¡Esta vez fue diferente!, Mauricio es el nuevo Presidente

Fue así que El Salvador empezó a vivir una nueva fase de su vida, después de 20 años de gobierno de Arena. Una victoria histórica por un cambio seguro. Una victoria histórica del pueblo salvadoreño. Lea más abajo el mensaje integro de Mauricio Funes a la nación salvadoreña.

_____________________________
Martes 17 de marzo de 2009 – 21:22

Amigas y amigos,
esta es la noche más feliz de mi vida.

Y quiero que sea, también, la noche de la más grande esperanza de el salvador.

Quiero abrir esta noche pidiendo, de forma humilde y emocionada, muchas gracias a todos los que votaron por mí.

A todos los que escogieron el camino del cambio y de la esperanza.

A todos los que vencieron el miedo y se entregaron con el pecho abierto a la lucha democrática por un nuevo el salvador.

Quiero que esta noche tenga el mismo sentimiento de esperanza y reconciliación, que el día en que se firmaron los tratados de paz de nuestro país.

Sí, porque, en esta noche también se firma un nuevo tratado de paz.

Un tratado de reconciliación del país consigo mismo.

De hermanos con hermanos.

De hermanas con hermanas.

Esta es la gran noche de la nueva familia salvadoreña.

Y, para ser parte de esta fiesta, para ser parte de la gran tarea de construcción del futuro, yo invito a todos mis compatriotas, sin distinción de partidos, de género, de raza, credo o clase social
quiero ser el líder de la paz, de la unión y del progreso.

Quiero ser el líder de la justicia social.

Quiero ser el líder de la verdadera reconstrucción del país, que comienza con la reconstrucción da vida de las personas.

Amigas y amigos,
sé que tendremos un largo y trabajoso camino por delante.

Pero si el camino fuese fácil nosotros no habríamos sido llamados.
Nosotros fuimos llamados porque aquellos que estuvieron todos estos años en el poder ya no tenían más respuestas para nuestros problemas.

Su modelo estaba agotado.

Esta es la riqueza y la belleza de la democracia: cuando un partido o grupo social se agota en el poder, la sociedad convoca otro para sustituirlo.

Para trabajar en favor de los intereses de la mayoría.

Nosotros tenemos que llegar con la humildad de que no somos los mejores del mundo.

De que no somos los únicos buenos.

De que no somos los dueños de la verdad.

De que no somos los salvadores de la patria.

Ni que tenemos el monopolio del saber.

No podemos caer en el gran error de arena, que siempre se cerró a la contribución de otros segmentos sociales.

Que siempre se mostró insensible al dolor de los grandes sectores desprotegidos.

Y que siempre quiso perpetuarse en el poder como si solamente ellos supiesen o pudiesen gobernar.

¿Cómo, entonces, debemos llegar al poder?

Debemos llegar con la más fuerte voluntad, la más intensa energía y el más inquebrantable coraje, que ya existen en esta tierra.

Con el mayor sentimiento de amor que ya inundó nuestra patria.

Y con el mayor deseo de cambio que ya envolvió nuestros corazones.

Amigas y amigos,
Quiero hacer un gobierno de unión nacional, pero una unión basada en el cambio.

Los salvadoreños votamos por el cambio, y el cambio vendrá.

Un cambio seguro, con estabilidad, sin ruptura del sistema económico y jurídico del país.

Pero con cambios profundos en el modelo de la gestión pública, de la transparencia, de la participación y de la justicia social.

Amigas y amigos,

Esta es la hora del perdón y de la reconciliación.

Perdono a todos los que nos agredieron y calumniaron.

Y pido, también, que me perdonen aquellos que en el calor del embate, pudiesen haberse sentido ofendidos por alguna actitud mía.

Esta es la hora de la reconciliación porque solamente con paz y unión podemos vencer, más rápido, los graves problemas que nuestro país enfrenta.

Es hora de acción y no de agresiones.

Es hora de avanzar hacia el futuro y no de venganzas del pasado.

Es hora de disfrutar de un amplio esfuerzo de realizaciones por la patria.

Quiero ofrecer al presidente saca todo mi apoyo para que él concluya bien los últimos meses de su gobierno.

Y tengo la certeza de que él va a facilitar el trabajo de los equipos de transición.

Eso será fundamental para que el país no sufra ningún perjuicio, ni se agrave la crisis económica que enfrentamos.

Prometo respetar, hasta el último día, la autoridad de nuestro presidente y de su equipo de gobierno, pues eso es fundamental para el equilibrio democrático y el buen funcionamiento de las instituciones.

Quiero hacer un llamado especial a los poderes legislativos y judiciales que se integren, de manera soberana e independiente, en este esfuerzo de construcción del futuro de nuestra patria.

Tengo la absoluta certeza de que ellos tendrán un papel firme y positivo en este momento especial de nuestras vidas.

El día primero de junio, todos los salvadoreños, juntos, vamos a dar vuelta una página de nuestra historia e inaugurar un nuevo capítulo de esperanza.

Convoco a todos los salvadoreños y salvadoreñas, que nos unamos para reconstruir nuestro país y hacer de el salvador, de verdad, un país para todos.

Muchas gracias, que dios nos bendiga y buenas noches.

El FMLN confirma que El Salvador restablecerá las relaciones con Cuba

Efe | La Habana, 17/03/2009

El representante en La Habana del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Alfredo Elías, anunció el lunes que El Salvador restablecerá las relaciones diplomáticas con Cuba tras la victoria de ese partido en las elecciones presidenciales del domingo.

“Con Cuba no existen relaciones diplomáticas. Para nosotros, el pueblo cubano es un hermano de sangre y, por tanto, lo primero que haremos será restablecer nuestras relaciones diplomáticas”, declaró Elías a la televisión estatal de la isla.

El Salvador rompió relaciones diplomáticas con La Habana en 1959, tras el triunfo de la revolución encabezada por el ex presidente Fidel Castro.

El restablecimiento de las relaciones con Cuba formaba parte del programa político de la campaña electoral del presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, del FMLN y quien asumirá la Presidencia de su país el próximo 1 de junio.

Con un 99,4% de los sufragios escrutados, Funes obtuvo el 51,3% de los votos, mientras que el candidato de la hasta ahora gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Rodrigo Ávila, sumaba un 48,7%.

Elías señaló que al FMLN le interesa acercar su Gobierno a los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que impulsa Venezuela y a la que pertenecen, además, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras y Dominica.

“Agradecemos al pueblo cubano que nos haya abierto sus hospitales y nos haya curado los lisiados de guerra, los enfermos de la vista en la ‘Misión Milagro’, que nos hayan abierto sus universidades para que nuestros estudiantes puedan formarse aquí”, dijo.

“Debemos hacer relaciones con los países amigos, con todos los países del mundo, nos consideramos amigos de ellos, respetamos su gobiernos”, agregó.

Novela: La autoridad política de Alex Solís

Por José Rodolfo Ibarra

Este miércoles sale a la luz publica el libro que podría evidenciar la corrupción, las fuerzas ocultas de la política, los grupos de presión (como diría otro libro), las relaciones detrás del telón con algunos medios de comunicación y hasta los enredijos de sábana para la consolidación económica o laboral de una funcionaria: “La Autoridad Política Superior” del Excontralor Alex Solís Fallas.

Claro que, como lo dice el autor, todo ocurre en otro lugar, en otra nación, democrática o no. Todos sus personajes son ficticios, pero…que se podrían relacionar muy fácilmente con algunos conocidos… sí se puede.

Al hacer un paseo por las más de 400 páginas, se pueden observar como una figura maligna, con nombre de Salvador Áureo, representa el poder concentrado en un ex presidente de la República que busca la reelección, facilitada por un Tribunal Constitucional que, según el libro, está al servicio de este ex mandatario.

Sería este ser oscuro y maquiavélico quien se encarga de hacerle la vida imposible a un Cuestor (lo que nosotros conocemos casualmente como Contralor) de la República. El personaje ficticio es Antonio Monge, un hombre que llega a ser Cuestor gracias al apoyo de casi todas las fracciones políticas de una Asamblea Legislativa cuyos diputados tienen nombres muy parecidos a los reales, o que sus respectivos roles en el texto son muy parecidos a quienes tuvieron alguna participación hace años atrás, cuando una situación similar ocurrió en nuestro país.

Antonio Monge, el Cuestor, resulta tener un hermano, quien por aquellas cosas de la vida, es también candidato a la presidencia de la República por el Partido Acción del Pueblo (como dice el libro, cualquier parecido es mera coincidencia).

El texto relata, cómo Antonio sufre de la persecución de un grupo integrado por lo que el llama una Autoridad Política Superior, que integran representantes de los medios de comunicación, del poder económico y del poder político. Confabulados todos en contra de Antonio, hombre honesto y recto, a quien le inculpan los graves delitos de ser defensor de la Constitución, de la Ley y de sus propios pensamientos éticos y morales.

Se revelan en este libro, acciones de sabanas, como el uso de sus encantos por parte de una periodista que es la jefa de prensa de aquella Cuestoría, para consolidar su poder en la institución y para continuar recibiendo favores y comisiones no económicas, para su beneficio.

En una única ocasión se hace referencia también a la inclinación sexual de otro comunicador de un medio escrito, así como a las relaciones infieles de la asesora de comunicación.

Antonio Monge pasa por el suplicio de enfrentarse a este poder. Narra no solo como es nombrado, sino también, como es cuestionado y derribado al fin del piso 14, de un edificio piramidal donde labora el Cuestor general de la República. Su sufrimiento, la emboscada, su vida en familia, las presiones recibidas, el acorralamiento por parte del expresidente Áureas y del tío de este Paco Áureas.

Finalmente, Monge cae. El titular en los periódicos del día siguiente sería: “se fue el Cuestor de Lujo”.

Repito, cualquier parecido, es pura coincidencia.

La presentación del libro es este miércoles a las seis de la tarde en el paraninfo Daniel Oduber de la Universidad Estatal a Distancia UNED y su participación es abierta.

* Periodista y colaborador de Informa-tico.com

Alex Solis: “La amenaza y el miedo se utilizan para lograr resultados en política”

Por Fernando Francia

Alex Solís es conocido por su participación en la política con el Partido Liberación Nacional. Pero, hace algunos años, volvió al tapete por su corto pasaje por la Contraloría General de la República.

No poca polémica generó su estadía en el 14avo piso del edificio cuasi piramidal de la Sabana. Luego de eso, vimos textos académicos, ensayos políticos y, de nuevo, en la escena mediática como asesor en la Asamblea Legislativa.

Pero lo que pocos sabían es que unos días después de que “se fue” de la Contraloría comenzó a fraguarse una idea que hoy verá la luz pública: una novela.

¿Cómo fue que Alex Solís terminó escribiendo una novela?

También me hago esa misma pregunta, porque ciertamente he escrito ensayos académicos y libros de texto sobre derecho constitucional y control del poder. Pero en estos tiempos escribí también poesía y ahora la novela.

Todo pasa por las experiencias de la vida, lo que uno va viviendo y aprendiendo y de repente sentí la necesidad de utilizar el género de novela ficción para decir algunas cosas que sentía que debía decir.

¿Cuáles eran esas cosas?

Pues, que no obstante que vivimos bajo instituciones de un sistema democrático institucional, en la práctica algunos se las han ingeniado para abusar de esa institucionalidad y abusar del sistema democrático.

La novela es una denuncia política, una novela que plantea el problema de la concentración de poder, la dictadura mediática, la corrupción política.

¿Pero es ficción o realidad?

Ciertamente hay algunos hechos que provienen de la vida real. No hay novela y no hay poesía que no tenga referente algo de la vida real. Pero obviamente que están presentados en forma de ficción. El relato transcurre en un lugar de América Latina, los nombres de las personas y los lugares son ficticios. Hay elementos, pues de la realidad y que son referentes a la realidad política del país, pero al incorporarlo a la novela, pues todo queda en ficción.

¿Qué podremos encontrar en esa novela?

Existe un compromiso en lo político, en lo ideológico, es una novela de denuncias, creo que al ciudadana le podría parecer interesante.

No tengo experiencia en esto, no se si le va a agradar o no el formato literario, el estilo, pues, pero estoy seguro que la denuncia política que se plantea será de interés de la gente que sigue con atención todos estos procesos del país.

Pero, ¿sabremos de quién estamos hablando dentro de esa ficción?

No es mi pretensión, pero cada ciudadano, cada lector podrá llegar a sus propias conclusiones, esa es la maravilla de la escritura de la novela, que al final lo que vale es lo que el lector piensa, más allá de la intencionalidad de lo que diga el autor, el lector hace su propia lectura.

Pero la novela habla de política, de traición, de libertad, de burla a las instituciones democráticas. Pero se condimenta o se mezcla con temas de poder y sexo. Una temática amplia, que tienen que leer para abarcar en todo su contenido.

Según pudimos ojear, aparece el tema de la reelección presidencial, la expulsión de la Contraloría, la Asamblea Legislativa y varios temas más, todos muy coincidentes. Por eso, la pregunta obligada es ¿se desquita usted en esta novela, respecto a los hechos recientes que le tocó vivir?

No. Si bien es cierto he sufrido una persecución política inmisericorde desde hace cuatro años, sólo porque me manifesté independiente y dije que no le debía el puesto a la clase política, la novela no tiene ese tipo de pretensiones, trasciende por mucho cualquier referencia a la realidad mía.

Lo que plantea, ojalá lo logre denunciar, es: cómo se están burlando de las instituciones de la democracia y, paradójicamente, cómo el chantaje, la amenaza, el miedo, son los que se utilizan en ciertas oportunidades para lograr resultados que compiten con el bien común y la transparencia.

En ese punto, pareciera, nuevamente que las coincidencias son… coincidencias. ¿Se referirá en algún pasaje al tristemente célebre “memorándum”?

Lo que usted quiera entender. Será interesante cuando lean la novela. La novela está plagada de esas amenazas, de esos mecanismos de chantaje y miedos. A veces de manera visible y a veces de manera invisible. Como si se tratara de un poder muy grande, un poder que tras bambalinas lo controla todo. Y que para controlarlo todo utiliza cualquier mecanismo: comisiones, propinas, chantaje, amenazas, miedo. Puede ser con favores de políticos o las facturas políticas, etc., todo eso lo plantea la novela.

Pero claro, una cosa es lo que se plantea allí y otra cosa cómo lo vaya a interpretar el lector.

Cuando inició esta idea, este trabajo, que seguro no se realiza de la noche a la mañana.

Comencé a trabajar luego de que salí de la contraloría y dure tres años escribiéndolo.

¿A qué novelistas leyó durante ese período de donde tomo inspiración?
Me gusta mucho la literatura, de manera que uno finalmente se ve influenciado por muchísimos autores. Pero siendo esta novela una que denuncia la concentración del poder me ha influenciado mucho Agusto Roa o Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez, y Alejo Carpentier. Pero hay más, La fiesta del Chivo, por ejemplo, de Vargas Llosa. Bueno, ese tipo de novelas siempre me han gustado. Pero he leído de todo, uno es la suma de muchas influencias.

Fuente: Informa-tico.com

Fotocopias con fines educativos si están amenazadas

Igualmente se adjunta artículo enviado por el Diputado José Merino a la prensa sobre el tema el 25 de febrero pasado, el cual no ha sido publicado hasta el día de hoy por ningún periódico.

_________________________________________________________

Varios profesores de la Universidad de Costa Rica han denunciado que los negocios que prestan servicios de fotocopiado en los alrededores de esa casa de estudios, se han negado a sacar copias de los libros de texto que se utilizarán en sus cursos, aduciendo que las leyes del TLC los castigan con multas millonarias y hasta con cárcel si lo hacen.

La imposibilidad de sacar fotocopias afectaría gravemente a miles de estudiantes pobres, que no pueden darse el lujo de comprar libros carísimos indispensables para continuar sus estudios y también a los centros educativos públicos que tampoco cuentan con recursos para ello.

Así las cosas, no ha tardado en difundirse en las universidades públicas la lógica preocupación y la indignación más que justificada ante este nuevo atropello contra la educación pública.

Los jerarcas del Ministerio de Comercio Exterior dicen, una vez más, que “no hay de qué preocuparse”. Según ellos, las fotocopias con fines educativos no están penadas por lo que el dueño de una fotocopiadora no incurre en delito “si se le saca a un libro a petición de un alumno” y “se sabe que lo utilizará con fines personales”.

Pero, nuevamente, no le están diciendo toda la verdad a la gente. El acceso a las fotocopias para estudiar sí está amenazado. El artículo 54 de la Ley 8039 sanciona con penas brutales (hasta cinco años de cárcel y quinientos salarios de multa) a quién “fije y reproduzca obras literarias o artísticas o fonogramas protegidos”. Obviamente, esto incluye a quien fotocopie libros.

Es cierto que al final de este artículo se agregó una excepción que excluye la reproducción “sin fines de lucro” para “fines ilustrativos de la enseñanza”. Pero, al contrario de lo que dice COMEX, esta excepción no salva a las fotocopiadoras que copien libros a solicitud de los estudiantes. ¿Por qué? Sencillamente, porque las fotocopiadoras son negocios, pequeños, pero negocios al fin. No operan sin fines de lucro.

Todo lo contrario. Venden un servicio, para obtener una ganancia. Es cierto que en la mayoría de los casos se trata de micro empresas y hasta negocios familiares. Pero la ley no diferencia entre empresas grandes y pequeñas.

Por lo tanto, aunque el estudiante pida las copias para fines personales o educativos, el requisito de no tener fines de lucro también rige para quienes realizan la conducta castigada por la ley, es decir para quienes sacan las fotocopias.

De manera que las pequeñas empresas de servicios de fotocopiado tienen mucha razón de estar preocupadas. Diga lo que diga el COMEX, nada impide que las grandes casas editoriales y las trasnacionales que controlan el comercio de los libros empiecen a presentar demandas contra ellas, amparándose en una ley que, además, les otorga poderes desmedidos para intimidarlas. Frente a tales demandas, no vemos a los negociadores de COMEX expertos en regalar lo que no les pertenece defendiendo a las fotocopiadoras.

Ante este panorama, el impacto inmediato de las leyes aprobadas es que, como mínimo, cientos de pequeños negocios de servicios de fotocopiado se encuentran en grave peligro de desaparecer, tal y como ya pasó en México y otros países con TLC. Si esto ocurre, ¿cómo harán los estudiantes de los centros educativos públicos para tener acceso a las fotocopias?, ¿tendrá cada uno que comprar su propia máquina de fotocopiado?

Pero esta no es la única amenaza para la educación pública. Los artículos 51 y 52 de la Ley 8039 castigan con penas igualmente duras a quién “represente o comunique al público” obras literarias o artísticas, fonogramas o ejecuciones, o quién los “ponga a disposición del público” por cualquier medio, incluyendo Internet. Esto quiere decir que quien lee un libro en público o representa una obra de teatro puede ser castigado.

También pueden serlo quienes publiquen libros en línea o utilicen programas que permiten compartir documentos en la red, acciones que, por cierto, han sido propuestas en las universidades públicas como alternativas a la prohibición de fotocopiar. En estos casos, los expertos de COMEX, ni siquiera se acordaron de incluir la excepción limitada del artículo 54, para eximir a quienes realicen tales actos sin ánimo de lucro y para fines educativos. A pesar de que este diputado planteó mociones para corregir el error, estas fueron rechazadas sin discusión alguna.

Esta ley sanciona con prisión todas estas acciones sin considerar su relación directa con el acceso a la educación y la cultura, y a pesar de que ni el mismo TLC así lo exige. El tratado permite que los países escojan si aplican penas de multa, de cárcel o una combinación de ambas. Pero en Costa Rica los diputados del G-38, más papistas que el Papa, no dudaron en acoger la opción que más favorece a las trasnacionales y más perjudica a la gente.

En síntesis, estamos ante una legislación draconiana y desproporcionada, incompatible con las necesidades educativas de nuestro pueblo. Una legislación que ninguno de los países que hoy son desarrollados tuvo que aplicar durante su proceso de desarrollo y que, además de dañar la educación pública, ocasionará gastos excepcionales para el Estado, obligándolo a desviar recursos destinados a atender otras necesidades apremiantes de la población.

Ningún pueblo está obligado a soportar semejantes abusos.

* Diputado, Frente Amplio

__________________________________________________________

Este es el texo del campo pagado por las editoriales

FOTOCOPIAS Y DELITOS

En diarios, semanarios; foros por internet y otras esferas de discusión, se han expresado recientemente opiniones acerca de la última reforma a la Ley de Observancia relacionada con la aplicación de procedimientos en materia de propiedad intelectual y su aplicación en relación con las fotocopias de libros.

Llama la atención que algunas de las posiciones expresadas asuman que se pueden seguir haciendo las cosas exactamente igual, aún con el nuevo marco legal que se promulgó para defender la creatividad y,. dentro de ella, la producción de obra editorial.

El razonamiento de algunos es que “como siempre lo hemos hecho’, prácticamente tenemos un derecho adquirido que no es otra cosa que pensar que la ley autoriza a irrespetarse a sí misma, lo que es un contrasentido. Es decir, si siempre transgredimos la ley, la costumbre nos exime y nos autoriza. Este pensamiento es inaceptable porque la ley siempre debe aplicarse y no pueden alegarse derechos adquiridos en contra de derechos fundamentales que han sido protegidos incluso a nivel constitucional.

Otros han llegado al extremo de transmitir “tips’ para soslayar la ley. Sobre ese particular, se tergiversa el concepto de “fines académicos’ y se cometen abusos con el término “antologías’, como vamos a exponer:

FINES ACADÉMICOS

Los argumentos que esgrimen los grupos que favorecen la fotocopia de libros son falaces e inaceptables por cuanto utilizan interpreta¬ciones que quedan fuera de toda lógica. Por ejemplo, si un centro de fotocopiado clona un libro y vende cien ejemplares de una sola vez, entonces comete un delito porque lucró. Sin embargo, si hace la venta de uno en uno, entonces no comete ningún delito, aún y cuando al final haya alcanzado el mismo lucro.

Esto supuestamente porque medió un ‘fin. personal’ de quien solicitó la fotocopia del libro. El concepto jurídico de lucro es distorsionado en su interpretación y pretendida aplicación.

Veamos cómo se tergiversan los fines académicos.

En el campo universitario es ‘común que se realicen investigaciones teóricas o aplicadas en campos inéditos, a cargo de ‘docentes e investigadores de la institución.

Precisamente para facilitar propósitos académicos como éste, las editoriales y otras empresas pueden extender permisos y dispensas especiales a las universidades, si éstas lo solicitan y justifican.

En esos casos al solicitante no le motiva ningún ánimo de lucro, ya que solo le interesa el beneficio de uso para un propósito académico-investigativo determinado. A este tipo de situaciones se refiere la ley a exceptuar la sanción de la conducta.
En contraposición, si el concepto de “fines académicos” se desvirtúa, entonces todos los abusos podrían ser justificados.

Ejemplos:

Un estudiante de música argumentaría que copia CD’s porque lo hace con fines académicos y para uso personal

Un estudiante de literatura copiaría con fines académicos y uso personal todos los libros de Isabel Allende

Un estudiante de computación quemaría todos los CD’s de software, aduciendo fines académicos y uso personal.

Un estudiante de mecánica plagiaria la tecnología de un auto. porque lo hace con fin académico y personal

Un estudiante de producción audiovisual no tendría impedimento para copiar todos los CD’s de ‘películas de cine que a su juicio considere,

Una persona se declararía autodidacta en todo y copiaría de todo para su autoformación.

La excusa de los fines académicos cobijaría prácticamente todas las inobservancias de la ley y de su espíritu. Esa posición es completamente errónea y evidentemente violatoria de la ley.

Si la universidad cobra por sus matriculas y el profesor universitario percibe una remuneración llamada salario, ¿por qué razón la editorial y los autores tienen que dejar de cobrar por las obras que producen precisamente para coadyuvar en los procesos de aprendizaje?

¿En qué momento se declararon los libros como bienes ‘gratuitos”?

¿Por qué cualquier persona se puede apropiar de un ejemplar copiado y validar su conducta diciendo que lo hace para fines personales?

¿Qué diferencia hay con otros bienes que también se compran para fines personales?

¿Por qué no habría delito de irrespeto a los derechos de autor del contenido de un libro?

Cuando en la misma universidad se propicia la fotocopia irregular de libros surge una paradoja, ya que es la misma universidad la que debiera proteger a sus graduados, una vez que éstos comienzan a producir profesionalmente y a gestar obras literarias. En un centro de enseñanza se educa y uno de los valores primarios de ésta lo es respetar la propiedad ajena, entre ella, la intelectual que tiene protección legal, constitucional e internacional. .
.
En el área de medicina se pretende justificar el uso de fotocopias por el precio de los atlas y tratados que son obras voluminosas y a ‘todo color.

Sobra decir que no es lo mismo estudiar con una fotocopia en blanco y negro que con la fotografía a color del cuerpo humano en la obra original.

El estudiante se ve afectado con la situación expuesta que reiteramos y siempre violaría la ley.

Dichosamente todavía hay estudiantes y profesionales en Medicina que reconocen la importancia de una biblioteca personal para fines de refrescamiento y actualización en el ejercicio profesional, sin distingos entre instituciones privadas y públicas de enseñanza.

¿VERDADERAS ANTOLOGÍAS?

Con las denominadas “antologías’ también se abren portillos, si no se delimitan. Una antología debe ser un trabajo intelectual, con un autor de por medio. De hecho, una antología es una obra que adquiere vida propia y debe registrar su propio ISBN, Presumiblemente, dicho autor estudia múltiples escritos y selecciona párrafos o páginas que favorecen su propósito, que consiste en hilvanar un argumento académico. Como mínimo, el autor debiera dedicar un espacio dentro de la antología para dar crédito a autores e impresores del material entresacado. Además, en buena teoría debiera existir autorización expresa por parte de aquéllos antes de ser incluidos en esta selección, Creemos que es así porque la Ley de Derechos de Autor está vigente.

Si en vez de ésto, la supuesta antología consiste en fotocopiar la mitad de un libro y la mitad de otro libro, entonces no hay ningún talento y más bien se usurpa lo que otra persona aportó al conocimiento. Aquí existiría irrespeto al ordenamiento jurídico.

Si una antología no tiene un autor responsable podría convertirse en un ardid para burlar la ley. El engaño, la afirmación de hechos falsos, el ardid, todas estas conductas son delictivas que deben conocerse, diseminarse y evitarse.

En esto el mismo centro de fotocopiado debiera protegerse y no comercializar antologías anónimas, para que en caso de controversia no se le llegue a imputar la paternidad sobre una “antología’ irregular. Podrían existir incluso. responsabilidades civiles en estas actuaciones por omisión.

FOTOCOPIAS EN REGLA y PAGO DE CÁNONES

Algunos centros de fotocopiado indican que ellos solo sacan copias con permiso del autor y de la editorial. Sería interesante conocer esa lista de permisos, ya que las principales casas editoriales del exterior nunca han recibido solicitudes para trámites como el apuntado. Más bien el centro de fotocopiado debiera negociar los derechos sobre tirajes limitados y acordar las tasas de pago con los creadores del anterior. Hoy en día, ésa es la practica común en los países donde se respetan los derechos sobre obras impresas. De esta manera, las personas pueden adquirir fotocopias con la certeza de que lo hacen sin irrespetar ninguna normativa.

VOLUNTAD POLITICA y FORMACION CIUDADANA

Recurrentemente se escucha al Ministro de Hacienda señalando que muchos profesionales liberales defraudan cantidades astronómi¬cas al Estado por evasión de impuestos. Esa conducta en el ejercicio profesional puede ser el reflejo de la falta de rigor en las etapas de formación y la pérdida de valores y de sentido ético.

En definitiva, la permisividad atenta contra una formación integral y ciudadana y la aplicación de la ley no puede ser vaga o laxa. Gobiernos de otros países como El Salvador se han comprometido a cumplir la ley de propiedad intelectual y han llevado a cabo operativos para regularizar el mercado, a través del decomiso de materiales a las personas que delinquen, Un caso muy sonado fue el decomiso’ de gran cantidad de libros piratas del Álgebra de Baldor, cuyos derechos pertenecen a Grupo Cultural Patria de México. En ese sentido, no queda claro el motivo por el cual el Poder Ejecutivo estaría publicando próximamente “directrices específicas sobre este tema’, a través del Ministerio de Justicia, según manifiesta la Viceministra de COMEX el diario La Nación, del 24 de febrero, página 6. Confiamos en que sean ilustrativas y apegadas al ordenamiento jurídico vigente en la materia.

En su lugar, debe mediar voluntad y responsabilidad política para que las autoridades de Gobierno velen por la aplicación cabal de esta ley de la República.

Es perentorio que en el país se haga realidad la aplicación de la legislación vigente sobre la protección a la propiedad intelectual y que se establezcan políticas agresivas de educación al respecto. Por otro lado, corresponderá al Poder Judicial hacer lo propio.

Las empresas que producimos e importamos libros nos comprometemos a darle seguimiento a este proceso y a profundizar en el tema.

Excepcional debate sobre la crisis

Fue un foro excepcional, no solo por la riqueza de los planteamientos sino también por la variedad de posiciones ideológicas, algo que ahora resulta poco frecuente. Porque así como la sociedad costarricense se ha polarizado, así también los economistas se han distanciado, en razón de sus orientaciones teóricas.

Los espacios de debate han desaparecido y los seminarios, reuniones y simposios se han convertido en actividades donde solo se invita a los que comparten el punto de vista de los organizadores.

Resultó muy estimulante ver en la misma mesa a académicos keynesianos, neoclásicos y monetaristas; escuchar argumentos desde la economía política y la institucional; y percibir un énfasis en la dimensión ética del crecimiento y el desarrollo.

Al menos seis elementos fueron destacados por varios de los expositores en el transcurso de las sesiones.

Primero. La crisis es de naturaleza sistémica, se originó en una burbuja del sector financiero estimulada por la desregulación, aunque tiene raíces estructurales más profundas y puede interpretarse desde la perspectiva de los ciclos económicos, que son recurrentes en las economías de mercado. La intervención del Estado resulta ineludible.

Segundo. Los cambios de los últimos años en las estructuras económicas, caracterizados por la autonomización del sector financiero, la mayor especulación en las bolsas y la globalización, le confieren a la actual recesión particularidades que la diferencian de otras anteriores.

Tercero. La crisis económica ha invisibilizado otros problemas que ya se manifestaban con intensidad y que tienen serias implicaciones en el mediano plazo: el petróleo, los alimentos, el agua y el cambio climático, entre otros. Las medidas de coyuntura no deben desconocer la necesidad de políticas de más largo aliento que conduzcan hacia un estilo de desarrollo más equitativo y compatible con el medio ambiente.

Cuarto. La recesión ha impactado a Costa Rica en el sector externo, lo cual era previsible dada la mayor apertura del país. Se manifiesta por un debilitamiento de la demanda efectiva: caída de las exportaciones y turismo; y menor inversión extranjera y remesas. El mercado interno debe contribuir a la reactivación.

Quinto. La reacción del Gobierno ha sido tardía e insuficiente. El Plan Escudo no constituye una respuesta adecuada a la gravedad del problema: objetivos poco claros, ausencia de un cronograma de ejecución, cuantificación poco precisa de recursos y reducida importancia a la generación de empleo.

Sexto. Las políticas del Banco Central se valoran como inconvenientes para la reactivación, en particular el régimen de bandas, calificado como “experimento cambiario” que debe abandonarse. Se insistió en la necesidad de un papel más protagónico del Ministerio de Hacienda respecto a la inversión en infraestructura.

Felicitaciones a la Universidad de Costa Rica y a la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría, coordinada por el Dr. Manuel María Murillo, que propuso y organizó este primer foro. Las grabaciones se pueden obtener en la página web de Radio Universidad.

(http://www.radiouniversidad.ucr.ac.cr/static/index.htm).

17/03/2009

Latinoamérica: En defensa de la universidad pública

Años más tarde, en 1551, se fundan la de Lima y la Nacional de México.

En 1636, cuando apenas nacía la de Harvard en Estados Unidos, ya había trece universidades en la región latinoamericana, llegando más tarde a 31 en el momento en que se producen los procesos independentistas a comienzos del siglo XIX. En todos los casos, estas instituciones reflejaban el modelo medieval traído de Europa, asociado siempre con los poderes de la realeza y de la iglesia católica. Con la independencia de las nuevas repúblicas comienza a introducirse una nueva idea de universidad, acorde con el surgimiento de las nuevos Estados desarrollados sobre los modelos europeo y estadounidense, con la misión básica de formar profesionales liberales y desarrollar disciplinas académicas.

El modelo en juego imitaba el concepto napoleónico del siglo XIX, en el que la preparación profesional se separaba de los centros de generación del conocimiento, exclusivamente académicos y científicos. Frente a este modelo de profesional liberal fue surgiendo otra concepción en Alemania, donde aparece la “universidad de investigación”. Allí la enseñanza técnica se combinaba con la generación del conocimiento puro y la ciencia, lo cual tuvo el valor de una verdadera revolución académica.

Ese esquema investigativo fue consolidándose en Europa durante el siglo XIX y luego en Estados Unidos, acorde al crecimiento económico que iba impulsando más y más desarrollos técnicos para la floreciente industria capitalista. Ese modelo se fue solidificando y es el imperante hoy día, en el que se da una asociación directa del conocimiento generado en la universidad con su aplicación práctica en la esfera económica, vía empresas privadas básicamente.

En el transcurso del siglo XX la investigación científico-técnica terminó por ligarse enteramente al crecimiento económico, y las ciencias pasaron a ser el sostén de la industria moderna. El modelo universitario, por tanto, pasó a ser una actividad inseparable del crecimiento económico del capitalismo desarrollado, ya completamente alejado de los esquemas medievales que llegaron a Latinoamérica con los años de colonia.

En el siglo XXI esa tendencia se mantiene y profundiza, más aún con los nuevos paradigmas de producción caracterizados por la globalización de la economía y el paso hacia la “sociedad del conocimiento”, basada cada vez más en tecnologías hiper desarrolladas y sumamente cambiantes, enfermizamente competitivas. La tendencia, muy evidente en los países del Norte y que también llega al Sur, a veces provocando procesos distorsionados, forzados, es poner la universidad de investigación al total servicio del mercado, llegando así a la noción de “universidad empresarial”, donde lo que cuenta es la óptima relación costo-beneficio concebida desde el lucro y donde se va esfumando la idea de desarrollo social, de extensión y servicio comunitario.

Pero todos estos procesos, surgidos en los países que marcan el rumbo, llegan a la región latinoamericana como tibia copia. No ha habido, en general, procesos con dinámicas propias. Siempre se ha tratado de imitar al Norte, visto como opulento y modelo a seguir.

A principios del siglo XX, en toda Latinoamérica tienen lugar procesos de profunda autocrítica y explosión renovadora en el seno de las universidades.

Surgidas en la de Córdoba, Argentina, las protestas estudiantiles denunciaban la permanencia de estructuras clasistas y oligarcas en instituciones que no respondían a los procesos de modernización social que vivía el país por aquel entonces, con casas de altos estudios aún organizadas según criterios semi-medievales arrastrados durante toda la colonia, sentando así las bases para una ola de reformas universitarias y crítica social que en las primeras décadas del siglo va a barrer toda la región. Pero esos explosivos movimientos reformistas sólo llegaron a resultados reales en el plano político, sin alcanzar a transformar las estructuras económico-sociales de base de sus respectivas sociedades.

Las banderas fundamentales levantadas por estos movimientos eran la autonomía universitaria y la cogestión, elementos que se consideraron principios necesarios para convertir a las universidades en motores eficientes de la democratización social y cultural, y por tanto del desarrollo nacional. Pero sin dudas esos cambios no fueron suficientes para transformar las sociedades en que tuvieron lugar.

Las desigualdades sociales se mantuvieron y el acceso a la educación superior siguió siendo algo selectivo, tal como se mantiene a la fecha. En realidad, el principal logro concreto que obtuvieron los movimientos de reforma universitaria fue el de incorporar la representación estudiantil a los organismos de gobierno de las casas de altos estudios.

Con la autonomía, las distintas universidades latinoamericanas se convirtieron en centros de denuncias, semillero de luchas políticas y protestas contra el orden social imperante. Por largas décadas estas instituciones fueron un referente en la vanguardia intelectual pasando a ser centros de pensamiento crítico, y en la segunda mitad del siglo XX, el lugar donde se inspiraron numerosas propuestas de transformación revolucionaria. Pero todo eso ha cambiado en estas últimas décadas. Cambiado, claro está, a favor del gran capital y no en provecho de las mayorías populares.

Es necesario decir que aquellas reformas de inicios del siglo XX, si bien contribuyeron a crear un espíritu crítico entre estudiantes y catedráticos que se mantuvo activo por décadas, no lograron articular enteramente a las universidades con la producción de conocimiento y su función social. En toda la región latinoamericana, las universidades no se centraron en la creciente importancia de la ciencia para el cambio técnico-productivo, ni pudieron servir a proyectos políticos que superaran los modelos económicos dependientes y progresaran hacia la industrialización autosuficiente.

La historia de las universidades en Latinoamérica se ha ligado, fundamentalmente, a la formación de profesionales; su faceta de investigación y producción de nuevos conocimientos, tal como se dio en sus homólogas del Norte, no es lo que más ha destacado. A ello se agrega recientemente un proceso que refuerza lo anterior: el crecimiento imparable de las universidades privadas, concebidas especialmente como formadoras del recurso adecuado a la empresa privada que la demanda.

Vale tener en cuenta la forma en que el venezolano Vladimir Acosta sintetiza el perfil de nuestras casas de estudio superior:_ “uno de los grandes problemas de las universidades latinoamericanas es que son unas universidades colonizadas, dependientes, subordinadas a una visión derechista, globalizada, eurocentrista y blanca de mirar el mundo. Son universidades donde los saberes se disocian, se fragmentan, justamente para impedir una visión de totalidad, y para hacer del estudiante que se gradúa, que egresa como profesional, un profesional limitado, con una visión burocrática profesional, orientada en lo personal a hacer dinero, y en la visión que se tiene a encerrarse dentro de un marco profesional sin tener conocimiento de su identidad, de su historia y de su compromiso con su país”_.

Hoy por hoy se ha instalado en la región la dinámica de universidad pública versus privada. Ese crecimiento enorme de las universidades privadas es un fenómeno muy propio de América Latina; ello se explica por las políticas neoliberales de los años 80 y 90 que, luego de las sangrientas dictaduras de décadas atrás, vinieron a privatizar todos los espacios.

En la década de los 90 la privatización de la enseñanza superior alcanzó niveles notables en toda la región y a un ritmo muy acelerado, al mismo tiempo que se desarmaban los Estados nacionales y se privatizaban todos los servicios. En el transcurso de la década, la proporción de estudiantes matriculados en universidades privadas pasó de un 20% a cerca de 35%, lo que hace que la región cuente hoy con una de las mayores proporciones de estudiantes universitarios dentro de la opción privada en el mundo.

Estas universidades privadas se amoldan a cabalidad al modelo neoliberal que se ha impuesto, pues trabajan esencialmente para el mercado. Su visión se centra en la formación de recurso humano para las necesidades de la iniciativa privada, sin que cuente la idea de desarrollo nacional, de proyecto de país. Siempre copiando modelos de universidades “exitosas” (léase: privadas) del Norte, se prioriza la formación profesional de excelencia con criterios individualistas, sin pensamiento crítico. Los ideales de reforma universitaria de principios del siglo XX van quedando en el olvido.

Disciplinas que fomenten la visión global de los procesos dando herramientas de análisis político-social para entender, y eventualmente transformar, las realidades nacionales, parecen ser cada vez menos importantes, reduciéndose su presencia en los planes de estudio, orientados más a la formación en aspectos técnicos.

De todos modos, como lo advierte Roberto Rodríguez Gómez, “la gran expansión del sector privado se ha realizado sobre la base de una multitud de pequeños establecimientos que, si bien ofrecen enseñanza de nivel profesional, carecen, por regla general, de estructuras de postrado y de investigación.

Debe hacerse notar que no todas las instituciones de enseñanza superior
pública en América Latina pueden ser clasificadas como “universidades de investigación”, es decir, como instituciones que cumplen realmente con las funciones de docencia, investigación y difusión. En otros términos, ese auge de la privatización de la enseñanza universitaria no significa necesariamente una explosión de calidad y de excelencia académica. Es, en todo caso, un síntoma más de los tiempos que corren, marcados por la prédica neoliberal.

Pero lo más preocupante de todo esto no es la posible desaparición de la
universidad pública bajo el desarrollo vertiginoso de las privadas. Eso no
pareciera posible, por diversas razones históricas. De hecho, el peso de las públicas es ­y todo indica que seguirá siendo­ mucho mayor que el de las privadas, tanto en presupuesto, estudiantes matriculados, presencia social e impacto con su extensión comunitaria, así como en investigación y producción de nuevos conocimientos.

Lo que sí es alarmante es la ideología privatizadora que está en juego. Las universidades públicas se están privatizando en su concepción. Como bien lo expresó Deiby Ramírez: “la Universidad es pública cuando además de ser financiada por el Estado, está abierta con carácter de servicio público a todos los estratos sociales, y los beneficios de esa educación superior son para toda la sociedad”. Es decir: para ser un proyecto público no se trata sólo de recibir fondos públicos (la Nasa, en Estados Unidos, también los recibe, dicho sea de paso) sino de ver el modelo en función del que se trabaja.

Las universidades públicas, acorde al nuevo dios-mercado que se ha impuesto con su omnímoda exigencia de eficiencia en la relación costo-beneficio (leyéndolo en clave capitalista: lo que no da ganancia hay que desecharlo, olvidémonos del interés social) se van constituyendo cada vez más en expresiones de la ideología privatista. Sus sistemas de post-grado lo evidencian de modo palmario: son todos pagos, en muchos casos más onerosos incluso que las ofertas de las universidades privadas. Lo cual no significa que, por fuerza, deba ser así: si hay voluntad política de mantener tanto ese segmento de la educación superior, como el proyecto universitario en su conjunto, en forma pública, se puede. Y el sistema no se resiente. Cuba, por ejemplo, que tiene excelentes universidades, mantiene todos sus post grados en forma gratuita para los propios ciudadanos cubanos. Evidentemente la decisión de adorar al dios mercado no es técnica; es política.

Amparándose en la idea de autosuficiencia financiera y desregulación (eufemismos para nombrar la privatización y la apología del mercado), las universidades públicas se han visto compelidas a diversificar sus fórmulas de financiamiento bajo la hipótesis de corresponsabilidad con el Estado por medio del cobro de cuotas de admisión y colegiaturas, venta de productos y servicios, concurrencia sobre financiamientos concursables, entre otras.

Es decir: privatización encubierta.

Con todo ello, la universidad pública, aunque no desaparezca formalmente como tal, no deja de enviar un mensaje: hay que amoldarse a las fuerzas que lo deciden todo, es decir: el mercado. El proyecto en juego es seguir apuntalando un sistema económico basado en el lucro personal, que ya se ha demostrado infinitamente que no ofrece salida para las grandes mayorías de la población.

Pero definitivamente hay otras opciones a ese modelo. Luchar por la
gratuidad de la educación superior y por el compromiso de la universidad con su comunidad es seguir manteniendo viva la esperanza en que la vida no sólo puede concebirse como mercancía para vender. En ese sentido, defender la universidad pública ­y más aún: defenderla en Latinoamérica, donde la universidad tiene una larga historia de lucha social y compromiso con el pensamiento crítico­ es seguir apostando por otro mundo posible, por darle forma a las utopías, por no resignarse ante la injusticia.

* especial para ARGENPRESS.info, 16 de marzo de 2009

www.anep.or.cr

FMLN ganó la presidencia de El Salvador

Lea también: ¡Esta vez fue diferente!, Mauricio es el nuevo Presidente
_____________________________________________________

El candidato de la antigua guerrilla, FMLN, el periodista Mauricio Funes, se proclamó vencedor y afirmó que era el día más feliz de su vida y que gobernará para los más pobres. Funes asumirá el gobierno el 1º de junio, y será el primer gobierno de izquierda en la historia de la nación más pequeña de Centroamérica.

El Salvador acudió a las urnas en una jornada en la que hubo una gran participación. Vehículos llenos de votantes vestidos de domingo o con los colores de los dos partidos contendientes llenaron las calles de la capital, San Salvador.

Las encuestas ya daban dan una ligera ventaja al candidato de la izquierda, Mauricio Funes, un antiguo periodista de la televisión que se presenta por el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), frente al candidato de la derecha, Rodrigo Ávila, del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Los centros de votación abrieron sus puertas con normalidad a las 7.00 hora local en el inicio a una jornada en la que unos 4,2 millones de votantes elegirán al sucesor del actual presidente, Elías Antonio Saca, del ARENA. La jornada electoral transcurrió con normalidad y tranquilidad, según la valoración preliminar que el jefe de observadores de la UE, Luis Barrionuevo, ha hecho en una conferencia de prensa desde San Salvador.

En muchos centros de votación se registraron filas numerosas de personas desde horas antes de su apertura. El Tribunal Supremo Electoral tiene previsto comenzar a emitir los primeros resultados oficiales a parir de las 19.00 hora local.

La tensión de los últimos días de campaña había crecido. Para calmar la situación, Funes pidió a sus seguidores que se mantuvieran en calma.

Elegir un candidato que no haya estado involucrado en la guerrilla en los tiempos de la guerra civil fue un acierto del FMLN, según los analistas.

El candidato de este partido, Ávila, un ex jefe de la policía nacional, admitió públicamente haber matado rebeldes de izquierda durante el conflicto interno que sacudió al país, que mató a 75.000 personas, y mostró su admiración por el creador de los escuadrones de la muerte que además fue fundador del partido.

Fuente: Informa-tico – Página 12

__________________________________________________________

Un periodista de 49 años es el nuevo Presidente

El periodista Mauricio Funes se convirtió la noche del domingo en el presidente electo de El Salvador, tras vencer al ex jefe de la policía Rodrigo Avila, representante de la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) en el poder desde 1989.

Funes, uno de los más influyentes en la historia de las comunicaciones en El Salvador, dejó su exitosa carrera para convertirse en político y catapultar al poder al grupo ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).Carlos Mauricio Funes Cartagena nació en San Salvador el 18 de octubre de 1959, y durante más de 20 años cosechó en el periodismo gran popularidad, principalmente por sus fuertes críticas a diversos sectores y en especial al Gobierno que desde 1989 dirige la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Su aceptación entre la población, de diversos estratos sociales, así como su nulo pasado guerrillero, han sido capitalizados por el FMLN para concurrir, como nunca antes en la historia, como favorito a las elecciones presidenciales del próximo domingo 15 de marzo.

Funes está casado, en terceras nupcias, con la brasileña Vanda Pignato, representante del Partido de los Trabajadores (PT) en Centroamérica.

Su primogénito Alejandro Funes murió en octubre de 2007, a los 27 años de edad, durante un asalto en las afueras de un museo de París. Tiene otros tres hijos: Carlos, de 26 años; Diego, de 17, y Gabriel, de un año, con Vanda Pignato.

El candidato opositor fue ratificado como tal el 11 de noviembre de 2007, fecha en que se celebraron 18 años de la última ofensiva guerrillera del FMLN y desde esa fecha, todas las encuestas lo han situado a la cabeza de las preferencias electorales, aunque hace unas semanas aparecieron algunas que le dan leve ventaja a Rodrigo Ávila, quien busca un quinto periodo consecutivo para ARENA.

Funes realizó sus estudios básicos y universitarios con los Jesuitas, aunque no logró culminar la carrera de Licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA).

Entre 1986 y 1991 trabajó en varios canales de televisión, pero después se incorporó a la UCA para trabajar la instalación de un centro de audiovisuales y tras unos meses regresó al Canal 12 donde llegó, en 1997, a ser director de noticias y conducir programas de gran audiencia, caracterizados por ser muy críticos al Gobierno.

Funes también fue, hasta pocos meses de su postulación como candidato, el corresponsal en El Salvador de la cadena estadounidense de noticias CNN en español. En 1994 recibió el prestigioso premio Maria Moors Cabot, de la Universidad de Columbia.

Funes lleva como compañero de fórmula a Salvador Sánchez Cerén, el único miembro de la Comandancia General del FMLN, durante su época guerrillera, que se mantiene en el partido.

_______________________________________________________
Adicionalmente agregamos:
Programa de Gobierno del FMLN

Amenazas de muerte: Creciente represión en Guatemala

PEl Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco MSICG a través de su Consejo Político integrado por las siguientes organizaciones: Frente nacional de lucha en defensa de los servicios públicos y recursos naturales (FNL) que se constituye por federaciones sindicales y sindicatos nacionales a cuya organización esta adscrito el Sindicato Nacional de de trabajadores de salud de Guatemala, Confederación central general de trabajadores de Guatemala (CGTG), Confederación de unidad sindical de Guatemala (CUSG), Coordinadora nacional sindical y popular (CNSP), Federación sindical obrero campesina (FESOC), Unión sindical de trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA) y el Comité campesino del Altiplano (CCDA) a los trabajadores del mundo y a la comunidad internacional hace saber su preocupación y repudio ante el incremento durante los primeros meses del año 2009 de los ataques contra sus dirigentes producto indiscutible de nuestras luchas por el pleno respeto a los derechos de los trabajadores y el combate a la corrupción e impunidad especialmente de las instituciones laborales.

El 13 de febrero el compañero WILLY MORALES es asesinado brutalmente también el mes de febrero la compañera sufre un atentado, el 4 de marzo la CSI condena el ataque y amenazas de que ha sido víctima nuestro compañero LEOCADIO JURACÁN. Recientemente el 10 de marzo a pocos días que una Misión de Alto nivel de OIT abandonara el país evaluando el irrespeto a los Convenios 87 y 98 de la OIT relativos a la libertad sindical y negociación colectiva existentes y emitiendo condenas nunca antes emitidas contra el Estado de Guatemala, la señora MARITZA ELOSAYREZ CARRILLO esposa del compañero CÉSAR ORLANDO JIMÉNEZRDENAS secretario de la Filial del Hospital Hermano Pedro de Betancourt es secuestrada y torturada por un grupo de hombres quiénes le envían el siguiente mensaje al compañero César “Decile a tu marido que se aleje del sindicato o la próxima van tus hijos”. En importante mencionar que durante el 2008 el compañero ha recibido amenazas escritas de eliminación física por sus actividades sindicales.

Es evidente que existe un ataque sistemático contra el MSICG y sus integrantes que ha implicado en el año 2007 el asesinato de 9 dirigentes sindicales, en el año 2008 el asesinato de 11 dirigentes sindicales y de al menos 20 hermanos del movimiento campesino e indígena, amenazas e intimidaciones, allanamientos y ataques contra las sedes sindicales. También es evidente que las prácticas utilizadas para reprimir al MSICG se asimilan a las implementadas durante el conflicto armado interno. Lo que más nos preocupa en este momento es que el ataque contra la compañera MARITZA es una réplica de los ataques contra las mujeres durante el conflicto interno utilizado como un acto de intimidación, humillación, terror y “limpieza sindical”. Estos hechos no sólo se constituyen en violaciones a la Libertad sindical sino también en violaciones a los instrumentos de derechos humanos que protegen la vida e integridad física de todas las mujeres en el mundo.

El MSICG exige al Estado de Guatemala que cesen las violaciones a los derechos humanos de las mujeres especialmente que se garantice el respeto al derechos a una vida libre de violencia en todas sus formas. Que se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras, especialmente los derechos sindicales. En este sentido es necesario que garantice una investigación eficiente y eficaz de los delitos cometidos contra los integrantes del MSICG y sus asesores los cuáles están siendo empañados por el Propio Estado de Guatemala.

A la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala –CICIG- solicitamos una vez más que investigue la intervención de grupos paralelos en los asesinatos e investigaciones de asesinatos, amenazas e intimidaciones cometidos contra integrantes del MSICG.

A los empresarios hacemos un llamado para que respeten y fomenten los derechos sindicales y los derechos más sagrados de los trabajadores que día a día son violentados.

MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO
______________________________________________________

Guatemala, 13 de marzo 2009.

NO MÁS REPRESIÓN SINDICAL

Recientemente el 10 de marzo a pocos días que una Misión de Alto nivel de OIT abandonara el país evaluando el irrespeto a los Convenios 87 y 98 de la OIT relativos a la libertad sindical y negociación colectiva existentes y emitiendo condenas nunca antes emitidas contra el Estado de Guatemala, la señora MARITZA ELOSAYREZ CARRILLO esposa del compañero CÉSAR ORLANDO JIMÉNEZRDENAS secretario de la Sub Filial del Hospital Hermano Pedro de Betancourt es secuestrada y torturada por un grupo de hombres quiénes le envían el siguiente mensaje al compañero César “Decile a tu marido que se aleje del sindicato o la próxima van tus hijos”. En importante mencionar que durante el 2008 el compañero ha recibido amenazas escritas y verbales de eliminación física por sus actividades sindicales.

Es evidente que existe un ataque sistemático contra el MSICG y sus integrantes que ha implicado en el año 2007 el asesinato de 9 dirigentes sindicales, en el año 2008 el asesinato de 11 dirigentes sindicales y de al menos 20 hermanos del movimiento campesino e indígena, amenazas e intimidaciones, allanamientos y ataques contra las sedes sindicales. También es evidente que las prácticas utilizadas para reprimir al MSICG se asimilan a las implementadas durante el conflicto armado interno. Lo que más nos preocupa en este momento es que el ataque contra la compañera MARITZA es una réplica de los ataques contra las mujeres durante el conflicto interno utilizado como un acto de intimidación, humillación, terror y “limpieza sindical”. Estos hechos no sólo se constituyen en violaciones a la Libertad sindical sino también en violaciones a los instrumentos de derechos humanos que protegen la vida e integridad física de todas las mujeres en el mundo.

El MSICG exige al Estado de Guatemala que cesen las violaciones a los derechos humanos de las mujeres especialmente que se garantice el respeto al derechos a una vida libre de violencia en todas sus formas. Que se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras, especialmente los derechos sindicales. En este sentido es necesario que garantice una investigación eficiente y eficaz de los delitos cometidos contra los integrantes del MSICG y sus asesores los cuáles están siendo empañados por el Propio Estado de Guatemala.

A la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala –CICIG- solicitamos una vez más que investigue la intervención de grupos paralelos en los asesinatos e investigaciones de asesinatos, amenazas e intimidaciones cometidos contra integrantes del MSICG.

A los empresarios hacemos un llamado para que respeten y fomenten los derechos sindicales y los derechos más sagrados de los trabajadores que día a día son violentados.

¡LA LUCHA SINGUE!
Nuestras Voces Seguirán Gritando las Injusticias y Represiones que comete el Capitalismo Salvaje.
Frente Nacional de Lucha

_________________________________________________________

La Internacional de Servicios Públicos, ISP, ha denunciado la violación de Derechos Humanos en Guatemala, las menazas de muerte y el asesinato de dirigentes sindicales.

Guatemala: “Fuera Unión FENOSA”

A una sola voz, el pueblo dijo: “Fuera Unión FENOSA”

Dicen los supersticiosos que el Viernes 13 es un día de mala suerte. A saber si será cierto o no. ¡Pero resulta que, por lo menos aquí en nuestra Guatemala, sin duda alguna sí que lo fue para las empresas transnacionales Unión FENOSA e IBERDROLA!

Porque el pasado Viernes 13 de Marzo, de costa a costa y de frontera a frontera, las organizaciones populares de todo el país nos fuimos a las calles a demandar la expulsión de estos consorcios de suelo guatemalteco, por cuanto su codicia sin límites los ha convertido en profundamente lesivos para los derechos e intereses del país.

Fue un día de lucha intensa, en el que la voz de los sectores populares, como un bien orquestado y firme coro, hizo suyas tres consignas centrales:

¡Fuera Unión FENOSA!
¡Nacionalización de la energía eléctrica!, y;
¡Creación de empresas municipales de energía con control social!

El pueblo guatemalteco, con ello, mostró que ya está harto de los constantes abusos, de la prepotencia y de la pésima calidad del servicio que prestan las distribuidoras privadas y exige que el control de la energía, desde la producción hasta la distribución, pase de nuevo a manos del INDE, como institución del Estado que nació para cumplir con esa función.

Compartimos en este comunicado algunos de los reportajes que emitieron diversos medios de prensa nacionales, por cuanto ponen en evidencia la masividad de las acciones populares. Ahora, es el turno del Estado para responder al clamor del pueblo.

El Pueblo Dijo Fuera Union FENOSA Martín La empresa privada que maneja la electricidad en varios países de centroamerica y que ahora quiere la de Costa Rica, Unión Fenosa, ha llevado al límite al pueblo guatemalteco que ya no aguanta más el pésimo servicio y las altas tarifas.