Carta enviada al Presidente Hugo Chávez Frías

San José, Costa Rica, 27 de febrero de 2007.

Doctor
Hugo Chávez Frías
Presidente Constitucional
República Bolivariana de Venezuela
Palacio Miraflores
Caracas, Venezuela

Excelentísimo Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela:

Con el mayor respeto, reciba usted un atento saludo de nuestra parte, indicándole que los firmantes de esta nota somos ciudadanos costarricenses que nos desenvolvemos dentro del amplio y diverso espectro de los movimientos sociales costarricenses; concretamente en la esfera sindical, bajo la alianza denominada “Central Social Juanito Mora Porras”. Somos una convergencia de grupos laborales, agrícolas, campesinos y cívicos que enfrentamos el proyecto neoliberal en Costa Rica; dando nuestro aporte en el marco de la enorme diversidad que caracteriza en los actuales momentos la lucha patriótica de nuestro pueblo, por reconstruir la senda de la equidad, de la justicia y la movilidad social que otrora caracterizaron a Costa Rica.

Juanito Mora Porras fue un costarricense de honda convicción patriótica, quien en 1856, hace 150 años, encabezó la lucha cívica costarricense, de manera armada, en contra del invasor filibustero estadounidense, William Walker. Don Juanito, como le conocemos los ticos, nos libró de la primera amenaza seria para convertirnos en colonia, cuando todavía éramos un país joven, pues recién nos habíamos independizado de España, en 1821. Además, la acción costarricense implicó la total liberación centroamericana, pues los hermanos países de Guatemala, de Honduras, de El Salvador y de Nicaragua, prácticamente habían sucumbido a la invasión de Mr. Walter. Al llamarnos “Central Social Juanito Mora Porras”, pretendemos honrar el legado glorioso de nuestro compatriota, desde la perspectiva de clase trabajadora organizada y fuerzas sociales que caminan junto a la misma.

Es de su pleno conocimiento la gran manipulación mediática que está ocurriendo en nuestro país, por parte de la prensa de la oligarquía neoliberal, a propósito del asunto de la firma Alunasa, propiedad del pueblo venezolano; controversia que se generó a partir del gran irrespeto y la ofensa a la dignidad nacional de la República Bolivariana de Venezuela, cuando el Presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, descalificó al sistema democrático del país que usted preside, Dr. Chávez Frías, luego del proceso eleccionario que le dio a usted una victoria contundente y transparente, de la cual fue testigo todo el orbe.

Probablemente, la frustración del Presidente Arias Sánchez por no poder decir lo mismo, con relación a su propia elección, lo llevó a cometer el insulto a Venezuela. A partir del grave error político del mandatario costarricense, se ha montado una campaña mediática manipuladora que lo pretende poner a usted, Presidente Chávez, en una baja y vil actitud revanchista.

Sabemos bien que esto está totalmente alejado de la realidad. Más bien, corresponde recordar que fue precisamente en la primera administración de Oscar Arias Sánchez, cuando después de ser empresa costarricense, Alunasa fue vendida a unos capitalistas criollos quienes luego se la traspasaron al estado venezolano.

Nosotros, como organizaciones sindicales sin afiliación alguna en Alunasa, hemos sido vilmente atacados por la prensa oligárquica tica y, particularmente, por el Presidente Oscar Arias, pues según éstos hemos guardado un “silenció cómplice”, al no pronunciarnos en este caso; pronunciamiento que no sería otro, según ellos, que aquel que tuviera una condena contra el Gobierno democrático y constitucional de Venezuela y contra su Presidente, contundente y transparentemente elegido.

Por supuesto que nos hemos negado a tal infamia y nos da vergüenza que tengamos un presidente que se ande metiendo en casa ajena, cuando la suya propia la tiene completamente dividida; pues no es representativo generalizado del sentir ciudadano costarricense, sino tan sólo de aquellos sectores oligárquicos, abultadamente adinerados, dispuestos a entregar lo mejor del patrimonio nacional costarricense al capital trasnacional.

Para nosotros, leyendo con detenimiento sus declaraciones sobre el tema, nos parece que el cierre de Alunasa no es una decisión que se haya tomado ya, sino que está en estudio, dentro de un conjunto de valoraciones geopolíticas y geoestratégicas, como usted ha dicho, Señor Presidente Chávez.

Además, entendemos de que usted sabe que este asunto es producto de una perversa manipulación de la prensa oligárquica costarricense, en contubernio con el Presidente Arias, para_ “satanizar”_ al gobierno y al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, pretendiendo ponerlos como enemigos del pueblo costarricense; amén de ponernos a los sindicatos costarricenses y, particularmente a los que los suscritos representamos, como “piezas políticas del ajedrez de Hugo Chávez” para “apoderarse de Costa Rica”. Esta es la lógica perversa que se maneja en los círculos de los grandes empresarios ricachones de Costa Rica, en la prensa que los representa y en la Casa Presidencial costarricense.

Es más, en esos círculos del poder neoliberal costarricense, ha sido esparcida la calumniosa y injuriosa especie de que su Gobierno nos transfiere dinero para la lucha social costarricense de estos momentos, en contra del nefasto “tratado de libre comercio” (TLC) que a Costa Rica le quieren imponer con los Estados Unidos de América.

Como usted bien sabe, somos el único país de los siete del área mesoamericana incluidos en ese TLC, que todavía no lo ha ratificado, pues es inmensa, amplia, diversa, la resistencia cívica que se desarrolla en los actuales momentos. La fortaleza de esta resistencia, ha llevado a esos sectores oligárquicos impulsores del “escándalo” de Alunasa, a pretender desacreditar el papel sindical en la lucha contra el TLC, diciendo que usted nos financia, Sr. Presidente Chávez. También es claro que estamos ante una gran infamia.

Es en función de todo lo anterior que, respetuosamente, le estamos planteando al Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, la emisión de una directriz política para que los estudios que se está realizando su gobierno sobre el futuro de Alunasa, más bien estén dirigidos al diseño e implementación de todas aquellas medidas que tiendan a su fortalecimiento y a la consolidación de un modelo de cogestión empresarial donde sus trabajadores tenga un protagonismo directo, tal y como entendemos usted está impulsando dentro del nuevo modelo productivo que se desarrolla en Venezuela.

Hemos tomado nota de que usted, Sr. Presidente Chávez Frías, está dispuesto a atender a una delegación laboral de Alunasa y vemos con propiedad que también pudiera considerar la oportunidad de conversar al respecto, con una delegación sindical costarricense, a propósito de este asunto y de otras temáticas propias del proceso de transformación social que se da en su país y en toda Latinoamérica.

Por demás, la posibilidad de hablar con su autoridad, nos daría los elementos suficientes para conocer en detalle diversos procesos de integración, de equidad, de solidaridad y de movilidad social que sabemos impulsa el proceso bolivariano, al que tanto miedo le tienen en Costa Rica las fuerzas de las oligarquías neoliberales.

Costa Rica, otrora oasis de la democracia con justicia social, vive el proceso más acelerado de toda la América Central en materia de concentración de riqueza y exclusión y por eso, aquí se tergiversa, se ataca y se demoniza, cualquier experiencia gubernamental que tienda a abandonar el camino del neoliberalismo, de la corrupción, del entreguismo y de la sumisión al amo extranjero.

Esperamos pronta respuesta de su Honorable Gobierno, a través de la señora Embajadora en Costa Rica, la señora Nora Uribe, que gentilmente accedió a hacerle llegar esta carta.

CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente
Asociación Sindical de Empleados
del Instituto Costarricense de Electricidad ASDEICE

Luis Ángel Serrano Estrada
Secretario General
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada
SITEPP

cc.: CEN-Central Social Juanito Mora Porras.
cc.: Junta Directivas, ANEP, ASDEICE, SITEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.

Formalizada gestión sindical ante Gobierno de Venezuela

CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS

Los dirigentes sindicales Fabio Chaves Castro, Presidente de la Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (ASDEICE); Luis Ángel Serrano Estrada, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Privada y Pública (SITEPP); y, Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); entregaron ayer, martes 27 de febrero, en la sede diplomática de dicho país, una misiva que pide al Presidente Chávez, “la emisión de una directriz política para que los estudios que está realizando su gobierno sobre el futuro de Alunasa, más bien estén dirigidos al diseño e implementación de todas aquellas medidas que tiendan a su fortalecimiento y a la consolidación de un modelo de cogestión empresarial donde sus trabajadores tengan un protagonismo directo,…”.

La mesa directiva de la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS está encabezada, precisamente, por el señor Luis Ángel Serrano Estrada, como su Presidente; el señor Fabio Chaves Castro, como su Vicepresidente; y el señor Albino Vargas Barrantes, como su Secretario General.

Las gestiones sindicales a este nivel venían promoviéndose desde días atrás, en un plano de discreción, evitando caer en el juego manipulador montada por el Gobierno y cierta prensa, claramente montado en este caso; pretendiendo tal maniobra ocultar el grave error político del mandatario costarricense cometido contra el honor de la democracia venezolana.

Además, la propia gestión de los trabajadores de Alunasa merece todo el respeto y no se vio conveniente una intrusión cuando la figura del sindicato como organización social no existe dentro de dicha firma. Conocidos los resultados de dicha gestión, se ha visto oportuno externar un parecer desde la perspectiva sindical costarricense para que el Gobierno de Venezuela valore, más integralmente, una petición de tal tipo.

En la carta de la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS, se le dice al Presidente de Venezuela que “nos da vergüenza que tengamos un presidente que se ande metiendo en casa ajena, cuando la suya propia la tiene completamente dividida; pues no es representativo generalizado del sentir ciudadano costarricense, sino tan sólo de aquellos sectores oligárquicos, abultadamente adinerados, dispuestos a entregar lo mejor del patrimonio nacional costarricense al capital transnacional”.

Además, en la carta se aclara que “como organizaciones sindicales sin afiliación alguna en Alunasa, hemos sido vilmente atacados por la prensa oligárquica tica y, particularmente, por el Presidente Oscar Arias, pues según éstos hemos guardado un ‘silencio cómplice’, al no pronunciarnos en este caso; pronunciamiento que no sería otro, según ellos, que aquel que tuviera una condena contra el Gobierno democrático y constitucional de Venezuela y contra su Presidente, contundente y transparentemente elegido. Por supuesto que nos hemos negado a tal infamia… .

La CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS llama la atención de la opinión pública nacional de que en otros cierres de empresas, como textileras, “sportbooks” y otras, quienes en esta ocasión se rasgaron las vestiduras por el caso de Alunasa, guardaron vergonzoso y cómplice silencio, dejando en total indefensión a los trabajadores afectados en cada uno de esos casos. El caso Alunasa ha demostrado la existencia de perversas motivaciones políticas para dañar la imagen del gobierno venezolano ante el pueblo costarricense, algo inadmisible siendo que Costa Rica y Venezuela mantienen relaciones diplomáticas y una larga amistad.

La CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS espera respuesta del gobierno venezolano en próximos días a la gestión que hoy se da cuenta por esta vía.

San José, 28 de febrero de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente de ASDEICE

Luis Ángel Serrano Estrada
Secretario General de SITEPP

__________________________________________________________

Carta enviada al Presidente Venezolano

Trabajadores de la Municipalidad de Tibás agradecen a la Comisión Nacional de Emergencias

San José, 24 de enero de 2007.
S.G. 05-07-1121-07

Licenciado
Daniel Gallardo Monge
Presidente Ejecutivo
Comisión Nacional de Prevención y Atención de Emergencias (CNE)
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP.

Nuestra organización, en nombre propio y en el de los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Tibás, deseamos manifestarle nuestra gratitud por la colaboración recibida de parte de la Comisión Nacional de Emergencias; misma que bajo su dirección permitió por espacio de seis meses, brindar junto con los funcionarios municipales, el servicio de recolección de los desechos sólidos en ese importante cantón josefino.

Una vez más, los trabajadores de la Municipalidad de Tibás demostraron que si se cuenta con el equipo necesario para dar el servicio de la recolección de basura, ellos están en capacidad y con la mejor disposición de cumplir con su deber como lo requieren los usuarios.

El próximo 25 de enero, corresponde a la Administración de la Municipalidad de Tibás asumir por completo el servicio de la recolección de los desechos y esperamos que el apoyo ofrecido por la Comisión Nacional de Emergencias, haya sido aprovechado por la administración institucional para reparar los camiones recolectores y poner al día los documentos correspondientes, con el fin de que los vehículos circulen tal y como lo establecen las leyes que nos rigen y con ello asumir con eficiencia y eficacia el servicio que demandan los usuarios.

Agradecemos además la atención que usted tuvo para con nuestra organización, en procura de cumplir con tan vital servicio conservando la estabilidad laboral de todos y cada uno de los trabajadores de la Municipalidad de Tibás.

Reiterándole la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Iris Cervantes Paniagua
Responsable ANEP-Sector Municipal

cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Caso de mafia china: ANEP felicita a Director de Migración

San José, 16 de enero de 2007.
S.G. 05-07-1104-07

Licenciado
Mario Zamora Cordero
Director General
Dirección General de Migración y Extranjería
Ministerio de Gobernación y Policía
Su Despacho

Estimado señor:

En un proceso de desmoralización institucional como el que vive nuestro país, propiciado desde las máximas alturas de las esferas del tradicional poder dominante; el coraje, la entereza moral y la conciencia cívica de un funcionario de su nivel, manda un mensaje altamente esperanzador para nuestra querida Costa Rica de que la decencia y el decoro en el servicio público se han de imponer pese a la tentación del dinero fácil, a la presión del tráfico de influencias y al silencio cómplice de quienes se conforman con el acceso a las migajas que brinda el poder corrupto.

¡Siga adelante!, don Mario. No es casual que usted haya llegado a esa posición proveniente de una institución tan querida y prestigiosa para el país como la Defensoría de los Habitantes de la República, plagada de valores morales sólidos y lealtades cívicas que honran la institucionalidad democrática que nos fue heredada.

Además, en ANEP estamos convencidos de que la inmensa mayoría del personal de la Dirección General de Migración y Extranjería, pese a los salarios indignos que percibe, ejecuta su quehacer con honorabilidad, con transparencia, con ética apegada a los más nobles valores del servicio público. Ese personal honesto, gran parte del cual es asociado a la ANEP, admira su trabajo, le ofrece su respaldo y solidaridad sin ninguna condición.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Cristina Ramírez Borge
Presidenta de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Migración y Extranjería

cc.: Lic. Fernando Berrocal Soto, Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública.
cc.: Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
cc.: Personal de la Dirección General de Migración y Extranjería.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Migración y Extranjería.
cc.: Archivo.

Supuesto «saqueo» de la FANAL: Anep emplaza a diputada Gladys González

San José, 9 de enero de 2007.

S.G. 05-07-1081-07

Honorable señora diputada
Gladys González Barrantes
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Estimada señora diputada:

En primer término, le expresamos un atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

En el Acta de la Sesión Ordinaria No. 32, del 18 de octubre de 2006, Primera Legislatura-Segundo Período de Sesiones Ordinarias, de la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales, se registra una intervención suya (página 20, segundo párrafo), que indica lo siguiente:

“Quiero constarle que gracias a Dios, yo soy la diputada por Grecia, mi nombre es Gladys González, por lo tanto estoy muy empapada de todos los aspectos positivos y negativos de la FANAL. También encontré información en dónde ustedes los del CNP, reciben una ganancia de la FANAL de 3500 millones por año y dicen que está mal, porque no se puede sacar ningún otro producto y porque se debilita cada día, quieren seguir saqueando a la FANAL con 3500 millones de colones por año ¿Quieren seguir saqueando a la FANAL? Ahora, es muy fácil decir todo lo que ustedes están diciendo y golpear la mesa como lo hizo el señor Olman Chinchilla ¿por qué no trajo mejor una pistola, para que nos diga que hagamos lo que ustedes quieren? No es así, yo estoy defendiendo a mi pueblo y a FANAL”

Considerando que en mencionada sesión había tres representantes de los trabajadores y de las trabajadoras del Consejo Nacional de Producción (CNP) y de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), debidamente acreditados y legitimados para hablar en nombre de dichos sectores laborales; tenemos suficiente credencial jurídica para solicitarle a la honorable señora diputada doña Gladys González Barrantes, responder a la presente, para lo cual basamos esta petición en el Artículo 27 de la Constitución Política de nuestro país y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional,

Cuando usted dice “…, quieren seguir saqueando a la FANAL con 3500 millones de colones por año ¿Quieren seguir saqueando a la FANAL?”; ¿hacia quién va dirigida semejante acusación?… Tómese en cuenta que “saquear”, según el Diccionario Usual de la Real Academia Española de la Lengua (versión Internet), tiene tres acepciones comunes:

1. tr. Dicho de los soldados: Apoderarse violentamente de lo que hallan en un lugar.
2. tr. Entrar en una plaza o lugar robando cuanto se halla.
3. tr. Apoderarse de todo o la mayor parte de aquello que hay o se guarda en algún sitio.

Su temeraria afirmación no puede quedar impune. Usted habla de saqueo, de saqueadores y, por tanto, es preciso, determinar qué personas, qué entidades, quiénes han saqueado a la FANAL con “3500 millones de colones por año”; es decir, usted habla de un saqueo que sería sistemático, pues habla de una determinada cifra de saqueo, por esa suma y por año.

Ni las personas trabajadoras del CNP o de la FANAL, ni las organizaciones que les representamos, podemos permitir que pese a su condición de legisladora, usted lance semejantes acusaciones y afirme con temeridad una imputación de tal calibre.

Por tanto, en resguardo del honor, de la ética y de la moral de quienes, por muchos años han trabajado para tales entidades con transparencia y con honradez, hoy le conminamos a que puntualice, con fechas, datos y nombres, sus afirmaciones de “saqueo” sistemático a la FANAL, por 3500 millones de colones al año.

Si usted no puede sostener lo que ha dicho, debe retractarse en el seno mismo donde pronunció sus acusaciones e imputaciones, es decir, en sesión oficial de la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales, dejando expresa sus disculpas para el personal de la FANAL y del CNP y para las organizaciones laborales que les representan, así como a sus personeros legítimamente acreditados que fueron ofendidos con sus palabras y temerarias acusaciones en la sesión de marras de la citada comisión.

Si no hay una retractación y una disculpa, pacientemente hemos de esperar al vencimiento de su período como diputada de la Asamblea Legislativa, para demandar la restauración de todas las honras de personas honestas que usted lesionó con sus provocadoras y ya indicadas temerarias afirmaciones.

Ahora bien, otra cosa sería que cuando usted habló del_ “saqueo”_ de la FANAL por el orden de los 3500 millones de colones anuales, se estaría refiriendo a la serie de políticas que le han sido impuestas a esta institución en los últimos años, para apuntalar los negocios privados de ciertos políticos, incluidos algunos de su propio partido y hasta los emparentados con el actual Presidente de la República; lo que también obligaría a una aclaración contundente de su parte, para establecer la identidad de los “saqueadores”.

Nuevamente le expresamos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Ing. Arturo Robles Coronas
Presidente de la Junta Directiva
Sindicato Pro-Trabajadores del CNP y FANAL

cc.: Trabajadores y trabajadoras del Consejo Nacional de Producción (CNP) y de la Fábrica Nacional de Licores
(FANAL).
cc.: Ing. Marvin Rojas Rodríguez, Diputado, Asamblea Legislativa.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Sipro-CNP-FANAL.
cc.: Junta Directiva Sinconapro.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

En esta esquina: ¿Qué le pasó a don Oscar?

* Editora El Financiero No. 598. 8-14 enero del 2007.

Es muy evidente que las circunstancias en que gobernó Pinochet son diferentes a las de Castro.

Pinochet tuvo todo el apoyo de Estados Unidos, Castro ha enfrentado durante 50 años un embargo comercial por parte de esa potencia mundial, la cual sigue intentando derribarlo y eliminarlo.

Pinochet derrocó a un gobierno elegido democráticamente, Castro a Fulgencio Batista, quien en marzo de 1952 dio un golpe de estado porque sabía que iba a perder las elecciones. El pueblo cubano rechazaba a Batista, quien ya había sido presidente, porque era un corrupto.

Pinochet asesinó a miles de chilenos. Según la Comisión de Verdad y Reconciliación, hubo 2.095 muertos y 1.102 “detenidos desaparecidos”. En el Informe Valech del 2005 se consignó además que la tortura fue una herramienta común.

Los informes de Amnistía Internacional critican la actitud de las autoridades cubanas con respecto a la libertad de expresión y opinión, y las libertades políticas pero no señalan casos de tortura física, desapariciones, asesinatos políticos ni manifestaciones reprimidas a golpes.

Si Arias cree que ambos se parecen tanto, ¿por qué Costa Rica durante el tiempo de Pinochet no rompió relaciones con Chile? Con Cuba se rompieron desde 1961.

Se le olvida a don Óscar la ayuda de expertos cubanos que nos asesoraron en la lucha contra el dengue y los ocho años que tienen médicos cubanos de trabajar en los hospitales de la CCSS dando servicio de radioterapia a enfermos de cáncer. Además, que 300 jóvenes ticos de escasos recursos estudian medicina (la mayoría) y educación física gratuitamente en Cuba y más de 100 ya se graduaron. Pasa por alto también el comercio bilateral de US$ 20 millones anuales con un balance favorable para Costa Rica. ¿Valdrá la pena irrespetar el principio de no intervención en los asuntos internos y la soberanía de otros Estados?

Crecen las exportaciones e inversiones, pero la riqueza se concentra

Habrá un aumento de las exportaciones superior a los 1.000 millones de dólares, la inflación si situará en un 11 por ciento y la llamada inversión extranjera directa (IED) tendrá un record por arriba de los 1.000 millones, pero esa riqueza poco contribuirá a mejorar el nivel de vida de los costarricenses y a hacer retroceder la pobreza que supera el 20%.

De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior, Costa Rica aumentó en 1.000 millones de dólares sus exportaciones durante los primeros 10 meses de 2006, con ventas por 6.843 millones de dólares contra los 5.800 millones de dólares que exportó en el mismo período de 2005.

El aumento de las ventas al exterior estuvo jalonada por la industria alimentaria y manufacturera, cuyas exportaciones pasaron de 4.407 millones de dólares en el 2005 a 5.238 millones de dólares en 2006.

Las exportaciones del sector agrícola pasaron de 1.242 millones de dólares en 2005 a 1.464 millones en lo que va de 2006, lo que representa un aumento de 7%.

Además, la IED podría superar los 1.000 millones de dólares, una cifra récord en esta nación de 4,2 millones de habitantes.

La IED ha tenido un fuerte crecimiento debido a la compra de propiedades por parte de extranjeros en las zonas costeras, especialmente en Guanacaste, en el Pacífico, que cuenta con decenas de playas apetecidas por los turistas. Pero, como se trata de construcción de condominios, chalets y hoteles para una élite extranjera, la pobreza seguirá siendo el común denominador de esa provincia, según las proyecciones que ha realizado el Informe del Estado de la Nación.

El Banco Central también proyectó una caída de la inflación, que se situará en alrededor del 10% entre noviembre de 2005 y octubre de 2006, un punto menos que el estimado por la entidad.

Turismo de lujo deja al país 8 centavos por dólares, en contraste con los 38 centavos del turismo ecológico.

Sin embargo, el crecimiento económico de Costa Rica, basado en las zonas francas, la exportaciones y el turismo (el país recibe 1,6 millones de visitantes anualmente), así como la banca y las finanzas, no se refleja en una mejoría del nivel de vida de sus habitantes, según indicó hace dos semanas el Informe del Estado de la Nación, un estudio realizado por especialistas de las universidades públicas.

Dicho informe advirtió sobre el peligro de confrontación que reina en Costa Rica, debido a un modelo de desarrollo económico que en los últimos 20 años no ha podido reducir la pobreza y ha incrementado la desigualdad social.

Según el estudio, ese modelo de desarrollo refleja, en términos de distribución del ingreso, que hoy Costa Rica ‘es significativamente más desigual que hace dos décadas, una tendencia inversa a la experimentada entre 1960 y 1980’

Alrededor de 22% de la población costarricense vive en la pobreza, precisó el informe.

El coordinador del informe, Miguel Gutiérrez, señaló que los ingresos de los trabajadores se han ido deteriorando en los últimos años, y también los índices de inversión social realizados por el Estado, en áreas como educación, servicios y salud.

Gutiérrez añadió que una economía basada en la inversión extranjera, las exportaciones y el turismo no ha logrado los encadenamientos productivos necesarios, lo que ilustró manifestando que las empresas extranjeras sólo adquieren en el mercado nacional un 4% de los insumos.

En cuanto al turismo, indicó que también en los últimos años se ha impulsado un turismo ‘glamoroso’, destinado a una población de altos ingresos, que dejaría para el país alrededor de 8 centavos por dólar, lo contrario del turismo ecológico, que deja cerca de 38 centavos por cada dólar gastado por el turista.

Fuente: Informa-Tico

El Sistema Penitenciario Nacional ocupa de una profunda reestructuración participativa

San José, 7 de noviembre de 2006.
S.G. 05-07-0947-06
¡URGENTE!

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Primera Vicepresidenta de la República
Ministra de Justicia y Gracia
Su Despacho

Estimada señora:

Tal y como se lo manifestáramos recientemente, vía telefónica, la ANEP considera oportuno, prudente y necesario un franco diálogo, respetuoso y abierto, entre su autoridad y el personal de los distintos segmentos laborales que brinda servicio en el Centro de Atención Institucional La Reforma, lo más pronto posible, a raíz de los dolorosos acontecimientos que ya todos conocemos.

En principio nos llenó de esperanza una carta enviada por su despacho, al señor Rodolfo Ledezma, Director de La Reforma, en la cual le indica que tal reunión estaría para el próximo 14 de noviembre, a las 10.30 a.m.; pero, se trataría de una reunión con una pequeña parte del personal del mencionado centro, cuya designación haría el señor Ledezma por indicación suya, señora Ministra.

Esto no fue el espíritu de nuestra solicitud, ni tampoco el que anima el escrito que un elevado número de personas trabajadoras de La Reforma le dirigiera a usted en días pasados y a propósito de los mismos dolorosos acontecimientos.

En los actuales momentos de tensión laboral, de incertidumbre institucional y de inseguridad sobre la propia vida de quienes laboran en La Reforma, es necesario que tal reunión sea totalmente abierta a todo el personal (con las lógicas restricciones cotidianas en pro de la seguridad carcelaria); de forma tal que la autoridad ministerial representada por su persona tenga una noción real, de viva voz y no filtrada, del sentir del personal de base de tal centro en estos momentos.

Una reunión como la que planteamos, no está en contradicción para que en un segundo momento y en otro día, usted desarrolle la reunión que plantea inicialmente con las estructuras jerárquicas del mencionado centro; porque esa sería la lógica decisión del Sr. Rodolfo Ledezma, de convocar solamente al personal con responsabilidades de jefatura, si se atiene al contenido de su carta del día 3 de noviembre.

La Reforma, los restantes centros penales, en general, y el Sistema Penitenciario Nacional en cuanto tal, ocupan de un proceso de profunda reestructuración participativa, dentro del cual aspectos de corto y mediano plazo, se combinen con decisiones estratégicas a largo plazo.

Es obvio que el desarrollo cuantitativo y cualitativo del proceso criminal hoy en día, más su trasnacionalización, ha dejado a la política pública penitenciaria en total precariedad: escasez de personal (especialmente técnico y profesional), carencia de recursos, instalaciones precarias e insalubres, bajos salarios, recargo de casos, ausencia de estímulos, etc.

Es más, creemos urgente la realización de una especie de Congreso Penitenciario, con alta participación del personal de base, para que a través de una serie de jornadas de reflexión, el país defina nuestras políticas públicas de atención al proceso criminal bajo las nuevas condiciones que presenta, producto del proceso de globalización económica y de deshumanización social que vivimos en la Costa Rica de hoy.

Por otra parte, debe considerarse que el personal penitenciario, si bien conserva admirablemente altas dosis de mística, se siente en total estado de indefensión, ante la acumulación de una serie de factores que han llevado a la labor penitenciaria a estados de indignidad y de cruel invisibilización para quienes no están en las altas esferas de decisión jerárquica cotidiana.

Usted, señora Ministra, tiene la extraordinaria oportunidad de marcar un punto de inflexión a fin de que el país se sensibilice acerca de la forma en que ha venido siendo tratado en los últimos años el personal penitenciario en sus distintos segmentos: seguridad, profesional, técnico y administrativo; como para que hoy se sienta en ese estado de indefensión y de precariedad laboral.

Esperamos que reconsidere su decisión y esta reunión sea un encuentro general abierto a todo el personal de base de La Reforma y su complejo componente.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Jorge Luis Alvarez Araya
Presidente Junta Directiva
Sectorial ANEP-Adaptación Social

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

cc.: Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia.
cc.: Trabajadores y trabajadoras del CAI-La Reforma.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Junta Directiva Sectorial ANEP-Adaptación Social.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Millones de jóvenes tienen trabajo pero viven en la pobreza

Viernes 27 de octubre de 2006 (OIT/06/48)

GINEBRA (Noticias de la OIT) – El número de jóvenes entre 15 y 24 años que están desempleados aumentó durante la última década, mientras que otros cientos de millones tienen trabajo pero aún así viven en condiciones de pobreza, dice un nuevo informe de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (Nota 1).

Entre 1995 y 2005 el número de jóvenes desempleados aumentó de 74 a 85 millones, un incremento de 14,8 por ciento. El informe agrega que alrededor de 25 por ciento de la población juvenil, es decir unas 300 millones de personas, viven por debajo de la línea de pobreza de 2 dólares diarios.

La OIT estima que serán necesarios 400 millones de empleos decentes y productivos, es decir más y mejores trabajos, para aprovechar al máximo el potencial de la juventud actual (Nota 2). Según el informe, la posibilidad de que un joven esté desempleado triplica a la de un adulto, y destaca que las desventajas relativas a las cuales se ven enfrentadas son mayores en el mundo en desarrollo donde representan una porción más grande de la fuerza laboral que en los países industrializados.

“La incapacidad de las economías para crear empleos decentes y productivos a pesar del incremento en el crecimiento económico está golpeando con fuerza a los jóvenes del mundo”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. “Además de generar un déficit de oportunidades de trabajo decente y altos niveles de incertidumbre económica, esta preocupante tendencia amenaza con dañar las perspectivas económicas de uno de nuestros principales recursos, nuestras mujeres y hombres jóvenes”.

El informe destaca que en el mundo del trabajo actual la juventud enfrenta importantes vulnerabilidades y alerta que la falta de trabajo decente, cuando ocurre a una edad temprana, puede comprometer en forma permanente las posibilidades de empleo futuras. Destaca que es urgente responder al llamado de la ONU para desarrollar estrategias que les den a los jóvenes la oportunidad de maximizar su potencial productivo a través de empleos dignos.

El informe también dice que:

– Uno de cada tres integrantes de la población juvenil mundial de 1,1 mil millones de personas entre 15 y 24 años está buscando trabajo sin éxito, ha abandonado esa búsqueda por completo o está empleado pero vive con menos de 2 dólares diarios. – La población juvenil creció 13,2 por ciento entre 1995 y 2005. En cambio, la disponibilidad de empleos para este segmento de población aumentó sólo 3,8 por ciento hasta alcanzar los 548 millones. – Los jóvenes desempleados representan 44 por ciento del total de desempleados en el mundo, a pesar que su participación en la población en edad de trabajar es de sólo 25 por ciento. – La tasa de desempleo juvenil fue mucho más alta que la del desempleo adulto de 4,6 por ciento en 2005, tras experimentar un aumento de 12,5 por ciento en 1995 (Nota 3) a 13,5 por ciento el año pasado.

“La juventud ociosa es costosa”, dice el informe, y hace notar que la imposibilidad de encontrar un empleo genera una sensación de vulnerabilidad, inutilidad y de estar de más. Hay costos para la juventud, pero también para las economías y las sociedades, en términos de disminución de ahorros, pérdida de demanda agregada, disminución de inversiones, y costos sociales como los que se requieren para servicios de prevención del crimen o del uso de drogas.

“Todo esto afecta la capacidad de desarrollo de las economías”, dijo Somavia. “En este momento estamos desperdiciando en potencial económico de una gran parte de la población, en especial en países en desarrollo que son los que menos se lo pueden permitir. Por eso los países deben concentrarse en los jóvenes”.

La crisis del empleo golpea a los jóvenes en todo el mundo

La tasa de desempleo juvenil más elevada fue registrada en la región de Medio Oriente y África del norte, con 25,7 por ciento. Europa central y del este (no UE) y la CEI tienen la segunda más alta con 19,9 por ciento. La tasa de África al sur del Sahara fue de 18,1 por ciento, seguida de América Latina y el Caribe con 16,6 por ciento, Asia sudoriental y el Pacífico con 15,8 por ciento, las economías industrializadas y la Unión Europea con 13,1 por ciento, Asia meridional con 10 por ciento y Asia oriental con 7,8 por ciento.

La región de las economías industrializadas y la UE fue la única que experimento un descenso considerable del desempleo juvenil en los últimos 10 años. Este cambio fue atribuido a la menor participación de los jóvenes en la fuerza de trabajo, más que a estrategias de empleo exitosas.

Los desafíos son aún mayores en el caso de las mujeres jóvenes, ya que es mucho menos frecuente que estén trabajando o buscando empleo. La brecha de participación en la fuerza de trabajo que existe entre hombres y mujeres jóvenes es mayor en el mundo en desarrollo. Por ejemplo, hay 35 puntos porcentuales de diferencia en Asia meridional, 29 en Medio Oriente y África del norte, 19 en América Latina y 16 tanto en Asia sudoriental y el Pacífico como en África al sur del Sahara. Esta brecha es producida por tradiciones culturales, falta de oportunidades para que mujeres jóvenes puedan combinar el trabajo con las tareas de hogar, y la tendencia de los mercados laborales a deshacerse de las mujeres más rápido que de los hombres cuando disminuyen los puestos de trabajo.

Al mismo tiempo, la disponibilidad de un empleo ya no representa una garantía de sustentabilidad económica para los jóvenes. La pobreza es persistente entre alrededor de 56 por ciento de los jóvenes trabajadores, quienes además se ven enfrentados a la posibilidad de tener largas jornadas, contratos temporales o informales, salarios bajos, protección social escasa o inexistente, mínima capacitación, y de no tener voz en el trabajo. Está claro que hay una diferencia entre tener un trabajo y tener un trabajo decente.

El informe también registra un “preocupante” aumento en el número de jóvenes que ni trabajan ni estudian. Usando la limitada información que existe sobre este tema en los países, estima que 34 por ciento de los jóvenes en Europa central y del este ni trabajan ni estudian. La tasa detectada fue de 27 por ciento para África al sur del Sahara, 21 por ciento en América central y del sur, y 13 por ciento en las economías industrializadas y la Unión Europea.

Además de identificar los principales retos relacionados con el empleo de los jóvenes, el informe intenta aclarar algunos malentendidos frecuentes relacionados con este tema, y hace notar que:

– El acceso a la educación continúa siendo un problema para muchos jóvenes y el analfabetismo aún es un desafío importante en muchos países en desarrollo. – El haber alcanzado mayor grado educacional no garantiza el camino hacia el trabajo para los jóvenes, en especial cuando se habla de trabajo decente. – Cuando el crecimiento económico es escaso o cuando no repercute en la creación de empleo, la seguridad laboral suele ser más importante para los jóvenes que la satisfacción laboral. – Las tasas de desempleo juvenil sólo dejan expuesta la punta del iceberg de los problemas que los jóvenes enfrentan en el mercado laboral y no ofrecen una imagen completa de los desafíos pendientes. Hay dos grupos que son más grandes que los desempleados: los jóvenes desalentados y los jóvenes que trabajan pero son pobres. – Los jóvenes no forman un grupo homogéneo. Por lo tanto se justifican las intervenciones que apuntan a superar las desventajas que experimentan grupos específicos en su entrada y permanencia en el mercado laboral. – El sector agrícola y las áreas rurales aún generan más de 40 por ciento del empleo en el mundo y son la principal fuente de trabajo en diversas regiones. A pesar de la creciente migración hacia las ciudades, la generación de empleos en las áreas rurales continúa siendo relevante para las estrategias de empleo juvenil y para las de reducción de la pobreza. De hecho, la mejora de los salarios y la reducción de la pobreza en sectores rurales contribuirá a contener la marea migratoria de jóvenes hacia grandes ciudades que ya están congestionadas.

El informe destaca que cuando la primera experiencia de una persona joven en el mercado laboral es un largo desempleo lo más probable es que continúe afectado por rachas de falta de trabajo alternadas con empleos mal pagados. Se plantea la necesidad de desarrollar políticas y programas nacionales integrales, respaldadas por la ayuda internacional, que apunten en forma directa a ayudar a los jóvenes más vulnerables y a reincorporarlos a una sociedad civil que puede beneficiarse de su participación.

“Es un principio innegable, y uno que está reconocido por la ONU y otras organizaciones internacionales y gobiernos, el hecho que solamente a través de las oportunidades de trabajo decente los jóvenes podrán salir por si mismos de la pobreza”, dijo Somavia. “Las estrategias de empleo juvenil son una contribución clave para alcanzar los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”:http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/exrel/mdg/index.htm”.

Para mayor información contacte al Departamento de Comunicación de la OIT, Tel.: +4122/799-8272, communication@ilo.org, dard@ilo.org o visite la página internet {www.ilo.org/trends http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/stratprod.htm}.

Para artículos de fondo sobre el trabajo infantil, cliquear aquí.

Para datos y cifras sobre el trabajo infantil, cliquear aquí.

Nota 1 – Tendencias mundiales del empleo juvenil, Ginebra, 2006. www.ilo.org/trends; ISBN 92-2-118627-X y 978-92-2-118627-4 (impreso), ISBN 92-2-118628-8 y 978-92-2-118628-1 (pdf web).

Nota 2 – Esta cifra es resultado de la suma de 85 millones de jóvenes desempleados más 309 millones de trabajadores pobres por debajo de la línea de 2 dólares diarios, más 20 millones de jóvenes desalentados (4 por ciento de los 525 millones que están inactivos).

Nota 3 – Esta es una medición del porcentaje de personas jóvenes que están sin trabajo y que lo están buscando sin éxito como parte de la fuerza de trabajo. Las diferencias con otras estimaciones anteriores (Tendencias del empleo juvenil 2004) se deben al hecho que en esta oportunidad hubo más datos al nivel de países para alimentar el modelo que permite generar información del mundo y de las regiones. El modo de cálculo de otros datos como las estimaciones del FMI sobre el crecimiento del PIB, también han experimentado cambios.

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

Fuente: Secretaría Subregional de ISP
México, Centro América, Panamá, República Dominicana y Cuba
E-mail: psicosta@racsa.co.cr
Web: httpp://www.world-psi.org

Proyecto de privatización del servicio de recolección de basura causa molestia en Puriscal

La seccional ANEP – Municipalidad Puriscal, se presentó el pasado martes 3 de octubre ante el Honorable Concejo Municipal, para exponer sobre nuestro pensamiento en cuanto a la privatización del los servicios de recolección de la basura y a pedir aclaraciones sobre el propósito que ese gobierno local tiene, sobre el particular.

Acompañados de algunos afiliados a nuestro sindicato y miembros plenos de nuestra seccional, los asesores de ANEP, expusieron con gran determinación sobre el fondo del asunto. “ Nos oponemos a cualquier intento de privatización de los servicios que presta la municipalidad, por cuanto ese modelo lleva implícito, debilitamiento del régimen municipal y el finiquito del modelo institucional benefactor, que nos dio tranquilidad y seguridad ciudadana, durante más de 50 años”.

Por otra parte, nuestros dirigentes alertaron al honorable concejo, para que tomara en cuenta a nuestro sindicato, a la hora de decidir sobre la contratación de empresas privadas, para ejecutar la gestión operativa o técnica que realiza la municipalidad; al tiempo que debe valorar la decisión de los trabajadores y trabajadoras, cuando optan por nombrar sus representante laborales, en este caso, al sindicato ANEP.

“Los representantes de los trabajadores, aquí, en esta municipalidad, y en cualesquier parte donde éstos así lo decidan, somos los representantes de ANEP, por lo tanto no somos advenedizos”. Así respondió el dirigente nacional de ANEP al señor Presidente Municipal, cuando insinuó, que eran extraños en este cantón. Nos ganamos esa representación y la ley exige respetarla, concluyó.

Así estuvo la situación en el Concejo, ese martes 3 de octubre, lastima que usted no nos acompañó. Lo bueno de todo, es que, cuando se empiece a discutir el asunto de la privatización; gracias a nuestra acuciosidad sindical, la seccional estará presente y con ella la dirigencia nacional de ANEP, y usted, que de seguro no nos dejará solos.


ACOMPÁÑENOS EN TODAS LAS AUDIENCIAS Y ACTIVIDADES QUE PROGRAME NUESTRA SECCIONAL

ASÍ NOS HAREMOS MÁS GRANDES Y MÁS EFICIENTES.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

SI AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL