Carta al señor Miguel Caravaguíaz Murillo, Gerente General del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), solicitando aclaratoria sobre irregularidades en el uso de vehículos de algunos directivos de esa institución.

Estimado señor:

Primeramente, reciba usted nuestro atento y respetuoso saludo.

De acuerdo al manual sobre normas técnicas de control interno relativas al uso, control y mantenimiento de vehículos de la Contraloría General de la República, los vehículos deben ser utilizados, únicamente, para fines propios del cumplimiento de los objetivos institucionales.

De acuerdo a Oficio AJ 1564- 09-03, la Asesoría Jurídica del IMAS, indica que los miembros de la Junta Directiva son funcionarios y que, por ende, pueden utilizar los vehículos de la institución para su movilización particular, en tanto que se realiza con motivo del ejercicio de sus funciones. Dado lo anterior quisiéramos se nos aclare lo siguiente:

1. ¿Cuál es el motivo laboral por el cual el vehículo Nº 22 se trasladó el día jueves 23 de los presentes, a la Provincia de Puntarenas, a las 8 p.m, con la señora Martha Guzmán Rodríguez, miembro del Consejo Directivo, cuando la boleta sólo indicaba la Provincia de Alajuela, Grecia, Heredia y San Ramón?

2. ¿Cuál es la razón por la cual las boletas de vehículo que se autorizan para laborar con los miembros del Consejo Directivo, están hasta las 12 p.m., si esta autorización no responde a las directrices existentes sobre el pago de horas extras; especialmente para los operadores de equipo móvil destacados para atender al Consejo Directivo, quienes sólo pueden cobrar cuatro horas diarias? Por lo tanto, ¿quién y cómo reconoce el resto del tiempo laborado por estos trabajadores?

Con respecto a la situación mencionada en el primer punto consideramos lo siguiente:

La Directora Sra. Martha Guzmán Rodríguez no cumplió con los procedimientos existentes en la institución sobre el uso de vehículos oficiales, por cuanto ningún vehículo debe circular en lugares que no estén indicados en la boleta.

A su vez expuso al funcionario a laborar una jornada que excede lo establecido, ya que el traslado a la Provincia de Puntarenas requiere de, al menos dos horas y media, por lo tanto si salió a las 8.pm llegó aproximadamente a las 10.30 p.m.

Nuestra solicitud la hacemos amparados en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y en el Artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.: Licda. Yamileth Céspedes Garro, Directiva Nacional de ANEP-Presidenta de la Junta Directiva Comité Seccional ANEP-IMAS.
c.:Sres. Contraloría General de la República
c.:Auditoría Interna IMAS.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Archivo.

Carta al Licenciado Marco Badilla Chavarría, Director General de la Dirección General de Migración y Extranjería, con respecto a las condiciones del contrato de Servicios de Limpieza entre esa dirección y la empresa Galati Internacional Sociedad Anón

Estimado señor:

Primeramente, reciba su digna autoridad el más atento y respetuoso de nuestros saludos.

En esta ocasión deseamos hacer referencia al Contrato de Servicios de Limpieza entre la Dirección General de Migración y Extranjería, y la empresa Galati Internacional Sociedad Anónima; contrato suscrito al amparo de la Licitación Pública No. 034-2000; para solicitar a su despacho lo siguiente:

Necesitamos saber de qué forma la honorable administración institucional por usted conducida, ha tomado las previsiones del caso para que con ocasión del citado contrato, se esté cumpliendo la normativa que ordena el Convenio No. 94 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley de la República de Costa Rica, No. 2565, publicada en el Diario Oficial “La Gaceta”; No. 115, de 26 de mayo de 1960. Además, en correspondencia directa con lo anterior, las medidas igualmente necesarias para la observancia estricta de la Directriz No. 34 del Poder Ejecutivo, emitida el 8 de febrero del año 2002.

Como se verá del análisis de los lineamientos jurídicos anteriores, es necesario que en materia de contratación de terceros en cuanto a los servicios públicos, la preservación de nuestro Estado Social de Derecho y del Sistema de Seguridad Social que se deriva de él, es un asunto estratégico, a nivel de política de Estado; razón por la cual es conveniente que la Dirección General de Migración y Extranjería rinda cuentas sobre el particular.

Dentro de las legítimas motivaciones sindicales que nos mueven con la petición expresada, hemos tomado nota de varias quejas presentadas por trabajadores de la firma en mención; incluso, nuestra Unidad de Asesoría Jurídica tramita varios reclamos en contra de la misma.

Aprovechamos, nuevamente, para expresarle nuestro mayor respeto y consideración, y solicitándole que nos haga el honor de brindarnos la respuesta de rigor, al amparo del Artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Junta Directiva Comité Seccional ANEP-Migración y Extranjería.
c.:Sr. Julio Soto Vargas, Responsable ANEP-Seguridad Público y Gobernación y Policía.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Gestión ante el Ingeniero Pablo Cob Saborío,Presidente Ejecutivo Instituto Costarricense de Electricidad (ICE, para que frente a las presiones del Gobierno, no renuncie a su puesto.

Ingeniero
Pablo Cob Saborío
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Su Despacho

Estimado señor:

Luego de saludarle de la manera más atenta y respetuosa, hemos considerado necesario hacerle a usted un vehemente llamado patriótico: ¡No renuncie!

Don Pablo: Creemos que hablamos con propiedad de criterio y por eso le aseguramos que miles y miles de costarricenses, de las más distintas procedencias políticas y sociales, respetan su trabajo patriótico en defensa del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de todo lo que esta institución representa para el pueblo de Costa Rica y para la democracia misma de nuestro querido país.

Hemos podido apreciar su trayectoria profesional, ampliamente limpia; así como su comprobado compromiso ético de servicio público, más que probado en las actuales y difíciles condiciones que significa ser Presidente Ejecutivo del ICE en estos momentos históricos de la vida del país.

Sabemos que le han montado una campaña para presionarle a fin de que usted “abandone el barco”. Esta campaña maligna se ha gestado en el seno del mismo Gobierno de la República, particularmente del segmento fundamentalista que maneja la política económica del país. Sabemos, también, que contra su gestión están los poderosos intereses de negocios que representa el Grupo Nación y la camarilla de escribidores y amanuenses a su servicio. Igualmente, a estada cruzada antipatriótica anti-ICE se han unido líderes empresariales connotados, igual de entreguistas que sus detractores dentro del mismo equipo de Gobierno.

Pero sepa usted, don Pablo, que es mucho mayor y de mucha calidad moral, el apoyo ciudadano a su gestión al frente del ICE. En la enorme mayoría de los sectores sociales organizados, hay gran conciencia sobre su lucha patriótica, considerando el gran poder económico, que no moral, tienen los enemigos del ICE.

Es paradójico que sea usted quien, a pesar de provenir de las filas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), esté ocupando uno de las primeras posiciones de defensa en el ataque contra el ICE; pues desde las filas del partido que lo fundó, Liberación Nacional, se hace campaña para entregarlo al capital transnacional; campaña que tiene como a uno de sus más connotados militantes, al Dr. Oscar Arias Sánchez, quien aspira volver a la presidencial del país, precisamente bajo las tiendas de Liberación Nacional.

¡No renuncie!, don Pablo. Si se quieren deshacer de usted, pues que le destituyan. Váyase con la frente en alto. En estos momentos, cuando usted, valientemente, se enfrenta al dogmatismo neoliberal, al extremismo ideológico de la política económica fiscalista, a la conspiración de negocios para hacer privado el lucrativo mercado de las telecomunicaciones y de la energía; más y más costarricenses le admiramos y le respetamos. Es más, nos sentiríamos más que satisfechos y fortalecidos si le despiden y lo echan del Gobierno, por pensar igual que los miles y miles que hemos decidido llegar hasta las últimas consecuencias para defender el invaluable legado histórico que nos dejó don Pepe Figueres y el Dr. Rafael Angel Calderón Guardia; porque si la conspiración contra el ICE es abierta y descarada, la que hay contra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), es, lamentablemente, silenciosa (propiedad intelectual en el marco del TLC).

Resista hasta el final y deje al desnudo, incluso, al propio Presidente de la República, con su doble lenguaje y su doble discurso, con relación al ICE.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.: Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República.
c.: Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT).
c.: Prensa nacional.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Archivo.

Gestión ante el Doctor Juan Luis Delgado Monge, Gerente de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS, solicitándole información con respecto a las acciones que está institución realiza, relacionados con la aplicación de la Ley de Prot

Estimado señor:

Luego de saludarle de la manera más atenta y respetuosa; hacemos alusión a la reunión celebrada en esa Gerencia de Pensiones, el pasado miércoles 1 de octubre, entre representantes de la misma y de nuestra organización sindical ANEP; en la cual tuvimos la oportunidad de escuchar una exposición sobre la visión institucional del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.), que estuvo a cargo de los señores Guillermo López, Jaime Barrantes y Ubaldo Carrillo, junto a don Víctor Hugo Céspedes, quien está asesorando a su despacho sobre el particular.

Como parte de la conversación, los honorables representantes de esa Gerencia de Pensiones estuvieron de acuerdo en compartir cierta información que la ANEP considera necesaria para poder seguir analizando el tema junto a ustedes; razón por la cual la presente constituye la solicitud oficial de la misma.

Cobertura

La presentación deja claro el cambio de la relación entre activos y pasivos. Favor explicitar los supuestos de cobertura relativa contributiva del seguro social (aumento, estabilidad o disminución), que están en las estimaciones.

Universalización de independientes

Favor describir acciones llevadas a cabo hasta la fecha para la universalización del aseguramiento contributivo de las personas trabajadoras independientes. Por favor, incluir acciones llevadas a cabo hacia diseñar un plan de universalización.

Desde la Gerencia de Pensiones no se cree posible una universalización efectiva del aseguramiento entre las personas trabajadoras independientes: ¿qué se considera un objetivo realista/viable de universalización? (sea en función de tipos de trabajadores, de porcentaje, et.).

En la presentación se hizo mención a gestiones para iniciar cumplimiento de transferencias de hasta un 15% de las empresas públicas. Favor describir gestión realizada hasta el momento, resultados, alcances y próximos pasos.
Cartera de inversiones

Favor informar tasas netas de interés de las inversiones según fuentes (títulos de Hacienda, crédito vivienda, etc.). (En documento No. 3 entregado, página 7, se indica que el rendimiento observado en el sector vivienda no corresponde a la tasa neta).

Favor informar respuesta de la CCSS al llamado de atención de la Defensoría de los Habitantes en materia de inversión: Informe de Recomendaciones, Régimen de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social, Expediente No. 11634-25-2001-QJ; documento DAEC-173-2003, fechado 30 de abril de 2003, dirigido por el Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República, al Dr. Eliseo Vargas García, Presidente Ejecutivo de la CCSS y a otros funcionarios.

Favor compartir fechas de vencimiento de títulos invertidos en bonos del Estado.

Cociente de reserva

En la presentación se planteó que el cociente de reserva está disminuyendo y aumentan costos actuariales; se mencionó que en el 2020 será del 11.2%. Favor explicitar los supuestos para llegar a este cálculo.
Monto de pensión

Documento No. 1 entregado a las organizaciones. En el Foro de Pensiones que formó parte de la Concertación Nacional, la CCSS presentó estimaciones de tasas de reemplazos, con y sin reforma paramétrica, a ese momento y a varios años plazo. Esas estimaciones no coinciden con las que ustedes presentan en el Documento No. 1, presentado a las organizaciones sociales (página 19).
Aseguramiento por invalidez

Favor compartir cualquier análisis que permita documentar las causas del aumento tan importante en las pensiones por invalidez. (Adicional a la presentada en el Documento No. 1 entregado a las organizaciones)
Mejora control evasión y morosidad

Favor informar resultados de medidas de disminución de evasión establecidas en LPT

Ídem para morosidad: ¿qué se prevé con respecto a la deuda que el Estado tiene pendiente con la CCSS?
Régimen No Contributivo

Con relación a financiamiento proveniente de Lotería Electrónica (y su complemento por parte del Poder Ejecutivo hasta los 3 mil millones de colones, previstos en Ley de Protección al Trabajador); favor describir gestiones realizadas hasta el momento, resultados alcances y próximos pasos.
Comités de Vigilancia

En la presentación se indicó que ya está listo y que el Secretario Técnico es Ubaldo Carrillo. ¿Qué expectativas y plan de funcionamiento tienen con respecto a este comité en los próximos meses?
Ley de Protección del Trabajador (LPT)

Entre los documentos que se compartieron con las organizaciones sociales se incluyó un anexo sobre Ley de Protección al Trabajador. Favor compartir datos (cualitativos o cuantitativos), con respecto al avance en la ejecución de medidas incluidas en LPT para fortalecimiento financiero de IVM. Si cuentan con datos de resultados e impactos financieros, mejor. Si no, por favor compartir los relativos a avances en la puesta en marcha de las medidas.

Finalmente, es necesario aclarar que si bien en un principio parecería lógico entender que la Superintendencia General de Pensiones (SUPEN), debería ser la instancia válida para realizar una valoración técnica actuarial independiente sobre la realidad financiera actual y futura del Régimen I.V.M.; en ANEP preferiríamos que sea una entidad totalmente ajena a la institucionalidad en materia de pensiones, una firma realmente independiente de las partes interesadas, previo acuerdo entre las mismas; aspecto éste que podría ser resuelto con la participación de las diversas entidades que están involucradas en la temática.

Esperando una pronta respuesta para poder continuar en este estratégico ejercicio de análisis y reflexión, nos suscribimos con el mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.: Dr. Eliseo Vargas García, Presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Archivo.

Carta a la Diputada, Licda. Joyce Zürcher Blen, Presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, para que usted nos aclare la relación de parentesco que tenga con estas personas: Edgar Zürcher Gurdián y Ronald Zürcher Gurdi

Estimada señora diputada:

Luego de expresarle el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte, consideramos necesario que usted nos aclare la relación de parentesco que tenga con las personas que seguidamente nombraremos; tomando en cuenta la delicada posición política que usted desempeña dentro de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, al ser la Presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos; comisión que está tramitando las estratégicas reformas financieras que habrán de decidir el futuro de la banca pública de nuestro país.

Estamos hablando de los señores Edgar Zürcher Gurdián y Ronald Zürcher Gurdián, directivos de la Banca Promérica, S. A., entidad financiera que como es obvio suponer, tendría sus intereses directos en la tramitación de las indicadas reformas financieras.

De la misma manera, deseamos conocer los vínculos de parentesco con usted de los señores Harry Zürcher Acuña y Harry Jaime Zürcher Blen, y si estas personas también tienen vínculos con la citada entidad financiera Banca Promérica, S. A.

Estamos seguros que usted comprenderá la naturaleza de nuestra inquietud, así como la necesidad de la más absoluta transparencia en este delicado proceso; considerando que, si efectivamente, usted tuviese parientes directos con intereses en la banca privada, resultaría inconveniente su participación en la generación de la legislación en discusión.

Respetuosamente le estamos solicitando esta información, al amparo del Artículo 27 de nuestra Constitución Política y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.: Lic. Mario Redondo Poveda, Presidente de la Asamblea Legislativa.
c.: Señores diputados y señoras diputadas, Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa.
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.: Medios de Comunicación Colectiva.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Carta al señor Alvin Jiménez Jiménez, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera (ADIP), manifestando el apoyo de ANEP; frente a la lucha que están dando por la defensa del el servicio de cabotaje del ferry pe

Estimado señor:

Luego de saludarle muy atenta y respetuosamente, le solicitamos disculparnos por nuestra ausencia a la actividad por ustedes organizada, que se realizó este sábado 4 de octubre; con motivo de la lucha que llevan a cabo para que el pueblo de Paquera siga prestando el servicio de cabotaje del ferry peninsular, en el Golfo de Nicoya. Lamentablemente, recibimos vuestra invitación cuando habíamos contraído compromisos con antelación.

No obstante, por este medio, deseamos dejar constancia de que en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), vemos con gran simpatía la patriótica lucha que ustedes llevan a cabo; a fin de impedir que la transnacionalización de la rentable industria turística costarricense, avance más en ese abusivo proceso concentrador de riqueza, que pretende acabar con las micro, las pequeñas y las medianas empresas, incluida la empresa comunal de bien social; como la que se gestiona desde la ADIP.

Quedamos a las gratas órdenes del pueblo de Paquera y a espera de lo que decida su legítima representación comunal, la ADIP; de forma tal que pueden ustedes contar con todo nuestro apoyo político y solidario; pues estamos conscientes de que vuestra lucha en un símbolo de una nacionalidad costarricense que se resiste a su desaparición; que se resiste a dar paso a una sociedad plagada de exclusiones, de abusiva riqueza concentrada, de desnaturalización de nuestros valores y de plenitud de enfermedades y patologías sociales extrañas a nuestro histórico modo de ser costarricense.

En espera de recibir instrucciones, atento servidor,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Lic. Víctor Pagani, Presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO).
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Carta al Licenciado Randall Castro Vargas, Director del Despacho Ministerial del Ministerio de Obras Públicas y Transportes(MOPT), sobre el caso particular de acoso laboral a una diregente de nuestra organización en ese ministerio.

Estimado Señor Director:

En primera instancia, reciba su estimable autoridad un cordial y muy respetuoso saludo, tanto de la Seccional de la ANEP en el MOPT, como de la Junta Directiva Nacional de la ANEP.

Como es de su conocimiento, recientemente, se conformó nuestro comité Seccional en el MOPT, cuyo objetivo central es trabajar por la defensa de los derechos laborales de todos los trabajadores y de todas las trabajadoras que laboran para la institución; seccional sindical que se ha constituido al amparo de nuestro régimen jurídico y del Estado Social de Derecho imperante en el país; amén de la distinta normativa jurídica internacional, como lo son los convenios suscritos por Costa Rica, con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por nuestra Asamblea Legislativa.

En esta dirección, nos preocupa sobremanera el Oficio AC 40-2003, hecho por el señor Juan José Chaves Cordero, Jefe del Almacén Central, dirigido al MBA. Francisco Arroyo Hidalgo, que a su vez es el Jefe del Departamento de Almacenamiento y Distribución; en el cual, de manera solapada, cuestiona los permisos a que tiene derecho en su calidad de dirigente sindical y Presidenta de la Seccional de la ANEP en el MOPT, la señora Maritza Castro Umaña.

En el mencionado oficio, del cual le adjuntamos copia, el señor Chaves Cordero le cuestiona a su superior inmediato, ambos en inferioridad de rango a su autoridad, los permisos que usted le concede a nuestra dirigente; que valga indicar, ya fueron presentadas sus calidades ante el señor Ministro del MOPT, Lic. Javier Chaves Bolaños. De igual forma, ya está debidamente acreditada ante el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con el fin de que la proteja el fuero sindical.

Así las cosas, de manera formal solicitamos la oportuna y valiosa intervención de su autoridad, con relación a la situación que está enfrentando nuestra dirigente Castro Umaña, en el departamento del Almacén Central del MOPT en la Sede Central.

Definitivamente que los respetados señores antes mencionados, no están considerando que la señora Maritza Castro Umaña, en su condición de dirigente sindical, en este caso de la ANEP, está protegida bajo la tutela de diversas disposiciones jurídicas de orden nacional, así como las que indican los convenios internacionales en materia laboral, suscritos por Costa Rica con la Organización Internacional de Trabajo(OIT). Nos referimos a los Convenios 87 y 98. Pero además, el convenio 135 de la OIT, en su artículo No. 2, establece lo siguiente: “Los representantes de los trabajadores deberán disponer en la empresa de las facilidades apropiadas para permitirles el desempeño rápido y eficaz de sus funciones”.

Así mismo en su artículo 3, este convenio define a quienes se refiere la expresión “representantes de los trabajadores”, indicando para lo que nos ocupa, que serán aquellas personas reconocidas como tales, en virtud de la legislación o prácticas nacionales, puntualizando que serán representantes sindicales aquellos nombrados o elegidos por los sindicatos o por los afiliados a ellos.

El capítulo 1X de los Estatutos de la ANEP, regula todo lo correspondiente a los organismos de base. En los artículos 61 y siguientes, se definen cuáles serán las estructuras de base y se regula lo correspondiente a su accionar. Así, tenemos Comités Regionales, Sectoriales, Cantonales, Seccionales y Comités de Enlace, para cuya constitución se requiere de una asamblea de trabajadores con al menos doce personas.

Así las cosas, de acuerdo con la definición del Convenio 135 de la OIT, tanto un miembro de la Junta Directiva Nacional, así como un miembro de una Seccional entre otros, ostenta la condición de representante sindical y, por lo tanto, tiene el derecho a gozar de todas las garantías y facilidades consagradas en los convenios ya mencionados, que se pueden resumir: en el derecho de gozar del tiempo y de las facilidades necesarias para desarrollar el trabajo sindical.

En esta misma dirección, la recomendación 143 de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), ratificada por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, mediante Ley No.5968 de noviembre del año 1996, al respecto establece en su artículo 10.1 lo siguiente: “Los representantes de los trabajadores en la empresa deberán de disfrutar, sin pérdida de salario ni de prestaciones u otras ventajas sociales, del tiempo libre necesario para desempeñar las tareas de representación de los mismos.”

Por su parte, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, recientemente, mediante voto 2003-00941 de las 9:54 horas, del 7 de febrero de 2003, al interpretar los alcances de la disposición apuntada, ha resuelto lo siguiente: “Para el caso concreto debe entenderse que el trabajador asume sus responsabilidades sindicales en las mismas condiciones salariales que tenía antes de ocupar el cargo en el sindicato. Es decir, se le paga su sueldo como si continuara ejerciendo su labor ordinaria. En segundo lugar, el tribunal considera que tiene razón la recurrente porque reducir el sueldo sería una manera de desincentivar que el funcionario ocupe el cargo sindical. Se obstaculiza así su derecho de sindicalizarse, garantizado en el artículo 60 de la Constitución Política”.

Así pues, dando el beneficio de la duda, sólo por el desconocimiento de tales normativas es posible explicarse la actitud mostrada por los caballeros ya mencionados contra nuestra dirigente.

Comprenderá usted, señor Director, que si la situación que estamos denunciando persiste en contra de la actividad sindical y de la dignidad laboral de nuestra dirigente, nos veremos obligados a acudir a instancias extrainstitucionales; pues están de por medio potenciales lesiones al derecho constitucional de organización sindical y eventuales violaciones y conductas discriminatorias en contra de una persona en razón de su vinculación sindical.

Es perfectamente notorio para su ilustrada autoridad en esta materia, que Costa Rica tiene varios problemas internacionales en tal ámbito, con casos abiertos en la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ante el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América. Por tanto, no creemos que decisiones de autoridades de segundo rango, que sabemos muy bien no son de carácter político, (tanto porque conocemos su pensamiento respetuoso del derecho sindical, como porque no es política del gobierno del Presidente Pacheco de la Espriella, actuar contra el mismo), contribuyan a complicar el panorama internacional del país en el campo mencionado.

Para concluir, queremos ser claros de que nuestra política sindical es de mucho respeto hacia la institución, por lo tanto, los permisos que le solicitamos a cualquier afiliado ó afiliada a nuestra organización, siempre lo hacemos con la suficiente antelación del caso, con el fin de que él o la funcionaria pueda dejar al día todo su trabajo.

Esperando de su despacho una pronta intervención para tales efectos, de manera muy respetuosa le solicitamos, con la mayor brevedad, una reunión en su despacho con todas las personas antes mencionadas, para tratar este asunto que desde la perspectiva laboral tiene enorme relevancia por la serie de consideraciones apuntadas.

Nuestra solicitud la hacemos amparada al artículo 27 de nuestra Carta Magna y en el artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Nuevamente le expresamos nuestro mayor respeto y consideración por tan fina atención,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Luis Enrique Leal Ruiz
Responsable Sector MOPT

—-
c.: Lic. Javier Chaves Bolaños, Ministro de Obras Públicas y Transportes.
c.: Lic. Ovidio Pacheco Salazar, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
c.: MBA. Zahira González Jiménez, Directora Proveeduría Institucional, MOPT.
c.: MBA. Francisco Arroyo Hidalgo, Jefe de Almacenamiento y Distribución, MOPT.
c.: Sr. Juan José Chaves Cordero, Jefe de Almacén Central, MOPT.
c.: Sra. Maritza Castro Umaña, Presidenta de la Junta Directiva Seccional ANEP-MOPT.
c.: Junta Directiva Comité Seccional ANEP-MOPT.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, para que se refiera sobre qué es lo que los Estados Unidos quiere en materia de propiedad intelectual y lo que ello representaría para la CCSS.

Doctor
Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho

Estimado señor Presidente:

Estamos seguros que la abrumadora mayoría del pueblo costarricense, aprecia, admira y respalda su férrea posición patriótica contra la entrega del mercado nacional de telecomunicaciones y de energía, a las gigantescas transnacionales de los Estados Unidos de América. Su firme decisión, reiterada tantas veces, de que Costa Rica no entregará el ICE, honra los esfuerzos y los sueños de esos grandes patricios que nos legaron un país de oportunidades y una sociedad diferente de la que han carecido la mayoría de los pueblos hermanos latinoamericanos.

La historia le ha colocado en uno de los momentos más cruciales de la vida republicana de Costa Rica; mejor dicho, en el momento más transcendental de nuestra institucional desde que nacimos a la vida independiente, como Estado plenamente soberano, cuando el Dr. José María Castro Madriz, fundó la Primera República, en 1848.

En la posición que usted ha venido sosteniendo con relación al ICE, usted no está solo. Usted verá ese respaldo nacional expresarse de múltiples formas. Pero ahora, Sr. Presidente, la Patria la demandará un poco más de su valiente firmeza: Necesitamos que usted hable, con la misma contundencia que lo hace con la defensa del ICE; que hable de su posición firme en materia de propiedad intelectual, para que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no sea destruida, al obligársele a comprar medicamentos patentados, a las no menos gigantescas transnacionales farmacéuticas estadounidenses.

Usted, Sr. Presidente, nos dijo en privado que tenía amplia claridad de los peligros que se ciernen sobre la Caja, si nuestro país se accedía a las pretensiones estadounidenses en materia de propiedad intelectual. Recordamos sus palabras en el sentido de que usted no quería pasar a la historia, como el “destructor social” de Costa Rica; refiriéndose, en sentido figurado y contrario, al papel del Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, que se concibe en la historia patria, como el “Reformador Social”.

Sr. Presidente, dígale a la ciudadanía, esa que le admira y le respeta por su patriótica firmeza en el caso del ICE, qué es lo que los Estados Unidos quiere en materia de propiedad intelectual y lo que ello representaría para la CCSS; aspecto también en el que usted, según nos la indicado, el país tampoco podría ceder. La obra del Dr. Calderón Guardia está en sus manos, Sr. Presidente.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.: Honorables señores diputados y señoras diputadas de la Asamblea Legislativa.
c.: Organizaciones de los sectores sociales costarricenses.
c.: Medios de comunicación colectiva.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.

Gestión ante el ingeniero Alberto Dent Zeledón, Ministro de Hacienda, para conocer con detalle las implicaciones del cierre de instituciones con duplicidad de funciones.

Estimado señor Ministro:

En los medios de comunicación colectiva, su autoridad ha propuesto un plan para eliminar la “duplicidad” en las instituciones del Estado, plan que a nuestro juicio llevaría al cierre de muchos programas sociales y de inversión que ejecutan las instituciones públicas. Tal iniciativa implica, por tanto, el despido masivo de miles de trabajadores y de trabajadoras que laboran en esas entidades.

Como usted entenderá, sus declaraciones, han caído como un balde de agua fría en la espalda de la gente que labora en el Sector Público y sienten, con razón, en sus declaraciones una seria amenaza a su fuente de empleo y sustento de sus familias; aparte de una descalificación subjetiva pero política (lo cual es muy serio), del trabajo que se realiza desde la perspectiva de servicio público.

Como usted entenderá, nuestra organización tiene afiliación en todo el abanico institucional y, consecuentemente, hemos recibido cientos de llamadas y visitas, exigiéndonos tomar una acción contra sus intenciones de cerrar programas e instituciones públicas.

Con el objeto de conocer el fondo de su propuesta a fin de tomar decisiones correctas y fundamentadas en datos creíbles, le rogamos a su autoridad, conforme al derecho que nos garantiza el Art. 27 de la Constitución Política y el numeral 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, se nos brinde la siguiente información:

¿Cuáles son los programas sociales y de inversión pública que se tiene previsto cerrar?; ¿Cómo se determinó tal selección?

¿A cuántas y a cuáles instituciones se va a afectar con su propuesta de eliminar esas supuestas duplicidades en las funciones públicas?

¿Cuántos empleados públicos se tiene previsto despedir para implementar su propuesta de cierre de programas e instituciones públicas?

or último deseamos se nos informe si su plan de cierre de programas e instituciones públicas y, por tanto, el despido masivo de trabajadores y trabajadoras, cuenta con el respaldo del Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República.

Sin más y agradeciendo su gentil atención, se suscribe de usted,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Édgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.:Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República.
c.:Lic. Ricardo Toledo Carranza, Ministro de la Presidencia.
c.:Lic. Ovidio Pacheco Salazar, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
c.:Jefes y Jefas de Fracción Parlamentaria, Asamblea Legislativa.
c.:Medios de Comunicación Colectiva.
c.:Trabajadores y Trabajadoras Sector Público.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

A un año de RITEVE. Carta pública al doctor Abel Pacheco de le Espriella, Presidente de la República, donde le pedimos que se pronuncie públicamente sobre el estado de la sanción y multa a RITEVE.

Asunto: A un año de RITEVE.

Estimado señor Presidente:

Cuando Telenoticias de Canal 7 mostró en vivo al país el desorden en las revisiones técnicas de vehículos por parte de RITEVE, usted dijo que no a la alcahuetería y le sacó la “tarjeta amarilla”.

Ante la presión pública y su “tarjeta amarilla”, el Consejo de Transporte Público (CTP), del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), multó a RITEVE con la ridícula suma de 66 millones de colones. Decimos ridícula porque, según nota del Lic. Juan Mena, Viceministro de Transportes del anterior gobierno, RITEVE se embolsaría, al cabo de diez años, 12 mil millones de colones de todos los y las costarricenses. Hoy queremos preguntarle públicamente: ¿Pagó ya RITEVE la multa al Estado?.

La información que poseemos es que, presuntamente, los funcionarios responsables de sancionar a RITEVE, tanto del Órgano Fiscalizador como del Consejo de Transporte Público, habrían cometido, supuestamente adrede, errores en el debido proceso contra RITEVE, para posibilitarle recurrir las sanciones.

Señor Presidente: A pesar de las publicitadas contribuciones a su campaña política del señor Marvin Herrera Alvarado, dueño de autobuses TUASA y socio costarricense de RITEVE; de las presuntas contribuciones y carta de agradecimiento que usted le enviara en la precampaña al Lic. Jorge Castro B; abogado de RITEVE y ex magistrado suplente de la Sala Constitucional; nosotros en ANEP queremos creer en su promesa de transparencia. Por eso, respetuosamente, le pedimos que se pronuncie públicamente sobre el estado de la sanción y multa a RITEVE.

Su promesa de transparencia sólo puede ser comprobada por todas y todos los costarricenses a través de los hechos. Por eso nos resulta incomprensible que después de su primera “tarjeta amarilla”, se hayan publicado otras anomalías de RITEVE y a usted pareciera se le “perdieron” las “tarjetas”.

Los incumplimientos de RITEVE, en lo que podría ser, eventualmente, un contubernio con ciertos jerarcas del MOPT y del CONSEJO DE TRANSPORTEBLICO deben terminar.

RITEVE siempre ha incumplido. Desde el atraso en el inicio de sus operaciones, tolerado por el MOPT y por la Contraloría General de la República. RITEVE sigue incumpliendo con su contrato, como lo ha informado la prensa recientemente. RITEVE no cumplió con tener los ingenieros especializados e incorporados al colegio respectivo. RITEVE no respetó la Ley 7600 para personas con discapacidad, en sus revisiones a la flota de autobuses. RITEVE cohonestó el proceso irregular para su primera fijación tarifaria; como ya lo ha adelantado la Contraloría General de la República, en nota al diputado José Miguel Corrales Bolaños. Ante estas y otras anomalías, Señor Presidente, hemos extrañado su “segunda tarjeta amarilla”, y la “roja por acumulación”, como lo había usted prometido, en aras de su política de transparencia y de no-alcahuetería.

Para terminar queremos denunciar ante usted los siguientes hechos:

Como Director Ejecutivo del CONSEJO DE TRANSPORTEBLICO, ente rector en materia de Revisión Técnica de Vehículos, se nombró con un alto salario, al exgerente del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, señor Renán Murillo Pizarro, destituido de ese banco a petición de la Contraloría General de la República.

El Lic. Jorge Castro Bolaños, exmagistrado suplente de la Sala Constitucional es, como públicamente se sabe, el abogado y notario más prominente de RITEVE, y de otras empresas autobuseras (como las de ex tesorero del Partido Liberación Nacional PLN, Sr. Oscar Alfaro Zamora, denunciado por un usuario en navidad por un presunto cobro ilegal de tarifas); así como de TRALAPA Ltda.

En el Juicio Contencioso Administrativo que el señor Renán Murillo Pizarro, acaba de interponer contra la Contraloría General de la República, su abogado personal es el mismo de RITEVE, el Lic. Jorge Castro Bolaños.

Señor Presidente: Todos estos hechos deben analizarse con transparencia ante la opinión pública. Demandamos una profunda investigación, sobre las actuaciones en torno a toda esta situación del Director del Consejo de Transporte Público, señor Renán Murillo Pizarro; también la de los miembros del Órgano Fiscalizador de RITEVE y del Consejo de Transporte Público, que no hayan denunciado las anomalías apuntadas.

Por todo lo anterior, el tan cuestionado, públicamente, contrato de RITEVE debe rescindirse. Existirían ya suficientes incumplimientos como para que usted le saque la “tarjeta roja” a RITEVE y cumpla con su promesa de no alcahuetería y total transparencia, sin necesidad de perjudicar al Estado (todos nosotros), con eventuales demandas.

Los 12 mil millones de colones que al cabo de 10 años se llevarían los españoles y sus socios ticos, mejor se los damos al INA, a los colegios vocacionales y a talleres costarricenses. Mejoremos la legislación y las penas por los incumplimientos, garantizando en manos nacionales una revisión técnica vehicular eficiente, suficientemente exenta de eventuales indicios de corrupción.

De esa manera los recursos que quedarán en Costa Rica y servirán para abrir nuevos horizontes a la juventud y al mayor número de costarricenses, asegurándoles el derecho constitucional al estudio, al trabajo y a una vida más digna.

Señor Presidente, tiene usted la palabra.

Con todo nuestro respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Édgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Lic. Ricardo Toledo Carranza, Ministro de la Presidencia.
c.:Lic. Javier Chaves Bolaños, Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
c.:Medios de Comunicación Colectiva.
c.:Archivo.