Encuesta de UCR califica muy mal labor del gobierno de Oscar Arias

En esta ocasión, la Facultad de Matemáticas y el Centro de Investigaciones en Matemáticas Puras y Aplicadas realizaron una encuesta de la cual se deriva una muy mala calificación a la administración del gobierno de Arias Sánchez, la cual se enfrenta al último estudio de la encuestadora Demoscopía, en el que se sostiene lo contrario.

La encuesta de la UCR se realizó bajo el programa Estructuras de Opinión Pública, dirigido por Jorge Poltronieri, quien manifestó a DiarioExtra el pasado Viernes que del resultado obtenido se desprende una amplia insatisfacción en la gestión del actual mandatario, manifestando que el 56% de los entrevistados califica la administración Arias Sánchez como un desastre.

El estudio de la UCR fue realizado a mil costarricenses entre los días 13 y 27 de junio, distribuidos en todas las provincias. El nivel de confianza dado a la encuesta es de un 95% y un margen de error del 3%.

Las principales críticas al presidente se dirigen a sus deudas o medidas en materia de seguridad ciudadana, educación, bienestar social, corrupción, irrespeto a la división de poderes, desempleo, salud y pérdida de tiempo valioso buscando la aprobación del TLC.

Fuente: elpregon.org

_________________________________________________________
Calificaciones

El 55,2% piensa que luego de la aprobación del TLC la agenda política está vacía y no hay nada nuevo para el país. También un 51,7% señaló que el Gobierno está usando recursos del Estado para favorecer a la candidata presidencial Laura Chinchilla.

Un aspecto en materia salarial indica, según la encuesta que el 68,4% piensa que la reducción de salarios para evitar despidos propuesta por el Presidente está contra los derechos de los trabajadores.

Específicamente sobre el tema de seguridad, la encuesta revela que el 15,2% de los entrevistados ha sido víctima de robo o algún familiar, un 9% lo ha sufrido en sus viviendas y el 8,6% han experimentado asaltos violentos.

Las estimaciones también revelan que en lo que va del año se han dado 248.299 asaltos a los entrevistados o a un familiar, de esta cifra 58.776 han sido asaltos violentos y 37.185 ha sido agresión a menores. El costo de estos actos vandálicos, según la encuesta, se estima en ¢70.571 millones es decir, $121 millones.

Para el 53,5% de los encuestados la policía no cumple su misión, mientras que el 81,3% no se siente seguro. Además el 41,7% señaló que el Gobierno no ha tenido grandes avances en esta materia.

Barómetro Político

En materia de pulso electoral o barómetro de la política, el estudio demuestra la baja popularidad de los dirigentes políticos, pues Arias pasa a 39,3%, es decir 25% menos con respecto al 2006.

En el caso de Laura Chinchilla ésta baja en 21,7%, quedando en un 39.7%; Rodrigo Arias se ubica con un 30% (12,4% menos), incluso Otón Solís cayó 30 puntos, situándose con un 36% de popularidad.

Entre los políticos más populares con opinión favorable se encuentra el ex presidente Abel Pacheco (12,2%), Calderón (12,5%), Figueres (11%) y Rodríguez (9,5%) .

Fuente: Diario Extra

Acteal, una comunidad que lucha por justicia y paz

Una de mejores experiencias, por lo que fundamentalmente desea viajar uno a Chiapas, es por el encuentro con las raíces ancestrales de nuestros pueblos. El contacto directo con quienes son los verdaderos administradores de la tierra que heredamos para cuidarla y cuyo trabajo no hemos sabido realizar.

Tzotzil, pueblo originario de las tierras del sur de México, cuya comunidad, Acteal, fue el epicentro de una masacre paramilitar en la cual asesinaron a cuarenta personas y que, con machete en mano, extrajeron los fetos de sus madres, esa tragedia sucedió el 22 de diciembre de 1997.

Tzotzil es un pueblo, a hora y media de San Cristóbal de las Casas, que pide justicia para sus muertos pero que encuentra oídos sordos de quienes son encargados de impartirla. A doce años de la masacre los paramilitares detenidos han ido siendo puestos en libertad y el temor de la comunidad es de que estos se venguen por haber sido identificados y denunciados.

Tzotzil es una comunidad que requiere de la solidaridad internacional para presionar al gobierno mexicano para que haga justicia en este caso.

2 de noviembre, día de muertos, mescla de tradiciones

Para quienes tienen el honor de compartir con el pueblo Tzotzil, en fecha tan importante, causa un profundo sentimiento de indignación por lo ocurrido y solidaridad para con quienes son marginados de derechos y justicia.

Las tradiciones culturales ancestrales de los Tzotzil se mezclan con las de los invasores españoles que durante la colonia implantaron su religión. Las misas a sus muertos tienen la presencia de la liturgia y la cruz, pero también del vestido, el lenguaje y el baile tradicional de su pueblo.

Compartir el alimento de la tierra entre muertos y vivos son una forma de mantener el lazo, el contacto, la conexión necesaria para mantener viva su memoria histórica y tradiciones.

Los conceptos

Luego de esa visita al pueblo Tzotzil, entramos en la dinámica de propia del intercambio y creación de conocimiento.

Valorar conceptos, ¿estamos conscientes sobre las razones por las que vinimos?, ¿entendemos los conceptos que nos han traído hasta aquí?

Para lograr aclarar estos importantes conceptos, que nos dispondrán para los días subsiguientes, trabajamos en grupos de 7 personas de distintos países, valoramos los conceptos del Taller y respondimos sobre nuestras espectativas de este. Producto de estas discuciones se presentaron distintos criterios, sin embargo fue coincidente el objetivo fundamental del encuentro y las posibilidades de intercambio de experiencias.

En este momento quedaron claras las formas en que es de utilidad la tecnología para las distintas organizacionales, la forma de aprovecharla y la conciencia de que la tecnología por sí misma no es importante si no la utilizamos adecuadamente y con objetivos claros de información, comunicación, educación, divulgación y, finalmente, organización para la las luchas. En esto se consideró importante la mezcla de las nuevas tecnologías con las anteriores o viejos métodos de información y comunicación.

La mejor forma de llevar un mensaje, comunicar y organizar seguirá siendo la interelación personal, las nuevas tecnologías nos pueden ayudar muchísimo, pero el contacto personal seguirá siendo fundamenteal.

Este resultado de opiniones, conceptos y expectativas conformaron la base sobre la cual continuará el trabajo al día siguiente.

Al ser las 9:00 p.m. Concluyó el primer día de Taller.

Con gran participación arrancó Taller de Chiapas

La actividad inició con la presentanción de los representantes y de las representantes de organizaciones diversas, así podemos encontrar a poblaciones indígenas, de mujeres, sindicales, del arte y la cultura, de derechos humanos, entre muchos otros, cuyos objetivos son el compartir experiencias y desarrollar los conceptos de origen, contextos e impactos de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs), cambios culturales y socio políticos que se interrelacionan con estas, el valor de la información y el conocimiento; desarrollo de las estructuras en red; reclamos de democratización y participación real; auge de los movimientos sociales e implicancias para éstos.

Sin embargo esto no se queda ahí, ya que además se desarrollarán los conceptos sobre las redes digitales y movimientos sociales: uso con sentido y apropiación social de las TICs, conceptualización social de Internet. Por parte de las redes sociales, su apropiación por parte de los movimientos populares, ventajas y peligros, alternativas en curso.

Una gama de temáticas, que a lo largo de una semana, en intensas jornadas de trabajo diarias, prometen dejar como producto del mismo elementos que visibilicen oportunidades de organización, apropiación y conceptualización de las inmensas posibilidades que representan los medios alternativos en manos de las organizaciones sociales, la defensa de los derechos humanos y la construcción de un nuevo modelo solidario e incluyente de sociedades.

Redes nacionales, redes latinoamericanas

La discución de las temáticas apuntadas anteriormente permitirá no solo la construcción elementos que nos permitan visibilizarnos en la construcción de esos conceptos de apropiación, uso y defensa de los medios alternativos de comunicación, los bienes comunes y el conocimiento, sino que además pretende colocar las bases de la necesaria construcción de redes nacionales que luego nos permita unir esos esfuerzos en una gran Red Latinamoericana y el Caribe para compartir experiencias de uso y organización, así como el posicionamiento de el ser humano como centro y objetivo de todo desarrollo social.

El papel de las mujeres en la construcción de este gran ideal, es fundamental y preponderante en este Ier Taller en Chiapas. No solo de la mujer urbana, la mujer indígena, campesina, profesional componen la representatividad femenina en este gran evento.

Otros contenidos, acciones y análisis, así como entrevistas y desarrollo de pensamiento desde las organizaciones aquí representadas, las expondremos a medida en que se realicen las actividades de este Taller.

Masacre en Acteal

LA MATANZA DE ACTEAL
Chiapas, 22 de diciembre de 1997

La Jornada miércoles 22 de diciembre de 1999

Acteal: la guerra perversa

Adolfo Gilly

Una realidad característica y definitoria de cualquier guerra, ocultada muchas veces por la visibilidad de batallas y las destrucciones, es la presencia de los desplazados. En Chiapas existe una guerra, la del gobierno federal y su delegado en el gobierno de Chiapas contra las comunidades indígenas. Esa guerra ha producido miles y miles de desplazados que viven desde hace años en condiciones inimaginables de miseria, despojo, terror y privación de derechos, hostilizados, amedrentados y controlados cada día por el Ejército federal y sus apéndices, los grupos paramilitares. Observadores internacionales, periodistas y visitantes nacionales, campamenteros, portadores de ayuda nacional e internacional son testigos cotidianos de esa realidad. Todos ellos son también una frágil pero imprescindible valla contra la inmediatez de desastres mayores. 

Sin embargo, a dos años de la matanza de Acteal y en medio de la prolongada impunidad de sus mandantes, esa realidad bélica y sus derivados subrepticiamente se extienden. En este país hay una guerra, cuyas emanaciones de violencia envenenan todo el organismo nacional y, dentro de éste, también las realidades geográficas y sociales en apariencia más lejanas a Chiapas, porque el país es uno, y no una suma de compartimentos políticamente estancos. 

Esta guerra perversa, de intensidad variable, es el síntoma más doloroso de un mal profundo del organismo político: la pérdida irreversible de legitimidad del régimen estatal encarnado en la dominación política del PRI. Ese régimen es irrecuperable. Al prolongarse más allá de sus límites naturales, como está sucediendo, amenaza desembocar en una descomposición a la rusa, donde la guerra de Chechenia es síntoma similar del mismo mal. 

El régimen no quiere resolver la guerra. En cierto modo la necesita para su frágil cohesión interna, como un absceso de fijación de la violencia que su propia crisis genera. Ese régimen quiere, como bien lo ha dicho en estas páginas don Samuel Ruiz, desintegrar a las comunidades, disgregarlas, privarlas de su ser. “En esta guerra tan especial, los verdaderos enemigos son quienes se oponen a la guerra”, escribieron aquí Andrés Aubry y Angélica Inda en explicación de la matanza contra la comunidad de Las Abejas. 

El sexenio del doctor Ernesto Zedillo será en la historia el de la quiebra financiera y el de la guerra contra las comunidades indígenas de Chiapas. Nada ni nadie podrán borrar el fraude a la nación del Fobaproa, la traición del 9 de febrero de 1995 y el desconocimiento de los acuerdos de San Andrés. Esos hechos están en la raíz misma de la crisis de legitimidad y de credibilidad del entero régimen estatal, por más miles de millones que inviertan en la campaña de Francisco Labastida y por más ilusiones que nos hayan querido vender los crédulos académicos comentaristas de la farsa de la elección interna del PRI. Resortes vitales del sistema están quebrados. Sobre este dato de fondo es preciso basar cualquier política que se proponga sacarnos con bien de tal sistema y no simplemente contribuir a una provisoria recomposición electoral de éste. 

A dos años de la matanza de Acteal, el cese inmediato de la guerra, el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, el regreso del Ejército a sus cuarteles, el retorno de los desplazados a sus hogares y a sus tierras, una ayuda federal masiva, administrada por los propios interesados, para reparar en lo posible los daños materiales y los desgarramientos familiares y sociales, para contrarrestar el hambre, las enfermedades y el desastre sanitario, para reconstituir cooperativas y recuperar cultivos y mercados, para la educación perdida y las viviendas desmanteladas, deberían ser demandas centrales en el programa electoral de las fuerzas democráticas. 

El país quiere paz. Es su exigencia y su esperanza vital. Labastida no puede ofrecerla: es el representante del partido de la guerra. La reciente introducción pública de armamento en el edificio central del PRI es un símbolo de que ese partido concibe a la elección como una guerra y en esos términos se prepara. El cumplimiento inmediato de los acuerdos de San Andrés no figura en el discurso de Vicente Fox. Lo que de éste se desprende es la “solución en quince minutos”, es decir, la antesala de otra guerra.

En la discusión en curso sobre el presupuesto de egresos ningún partido, a mi conocimiento, cuestiona la asignación destinada al gasto militar, posición clásica de la izquierda y la democracia para oponerse a una guerra en el Congreso. ¿Cuánto está previsto en el gasto del año 2000 para continuar la guerra contra las comunidades indígenas de Chiapas? ¿Cuántos miles de millones más, cuántos sufrimientos y cuántos peligros nos costará a lo largo de ese año el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés firmados por el gobierno federal con el EZLN? ¿Hasta dónde ese gasto militar y sus secuelas contribuirán a enturbiar aún más la situación electoral? ¿Cuánto dinero necesario para el gasto social es devorado por la guerra perversa de Chiapas?

El país quiere paz y gobierno legítimo. No habrá legitimidad sin paz. No habrá seguridad sin paz y sin legitimidad. El PRI es el partido de la guerra y de la endémica violencia. A dos años de Acteal, a seis años de la rebelión indígena del EZLN y de su terca resistencia, la paz con justicia y dignidad en Chiapas y en México no puede dejar de estar entre los temas centrales de los primeros y decisivos seis meses del año 2000.

El AdA, un nuevo TLC con Europa

La decisión política anunciada en el mes de mayo del 2006, por los representantes de los gobiernos Europeos y Centroamerica, incluyendo a Panamá, en el marco de la cumbre de Viena, de iniciar las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centro América, es considerada como la continuación de un proceso que comenzó en 1984, al que se le denominó Diálogo de San José, que sentó las bases para las
ulteriores conversaciones entre las partes, como las desarrolladas en Florencia en 1996 y en Madrid en el 2002 y especialmente el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación, conocido como el Acuerdo de Roma firmado en el año 2003, en el que reafirman la disposición a consolidar las relaciones entre las partes mediante el desarrollo del dialogo político y la intensificación de la cooperación; así mismo, establecieron de manera explicita reforzar la cooperación en la esfera del comercio y de las inversiones y el compromiso de crear las condiciones para la negociación de un Acuerdo de Asociación, incluido el acuerdo de libre comercio.

Esta postura fue ratificada por las partes en el marco de la cumbre de presidentes y jefes de estado de América Latina y Europa, realizada en Guadalajara, México en el año 2004.

Es importante señalar que tanto el Acuerdo de Roma, como el de Guadalajara, establecieron como condicionante del proceso, la necesidad de que Centro América avanzara en su proceso de integración económica y política, particularmente en la constitución de la Unión Aduanera. De tal manera que las negociaciones del Acuerdo de Asociación serían a nivel de bloques y no de forma individual con cada país, distanciándose de esta manera con el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio que estaban llevando a cabo los países de la región Centroamericana con los Estados Unidos.

De lo anterior se puede concluir que se esta frente a dos procesos interdependientes, la negociación de la Unión Aduanera por los países Centroamericanos, pero este visto como condición para avanzar en la negociación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centro América, incluyendo a Panamá.

Con el propósito de avanzar en el debate sobre este nuevo proceso de negociación y considerando su importancia tanto económica como política, se presentan a continuación lo que pudiera ser un primer acercamiento a los contenidos y posibles dinámicas que se desarrollarán durante el proceso negociador.

El documento completo se encuentra en la columna de la derecha, en archivos adjuntos. El documento se encuentra en formado PDF.

Honrar a las víctimas de la tragedia de Turrubares

San José, 2 de noviembre de 2009.

S.G. 09-11-0230-09

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro de la Presidencia

Casa Presidencial
Sus despachos

Asunto: Deber de honrar y recordar siempre el sacrificio de las cinco personas fallecidas en la tragedia de Turrubares, con la caída del puente sobre el Río Grande de Tárcoles

Estimados señores:

Con respeto, les hacemos llegar atento saludo de nuestra parte, a nombre de las organizaciones que nos honramos en representar, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

La muerte de cinco costarricenses producto de la negligencia mortal que significó la caída del puente sobre el Río Grande de Tárcoles, no debe quedar impune bajo ninguna circunstancia. La demanda de responsabilidades políticas, gracias a una gran presión ciudadana, obligó a la salida (_“renuncia”_), de la máxima responsable del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la señora Karla González Carvajal. En este plano de lo político, quedan más cuentas que pedir, como la que se refiere al papel jugado por el señor Pedro Castro Fernández, Viceministro del MOPT en el área de Obras Públicas.

En el plano judicial, las correspondientes autoridades ya están actuando y es de esperar que a nivel penal, muchas personas tendrán que rendir cuentas por la indicada negligencia mortal.

No obstante, los y las compatriotas que dieron su vida creyendo que la acción pública así se las garantizaba, no deben ser olvidados jamás, puesto que su sacrificio, producto de la indicada negligencia mortal, tiene que ser recordado siempre, dado que el mismo habrá preservado la vida de miles de otras personas que transitarán por aquellos puentes que serán reparados en el marco de condiciones generados por su muerte.

Efectivamente, en medio del dolor, el enojo, el escándalo y la indignación de la gente por una tragedia que pudo haber sido evitada, de un pronto a otro, aparecen quince millones de dólares que, ahora sí, tienen destino específico como por arte de magia: serán empleados en la reparación de aquellos puentes que ya se saben están en condición crítica, de riesgo y que, por tanto, deben ser atendidos con urgencia para que no haya más tragedias, con personas fallecidas incluidas, con la ocurrida en Turrubares, el pasado jueves 22 de octubre de 2009.

Es decir, tuvieron que dar su vida, como héroes de una tragedia más que anunciada, cinco costarricenses provenientes de la gente del pueblo, de la gente sencilla, de la gente de la clase trabajadora. Con su sacrificio, otros y otras no morirán, pues ahora aparecieron 15 millones de dólares para reparación de puentes en estado crítico, es decir, como indicamos, para que nadie muera más producto de la caída de un puente en mal estado.

En homenaje a quienes dieron su vida en la tragedia del puente sobre el río Grande de Tárcoles, estamos promoviendo por intermedio de sus dignas autoridades, que los primeros cinco puentes que se reparen con esos quince millones de dólares, honren la memoria de cada una de los y las cinco compatriotas que perdieron su vida por la ya consabida negligencia mortal, siempre y cuando sus respectivos núcleos familiares estén de acuerdo.

Las ciudadanas fallecidas, Norma Jiménez Cerdas, Marta Isabel Artavia Granados y Natalia Meléndez Quesada; así como los ciudadanos Efraín Merino Santamaría y William Gutiérrez Chaves, merecen un sitial de honor, merecen una placa que recuerde su nombre para que siempre tengamos presente las enormes consecuencias que implica priorizar una política pública centrada en propiciar las ganancias de negocios con los servicios públicos para unos cuantos; versus la búsqueda y la promoción del bien común para toda la sociedad, incluyendo a segmentos de la misma que pareciera que la atención de sus necesidades no generará rentas de corto plazo.

El martirio de estas distinguidas personas de nuestra comunidad costarricense, sin renombre público pero de enorme significado para sus familiares y para sus comunidades, debe recordarnos que el objetivo central de la política pública debe ser la vida de la gente y no el lucro de unos cuantos; y debe recordarnos que tal negligencia mortal no se hubiese manifestado si la prioridad de la política pública estuviese centrada en el bien común y no la ganancia egoísta de corto plazo.

Agradecemos al señor Presidente de la República y al Ministro de la Presidencia que nos brinden una respuesta a este planteamiento con base en lo que estable el artículo 27 de la Constitución Política y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Reiterándoles nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

cc.: Organizaciones de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Movimientos sindical y social costarricenses.
cc.: Asamblea Legislativa de Costa Rica.
cc.: Honorable Consejo de Gobierno de la República.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Personas trabajadoras afiliadas a la ANEP.
cc.: Archivo.

Israel raciona el agua a pueblo Palestino

Amnistía Internacional ha acusado a Israel de negar a la población palestina el derecho al agua al ejercer el control total de los recursos hídricos comunes y aplicar políticas discriminatorias.
Sin razón alguna, estas políticas restringen la disponibilidad del agua en los Territorios Palestinos Ocupados (TPO) e impiden a los palestinos desarrollar una infraestructura hídrica efectiva allí.

“Israel sólo permite a los palestinos el acceso a una pequeña parte de los recursos hídricos comunes, que se encuentran en su mayor parte en la Cisjordania ocupada, mientras que los asentamientos israelíes, establecidos ilegalmente allí, tienen un suministro casi ilimitado de agua –ha manifestado Donatella Rovera, investigadora de Amnistía Internacional para Israel y los TPO–. En Gaza, el bloqueo israelí ha agravado una situación que era ya crítica.”

En un nuevo y extenso informe, Amnistía Internacional revela hasta qué punto el carácter discriminatorio de las políticas y prácticas hídricas de Israel niega a la población palestina su derecho de acceso al agua.

Israel consume más del 80 por ciento del agua del acuífero de la montaña, principal fuente de agua subterránea de Israel y de los TPO, a la vez que restringe a sólo el 20 por ciento el acceso palestino a él.

El acuífero de la montaña es la única fuente de agua de la población palestina de Cisjordania, pero sólo una de la varias que tiene Israel, que consume también todo el agua disponible del río Jordán.
Mientras que el consumo diario de agua palestino apenas alcanza los 70 litros por persona, el israelí es de más de 300 litros al día, el cuádruple.

En algunas comunidades rurales, los palestinos sobreviven con apenas 20 litros de agua al día, el volumen mínimo recomendado para uso doméstico en las situaciones de emergencia.

Entre 180.000 y 200.000 personas que viven en comunidades palestinas rurales no tienen acceso a agua corriente, y el ejército israelí con frecuencia les impide incluso recoger el agua de lluvia.

En cambio, los colonos israelíes, que viven en Cisjordania pese a violar con ello el derecho internacional, tienen cultivos de riego intensivo, exuberantes jardines y piscinas.

Los colonos, cuyo número asciende a alrededor de 450.000, tienen tanto o más agua que los 2,3 millones de personas que forman la población palestina.

En la Franja de Gaza, el 90 o el 95 por ciento del agua de su único recurso hídrico, el acuífero costero, está contaminada y no es apta para el consumo humano. Sin embargo, Israel no permite que se lleve agua del acuífero de la montaña de Cisjordania a Gaza.

Las fuertes restricciones que Israel ha impuesto en los últimos años a la entrada en Gaza de material y equipo necesarios para el desarrollo y la reparación de la infraestructura han agravado aún más la situación allí desde el punto de vista del suministro de agua y el saneamiento, que ha alcanzado proporciones de crisis.

Ante la falta de agua y de una red de suministro, muchos palestinos tienen que comprar el agua de cisternas ambulantes, que a menudo es de dudosa calidad y mucho más cara.

Otros recurren a medidas de ahorro de agua que son perjudiciales para su salud y la de sus familias y que obstaculizan el desarrollo socioeconómico.

“Durante más de cuatro decenios de ocupación, las restricciones impuestas por Israel al acceso de los palestinos al agua han impedido el desarrollo de infraestructuras e instalaciones hídricas en los TPO, negando así a millares de palestinos el derecho a llevar una vida normal, a tener una alimentación y una vivienda adecuadas o salud y al desarrollo económico”, ha señalado Donatella Rovera.

Israel se ha apropiado de grandes extensiones de las tierras palestinas con abundante agua que ocupa y prohíbe a los palestinos el acceso a ellas.

También ha impuesto un complejo sistema de permisos, que los palestinos deben solicitar al ejército y a otras autoridades israelíes para emprender cualquier proyecto hídrico en los TPO. Es habitual que las solicitudes de tales permisos sean rechazadas o tarden mucho en atenderse.

Las restricciones impuestas por Israel a la circulación de personas y mercancías en los TPO agravan aún más la dificultades que encuentran los palestinos para poner en marcha proyectos de suministro de agua y saneamiento, e incluso para distribuir pequeñas cantidades de agua.

Los camiones cisterna se ven obligados a dar grandes rodeos para evitar los controles militares israelíes y las carreteras por las que los palestinos tienen prohibido circular, lo que genera enormes subidas del precio del agua.

En las zonas rurales, los habitantes de los pueblos palestinos se esfuerzan continuamente por encontrar agua suficiente para sus necesidades básicas, pues el ejército israelí les destruye a menudo las cisternas de agua de lluvia y les confisca los tanques de agua.

En cambio, en los cercanos asentamientos israelíes, los aspersores riegan los cultivos al sol del mediodía, cuando se desperdicia gran parte del agua, que se evapora antes de llegar al suelo.
En algunos pueblos palestinos, como el acceso al agua está sujeto a tan rigurosas restricciones, los campesinos no pueden cultivar la tierra, ni siquiera para cosechar pequeñas cantidades de plantas para su consumo personal o para el forraje de los animales, y se han visto obligados a reducir el tamaño de sus rebaños.

“El agua es una necesidad básica y un derecho, pero para muchos palestinos incluso conseguir pequeñas cantidades de agua de mala calidad para subsistir se ha convertido en un lujo que apenas pueden permitirse”, ha explicado Donatella Rovera.

“Israel debe poner fin a sus políticas discriminatorias, levantar de inmediato todas las restricciones que impone al acceso de los palestinos al agua y asumir la responsabilidad de ocuparse de los problemas que ha creado, permitiendo a los palestinos hacer uso de la parte de los recursos hídricos comunes que les corresponde.”

Documento completo

27 octubre 2009

Con 187 votos la ONU condenó el bloqueo de EE.UU. contra Cuba

Video de TeleSurtv.net

Mensaje de ANEP y la Central Social Juanito Mora Porras

Compañeros y compañeras, Embajada de Cuba en Costa Rica:

Sinceras felicitaciones por esta nueva y extraordinaria victoria política del pueblo y del gobierno de Cuba, en el seno de las Naciones Unidas, obteniendo un nuevo récord, en el número de países que condenan el criminal bloqueo que ejerce el gobierno de los Estados Unidos en contra de vuestro país. La abrumadora mayoría de los pueblos del planeta, incluso aquellos que tienen gobiernos contrarios a la ideología política del gobierno de Cuba, coinciden en que ese bloqueo es una violación intolerable y condenable del Derecho Internacional y va contra toda norma ética, humanista, cristiana y moral de la convivencia entre naciones.
Las organizaciones laborales costarricenses aglutinadas en las agrupaciones Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), saludamos esta nueva victoria cubana y reafirmamos la ocasión para condenar ese criminal bloqueo. ¡Felicitaciones!.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

_________________________________________________________

La Asamblea General de la ONU aprobó este miércoles por aplastante mayoría una resolución que de nuevo pide el levantamiento del bloqueo económico y comercial, que desde hace casi medio siglo Estados Unidos decretó en contra de Cuba.

El documento logró un apoyo casi unánime de los 192 países que integran la ONU, ya que a favor votaron 187 países, en contra tres EE.UU., Israel y Palau y hubo dos abstenciones

Esta es la décimo octava ocasión que se reúne la plenaria para discutir el tema de la_ “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”_.

La última reunión fue el 29 de octubre de 2008, donde se aprobó la Resolución 63/7 que contó con la votación de 185 Estados miembros a favor del levantamiento y tan sólo tres en contra: EE.UU., Israel y Palau.

A lo largo de todos estos años, la comunidad internacional se ha pronunciado en contra del bloqueo impuesto a la isla, y han solicitado el término del mismo, petición a la que se han sumado los presidentes latinoamericanos en diversos foros y recintos internacionales.

Respecto al tema de Cuba, la sesión de la V Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea celebrada en Lima, Perú, rechazó “todas las medidas coercitivas de carácter unilateral y efecto extraterritorial que sean contrarias al Derecho Internacional y a las normas generalmente aceptadas del libre comercio”, como prácticas que representan una amenaza grave para el multilateralismo.

“El reclamo a favor de que se elimine el bloqueo contra Cuba y cese la política de hostilidad contra un pequeño país es más fuerte y firme que nunca”, subraya la nota distribuida a la prensa acreditada ante la ONU.

Otros foros que se pronunciaron en el mismo sentido fueron la cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, celebrada en Brasil, y dos citas de alto nivel la de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que sesionaron en Cumaná y Maracay, ambas en Venezuela.

Así como la pasada cita del ALBA efectuada en Cochabamaba con representantes de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela, Paraguay y representantes de Ecuador, San Vicente y Granadinas, exigieron levantar el bloqueo que EE.UU. impuso a la isla hace 47 años y condenaron la exclusión de la isla de la Organización de Estados Americanos.

El repudio al bloqueo estadounidense contra Cuba también fue manifestado por las reuniones ministerial y Cumbre de los Países No Alineados, realizadas en La Habana (Cuba) y Sharm El Sheikh (Egipto), respectivamente.

Ese último encuentro reiteró el reclamo de los No Alineados contra el bloqueo, el cual calificó de unilateral y contrario a la Carta de la ONU, al derecho internacional y al principio de vecindad.

La nación caribeña ha arrastrado sanciones económicas, sociales y financieras a lo largo de 47 años, en este contexto, Cuba acumula pérdidas por más de 96 mil millones de dólares, aunado a la imposibilidad de desarrollo para los niños y jóvenes de esa nación en el aspecto social e integral.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, quien señaló que su Administración haría la diferencia respecto al bloqueo y hasta el momento ha logrado muy poco, participó por primera vez en la votación de este miércoles.

Un informe presentado por el gobierno cubano expone que las autoridades norteamericanas incumplieron con el proyecto de resolución que hace un año adoptó el máximo órgano de la ONU para cesar la situación.

El informe de La Habana, resalta que el gobierno de Obama persiste en la aplicación del bloqueo y mantiene la ausencia de disposición de la Casa Blanca en acabar con el mismo.

El proyecto de resolución que fue sometido a votación, reafirma en su parte inicial, los principios de igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales.

“El actual gobierno de los Estados Unidos ha continuado aplicando el bloqueo contra Cuba con todo rigor. No se ha enunciado y mucho menos emprendido acción alguna para desmontar el complejo entramado de leyes y disposiciones administrativas que conforman las bases legales y las regulaciones del bloqueo. Tampoco han sido modificados los fundamentos sobre los que se erige esa política”, afirma el informe oficial “Cuba vs. Bloqueo”.
__________________________________________________________


Así votaron los países y regiones

Países que votaron a favor por primera vez (1): El Salvador. Nuevos votos a favor con respecto al año pasado (2): El Salvador e Iraq. Nuevos votos en contra respecto al pasado año: NINGUNO. Votos favorables que perdimos respecto al pasado año: NINGUNO. Países que se ausentaron: NINGUNO. Países que se abstuvieron (2): Islas Marshall y Micronesia. Votos en contra (3): Estados Unidos, Israel y Palau.

ANÁLISIS POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

África Norte y Oriente Medio: de un total de 19 países, 18 votaron a favor y uno en contra (Israel).

África Subsahariana: de un total de 47 países, 47 votaron a favor.

Asia y Oceanía: de un total de 36 países, 33 votaron a favor, uno en contra (Palau) y dos abstenciones (Islas Marshall y Micronesia)

América Latina y el Caribe: de un total de 33 países, 33 votaron a favor.

Europa Occidental y otros Estados: de un total de 29 países, 28 votaron a favor y uno en contra (Estados Unidos).

Europa Oriental: de un total de 28 países, 28 votaron a favor.

Países que apoyaron nuestra resolución (187):

ÁFRICA NORTE Y ORIENTE MEDIO (18):
Argelia, Arabia Saudita, Bahrein, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Qatar, Siria, Túnez y Yemen.

ÁFRICA SUBSAHARIANA (47):
Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Cote d’ Ivoire, Congo, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauricio, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, República Centroafricana, Rep. Democrática del Congo, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

ASIA Y OCEANÍA (33):
Afganistán, Bangladesh, Bhután, Brunei Darussalam, Cambodia, China, Fiji, Filipinas, Islas Salomón, India, Indonesia, Japón, Kiribati, Laos, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nauru, Nepal, Paquistán, Papua Nueva Guinea, RPD Corea, Rep. de Corea, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Timor Leste, Tonga, Tuvalu, Vanuatu y Vietnam.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (33):
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

EUROPA OCCIDENTAL Y OTROS ESTADOS (28):
Andorra, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, San Marino, Suecia, Suiza y Turquía.

EUROPA ORIENTAL (28):
Albania, Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Georgia, Hungría, Kazajstán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldova, Montenegro, Polonia, Rumania, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán y Serbia.

Votación histórica contra el bloqueo

Año A favor En contra Abstención
1992 59 3 71
1993 88 4 57
1994 101 2 48
1995 117 3 38
1996 137 3 25
1997 143 3 17
1998 157 2 12
1999 155 2 8
2000 167 3 4
2001 167 3 3
2002 173 3 4
2003 179 3 2
2004 179 4 7
2005 182 4 1
2006 183 4 1
2007 184 4 1
2008 185 3 2
2009 185 3 2

CONAVI: ANEP pide informes sobre obras de emergencia y de «imprevisibilidad»

San José, 28 de octubre de 2009.
S.G. 07-09-0210-09

Ingeniero
Alejandro Molina Solís
Director Ejecutivo
Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI)
Su despacho

Estimado señor:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Con base en el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, le hacemos formal petición de información de lo que de seguido detallamos.

Se nos han acercado a nuestro despacho algunos ciudadanos representantes de empresas las cuales alegan haber ejecutado trabajos por encargo del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), en atención de emergencias y/u obras por la categoría de “imprevisibilidad”, indicando que se realizaron bajo la promesa de un pronto pago ante la inminente llegada de recurso económicos, según les fue notificado; pero, al parecer, ello no ha sido así y ya se han acumulado importantes deudas.

Es importante señalar que dada la crisis económico-financiera por la que atraviesa nuestro país conforme a su expresión mundial, es de vital importancia que las empresas logren recuperar su capital y dispongan de liquidez; y que con ello, entre otros aspectos, puedan cubrir las distintas obligaciones que tienen cada una, por cuanto, de lo contrario, estaríamos provocando la posible quiebra de algunas empresas si se les hace incurrir en gastos y oportunamente no se les paga, teniendo que incurrir éstas en altos costos de financiamiento. Además, desde nuestra lógica de organización sindical que vela por los intereses de la clase trabajadora, la crisis en las empresas es una crisis de empleo y no hay peor flagelo para una persona trabajadora asalariada que perder el mismo.

Considerando que, en nuestro criterio, la Administración Pública únicamente podrá cubrir y/o adquirir obligaciones económicas conforme a sus capacidades de financiamiento y que los recursos estén debidamente presupuestados; estamos peticionando la siguiente información:

– ¿Qué mecanismos utiliza el CONAVI para hacer estas contrataciones? – ¿Cuáles son las obras que se han ejecutado y que todavía no se han pagado? – ¿Cuáles son los montos pendientes de pago, deudas, en cada caso? – ¿Cuál es la o las firmas acreedoras en cada caso?; ¿cuál es el respectivo representante legal? – ¿Quiénes son los responsables de contratar, de dar orden de inicio y de supervisar dichas obras, en cada uno de los casos en que hay deudas por honrar? – ¿A cuánto asciende el monto de las obras contratadas por “imprevisibilidad” y cuál es el detalle correspondiente? – ¿Cuál es el detalle de lo que sí se ha podido pagar, desde el 8 de mayo de 2006 a la fecha? En este caso, el detalle debe incluir la obra, su categoría, la empresa y el monto – ¿Quiénes toman las decisiones de contratar sin el debido y previo respaldo presupuestario?

Por otra parte, creemos oportuno que el despacho a su digno cargo nos aclare los alcances del concepto de “imprevisibilidad”, así como los conceptos del principio de legalidad y si el CONAVI tiene la autonomía suficiente para no utilizar un procedimiento de contratación administrativa que refleje transparencia, imparcialidad, participación libre, entre otros principios que garantizarían la total objetividad de la administración en este tipo de decisiones; o bien, cuál es la garantía de esa objetividad en el caso de contrataciones millonarias decididas casi en forma discrecional, si fuese el caso, por “necesidad”.

Adicionalmente, deseamos tener información de primera mano sobre la debida planificación que el CONAVI tiene de obras por realizar y si las mismas cuentan con los recursos suficientes; además de aquella información de compromisos ya adquiridos que estén con o sin presupuesto y/o recursos financieros disponibles en este momento y en el corto-mediano plazo.

Nuevamente le expresamos nuestro mayor respeto y consideración y quedamos en espera de la información aquí con respeto solicitada.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Archivo.

Gobierno de Asturias insta a la UE no reconocer las elecciones en Honduras

LA AGENCIA ASTURIANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONDENA CON CONTUNDENCIA LOS CUATRO MESES DE GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias, se suma al llamamiento a la acción mundial contra el golpe de estado ocurrido en Honduras y lo condena con contundencia cuando se cumplen cuatro meses. Las circunstancias que se generaron a partir del 28 de junio de 2009, continúan vigentes y siguen erosionando grave e irreversiblemente la institucionalidad de la democracia en Honduras.

El golpe de estado en Honduras supone una subversión del orden constitucional y legal del país, un atentado contra la democracia hondureña, la vuelta a expresiones de violencia militar que deben ser desterradas en toda América, y la consiguiente obstaculización del desarrollo social y humano del pueblo de Honduras.

La violación sistemática de los derechos humanos no ha cesado y son muchas y muchos los que han sido asesinados, torturados, heridos, exiliados, detenidos, asaltadas sus casas, perseguidos judicialmente y brutalmente reprimidos y reprimidas por participar en las protestas contra el golpe de estado y la dictadura.

Los esfuerzos por lograr la restitución del orden constitucional han sido boicoteados por la dictadura, a pesar de la firme voluntad de la sociedad, los partidos democráticos, los sindicatos de clase, el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras y del propio Presidente Zelaya, por llegar a acuerdos que faciliten el retorno al orden constitucional.

Por todo ello, atendiendo al especial vínculo existente entre Honduras y la cooperación asturiana (se destinaron más de 4 millones de euros en los últimos cinco años), a la defensa de los derechos humanos y a la lucha a favor de los valores democráticos, la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias se solidariza con el pueblo hondureño, haciéndose eco de sus denuncias y apoyando todas las acciones pacíficas llevadas a cabo por las sociedades del Norte y del Sur en defensa de la restitución de la legalidad democrática y los derechos humanos como base necesaria para alcanzar la justicia social.

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias, al cumplirse los cuatro meses del golpe de estado en Honduras, se suma al llamamiento a todas las personas y organizaciones solidarias y comprometidas con la democracia en el Mundo, para que se unan a la protesta internacional contra la dictadura instaurada por la oligarquía y la extrema derecha hondureña, con el respaldo de sectores militares y económicos de los EEUU, la complicidad con el crimen organizado, el narcotráfico y las instituciones y por la cobertura ideológica de medios de comunicación y jerarquías de las iglesias católica y evangélica.

La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias, pide:

• Manifestar públicamente el rechazo al golpe de estado militar llevado a cabo en Honduras el 28 de junio de 2009.

• La restitución de la legalidad democrática del país, hoy violada por el uso ilegal de la fuerza militar y los actos llevados a cabo al margen de la ley.

• La restitución inmediata del Presidente electo Zelaya
, legitimado por el pueblo hondureño, avalado por el marco constitucional y democrático del país, y las leyes internacionales. La garantía de seguridad e integridad física del Presidente Zelaya y de todos los hondureños y hondureñas, suspendiendo de inmediato todas las medidas represivas y el asedio ilegal de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.

• Apoyar al movimiento democrático hondureño en su demanda de que se convoque una Asamblea Constituyente con el objetivo de superar los graves problemas sociales, económicos y políticos a los que históricamente se enfrenta el pueblo hondureño, con el objetivo de conseguir una democracia real con justicia social.

• La apertura de cauces de investigación, que garanticen el enjuiciamiento de los responsables del golpe de estado y el castigo a los violadores de los derechos humanos. Todos los autores intelectuales y materiales del golpe de estado en Honduras deben ser llevados ante la justicia para responder por todos los crímenes y violaciones de los derechos humanos cometidas. Los represores y los asesinos tienen rostro, tienen nombre y han actuado con total impunidad hasta el momento.

• Exigir a la Presidencia de los EEUU, una posición contundente en contra de la dictadura de Micheletti. Que incluya la interrupción inmediata de todo tipo de cooperación militar, diplomática y económica, y la apertura de investigaciones que aclaren las acusaciones de complicidad de la Embajada de los EEUU y los organismos de inteligencia de los EEUU en el golpe de estado.

• La incidencia del Gobierno del Estado español en el seno de la UE con vistas a mantener la presión diplomática sobre las fuerzas ilegítimas que hoy controlan las instituciones de Honduras hasta poner fin a esta situación.

• Exigir a la comunidad internacional que no preste ayuda material, ni intelectual, ni asistencia financiera, ni mande observadores a las elecciones del 29 de noviembre, ni reconozca sus resultados, si previamente no se restituye el orden constitucional y democrático.

El pasado día 22 de octubre, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) ha presentado su Segundo Informe, y los datos son escalofriantes: en los 120 días de resistencia contra el golpe de estado y la dictadura en Honduras las violaciones de los derechos humanos son constantes, permanentes y sistemáticas y no dejan de crecer. Ejecuciones, atentados, amenazas, detenciones ilegales y persecuciones a líderes sociales y defensores y defensoras de los derechos humanos, son constantes en Honduras desde el golpe. El Informe denuncia 21 asesinatos, de los cuales 4 son maestros, 3 atentados y 108 amenazas de muerte. Se recibieron 4.324 denuncias de violaciones de los derechos humanos, 133 denuncias de torturas y 114 casos de personas acusadas de sedición. Las cifras aumentan cada vez más en relación con las personas lesionadas y afectadas por golpes, 453 en total, y 211 personas heridas por armas no convencionales. Además, más de 3.000 personas han sido detenidas ilegalmente, 26 periodistas fueron agredidos, varios medios de comunicación fueron asaltados, reprimidos y violentados, 4 organizaciones sufrieron atentados, entre ellas la propia COFADEH, y se produjeron más de 200 denuncias por delitos políticos entre julio y octubre. Se producen permanentemente acciones de castigo y persecución contra las personas y organizaciones que forman parte del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado en Honduras.

Desde la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias, expresamos nuestra solidaridad y nuestra voluntad de acompañar la lucha y la resistencia del pueblo hondureño ante el golpe de estado y la dictadura.

Y denunciamos con rotundidad nuestro temor ante la posibilidad de que este golpe de estado en Honduras pueda desencadenar acciones similares de ejércitos y poderes económicos en otros estados del continente.

En Honduras podría estar en juego una parte del futuro de los procesos participativos y democráticos logrados en los últimos años en América Latina, así como el de los avances en la lucha por la justicia social y contra las causas del empobrecimiento y las desigualdades.