en representación de los 7 542 que ingresan a la organización en la provincia.
Sigular contingente

BAYAMO, Granma.— El singular contingente Ernesto Che Guevara, que impulsa el trabajo voluntario durante los fines de semana y algunas noches, llegó este 8 de octubre a su cuarto aniversario, después de haber laborado en decenas de obras sociales de la provincia.

El grupo ha aportado durante más de 200 jornadas productivas casi cuatro millones de pesos por el concepto de laborar sin cobrar, y ha trabajado en tareas recuperativas tras el paso de huracanes y en la reconstrucción de policlínicos, edificación de viviendas y montaje de grupos electrógenos.

Sus integrantes también han donado parte de su descanso en faenas de cultivos varios, el café, la planta procesadora de áridos de El Cacao y en fábricas vinculadas a la producción de materiales para la construcción.

Autopistas del Sol debe pagar los costos en que incurre el CONAVI para permitir el tránsito por la carretera a Caldera

El diputado del Frente Amplio, José María Villalta, emplazó al Ministro de Obras Públicas y Transportes, Francisco Jiménez, para que explique por qué es el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y no la empresa concesionaria de la carretera San José –Caldera, Autopistas del Sol, quien está alquilando y colocando los puentes “Bailey”, en las partes dañadas de esa vía de comunicación.

Además, el legislador afirmó que, de acuerdo con el contrato de la Concesión, los costos en que se incurra tanto por la reparación de los daños, como por las medidas temporales que se tomen para viabilizar el tránsito de vehículos, son responsabilidad de Autopistas de Sol y deben ser enteramente costeadas por esta empresa.

Villalta citó el punto “2.14.11 Ocupación, Cierres o Desvíos de la Ruta Concesionada”, del Contrato de Concesión de esta vía pública, en el cual se establece:

“Desde la orden de inicio el Concesionario asumirá plena responsabilidad por el cuido y mantenimiento de la obra. Es responsabilidad del Concesionario la Reparación de cualquier daño que pudiera producirse, por cualquier causa, con la mayor brevedad posible, con el fin de mantener en óptimas condiciones tanto la obra como el servicio prestado. (…) El Concesionario deberá mantener operables para todo tipo de vehículos por lo menos dos carriles de la vía principal, lo mismo que los caminos públicos o variantes por los que fuere necesario desviar el tránsito a causa de la ejecución de las obras contratadas. Asimismo, deberá reparar los daños causados y/o mantener los caminos públicos que utilice para transportar los materiales que incorporará a la obra.”

“El Ministro Jiménez debe dar a conocer al país cuánto cuesta el alquiler de los puentes “Bailey” propiedad de las empresas Procom y Alsa que el CONAVI ha contratado para viabilizar el tránsito en las partes dañadas de la carretera, y cuánto cuesta la mano de obra que está involucrada en el montaje de esos puentes. El Ministro debe decirnos por qué Autopistas del Sol no se hace cargo de estos trabajos”, agregó.

Finalmente, Villalta afirmó que la obligación del MOPT y del Consejo Nacional de Concesiones es aplicar al Concesionario las multas estipuladas en el contrato. “Es increíble que una empresa que cobró más de 360 millones de dólares, no tenga la capacidad de atender sus obligaciones como debe ser. Las autoridades pertinentes tienen mucho que explicar al país”, concluyó el diputado.

EE.UU. contra la dignidad del pueblo guatemalteco

Se trataba de reconocer la dignidad y derechos iguales para mujeres y hombres. En la actualidad, puede afirmarse que poner al día la conciencia moral de los seres humanos continúa siendo un objetivo básico de ese documento que continúa vigente.

La acción irracional de médicos estadounidenses Taliaferro Clark, Oliver Wenger y John Heller para infectar a seres humanos con virus que producen enfermedades venéreas como la sífilis, gonorrea y chancros como un hecho premeditado y científicamente impulsado por las universidades y centros de investigación donde laboraban para saber su desarrollo y efectos de la penicilina, agrede la conciencia humana.

El gobierno actual de los Estados Unidos ha reconocido públicamente el uso indebido de acciones médicas, donde se incluyeron a mujeres y hombres guatemaltecos, quienes fueron infectados después de la segunda Guerra Mundial. No les importó a pseudocientíficos y políticos esgrimiendo el garrote, que la población mundial rechazó los experimentos del nazismo contra seres humanos, cuando terminó la guerra.

Sin embargo, esa continuidad de barbarie al mejor estilo del régimen nazi, empezó a degradar a seres humanos algunos con problemas de estabilidad mental para conocer las implicaciones de un experimento ejecutado inicialmente en Alabama y conocido como Experimento Tuskegee (aplicación del virus en varones negros y, posteriormente, inoculado a ciudadanas y ciudadanos de Guatemala). Está por demás señalar que no se solicitó ninguna autorización a nadie.

El presidente Bill Clinton expresó el perdón del gobierno estadounidense a nueve sobrevivientes de raza negra de ese programa y hoy el presidente Barak Obama pide perdón a Guatemala por un delito que agrede la conciencia de los seres humanos y, en el caso guatemalteco, afecta la dignidad del Estado. La acción estadounidense ha sido calificada como “posiblemente la más infame investigación biomédica de la historia de los Estados Unidos”.

En la comunidad internacional, el menosprecio a los derechos humanos origina actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, como es el caso de esa acción premeditada de centros universitarios y de salud de Estados Unidos.

En el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos se establece, entre otros factores, la necesidad de impulsar relaciones amistosas entre las naciones y, junto a este hecho, la libertad como base de la dignidad y derechos inalienables de todos los integrantes de la familia humana.

¿Cómo es posible para guatemaltecas y guatemaltecos tener relaciones de amistad con los gobiernos de Estados Unidos cuando invaden el territorio nacional, como ocurrió en 1954?

¿Qué más se le puede decir a una nación que entrena mercenarios y policía local para torturar a hombres y mujeres de Guatemala? Y en el colmo del cinismo y de la violación a normas relativas a la defensa de los derechos humanos, ¿cómo se puede perdonar a un gobierno que ha utilizado a mujeres y hombres para fines de experimentación y su implicación final de lucro?

Es necesario asumir la dignidad de la persona y establecer un nuevo discurso en la ciencia con relación a los peligros de la investigación para su adecuado control.

INAMU: La participación sindical es imprescindible en el quehacer institucional

San José, 4 de octubre de 2010.
S.G. 09-11-1092-10
¡URGENTE!

Licenciada
Maureen Clarke Clarke
Presidenta Ejecutiva
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)
Su despacho

Estimada señora:

Con el debido respeto, expresamos a su digna autoridad, el más atento saludo de nuestra parte.

La organización que nos honramos en representar, a la cual está asociada una importante cantidad de personas trabajadoras de la institución a su digno cargo, declara que teniendo con el INAMU un interés común en los fines y propósitos para los cuales fue creado, luchará por su forta¬lecimiento y su progreso. A la vez, promoverá en el personal la realización efi-ciente y responsable de sus labores, el compromiso y la excelencia técnica en el abordaje de la materia de Derechos Humanos de las mujeres: la defensa activa de la igualdad, la equidad y la diversidad; la promoción del empoderamiento de las mujeres, su autonomía y el pleno ejercicio de sus derechos humanos y ciudadanos. Asimismo, la corrección, la disciplina y el aca¬tamiento del marco normativo constitucional que regula los derechos laborales de las mujeres, las disposiciones legales y reglamentarias que regulan el ejercicio de sus funciones, en pro de una cultura organizacional coherente con los valores institucionales.

Se nos ha planteado la preocupación por la comisión que constituyó recientemente la Presidencia Ejecutiva del INAMU, depositada en su digna autoridad; comisión integrada por la Directora General de Áreas Estratégicas (señora Yolanda Delgado), la Contralora de Servicios (señora Tatiana Soto), la Coordinadora de Recursos Humanos (señora Syndell Bedoya) y una funcionaria de Planificación (señora Mitzy Barley).

Para la ANEP estamos hablando de una comisión que se forma a espaldas de las trabajadoras y de los trabajadores del INAMU, sobre la cual se dice que ha de impulsar un estudio de clima organizacional, con la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Se nos indica que de ello la honorable Presidenta Ejecutiva no ha informado al personal. Ahora bien, si se trata de mejorar la comunicación comenzamos mal, pues antes de iniciar un estudio de este tipo se debe actuar con transparencia, informando a los trabajadores y a las trabajadoras.

Vistas así las cosas, respetuosamente solicitamos que se revise la conformación de la comisión, ya que está representada por una mayoría de funcionarias que a la ANEP le merecen un gran respeto, pero que ocupan puestos de autoridad técnica y administrativa.

Por otra parte, téngase en cuenta que la contraloría de servicios tiene funciones claramente delimitadas y su participación en esta comisión podría ser incompatible con lo establecido en el Reglamento de la Contraloría de Servicios.

Para aclararlo solicitamos que se ponga en conocimiento de la auditoría institucional del INAMU y de la Junta Directiva, para determinar si la participación de la Contraloría de Servicios para integrar esta comisión es compatible con las funciones propias de su cargo según el Reglamento de la Contraloría de Servicios. Nos parece que existe un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República, señalando que la Contraloría de Servicios es un órgano que depende de la Junta Directiva del INAMU.

Finalmente, solicitamos que se incluya en la comisión, la representación sindical de la seccional ANEP-INAMU y que se inicie su trabajo hasta que tal comisión incluya a la delegación laboral aquí expuesta.

Reiterándole las muestras de la mayor consideración y estima de nuestra parte,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorable Junta Directiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
cc.: Personal del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Sr. Deiby Porras Arias, Responsable ANEP-INAMU, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Archivo.