Carta al Licenciado Luis Javier Guier Alfaro, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), solicitándole la información atinente a una supuesta indemnización que se habría pagado al edificio que actualmente se conoció como «CINDE», u

Estimado señor:

Luego de saludarle de la manera más atenta y respetuosa, le solicitamos se gestione para esta agrupación laboral información atinente a una supuesta indemnización que se habría pagado al edificio que actualmente se conoció como “CINDE”, ubicado en La Uruca, en las cercanías del Hospital México; inmueble que recientemente paso a ser adquirido por el Estado, como sede central del Instituto Costarricense de Turismo (ICT); edificación que a consecuencia del terremoto de 1991, habría sufrido daños estructurales, razón por la cual consideramos necesario conocer el criterio técnico respectivo que emitiera el INS en esos momentos.

Considérese que por tratarse ahora de una institución estatal la que se alberga en tal inmueble, es de interés público conocer si, efectivamente, tuvo esas fallas estructurales y si éstas fueron reconocidas (económicamente hablando), para luego, eventualmente, ser reparadas; de tal suerte que tanto el personal como la población usuaria tengan la certeza necesaria de que se trata de una edificación segura.

Le agradecemos, de manera anticipada, proporcionarnos tal información; misma que pedimos al amparo del Artículo 27 Constitucional y del 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-ICT.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Carta al Honorable Concejo Municipal de Abangares, solicitando información general mínima del juicio contencioso administrativo por el presunto impago de impuestos municipales de CEMEX S. A.

Estimados señores y estimadas señoras:

Respetuosamente expresamos a las dignas autoridades de ese Honorable Concejo, nuestro más atento y respetuoso saludo.

Se publicó en el Diario Oficial “La Gaceta”, No 24, de 4 de febrero de 2004, Notificación No. 630, del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), por medio de la cual de autoriza la ampliación de concesión de explotación de cantera a CEMEX S. A.; disposición gubernamental firmada por la Primera Vicepresidenta de la República, en ejercicio de la Presidencia de la República, Licda. Lineth Saborío Chaverri; y por el Lic. Carlos Manuel Rodríguez Echandi, Ministro del Ambiente y Energía.

Tenemos entendido que la Municipalidad de Abangares tramita un juicio contencioso administrativo por el presunto impago de impuestos municipales que tal firma privada debería haber realizado desde que, por primera vez, se le autorizó la explotación de la cantera. Sobre este particular, deseamos obtener la información general mínima de tal proceso, misma que por este medio les estamos solicitando (estado actual del proceso, pretensiones institucionales, cuantificación, fundamentación jurídica para demandar y cualquier otro detalles de índole general).

Adicionalmente a lo anterior, deseamos que ese Honorable Concejo Municipal también nos informe si la Municipalidad de Abangares, tuvo conocimiento previo de que CEMEX pretendía y/o tramitaría una ampliación de la concesión de la explotación de la cantera; si así fue, si se hicieron las gestiones y/o trámites para que en el caso de esta ampliación de concesión se pagaran los respectivos impuestos municipales que, presuntamente, no se han pagado desde la concesión inicial.

Como se comprenderá, este tipo de información es de evidente interés publico, considerando el impacto que la percepción o no de tales impuestos municipales, tiene sobre el desarrollo económico y social de la comunidad de Abangares.

Fundamentándonos en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y en el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, pedimos la información apuntada.

Anticipadamente les expresamos nuestra gratitud, así como les reiteramos nuestro respeto.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Prof. Víctor Julio Cabezas Varela, Alcalde Municipal de Abangares.
c.:Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Abangares.
c.:Sr. Freddy Solórzano Jiménez, Responsable ANEP-Sector Municipal.
c.:Archivo.

Carta a la Licenciada Pilar Cisneros Gallo, Co-Directora de Telenoticias de Canal 7, solicitándole abrir un debate entre una persona representante de COMEX (que podría ser la propia señora Anabelle González), con una de las personas autoras del estud

Estimada señora:

En primer término, reciba usted nuestro más atento y respetuoso saludo.

Observamos anoche el valioso debate que su persona condujo entre el Lic. Alberto Trejos Zúñiga, Ministro de Comercio Exterior y el Lic. Otón Solís Fallas, Presidente del Partido Acción Ciudadana (PAC), en torno al denominado tratado de “libre” comercio (TLC), que nos quieren imponer con los Estados Unidos de América. Fue un valioso acierto y un extraordinario aporte cívico de Telenoticias de Canal 7 que queremos reconocer y felicitar. ¡Enhorabuena por la democracia!.

Ahora bien, como el señor Ministro Trejos Zúñiga aludió, en forma directa, al estudio de la ANEP, denominado “El TLC y el empleo en Costa Rica”, al cual calificó de irresponsable; respetuosamente le sugerimos, doña Pilar, considerar un debate entre una persona representante de COMEX (que podría ser la propia señora Anabelle González), con una de las personas autoras del estudio realizado por la ANEP, la Dra. Juliana Martínez Franzoni. ¿Qué le parece un debate de semejante nivel, entre dos mujeres de tanta preparación?…

Por nuestra parte, declinaríamos el debate que nos ofreció la señora periodista Mariellos Gutiérrez para facilitar que Telenoticias de Canal 7 considere el desarrollo de una polémica sobre el TLC en torno al tema del empleo, en la forma en que, respetuosamente, le hemos sugerido en la presente.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Dra. Juliana Martínez Franzoni.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Carta al Licenciado Belisario Solano Solano, Presidente Ejecutivo y a la Licenciada Adriana Alfaro Rodríguez, Encargada de Prensa y Relaciones Públicas del Sistema Nacional de Radio y Televisión, S. A. (SINART, S. A.), felicitándoles por el relanzami

Estimado señor y estimada señora:

Respetuosamente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les expresa atento saludo; a la vez que por este medio manifestamos la más sincera felicitación de parte de esta agrupación, ante el relanzamiento del noticiario de Canal 13 y de Radio Nacional de Costa Rica, bajo el concepto de RTN-Noticias. Además, nos alegramos mucho por el lanzamiento de la página del SINART, S. A., en internet.

Para la ANEP la existencia de lo que antes se denominó TV Diario, así como las noticias de Radio Nacional, ha sido imprescindible para la democracia costarricense; particularmente en el primer caso, dado que el extraordinario equipo periodístico y técnico que conduce don Greivin Moya ha propiciado una sensación saludable de equidad en el enfoque periodístico, oxigenación del pensamiento sobre todo en épocas de tanto embrutecimiento enlatado y, especialmente, dando a conocer el acontecer en el dinámico y creciente mundo de la organización de la sociedad civil.

Por otra parte, el papel de las noticias de Radio Nacional resulta invaluable en esta perenne lucha por la democracia informativa y la vigencia plena del derecho humano fundamental de la libertad de expresión.

Rogamos a vuestras autoridades transmitir la felicitación de la ANEP a las personas involucradas y responsables de tanto esfuerzo; así como reciban nuestra petición de disculpas por nuestra ausencia en el acto que se celebró el pasado lunes 31 de mayo y para el cual se nos invitó (lo cual agradecemos, profundamente). Como se habrán podido dar cuenta, los acontecimientos sociopolíticos de las últimas horas, no facilitaron nuestra presencia en esa especial ocasión pese a que así lo deseábamos fervorosamente.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Personal de RNT-Noticias, Canal 13 y Radio Nacional.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-SINART.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Carta al Licenciado Rodolfo Peralta Nieto, Director Ejecutivo del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica, solicitándole nos amplíe la información sobre la entidad denominada Centro de Investigación y Capacitación en Administrac

Licenciado
Rodolfo Peralta Nieto
Director Ejecutivo
Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica
Su Despacho

Estimado señor:

Luego de saludarle muy atenta y respetuosamente, solicitamos la valiosa intervención de su digna autoridad para que se nos informe lo siguiente: a) si la entidad denominada Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública, CICAP, está debidamente inscrita conforme a la ley en ese honorable colegio profesional; b) si está autorizado para participar en la oferta de servicios profesionales en el Sector Público en procesos de reorganización y de recursos humanos; c) y si está acreditado, cuál es la nómina completa registrada de sus respectivos consultores y sus correspondientes profesiones.

La información requerida la solicitamos con base en el Artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional

Anticipadamente le agradecemos la valiosa atención a nuestra solicitud.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Carta a autoridades respectivas, solicitando la intervención urgente de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), en el Hospital Nacional de Niños.

Señor
MSC. Luis Diego Morales
Director Ejecutivo
Comisión Nacional de Riesgos y Prevención de Emergencias (CNE)
Su Despacho

Licenciado
José Manuel Echandi Meza
Defensor de los Habitantes de la República

Licenciada
María del Rocío Sáenz Madrigal
Ministra de Salud

Licenciado
Ovidio Pacheco Salazar
Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Ingeniero
Johnny Araya Monge
Alcalde Municipal
Municipalidad de San José

ASUNTO: INTERVENCIÓN URGENTE de la Comisión Nacional de Emergencia
(CNE), en el Hospital Nacional de Niños

Estimada señora y estimados señores:

Reciban sus dignas autoridades, de parte de los y de las trabajadoras del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, un atento y caluroso saludo.

El doce de mayo del 2004, la Junta Directiva de la Seccional de la ANEP, del Hospital Nacional de Niños, hizo del conocimiento del Dr. Rodolfo Hernández Gómez, Director del nosocomio referido, la preocupación de los trabajadores y de las trabajadoras respecto al proyecto que se iba a iniciar, sobre la construcción de una rampa de emergencia en el sótano del hospital, ubicada ésta en el centro de los edificios, contiguo al Departamento de Nutrición.

Nuestra preocupación respecto a lo planteado no fue escuchada por la citada autoridad institucional, a quien solicitamos se investigue de inmediato por una presunta negligencia y se responsabilice ante los trabajos iniciados, junto a la Licda. Mayela Carrillo Valverde, Directora Administrativa de este centro de salud.

Sobran razones, a nuestro parecer, para que dichas obras se detengan en cuanto antes; los argumentos por los que nos oponemos, vehementemente, en la construcción de dicha rampa los exponemos enseguida.

Motivos:

La rampa de emergencia se construye en el centro de los edificios, particularidad que propicia el atrapamiento de humo en eventuales incendios u personas en el caso de derrumbe de los mismos edificios, algunos con hasta cinco pisos de altura.

La misma se construye sobre un relleno de aguas negras, lo que eventualmente provocaría inestabilidad del terreno.

El constante fluir de camiones entregando mercadería y provisiones, está obstruyendo la única salida posible en casos críticos.

Existe un tanque conteniendo 1.500 litros de oxígenos, altamente inflamable que, en caso de desgracia debido a un estallido, generaría un efecto devastador de 300 metros a la redonda.

Dicha obra se edifica, por otra parte, contiguo a un edificio de tres pisos con más de 80 años de construido (edificio antiguo Hospital Psiquiátrico Chapuí), al que aprovechamos solicitar, sea declarado no apto para el uso de sus instalaciones, se desaloje inmediatamente y se proceda a su correspondiente clausura. Asimismo, invocamos a las correspondientes autoridades, a que se recomiende la reubicación inmediata de todos aquellos servicios que ocupan el mencionado edificio Chapuí, de manera que el personal que ahí labora, se traslade hacia otras instalaciones, que ofrezcan verdadera y real seguridad para las personas en eventuales sismos, terremotos e incendios etc.; permitiendo del mismo modo su demolición, para que en ese mismo lugar se construya una nueva estructura con las normas y requerimientos de seguridad establecidas para este tipo de instalaciones.

Y es que en el viejo edificio “Hospital Psiquiátrico Chapuí” se reúnen, diariamente, más de 300 personas, entre personal que labora, visitantes, pacientes, acompañantes de pacientes y proveedores. Se encuentra en él, personal en alto riesgo de catástrofe humana (Departamento de Recursos Humanos, Departamento de Recursos Materiales, Centro de Informática, Servicio de Trabajo Social, Unidad de Cuidados Paliativos, Servicio de Ingeniería y Mantenimiento, Cooperativa, Asociación Solidarista, Unidad Educación en Enfermería, Bodega General, Departamento de Aseo, Servicio de Vigilancia, Servicio de Ropería, Sala de Entretenimiento).

Es evidente por los años de existencia que dicho edificio no cumple con el actual código antisísmico de la República de Costa Rica, lo que le expone ante un eminente colapso y destrucción por evento sísmico de regular intensidad. En caso de destrucción o desmoronamiento, obstaculizaría la única salida de emergencia que tiene la rampa que hoy se construye mediante Licitación Pública, con un costo de alrededor de 90 millones de colones.

Dicho inmueble de más de 80 años de antigüedad, no ha sido objeto de reforzamiento antisísmico; no es accesible por personas discapacitadas al no poseer rampa ni elevadores; no cuenta con salidas de emergencia (sismos, terremotos, incendio etc.). Prescinde de estudios recientes de vulnerabilidad y no están identificadas las áreas de seguridad y lo que es peor, en 1999, sufrió un hundimiento importante en unos de sus extremos (costado sur del servicio de Mantenimiento y Cooperativa).

Los trabajadores y trabajadoras de esta organización estamos conscientes de la importancia de construir rampas para emergencias; sin embargo, somos del criterio que los edificios que constituyen el Hospital Nacional de Niños, por la naturaleza de sus funciones, su complejidad estructural y por la prestación de servicios que brinda a la niñez costarricense y a la sociedad misma, se convierten en lugares altamente vulnerables, por cuanto todos los días ingresan a los mismos, familias enteras, trabajadores, trabajadoras, padres, madres, niños y niñas de diferentes edades y condiciones físicas.

Así las cosas, creemos perentorio, urgente e inmediato, tomar las medidas preventivas del caso y no esperar a que ocurra un desastre para tomar las decisiones correspondientes respecto a la denuncia planeada.

Nuestro territorio está ubicado dentro del globo terráqueo, en una zona de gran actividad sísmica, comprendida en una faja de fallas tectónicas, característica que nos debe mantener en una constante actitud de alerta, por la acusadísima actividad sísmica y volcánica a la que estamos expuestos.

Los terremotos suelen producirse sin previo aviso, afectando a edificios enteros o áreas aún más extensas. El peligro que observamos en caso de terremoto respecto al tema que nos ocupa, proviene del derrumbamiento de paredes y de los mismos edificios; pueden ser el origen de incendios incontrolables en tales circunstancias, situación que a nuestro parecer, propicia la ubicación elegida para la construcción de dicha rampa, por cuanto, la altura y la antigüedad como ya vimos, de algunas de las estructuras que componen el Hospital Nacional de Niños, es considerable; aunado ello a la ausencia de reforzamiento antisísmico del que fue el edificio “Hospital Psiquiátrico Chapuí” y los daños sufridos como ya vimos en el año 1999. Todos estos aspectos consideramos que merecen especial cuidado, y no deben pasarse por alto; evitando con ello posibles pérdidas de vidas humanas u atrapamientos de individuos en eventuales catástrofes.

Y es que la decisión de construir dicha rampa de emergencia (así tenemos entendido porque el Director Médico no lo aclaró), en el lugar ya descrito, se debe a que construir la rampa en el frente del Hospital, desluce el inmueble; justificación contradictoria dado que somos del criterio firme, que vale más una vida humana que la estética de un edificio, levantado paradójicamente, para asegurar la salud y bienestar de la niñez costarricense.

Aprovechamos la presente para solicitar a las mismas autoridades la intervención urgente e inmediata en el Servicio Central de Enfermería del Hospital Nacional de Niños.

Pedimos, al igual que en el caso anterior, se declare dichas instalaciones no aptas se proceda de inmediato al desalojo de su personal, y se clausure el área donde se bota el Oxido de Etileno. Asimismo pedimos a las autoridades correspondientes, evaluar la recondición de dicha área, para que ofrezca seguridad laboral a los y las trabajadoras, en materia de salud ocupacional.

Solicitamos, por otra parte, se investigue para que se establezcan eventuales responsabilidades ante una presunta negligencia, al Dr. Rodolfo Hernández Gómez y la Licda. Mayela Carrillo Valverde, Director del Hospital Nacional de Niños y Directora Administrativa del mismo, respectivamente, ante la problemática habida en este lugar.

Nuestra petición la basamos en que existe un gas, al parecer Oxido de Etileno, al que están expuestos los funcionarios y funcionarias del Servicio Central de Enfermería. Dicho gas, según tenemos entendido es cancerígeno, es inoloro, incoloro y altamente toxico, de uso obsoleto en procesos modernos de esterilización, situación esta que se nos asemeja a los resultados por exposición en el caso de los sobre irradiados del Hospital San Juan de Dios.

Nos preocupa que, eventualmente, por la ubicación del gas (Oxido de Etileno) en el referido departamento, el mismo debido a la posibilidad de fugas, pone en serio riesgo al personal que labora en el referido servicio. Así las cosas estamos ante un eminente riesgo de intoxicación y envenenamiento del personal que ahí labora, de los pacientes y acompañantes. Nos preocupa dos hechos recientes, de enfermedades terminales, que acabaron con la vida en circunstancias muy parecidas de dos funcionarios que para el Servicio Central de Enfermería laboraban, lo que de resultar relacionado con lo aquí denunciado, sin lugar a dudas, constituiría un hecho grave con las consecuencias para la CCSS que de ello se derivan.

Al igual que en el caso anterior, solicitamos a las autoridades correspondientes, en este caso a ustedes, revisar posibles proyectos para esta área, iniciados por nuestras autoridades superiores, de manera que se asegure un trabajo de calidad y beneficio para los y las trabajadoras, que en el Servicio Central de Enfermería laboran.

Como verán señores y señoras de la Comisión Nacional de Emergencia, Defensoría de los Habitantes de la República, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Municipalidad de San José, son muchas las razones por las que los y las trabajadoras del Hospital Nacional de Niños, solicitamos su intervención inmediata.

Junta Directiva Seccional ANEP-HNN

Danny Garbanzo Alfaro

Carmen González Loría

Edgar Saborío Chinchilla

José Luis Matamoros Solís

Jorge Guerrero Poveda

María del Milagro Jiménez Benavides

——
c.:Dr. Horacio Solano Montero, Presidencia Ejecutiva CCSS.
c.:Ing. René Escalante G. Gerencia División Administrativa CCSS.
c.:Dr. Víctor Navarrete Acosta, Subgerente de Clínicas y Hospitales CCSS.
c.:Lic. Guillermo Abarca; Director Corporativo Recursos Humanos CCSS.
c.:Licda. Mayela Carrillo Valverde Directora Administrativa HNN.
c.:MSc. Adriana Romero, Subdirectora Administrativa HNN.
c.:Ing. Juan Ramón Porras, Jefatura Ingeniería y Mantenimiento HNN.
c.:Sres. Departamento de Salud Ocupacional, HNN.
c.:Dr. Guillermo Flores Galindo, Región Central Sur, Ministerio de Salud.
c.:Sr. Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.
c.:Sr. Geovanny Ramírez Guerrero, Directivo Nacional ANEP- Responsable Sector CCSS.
c.:Trabajadores HNN.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Solicitud al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, para que realice las gestiones para sacar, definitivamente, a Costa Rica de la lista de países que apoyan a los Estados Unidos en su ocupación en Irak.

Doctor
Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho

Señor Presidente:

Posiblemente, por los medios de comunicación colectiva, su Gobierno se ha enterado de los criminales y antihumanos actos realizados por el Ejercito de Los Estados Unidos de América contra el pueblo iraquí, el cual se resiste a la ilegal ocupación de su territorio por fuerzas extranjeras.

Ocupación que, lamentablemente, fue apoyada por su Gobierno en contra del abrumador criterio del pueblo costarricense en contra de las guerras. Ahora, por los crímenes denunciados por la prensa internacional, además de ilegal e ilegítima, tal ocupación se torna grotesca, humillante y antihumana.

A nuestro criterio, y sobre todo apegándonos a los principios democráticos y pacifistas que forman parte de la cultura integral del ser costarricense, le solicitamos, una vez más a su Gobierno, sacar a nuestro país de esa lista de la vergüenza, esa lista ignominiosa que se ufanó de pisotear el Derecho Internacional.

No nos explicamos, ni logramos entender cómo su Gobierno insiste en apoyar una ocupación militar ilegal; la cual con sus actos de desprecio absoluto por la integridad y las creencias de otras culturas, denigra, humilla y atropella la dignidad no solamente del pueblo árabe, sino la dignidad de todo ser que se precie de respetar los más elementales derechos humanos.

¿Será este apoyo (inexplicable para la mayoría ciudadana de nuestro país), debido a los recursos recibidos que financian al “estado paralelo” y que provienen, entre otras fuentes, de las fundaciones FUCE y CRUSA; recursos que financian, según denuncias de los medios de comunicación nacional, jugosos salarios de funcionarios de su Administración, incluyendo, según tales informaciones a una de sus hijas y una hermana del señor Ministro de la Presidencia?…

En todo caso, Sr. Presiente, consideramos que el apoyo a esta guerra ilegal y humillante para la dignidad del pueblo árabe y de toda la humanidad, no tiene explicación ni precio. Le rogamos, por tanto, señor Presidente, sáquenos de la lista de la vergüenza, retire el apoyo de su Gobierno a esta guerra ilegítima y criminal.

Para finalizar, señor Presidente, y por aquello de que su ocupada autoridad no haya podido informarse o leer lo que está pasando en esta guerra ilegítima y criminal, le adjuntamos un par de copias de un diario de la prensa nacional, donde usted podrá leer, al menos un poquito, y quizá prestarle algo de atención a lo que manifestamos en esta nota.

Sin más, nos suscribimos, respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

——
c.:Lic. Roberto Tovar Faja, Ministro de Relaciones Exteriores.
c.:Lic. Ricardo Toledo Carranza, Ministro de la Presidencia.
c.:Jefes y jefas de Fracción Parlamentaria, Asamblea Legislativa.
c.:Medios de Comunicación Colectiva.
c.:Junta Directiva Nacional ANEP.
c.:Archivo.

El ciudadano Luis Fernando Vargas Benavides, hasta hace pocas horas Contralor General de la República, debe responder a las siguientes consideraciones, si aspira a que su nombre se considere para una reelección en ese importante cargo: A la honorable

A LA HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA
A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ante la trascendencia que reviste para el futuro de la institucionalidad democrática costarricense, la elección de la persona que deberá ocupar el estratégico cargo de Contralor General de la República; ha considerado necesario plantear de manera pública, franca y respetuosa, las siguientes consideraciones a las cuales debería referirse el Lic. Luis Fernando Vargas Benavides, en sus pretensiones de ocupar tal cargo, nuevamente; consideraciones que surgen a partir de ciertas situaciones desarrolladas durante su gestión en el cargo durante su período en tal entidad.

Primero: “Libro Blanco”. La Contraloría General de la República realizó la publicación del denominado “Libro Blanco”, sobre el régimen tributario costarricense. Presuntamente, ese proceso investigativo y analítico generó contrataciones al margen del régimen de prohibiciones establecidas en los procesos de la contratación administrativa. Por otra parte, su alto costo económico generó bastante polémica, así como la participación como consultor en el mismo, del hijo del entonces Presidente de la República, Dr. Miguel Angel Rodríguez Echeverría. Sobre tal proceder, la Asamblea Legislativa aprobó un voto de censura al Lic. Luis Fernando Vargas Benavides. único Contralor en la historia que ha recibido una sanción de tal naturaleza.

Segundo: Gastos de Representación. Cuando la presente Asamblea Legislativa cuestionó, fuertemente, los presupuestos por concepto de gastos de representación de los más altos cargos del Estado, reduciéndolos a cantidades bastante bajas con relación a lo que por tal concepto se venía reconociendo; tenemos entendido que en la Contraloría General de la República, se habría burlado el espíritu del legislador al efecto y las sumas que se pagaban por tal concepto, fueron adicionados al salario base del puesto de Contralor y de Subcontralor; aduciendo que esos gastos de representación ya formaban parte del salario de tales puestos. A lo mejor las argumentaciones legales daban sustento para ello; sin embargo, desde el punto de vista de los valores inherentes a la cosa pública en los actuales momentos, pareciera que proceder como se hizo, si así en realidad fue, no sería lo correcto.

Tercero: Proceso de Reestructuración. Es conveniente que la opinión pública tenga noción completa de la naturaleza del proceso de reestructuración aplicado a la Contraloría General de la República, durante el mandato que acaba de concluir. Los montos pagados a las entidades consultoras, así como las erogaciones por concepto de pago de prestaciones por reestructuración y las implicaciones económicas de los puestos que resultaron revalorados, son aspectos que hasta el momento, parecen desconocerse por parte de la ciudadanía y de las esferas de decisión política. Es bueno hablar de ello en las actuales circunstancias, especialmente para señalar cuáles son los resultados que hasta ahora, al término de la actual gestión contralora, se han logrado; pues es muy interesante contrastarlos con el diseño del proceso y su propio costo.

Cuarto: Atmósfera Secretista. Hay una sensación de que en el mandato contralor que acaba de concluir, la atmósfera del silencio pareció inundar a la institución; situación que aunque parezca sin importancia, para muchos tuvo reflejo en la especie de “acuartelamiento” del espacio físico destacado al uso de las dos más importantes jerarquías institucionales. El proceso de remodelación de este “acuartelamiento” (cuyo costo económico sería conveniente conocer en las actuales circunstancias), pareciera destinado a servir más de mensaje de freno al libre acceso ciudadano a la información, de atmósfera secretista, que a la invitación a la transparencia, a la amplitud, a una política de puertas abiertas a la ciudadanía. Las veces que necesitamos acudir a tales despachos, ese ambiente tan cerrado siempre generó tan particulares apreciaciones. Tal es así que en una encuesta realizada por un medio de comunicación el señor Luis Fernando Vargas Benavides, ocupó el segundo lugar entre los funcionarios más inaccesibles del Sector Público.

Quinto: Estabilidad gerencial. Interesa conocer las definiciones de política de personal, con relación a los altos mandos de la entidad contralora (especialmente, gerenciales), que han determinado que unos tengan un nombramiento con estabilidad y por tiempo indefinido, y otros por tiempo definido, aún y cuando la naturaleza de los puestos es el mismo. Además, tenemos entendido que se hicieron concursos internos para nombrar ciertos puestos, cuando de antemano se sabía que sólo una determinada persona podría concursar por el tipo de requisitos establecidos; mientras que, por otro parte, para otros puestos realizaron concursos externos o mixtos para llenar plazas, cuando se conocía que había funcionarios al interior de la Contraloría que podían ocupar dichos puestos. ¿Es esto así, en realidad?; y, si lo es, cómo explicarlo.

Sexto: Informe de auditoría interna. Tenemos entendido que un informe de la auditoría interna para estudiar la calidad de los informes de auditoría, el cual resultó bastante crítico, habría sido desautorizado desde el propio despacho contralor; lo cual, de haber sido cierto, habría significado un mensaje demoledor con respecto a la filosofía del control de la gestión pública, confiada a la Contraloría General de la República. Tenemos razones suficientes para creer que ello si ocurrió en verdad, por lo que sería muy importante que se expusieran las situaciones y las razones que en tal circunstancia se presentaron.

Sétimo: Situación FODESAF. Sentimos que el papel jugado por el hoy Excontralor General de la República, en cuanto a la revisión de las reglamentaciones para el manejo de los fondos de FODESAF, cuando ocupó el papel de asesor de la señora Rebeca Gryspan, en la Administración Figueres Olsen (1994-1998) debería exponerse a propósito de la discusión de su eventual nombre para que continúe en tal puesto.

Por estas razones llamamos a los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Salud para los nuevos y decisivos acontecimientos que vendrán, si de verdad estamos dispuestos a hacer lo que sea para defender la existencia y la institucionalidad de nuestra estratégica institución; dado que resulta imposible, peligroso y hasta cómplice, permanecer pasivos.

San José, 10 de mayo de 2004.

Carta al Licenciado Marco Vinicio Chacón Rojas, Jefe de la Unidad de Informática del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), solicitándole un informe-inventario disgregado sobre diverso equipo de computo.

Respetable señor:

Reciba respetuoso saludo de la organización sindical que representamos. Conforme los derechos fundamentales de petición establecidos en la Constitución Política, artículos 27, 30 y 11 solicitamos a usted se nos otorgue en el término del Tiempo de Ley:

Un informe-inventario disgregado por: Dirección Técnica y sus áreas y unidades, Dirección Administrativa y sus áreas y unidades, Delegación de las Mujer, Consultorios Jurídicos, Albergues, Oficinas Regionales y, que reúna las siguientes especificaciones:

Computadora-marca
Procesador
Memoria
Capacidad del disco duro
Tipo de Monitor
Impresoras y modelo
UPS
Otros equipos (scanner, quemadores)
Sistema operativo que tiene con sus respectivas
Que aplicaciones se tienen con sus respectivas licencias
Licencias (adjuntar copias).
Números de Placas
Equipos devueltos a bodega
Dispositivos de una PC retirados, en que unidades han sido reutilizados y a cuál instancias (área, unidad, dirección, albergue, otras) pertenece la unidad PC en que se reutilizó.
Informe de cuales máquinas están generando dificultades
Informe de cuáles máquinas requieren reemplazo inmediato.

La información de marras, le solicitamos ser entregada a nuestra Seccional en el INAMU.

Reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Victoria Eugenia Montero Zeledón

Yensy Herrera Vega

Flor de Lis Monestel Corrales

JUNTA DIRECTIVA COMITÉ SECCIONAL ANEP-INAMU

—-
c.:Junta Directiva INAMU.
c.:Dr. Alex Solís Fallas, Contralor General de la República.
c.:Licda. Giselle Segnini, Contraloría General de la República.
c.:Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes dela República.
c.:Licda. Ligia Martín, Defensoría de la Mujer.
c.:Foro de las Mujeres, INAMU.
c.:Auditoria Interna, INAMU.
c.:Coordinadora Área Especializada.
c.:Junta Directiva Nacional, ANEP.
c.:Junta Directiva Comité Seccional ANEP-INAMU.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, preguntándole: ¿Quién autorizó cambiarle el bautizo a l remolcador «Don Pepe» por el nombre de «Don Hugo».

Estimado señor Presidente:

Como a su autoridad le consta, nuestra organización sindical, en los últimos dos años, ha venido realizando una serie de denuncias sobre acontecimientos que a propósito del proceso de privatización, se han venido sucediendo en el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP); acontecimientos que a nuestro sano juicio, y por los intereses que están en juego, pueden resultar contrarios al interés público y, por tanto, hemos solicitado su intervención.

Siguiendo con nuestras denuncias e insistiendo en su intervención, nos permitimos allegar a su autoridad, copia del oficio S.G.0263-04, recibido en el despacho del señor auditor del INCOP, el día 19 de abril del 2004.

Como si lo ya apuntado fuera poco, al Remolcador “Don Pepe”, nombre que lleva en homenaje al distinguido y memorable Expresidente de la República, señor José Figures Ferrer, y con el cual aparece registrado para todos los efectos, en la Lista Aseguradora de las Embarcaciones Marítimas a nivel mundial; ahora las autoridades del INCOP lo registran en el Registro de la Propiedad de Bienes Muebles, con el nombre “Don Hugo”, en homenaje a no sabemos que personaje.

Preguntamos señor Presidente: ¿Quién autorizó cambiarle el bautizo a este remolcador?; ¿qué factores se tomaron en cuenta para borrar de un “porrazo”, el nombre de nuestro distinguido Ex Presidente Figueres Ferrer de este remolcador y si para ello se siguió con el proceso respectivo y sobre todo, nos interesa conocer si su estimable persona dio el visto bueno para este cambio de nombre?

Pero la cosa no termina aquí señor Presidente. Figúrese que este remolcador, que ahora se llama “Don Hugo”, pero que nosotros, por respeto a la memoria de Don José Figueres, le seguiremos llamando “Don Pepe”, no sólo le cambiaron de nombre, si no que fue además, transferido de propietario, pasando del MOTP al INCOP, para lo cual se canceló en impuestos, la suma de ¢87.576.12 (87 millones quinientos setenta y seis mil colones).

Señor Presidente, le preguntamos: ¿Era necesario en este momento, que según se nos dice no hay dinero para inversión en salud, educación e infraestructura pública, gastar 87 millones y pico de colones en este traspaso? Figúrese señor Presidente, que con ese “piquillo” de plata, bien se pueden financiar en la empobrecida y necesitada Puntarenas, 17 casas de interés social. ¿Cuántas alegrías hubiera llevado a Puntarenas, esta plata si su Gobierno la hubiera invertido en viviendas o en otras obras de interés social?

Es lamentable, según entendemos, que con propósito de trasladar el Remolcador “Don Pepe”, a los concesionarios privados, los costarricenses hayamos desembolsado semejante suma de dinero. ¿Dónde está el negocio o quien se beneficia de él?. No sólo se pretende entregar, según consta en el proceso de privatización, este remolcador que nos costó 3 millones de dólares, y el remolcador “Don Beto”, en la suma de 2.006.548 de dólares, sino que además, nos desangran los bolsillos ahora con estos otros 87 millones.

Mano dura señor Presidente. Aquí tiene otro acontecimiento más, para que usted se decida a intervenir esta institución. No estamos vendiendo la gallina de los huevos de oro, señor Presidente, ni siquiera la estamos regalando, estamos pagando para que se la lleven. ¡Vaya negociazo!

En espera de su respuesta, se suscriben de usted,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Fabio Espinoza Gómez
Presidente Seccional ANEP-INCOP.

—-
c.:Señores diputados y señoras diputadas, Asamblea Legislativa.
c.:Sr. Contralor General de la República.
c.:Sr. Defensor de los Habitantes de la República.
c.:Junta Directiva Nacional ANEP.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-INCOP.
c.:Archivo.