Del fracaso de una “mediación” o de la victoria moral del pueblo de Honduras

La tal mediación fue una maniobra política para extender la agonía del gobierno golpista y ganarle tiempo, usando al útil peón Oscar Arias, quien una vez más, usando su título de Nóbel de la Paz busca sacarle las castañas del fuego a los EEUU a cambio de figurar mundialmente como un demócrata y humanista. Por cierto, de esta justa también salió mal librado el propio Arias, puesto que sirvió para que quedara en evidencia ante la opinión pública pues se convirtió en el objeto de decenas de denuncias por parte de diferentes sectores como un neoliberal con antecedentes antidemocráticos en su propio país.

Ahora bien, la intransigencia y la soberbia ciegan a los golpistas, quienes se creen intocables por contar con el respaldo de la Embajada de los EEUU (recordemos que el embajador Llorens sigue en funciones en Tegucigalpa cumpliendo papel de pro-golpista tal y como lo hizo en Venezuela en el 2002). Mientras que el presidente constitucional Manuel Zelaya aceptó la mediación e inclusive los siete puntos postulados por Arias el 20 de julio, los golpistas, a pesar de contar con la asesoría de onerosos abogados estadunidenses, no quisieron dar su peludo brazo a torcer y rechazaron de plano la propuesta. Independientemente de cuán cuestionable fuera la propuesta en sus términos de fondo: el retiro de la cuarta urna, la conformación de un gobierno “de coalición” e inclusive una amnistía para Micheletti y su pandilla, Zelaya aceptó con tal de mostrar su buena voluntad para encontrar la solución pacífica al amargo trance del pueblo hondureño. Del otro lado, los golpistas se negaron a continuar conversando y echaron por la borda lo que Hillary Clinton les ofreció como salida “digna” a su precaria situación política y económica como gobierno de facto.

El pueblo de Honduras no quiere al aterrado Micheletti y aclama a Zelaya, el país se encuentra paralizado económica, social y políticamente, sometido a un toque de queda y constantes violaciones de los derechos humanos de su población. La ONU y la OEA entre otras organizaciones internacionales condenaron el golpe por unanimidad. La Unión Europea canceló los préstamos y cooperación comercial con el gobierno golpista. Los golpistas están aislados interna y externamente. Y sin embargo, rechazan la mediación y la orden de Clinton. La reacción no se hizo esperar: la patrona Clinton llama al monigote Micheletti y lo reprende por su estúpida actitud (llamada calificada como “muy dura” por el vocero del Departamento de Estado).

Ayer 24 de julio Zelaya cruza la frontera y entra a Honduras valiente y pacíficamente. El golpismo responde con sinnúmero de retenes, acosamiento de la población que acude al encuentro de Zelaya y le dispara al pueblo una vez más. Zelaya no puede continuar hacia el interior del país y se devuelve a Nicaragua no sin antes haberse reunido con cientos de hondureños que a pesar de la represión, evadieron a los soldados y policías arriesgando sus propias vidas con tal de saludar y manifestarle su cariño y fe al mandario que escogieron en las pasadas elecciones.

Luego de dispararle al pueblo nuevamente, el títere Micheletti apela a gobiernos de naciones desarrolladas para que actúen como “observadores” al “proceso de negociaciones”, felicita a los gorilas que lo mantienen en el poder y cita a un presidente de los EEUU para demostrar a quién obedece y a quién le guarda fidelidad. Una vacía apelación más al imperialismo internacional y a una opinión pública que lo sigue repudiando y mirando como un dictador anacrónico cuyas horas en el poder están contadas.

El ejemplar gesto de Zelaya y su constante llamado al diálogo y a la resistencia no violenta evidencian un hombre a la altura de las circunstancias: un mandatario “honesto” (tal y como lo describió Fidel) dispuesto a sacrificarse a manos de sus enemigos antes que transigir en sus principios democráticos y pacíficos. Su entrada a Honduras, aunque breve, representa la primera victoria moral del pueblo hondureño: le da mayor sentido y le infunde nuevos bríos a su patriótica lucha de resistencia contra el gobiernode facto. El paso de las palabras a la acción por parte de Zelaya pone fin a la mal llamada mediación y se trae al suelo la maniobra de Washington descubriéndola como tal. ¿Cuánto tiempo más sostendrá el gobierno de Washington a los golpistas hondureños? ¿Cuánto tiempo más podrá el gobierno de Obama (con su consentimiento o sin él) mantenerle el oxígeno a los golpistas? ¿Cuánto tiempo más podrá ganarle el gobierno de los EEUU al gobierno de facto con la burda esperanza de desgastar la resistencia civil?

Queda desnudo el Imperio como gestor y alcahueta del golpe de Estado. Queda desnudo el gobierno de Obama como el progenitor del primer golpe de Estado del siglo XXI. Esta victoria moral engrandece el espíritu del pueblo hondureño y del presidente Zelaya: la lucha seguirá hasta la victoria popular y la restitución del presidente para que termine su periodo constitucional en enero del 2010. La frágil democracia de Honduras y de toda Latinoamérica dependen de esta gesta.

25 de julio del 2009

* Jenaro A. Díaz-Ducca es profesor y músico costarricense. Edita la revista latinoamericanista Lospobresdelatierra.org – hola@lospobresdelatierra.org

El Banco Mundial dió un giro y pide proteger a los trabajadores

Lea también:

El Banco Mundial cambia un índice laboral clave para el otorgamiento de créditos
________________________________________________________

Dejará de elogiar la flexibilidad laboral y calificará mejor a los países que tengan más regulaciones.

Por el impacto de la crisis internacional, el Banco Mundial decidió cambiar los criterios sobre un indicador laboral clave que tiene en cuenta para elaborar un ranking de los países en los cuales las empresas encuentran mejores condiciones para invertir.

Hasta este año el criterio fue mejorar la calificación a los países que tienen los mercados laborales más desregulados y flexibles. Esto podría significar entre otras cosas más facilidades para despedir, cambiar condiciones laborales o renegociar salarios. Pero a partir de ahora el BM decidió otorgar mejor puntuación a los países que tienen leyes que protegen más a los trabajadores.

La decisión representa un importante giro ideológico en el Banco Mundial, que golpea una política que había sido una especie de dogma de los años 90 y que en la Argentina tenía, y todavía tiene, muchos seguidores.

Porque durante décadas el ranking_ “Haciendo negocios”_ (Doing Business, es el nombre original en inglés de este relevamiento) responsabilizaba a la leyes laborales rígidas por la falta de inversiones. Y ubicaba a la Argentina con un puntaje desfavorable por el costo de despedir o por la inflexibilidad de los horarios de trabajo.

Ahora, el giro se impuso porque los Gobiernos y sus respectivos bancos centrales están concentrados en atenuar el impacto de la crisis global: se dedican a inyectar fondos para intervenir y hasta rescatar bancos, empresas y ramas enteras de la economía en lugar de dejar actuar al “libre mercado” como ocurría en otras épocas. Y este fuerte “intervencionismo” no deja margen para seguir con la prédica del trabajo flexible y desregulado.

El Indicador Empleo de Trabajadores (EWI, por sus siglas en inglés) forma parte del ranking que determina dónde es mejor y más fácil concretar inversiones. Para medirlo el Banco Mundial consideraba la flexibilidad de las regulaciones laborales, como la dificultad en la contratación de nuevos trabajadores, la rigidez de los horarios de trabajo, el costo no salarial de contratar un trabajador y las dificultades y costos de los despidos. Así, por ejemplo, donde más fácil y más barato era despedir a un trabajador, el país recibía una mejor calificación para este ranking. Con estos criterios se elaboró el último informe, correspondiente a 2009.

Ahora, el cambio de rumbo quedó registrado en un documento de revisión del Indicador laboral para el informe de 2010. En ese texto el Banco Mundial aclara que el EWI “no representa la política del Banco y no debe ser usado como base para aconsejar a los gobiernos o ser citado en documentos que describan la estrategia de desarrollo de ningún país”.

Además, la entidad adelanta que creará un grupo de trabajo con representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sindicatos, entidades empresarias, académicos y expertos legales, para impulsar la elaboración de un Indicador de Protección al Trabajador” (WPI, por sus siglas en inglés), que tomará en cuenta “cómo los países utilizan las leyes, regulaciones y otros instrumentos para asegurar a los trabajadores una adecuada protección, incluyendo el desempleo”.

“Es importante que se puedan crear empleos”

Desde Washington, en diálogo con Clarín, el director de Comunicaciones del Banco Mundial, Carl Hanlon atribuyó el cambio de criterios a que “en el contexto de la crisis actual, parece más importante que nunca la creación de un clima regulatorio para los negocios en el que las empresas puedan comenzar de nuevo a crecer y crear empleo. Es por esto que se puede observar que una serie de países están incluyendo en sus paquetes de estímulo económico medidas de reforma del clima de negocios, donde las políticas de empleo constituyen un elemento esencial”.

“En esta crisis global es importante que las acciones de los gobiernos se focalicen en las necesidades de los trabajadores y de las familias de bajos ingresos así como en ayuda a la sobrevivencia y el crecimiento de las empresas”.

Honduras y la SIP

Tanto los militares como los civiles hondureños comparten ese delirio que sigue siendo alimentado, día a día, por el Pentágono, la CIA y buena parte del establishment político del imperio, para los cuales la guerra no ha terminado ni va a terminar jamás. Guerra sobre todo contra todo ese inmenso e inesperado movimiento social que se ha puesto en marcha a partir del golpe y que rebasa amplia –y tal vez irreversiblemente- los estrechos marcos de la mal llamada “democracia representativa” en Honduras. Bastó que aquél pretendiese honrar esa fórmula para que la santa alianza abandonase en tropel las cavernas y saliera a dar batalla: allí se juntaron, para unir fuerzas, los representantes militares y políticos del imperio con la corrupta oligarquía local, la perversa jerarquía de la Iglesia Católica, las diversas fracciones del patronato y el poder mediático que este conglomerado de la riqueza y el privilegio controla a su antojo, haciendo de la libertad de prensa una broma sangrienta.

No es casualidad que el sitio web de la benemérita Sociedad Interamericana de Prensa, siempre tan atenta ante todo lo que ocurra con los medios en Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, haya ocultado arteramente lo que está aconteciendo en Honduras. La resolución mas importante sobre el tema de los medios, adoptada el 24 de Julio, es una condena … ¡al presidente Rafael Correa por alentar el “incesante clima de confrontación y epítetos contra periodistas, propietarios de medios de comunicación y sus empresas!” Ni una palabra sobre Gabriel Fino Noriega, periodista hondureño de Radio Estelar, asesinado por fuerzas paramilitares, de la cual informa la Misión de la ONU enviada a investigar la situación de los derechos humanos en Honduras.

La misma delegación comprobó que en Tegucigalpa, Canal 36, Radio TV Maya y Radio Globo fueron militarizadas, constatándose asimismo el asalto a diversos locales de medios de comunicación y amenazas de muerte contra periodistas, el bloqueo de sus transmisiones o la interceptación telefónica y bloqueo de su acceso a Internet. La misión también corroboró el ametrallamiento de la cabina de transmisión de Radio Juticalpa en Olancho, y las amenazas de muerte producidas contra periodistas como el director del diario El Libertador, Johnny J. Lagos Enríquez así como contra el periodista Luis Galdanes. En la ciudad de Progreso los militares silenciaron las trasmisiones de Radio Progreso, siendo hostigado su director el sacerdote jesuita Ismael Moreno, detenido temporalmente uno de sus periodistas mientras otros recibían amenazas de muerte.

Otro caso es el de Canal 26, TV Atlántica, cuyo directivo declaró ante la misión de la ONU que los militares indicaron a los medios de comunicación del departamento que debían abstenerse de trasmitir otras versiones o informaciones que no emanasen del gobierno de facto. Ante la agresión sufrida por los periodistas de Telesur y Venezolana de Televisión sin cuya valiente labor el mundo jamás se habría enterado de lo que ocurría en Honduras la SIP se limitó a emitir un tibio comunicado lamentando los hechos; la resolución dura, en cambio, se tomó en contra de Correa.

Sería muy largo enumerar todas las violaciones a la libertad de prensa y los derechos humanos, aparte del asesinato de Noriega, que pasaron desapercibidas ante los atentos censores de la SIP y sus lenguaraces, Mario Vargas Llosa y la pandilla de los “pluscuamperfectos idiotas latinoamericanos”. Su silencio cómplice revela la descomposición moral del imperio, sus permanentes mentiras y la impunidad con la cual se mueven estos falsos defensores de la “libertad de prensa”. Y frente a este escenario, ¡la Secretaria de Estado Hillary Clinton se atreve a calificar como imprudente el gesto de Zelaya de viajar a la frontera de su país!!, al paso que su vocero, Philip Crowley, advertía contra “cualquier acción que pueda conducir a la violencia” en Honduras. Falta ya muy poco para que Washington comience a declarar que el verdadero golpista es Zelaya y que fue él y no otro quien arrojó a su país a un caos de violencia y muerte. La promesa de nuevas mediaciones a cargo de la Casa Blanca sólo servirá para desfigurar aún más la verdad e inclinar el fiel de la balanza a favor de los golpistas y sus mandantes.

– * Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina

Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento.

Capturan tres infiltrados en entierro del joven asesinado ayer

El llamado lo hizo ayer en horas de la tarde la comisión nacional del Frente para sacar los acuerdos y definir las acciones a realizar en el transcurso de esta semana. Este llamado resultó todo un éxito ya que acudieron más de 5 mil personas de diferentes departamentos del país, y fue allí donde la comisión tomo las siguientes decisiones:

– Continuar en la lucha; para mañana Lunes 27 de Julio del 2009, a las 8:00 de la mañana el punto de reunión será frente al Universidad pedagógica Francisco Morazán para luego trasladarse a las tomas de carreteras en la capital. En el caso de otras zonas del país, las acciones las harán en sus respectivos lugares.

– Las movilizaciones serán a nivel nacional; también habrán tomas de carreteras

– En el caso de las organizaciones magisteriales, hoy en una reunión en horas de la tarde decidirán sus acciones, ya que en esos momentos no se encontraban los representantes de la federación de organizaciones magisteriales de Honduras y son ellos los que deciden.

– Recordarles que son tres las razones fundamentales por las que seguimos en la lucha: la primera es la restitución del orden constitucional, en segundo lugar el regreso del presidente Zelaya a su cargo y tercero el establecimiento de la asamblea nacional constituyente.

Luego que los dirigentes sociales dieran lectura a estos acuerdos, se les invitó a los compañeros y compañeras presentes que acompañaran al sepelio del joven Pedro D. Muñoz Salvador, otro joven que dio su vida por esta lucha, asesinado de mas de 40 puñaladas, según testigos oculares, por la policía nacional ayer en horas de la madrugada en arenales Danlí, el Paraíso, mientras estaba en la protesta. En ese lugar permanece una gran cantidad de compañeros y compañeras de los movimientos sociales desde hace tres días, que no pueden moverse de ahí, porque la policía y el ejército no los dejan pasar hacia la frontera de las Manos; y toda esa zona el gobierno golpista la mantiene en estado de sitio con toques de queda permanentes, y no pueden avanzar ni regresarse a sus hogares. Además, se les motivó a los presentes hoy en esta reunión a que se trasladaran hasta las instalaciones de Radio Globo con víveres y cualquier ayuda que pudieran para llevarles a los compañeros que se encuentran varados en el oriente del país y que están casi muriendo de hambre por falta de alimentos; así como también otras personas fueran a la embajada de Venezuela en Honduras para acompañarles y solidarizarnos con los diplomáticos Venezolanos que están siendo reprimidos por este gobierno golpista.

La mayor sorpresa se dio después del medio día; en los momentos que se estaba organizando la caravana hacia los lugares antes mencionados, se escuchó un fuerte estruendo que estremeció a los que estaban en el STIBYS. Una bomba explotó y los compañeros observaron cuando unos policías salieron en veloz carrera del lugar. Esto lo hacen con la intención de intimidar al pueblo. Las personas salieron atónitas y con mucho miedo del lugar al escuchar la explosión, y de inmediato una patrulla se hizo presente en el lugar a investigar lo sucedido; pero ya sabemos que ellos no harán nada porque son ellos que hacen estos atentados contra el pueblo. Pero esto no fue todo; minutos después, cuando las y los compañeros que se encontraban acompañando a los familiares en el sepelio del joven Pedro, ahí se armó un tremendo relajo, ya que se descubrió a tres elementos de la DNIC (Dirección Nacional de Investigación Criminal) infiltrados entre la multitud. Estas personas andaban fuertemente armadas y vestidos de civil, por lo que esto produjo una serie de conflictos para capturar a estos delincuentes y las personas salieron corriendo mientras otros perseguían a estos facinerosos, que finalmente fueron capturados y entregados a la policía. Costó mucho convencer a los presentes para que no agredieran a estos sujetos, ya que la gente estaba enfurecida y muy molesta porque impidieron enterrar a este mártir hondureño como debería ser enterrado con todos los honores que se merece. Pero este incidente, afortunadamente, y por injerencia de los dirigentes sociales, entre ellos el compañero Rafael Alegría, no permitió que el pueblo se desbordara y sucediera algo peor.

En otros hechos, el dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas de Honduras (COPINH), Salvador Zúniga, denunció en horas de la mañana que se encontraba camino a la frontera de las Manos desde hace varios días, con un grupo de compañeros de su organización y otros de la comunidad negra de Honduras, estaban siendo perseguidos por miembros del ejército hondureño mientras iban caminando por las montañas a cuatro kilómetros de la frontera. Hasta esta hora, no se sabe si los compañeros y compañeras lograron llegar hasta ese lugar. Posteriormente se les hará llegar más detalles sobre esta situación .

– Mabel Marquez, comunicadora Via Campesina-Honduras

Más información sobre la resistencia al golpe de Estado:
http://www.movimientos.org/honduras.php

Dólar, patrón bajo asedio

Ello traería serios costos a E.U., pues se reduciría la posibilidad de financiar a bajo costo su presupuesto y su déficit comercial. Recuerda Roubini , que los imperios han sido prestamistas y acreedores netos, y que Inglaterra perdió su posición cuando pasó a ser deudor neto; y en similar posición se encuentra E.U. por sus gigantescos déficit presupuestal y comercial. Depende ahora de la disposición de los demás países de seguir acumulando dólares y títulos del Tesoro americano de futuro incierto.

Roubini no considera viable una unión monetaria mundial en el largo plazo y cree en cambio que la moneda china desempeñará dicha función basada en su sostenido y elevado crecimiento, su gigantesco superávit comercial, un pequeño déficit fiscal y una relación deuda/ PIB menor que la de E.U. China, que acumula un trillón de dólares en reservas ha expresado su preocupación acerca de la confiabilidad futura de dichos valores y ha llamado a adoptar una nueva moneda internacional de reserva en la forma de los DEG, basado en una canasta de dólares, libras, euros y yenes.

China aspira a que su moneda haga parte de dicha canasta y sea aceptada en las transacciones internacionales (ya comercia, en sus propias monedas, con Argentina, Belarús e Indonesia), y hay instituciones de Hong Kong que están emitiendo bonos denominados en renminbis, pero Roubini cree que antes debe levantar las restricciones al ingreso y salida de divisa y hacer su moneda plenamente convertible.

Entre tanto, el déficit fiscal estadounidense ascenderá a US$1.85 billones, y Bernanke ha dicho que ello ha aumentado la volatilidad del dólar al tiempo que se aprecia el euro. Los bancos centrales de los países emergentes han reducido la participación del dólar en sus reservas de 61% a finales del 2007 a 59% al terminar el 2008.

En esa dirección, el Presidente ruso se declaró dispuesto a estudiar la creación de una moneda internacional, pues “los otros países que no emiten monedas de reserva, pueden en un cierto momento convertirse en rehenes de la política de los Estado emisores”. Y pese a que Sarkozy ha dicho que “un mundo multipolar debe corresponder a un mundo multimonetario”, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha respondido que “cuando la gente está preocupada por los riesgos quiere invertir en el mercado más líquido y más seguro del mundo, que sigue siendo el de nuestros bonos del Tesoro”. (PORTAFOLIO julio 14/09).
Krugman a diferencia de Roubini es escéptico de la capacidad de China de asumir el liderazgo monetario mundial. En su artículo ‘Trampa china para el dólar’ publicado en The New York Times, abril 2/09, el Nobel recuerda con sarcasmo que en el pasado algunos comentaban que el comercio de E.U. con China estaba balanceado: comerciaba juguetes envenenados y pescado contaminado y E.U. le vendía títulos fraudulentos. Pero actualmente, dicho trato se está viniendo abajo: la demanda mundial por bienes chinos ha descendido, haciendo caer sus exportaciones 26% respecto del año anterior, y están preocupados por la solidez de los títulos estadounidenses que han acumulado.

En un discurso reciente Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Central de China, llamó a adoptar una nueva ‘supermoneda de reserva soberana’. Aunque algunos consideraron esa posición china como una expresión de fuerza, Krugman cree que por el contrario es un reconocimiento de debilidad, pues China ha caído en la trampa de acumular la mayor parte de sus reservas en dólares, y no saldrá de este engaño si no modifica las políticas que la condujeron a esa situación.

Sostiene Krugman, que China logró exportar agresivamente y acumular grandes reservas gracias a que mantuvo un tipo de cambio fijo, lo cual le permitió mantener artificialmente subvaluada su moneda. De haber adoptado un tipo de cambio flexible que reflejara mejor el comportamiento de la economía, su moneda se habría ajustado y se habría corregido ese voluminoso excedente, el mismo que Stiglitz estima causante, en parte, de la recesión del comercio mundial, pues esos recursos que se acumulan se sustraen del circuito comercial.

Resulta entonces, que China acumuló sin cuidado dos trillones de activos estadounidenses de poco rendimiento, pero no es su rentabilidad lo que ahora le preocupa, sino la incertidumbre acerca de cualquier caída futura del dólar que afectaría severamente a este país. Y la propuesta de China de utilizar los DEG no es la solución final, ya que nadie le impide diversificar, desde ahora, su portafolio de reservas hacia otras monedas, pero para hacerlo, los chinos deben vender dólares, lo cual causará la caída de esta moneda, la misma que tanto temen. En suma, China aspira a que otros la rescaten de las consecuencias de sus propios errores de inversión.

Stiglitz, por su parte, ha recomendado el retorno a la idea de una moneda mundial propuesta por Keynes en Bretton Woods a la que denominó Bancor entrevista en El País. enero 18/09, pues la teoría del ‘desacople’, según la cual la economía mundial es menos dependiente del desempeño de la economía estadounidense, se ha demostrado equivocada en la actual crisis.

Y para enfrentarla considera necesario un sistema global de reservas, ya que “tiene poco sentido que los países más pobres del mundo le presten dinero a los más ricos a tasas de interés bajas”. Tras reconocer que el actual sistema de reservas es inestable, propone remplazarlo por un sistema dólar/euro o dólar/euro/yen, pero aún así, seguiría siendo inestable.
Concluye entonces, que emisiones de una moneda de reserva global (Bancor o DEG) podrían ayudar a estimular la demanda agregada global y utilizarse para promover el desarrollo.

En la reunión de nuevos países emergentes como Brasil, Rusia India y China (Bric) realizada en junio, el secretario de Asuntos Estratégicos de la presidencia brasileña, Roberto Mangabeira Unger, afirmó que se ocuparían de la reforma de las instituciones internacionales, del régimen mundial de comercio y del papel del dólar como moneda de referencia. Ello en razón de que hay una gran preocupación por el futuro del dólar en el marco de la crisis financiera global.

Pese a todos esos llamados al cambio, al término de la reunión en París del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) que agrupa a los 390 mayores bancos del mundo, su director, Charles D’Allara, concluyó que “si la pregunta es si la creciente importancia del yuan llegará a remplazar al dólar, la respuesta es que, no creo que sea el objetivo que buscan los funcionarios chinos”. Y William Rhodes, presidente del Citibank, sostuvo que es probable que la moneda china se utilice cada vez más en transacciones comerciales con países de América Latina y África, pero que ello ocurrirá de modo gradual.

Y Paul Volcker ex presidente de la FED, lo resumió así: “la última consecuencia de un sistema globalizado es una divisa internacional. Pero ello está lejos de la realidad en un sentido formal”. (PORTAFOLIO junio 12 de 2009. Pág 18).

En suma el cambio no será inmediato, pero el debate ha comenzado.

Fuente: portafolio. com. co

Capturan Rafael Alegría, dirigente de la Via Campesina

Danlí, Honduras, 25 de julio, 5.00 p.m. Supuestamente fue trasladado a las tres de la tarde hacia la estación principal de la Policía Nacional en Danlí, donde aseguran vecinos del lugar que lo vieron llegar a bordo de una patrulla, pero la policía niega su presencia y permitió que una reportera filmara las celdas donde hay varios detenidos y comprobaran que Alegría no estaba entre ellos.

En un canal de televisión local de El Paraíso los jefes policiales
declararon que a Rafael Alegría lo remitieron al Ministerio Público de
la capital Tegucigalpa, lo cual es muy probable puesto que se ha
comprobado que en Danlí no ha sido remitido a la Fiscalía, ni a los
juzgados.

En otro orden, el ciudadano canadiense de origen hondureño Oliver
Hernán Valladares fue golpeado salvajemente por la Policía Nacional de
Honduras cuando participaba en un mítin de protesta en El Paraíso a
eso de las 12 del mediodía ayer 24 de julio y su carro fue
parcialmente destruido. fue atendido en el hospital de Danlí donde
personal de salud confirmó que presentaba severos golpes en la cabeza
y la espalda.

Valladares denunció que los policías sin motivo alguno le inutilizaron
su vehículo el cual se vio obligado a dejar abandonado cerca del retén
del desvío hacia Alauca en las cercanías de El Paraíso.

Bartolo Fuentes
Comun Noticias

Matan manifestante en la zona fronteriza

EL PARAISO, Honduras (AFP) – Periodistas de la AFP vieron el cadáver del hombre joven, con señales de golpes y heridas de arma blanca, tirado a un costado de un predio cafetalero; mientras manifestantes partidarios de Zelaya impedían el acceso al lugar de la policía y los forenses.

“El viernes fue visto por testigos que lo capturó la policía” mientras participaba en manifestaciones por el retorno de Zelaya en El Paraíso, a 10 kilómetros de la frontera nicaragüense, según una emisora capitalina.

El hombre, identificado como Pedro Magdiel Muñoz Salvador (23) apareció con señales de tortura, según expresaron manifestantes, quienes afirmaron que vivía en la colonia San Francisco de la capital.

Un amigo de Muñoz expresó que ellos llegaron al punto fronterizo a apoyar el regreso del presidente Zelaya al país por considerar que fue expulsado del país ilegalmente.

“Es una lástima que esto suceda, porque por el error de uno (Micheletti) están pagando los demás”, dijo Zelaya ayer a periodistas en Nicaragua al recibir la información sobre el joven fallecido.

Zelaya cerca de Honduras

Desde Estelí el presidente Zelaya ofreció conferencia de prensa en la cual reafirmó su intención de entrar a Honduras, encontrarse con sus conciudadanos.

“Voy entrar a Honduras, no sé si por Nicaragua o El Salvador, hay tres fronteras por las cuales podemos entrar, así como también hay diversas formas de entrar, no lo voy a decir pero si voy para mi país.” dijo Zelaya desde Nicaragua.

Mientras Zelaya se dirige hacia Ocotal en la zona fronteriza cercana entre Nicaragua, Honduras y El Salvador, el régimen de facto ha decretado nuevamente el toque de queda desde las 12 medio día de hoy en estas zonas y desde las 6:00 p.m. en el resto del país.

Miles de ciudadanos se movilizan a las fronteras hondureñas con Nicaragua y El Salvador pese a los bloqueos militares y policiales. Cuando no pueden pasar por las carreteras, marchan por las montañas para evitar la represión que se ha estado dando en Las Manos, pueblo fronterizo con Nicaragua y en donde ya han sido heridas tres personas, aunque se temen fallecidos se desconoce el estado de estas personas ya que el ejército trasladó los cuerpos a sitios desconocidos.

Zelaya espera entrar a Honduras en las primeras horas de la tarde.

Por lo pronto la forma más inmediata de informarse de lo que sucede es por medio de TeleSur ya que los golpistas ha sacado del país a periodistas extranjeros.

Alrededor de 35 mil personas en El Paraíso por la llegada del presidente

Hoy el gobierno de facto de Honduras ha adelantado el toque de queda en las provincias fronterizas a las 12:00 horas. Sin embargo, los movimientos sociales han ignorado la medida y siguen movilizándose en la calle. Alrededor de 35 mil personas protestan en El Paraíso.

Ayer las tres centrales sindicales del país, afiliadas a la CSA, declararon un paro general de dos días que alcanzó diferentes sectores de la economía del país. “Hubo un apoyo masivo a la huelga. En San Pedro Sula se adhirieron a la huelga los trabajadores del transporte y de los puertos”, informa Idalmi Cárcamo. “La represión en contra los trabajadores no les ha impedido de juntarse al paro”.

Los movimientos sociales planean una marcha en todo el país hasta la capital Tegucigalpa mañana (24 de julio) en apoyo al presidente. Hasta la conclusión de esta nota, Zelaya ya había ingresado a territorio hondureño cruzando la frontera (Las Manos) pero fue obligado a regresar a Nicaragua.

La Vía Campesina pergeña una gloriosa página de lucha

En la aurora de este mismo momento, la bandera verde profunda de La Vía Campesina ondea de manera vibrante y viril, frente a Casa Presidencial, alertando a toda la hondureñidad a globalizar una lucha de resistencia en contra del recién golpe de Estado, a defender en las calles la democracia y la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, con lo cual se comienza a escribir el prefacio de una gloriosa página de lucha que retroalimenta el accionar de este espacio técnico y político para rescatar en las calles los derechos conculcados.

La participación de La Vía Campesina en la lucha de resistencia ha sido amplia, valiente y consistente, en primer lugar, se integra en la primogenitura para la inducción y constitución del Frente Nacional de Resistencia Pacífica en Contra del Golpe de Estado, que lidera todas las acciones insurreccionales del país, en tanto “nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quien asuma funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas”, según reza el articulado de nuestra carta magna.

La Vía Campesina, a través de su líder legítimo, representativo y conspicuo del movimiento campesino hondureño, Rafael Alegría Moncada, comparte y asume una responsabilidad de dirección política en el Frente Nacional de Resistencia, que es la instancia suprema de conducción y definición de los planes de lucha y del programa de acciones, en cuyo marco se ha conceptualizado la estrategia general en términos de una intervención permanente en las calles, en forma pacífica, participativa y prolongada; asimismo, han ripostado al mediador don Oscar Arias en cuanto a su propuesta de siete puntos coincidiendo en el número uno, referente a la restitución inmediata del presidente constitucional don Manuel Zelaya Rosales.

De manera análoga, La Vía Campesina, a través de su representante más legítimo, Rafael Alegría, forma parte de la Comisión Negociadora de don Manuel Zelaya en la mediación que conduce don Oscar Arias, Premio Novel de la Paz y presidente constitucional de Costa Rica, en cuyo ámbito, nuestro líder natural, Rafael Alegría, ha expuesto conceptos brillantes en torno al restablecimiento de la democracia hondureña, el reintegro inmediato de “Mel” Zelaya y la visión del establecimiento de una Asamblea Nacional Constituyente, como una forma de avance para la democracia participativa que exigen y requieren los hondureños y hondureñas.

Asimismo, La Vía Campesina, portando su estandarte de “globalicemos la lucha” y junto a las organizaciones sociales del movimiento social hondureño, que constituyen en Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, está permanentemente en las calles habiendo participado de todas las movilizaciones realizadas a la fecha, especialmente las tomas de carreteras, que golpean sustancialmente la economía capitalista, paros generales y manifestaciones formativas o educativas, que también son multitudinarias, y tienen la finalidad de informar al pueblo sobre la lucha y las intencionalidades del golpe, como también distribuir pronunciamientos, boletines y hojas volantes a los habitantes de colonias, barrios y vendedores de mercados para que actúen conscientes e informados; imprimiendo una conceptualización de lucha de clases de “Los de Abajo”, como dice el escritor mejicano Mariano Azuela, en contra de los de arriba, de los pobres versus los ricos.

En iguales términos, La Vía Campesina ha cumplido un rol de enlace en la comunicación para el movimiento campesino hondureño y toda la red de esta instancia en Centroamérica, Latinoamérica y el mundo, dando a conocer los avances de la lucha insurreccional en Honduras, especialmente sus logros en el restablecimiento de la democracia y la potenciación que paulatinamente va adquiriendo el Frente Nacional de Resistencia en Contra el Golpe de Estado.

Como si fuera poco, la solidaridad militante de La Vía Campesina Centroamericana, latinoamericana y mundial ha trascendido en diferentes formas y manifestaciones en todos los países del globo: Tomas de carreteras, aduanas, puertos, pronunciamientos y participación directa en manifestaciones hondureñas en las cuales se han distinguido nicaragüenses, salvadoreños, guatemaltecos, brasileños, venezolanos, argentinos, franceses, entre otros representantes destacados.

Por todo lo anterior, nos atrevemos a sostener que la capital mundial de La Vía Campesina se encuentra en Honduras, donde está pergeñando una página gloriosa de lucha tendiente a dignificar y honrar a los y las más pobres, que sufren en carne propia el cruento golpe de Estado.


Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento