𝐄𝐧𝐭𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐇𝐨𝐫𝐢𝐳𝐨𝐧𝐭𝐞𝐬. 𝐀𝐥𝐛𝐢𝐧𝐨 𝐕𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬 𝐁𝐚𝐫𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 , 𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐍𝐄𝐏 𝐲 𝐖𝐚𝐥𝐭𝐞𝐫 𝐐𝐮𝐞𝐬𝐚𝐝𝐚 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚́𝐧𝐝𝐞𝐳, 𝐒𝐞𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐚𝐝𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐍𝐄𝐏: 𝐄𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐠𝐞𝐥𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐫𝐢𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 ¡𝐜𝐮𝐚𝐫𝐭𝐨 𝐚𝐧̃𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐠𝐞𝐥𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨! 𝟏𝟎 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐨𝐬𝐭𝐨, 𝟐𝟎𝟐3
Categoría: Incidencia

Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración constata faltante de personal y oficinas ante la llegada del primer Ferry proveniente de El Salvador
En visita de la Seccional ANEP- Policía Profesional de Migración (PPM), a Puerto Caldera, en el arribo del primer Ferry desde El Salvador, se pudo constatar que no existe espacio físico para que los oficiales de la Policía Profesional de Migración puedan trabajar y realizar los respectivos controles.
Los oficiales realizan el Control Migratorio, primeramente en las oficinas de Puntarenas, donde tienen los sistemas tecnológicos 24 horas antes del pre chequeo y luego en el Puerto donde realizan la inspección física de acuerdo con el manifiesto de salida de la embarcación..
Esta informacion fue confirma por Viviana Moscoso, funcionaria del INCOP, quien manifestó que la Policía de Migración no cuenta con un espacio físico en estas instalaciones, situación también confirmada por el Servicio Nacional de Guardacostas.
Desde la Seccional ANEP-PPM denunciamos que para atender la llegada del Ferry no se dio capacitación al personal, ya que fue suspendida, esta se daría en principio el 9 y 10 de agosto.
Otro de las situaciones detectadas es el faltante de personal, que sigue siendo abrumador, hoy se encontraba en la Oficina Polícial Regional de Puntarenas solamente la coordinadora, quien indicó que «al menos se necesitan 10 plazas nuevas para cubrir todas las funciones de toda esta Regional»
Hacemos un llamado a todas las autoridades de Puerto Caldera para que se le dé una oficina a la Policía Profesional de Migración, así como el equipo necesario para atender esta nueva ruta de Ferry entre Costa Rica y El Salvador.
La Seccional, también hace un llamado al Gobierno de la República, para que se saque de la Regla Fiscal a los Cuerpos Policiales, entre estos a la Policía Profesional de Migración y se le den los recursos que realmente se necesita para atender y resguardar de la mejor manera los puntos y controles migratorios de país.

La Caja no está en quiebra: Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la CCSS
-Dentro de las conclusiones específicamente en su punto número cuatro donde se indica que las proyecciones de la institución sufrieron una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud.
El reciente estudio llamado “Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)”, publicado en este mes de agosto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desmiente las afirmaciones del Gobierno de la República en indicar que la Caja está quebrada.
Así se desprende dentro de las conclusiones específicamente en su punto número cuatro donde se indica que las proyecciones de la institución sufrieron una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud.
“Según se documentó en esta nota técnica, el análisis de las proyecciones de gastos contenidas en los informes actuariales del Seguro de Salud conducidos en los últimos años por la CCSS evidenciaría una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud, en un rango del 13 al 30 por ciento por el año 2021, con tendencia a aumentar conforme transcurren los años en el horizonte de proyección”, indica el documento de la OIT.
El documento también indica que Todos los estados financieros desde 2017, compartidos por la CCSS, presentan superávit de ingresos sobre gastos.
Además, se destaca que “las proyecciones financieras contenidas en la Valuación Actuarial del Seguro de Salud de la CCSS con corte a 2021, y presentadas en 2022 no reflejarían una continuidad en las finanzas del Seguro de Salud observada durante la última década y se desviarían de la tendencia. Todo indica que las principales razones de la marcada desviación de la tendencia anterior son una sobreestimación de los supuestos de tasa de crecimiento de las tasas de utilización de los servicios de salud.”
Para la ANEP, este estudio es claro y contundente, y refleja una clara intención por llevar a la Caja Costarricense del Seguro Social a la privatización de sus servicios. Compartimos el enlace de descarga con declaraciones de Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP, sobre la Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la CCSS, así como el documento de análisis de la OIT.
La Caja no está en quiebra: Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud… by EugenioGuerrero on Scribd
ANEP busca soluciones para operatividad de camiones recolectores de la municipalidad de San José
Las soluciones provisionales junto con los problemas internos administrativos han llevado a que más de 20 camiones recolectores de basura estén fuera de servicio, es por esto que desde nuestra organización se ha presionado para que se tomen cartas en el asunto y la ciudadanía pueda recibir un excelente servicio.
La seccional en la Policía de Migración planteó soluciones a la nueva directora institucional
A pesar de que durante mucho tiempo la seccional ha venido señalando las problemáticas a lo interno de la policía de Migración y que las mismas no han sido corregidas. En una reunión con las nuevas jerarquías se plantearon varias soluciones, en donde se espera que haya voluntad para trabajar en equipo.
ANEP fortalece trabajo para el sector privado con apoyo de UNI, red global de sindicatos
Acción de ANEP llevó a la reinstalación de jefa de planificación de la Municipalidad de San Carlos
Magistrados rechazan apleación de la Fiscalía en caso de instigación pública contra Albino Vargas

ANEP acude a Derechos Humanos-Naciones Unidas con relación a pensiones IVM-CCSS
•ANEP presenta acción urgente a favor de personas trabajadoras que estaban listas a pensionarse
•Caja les varió las condiciones a pesar de que ya estaban en etapa final de tener todos los requisitos
ANEP acaba de acudir al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza, recurriendo a sus Procedimientos Especiales, solicitando, con urgencia, intervención protectora relativa al derecho a la seguridad social de las personas de edad en Costa Rica. En su lenguaje diplomático-técnico y especializado al efecto, se conoce como petición para la emisión de una Other Letter.
El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas compuesto por 47 Estados responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo.
El 14 de diciembre de 2021, la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó la reforma de los artículos 5, 23 y 24, y la derogación de las disposiciones transitorias finales XII, XIII, XIV y XV del Reglamento de Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte; cambios que frustran seriamente las expectativas de pensionarse de un gran número de personas trabajadoras, de los sectores público y privado, mismas que estaban ya cerca de lograr la totalidad de los requisitos antes de la entrada en vigencia de esos cambios, el 12 de enero de 2024.
Las personas trabajadoras afectadas cotizantes al régimen de IVM-CCSS, pese a que obligatoriamente han venido cumpliendo los compromisos que el mismo les ha demandado, abruptamente, se les extiende la edad laboral activa y se les impone menos porcentaje de recuperación jubilatoria), lo cual deja planteada una seria regresividad en materia de Derechos Humanos que van mucho más allá de los límites de la razonabilidad y proporcionalidad.
Luego de la amplia y especializada argumentación jurídico-legal, centrada en la doctrina y en los tratados internacionales de Derechos Humanos (DD.HH.) que Costa Rica está obligada a respetar y a adoptar, sometiéndose a los dictados específicos y correspondientes según cada caso; el conjunto de petitorias de la ANEP a las personas expertas del Procedimiento Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas indica, por ejemplo, ésta:
“Se declare que la vigencia y aplicación del acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS del 14 de diciembre del año 2021, acuerdo primero del artículo 6° de la sesión N° 9229, que reforma de manera regresiva los artículos 5, 23 y 24 y deroga de los transitorios XII, XIII, XIV y XV del Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, atenta contra los derechos de pensión, seguridad social, progresividad y seguridad jurídica, y conllevan a una lesión al derecho a la seguridad social de las personas pertenecientes al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS, en su manifestación del derecho a la pensión por vejez, debido a la ilicitud, desproporcionalidad e irrazonabilidad de la medida, así como a la afectación a sus proyectos y planes de vida ya consolidados. Lo anterior, por aplicárseles ese acuerdo con efectos retroactivos en violación de derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas”.
La Other Letter pedida por ANEP al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tiene el carácter de solicitud urgente para la protección y el respeto a los derechos jubilatorios que las personas demandantes tenían cumplidos al 100 % antes del 12 de enero de 2024; y, que, bajo la tutela de ANEP están presentándose, una por una, ante las instancias expertas y relatoras del indicado Consejo ONU-DD.HH.
Se trata de un primer grupo de 614 personas que, en su condición de asociadas a la ANEP, se inscribieron, de manera oportuna en el formulario oficial diseñado para este histórico proceso de tutela obrera promovido en Costa Rica. para el caso del sistema de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Está abierta ya la inscripción para un segundo grupo, siempre y cuando la persona interesada esté ya asociada a la ANEP o se afilie de inmediato.
ANEP está convencida de que, de manera dolorosa, Costa Rica está viviendo un proceso peligroso de reversión de conquistas sociales, de exclusión económica y de sobre-explotación laboral, lo cual nos lleva a apelar a la Doctrina Universal de los Derechos Humanos y, especialmente, a la serie de tratados internacionales que el país a suscrito al respecto, con condiciones obligantes y de vinculatoriedad imposible de obviar, como un mecanismo de carácter estratégico y de defensa obrero-social de altísima legitimidad.
La ANEP ha venido realizando una inversión financiera cuantiosísima para poder brindarle a toda nuestra membresía las opciones jurídico-legales, en el plano nacional e internacional, más especializadas posibles y de altísima calidad para la defensa de las conquistas sociales y obrero-laborales que nos fueron heredadas.
San José, sábado 8 de julio de 2023.
-Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
-Wálter Quesada Fernández, Secretario General Ajunto ANEP
ANEP rechaza participar en informe del FMI por no tomar en cuenta propuestas del sector sindical y social
La ANEP declinó participar de la presentación sobre los resultados de la cuarta revisión del programa de reformas económicas de Costa Rica, en el marco del “Servicio Ampliado” del Fondo Monetario Internacional (FMI), y de la primera revisión en el marco del “Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) de Costa Rica.”