ANEP anuncia aplicación del teletrabajo y otras medidas para prevenir el contagio del COVID-19

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) mediante discusiones y decisiones adoptadas en el seno de la Junta Directiva Nacional (JDN), el pasado viernes 13 de marzo, anunció las medidas que adoptará nuestra organización sindical, a partir de este lunes 16 de marzo, para proteger a la población vulnerable y evitar el contagio del coronavirus COVID-19.

“Producto de la pandemia universal del coronavirus COVID-19; y ante un potencial deterioro de la situación del país; además en atención a recomendaciones, orientaciones y disposiciones oficiales que se vienen adoptados y promocionando entre la población, creemos que debemos entrar en un cese parcial de operaciones, observando las excepciones de rigor, estimulando el teletrabajo y apelando a la ética sindical  y al compromiso social con las personas trabajadoras asalariadas que representamos”, indica la directriz girada a todos los trabajadores de ANEP.

Bajo este escenario, las medidas anunciadas se aplicarán hasta el domingo 12 de abril (incluyendo Semana Santa), fecha en la que se estará analizando nuevas disposiciones según las circunstancias.

Durante el período del 13 de marzo al 12 de abril, la ANEP cerrará sus oficinas los días lunes, miércoles y viernes; mientras que los martes y los jueves las instalaciones estarán abiertas con el 50% del personal de cada unidad operativa y el otro 50% aplicará teletrabajo.

Para la ANEP cada unidad deberá hacerse responsable de las tareas que son impostergables, como, por ejemplo, los procesos administrativo-judiciales, tareas políticas o coberturas de cuestiones financieras, se deben cumplir a cabalidad.

“Debemos comunicarles a las seccionales que componen esta organización, que, durante las fechas de cierres de operaciones, no se sesionará y que realicen tareas alternativas de relación con las bases y los días en que la ANEP está abierta es importante por la emergencia nacional que estamos pasando, no se realicen tales reuniones”.

La circular agrega: “se sobreentiende que, contrario sensu, la organización toma estas disposiciones para que permanezcamos en nuestras casas y observando en todo momento los protocolos de protección contra el COVID-19.  No creemos que alguien pueda estar pensando en que estas decisiones sirvan para vacaciones o actividades similares que, no solamente se pueden interpretar como una burla a la buena fe, de las autoridades políticas de ANEP; sino más grave aún, una burla, más que ofensiva, contra todas las personas que sufren por diversas formas producto de esta pandemia”.

Es importante destacar que la ANEP, cuenta con más de 150 seccionales tanto del sector público como el privado, distribuidas en todo el territorio nacional.

Junta Directiva Nacional de ANEP suspende el Consejo Consultivo Nacional programado para el 27 de marzo

La Junta Directiva Nacional de ANEP, durante su sesión el pasado viernes 13 de marzo, tomó la decisión de suspender el Consejo Consultivo Nacional de nuestra organización sindical, programado para el viernes 27 de marzo.

La medida obedece a la situación que enfrenta el país con el COVID-19, dicho acuerdo fue tomado de forma unánime ya que para este evento estaban inscritas cerca de 800 personas dirigentes de base.

El Consejo Consultivo Nacional será reprogramado y anunciado una vez superada la etapa de emergencia nacional.

En el Consejo Consultivo se iba a dar a conocer a profundidad la agenda sociopolítica y laboral, la cual incluía temas como:

  • Los Derechos Sindicales son Derechos Humanos: Litigios jurídicos-internacionales en perspectiva.
  • Situación sociopolítica nacional: Espionaje presidencial y crisis política.
  • Sindicalismo Sociopolítico: Hacia el Sindicalismo Ciudadano.
  • Transformación Tributaria Estructural y Déficit Fiscal: Riesgo de quiebra estatal-Secreto bancario y venta de activos
  • Reactivación económica: proyectos tasas de usura, cobro de datafonos, precio medicamentos y condonación deudas de productores agropecuarios
  • Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es del Pueblo Trabajador. Régimen ROP-Devolución parcial quinquenal
  • Acoso laboral en el empleo: Convenio 190-OIT y proyecto de ley.
  • Ataque al empleo público: Acción de Inconstitucionalidad
  • Recuperación de la autonomía constitucional del régimen municipal y defensa de los derechos sociales y laborales.
  • Situación salarial y régimen de empleo público especial para los cuerpos policiales.
  • Revisión estructural de la política del Salario Mínimo en Costa Rica.
  • Apertura oficial Escuela Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”.
  • PRIMERO DE MAYO

ANEP solicita a Ministra de Educación suspender curso lectivo por emergencia de Covid-19

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), presentó ante la Ministra de Educación, Giselle Cruz Maduro una solicitud para suspender el curso lectivo en todo el país, debido a la situación de alerta amarilla que atraviesa Costa Rica por la presencia del virus COVID-19, que ya ha infectado a 26 personas, incluyendo a dos menores de edad. Además de, provocar el cierre de 16 centros educativos.

“Creemos que los esfuerzos por parte de todas las autoridades del país, deben estar direccionados a defender la salud pública de cualquier tipo de población, y que para el caso de la población estudiantil de todos los niveles del país y que son regulados por el MEP, debería tenerse un especial cuido en materia de salud”, indica la solicitud.

En la solicitud, también se le pide a la Ministra, valorar el clamor de muchos padres de familia y de la ciudadanía, quienes manifiestan no estar satisfechos con las medidas implementadas por el Ministerio de Seguridad Pública con respecto al Covid—19.

“Consideramos desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), que existe una alerta nacional, debido a una declaratoria de Organización Mundial de la Salud, que ha tipificado a la enfermedad COVID-19, como PANDEMIA MUNDIAL, y que la misma ya está instalada en nuestro país; y por ello uniéndonos al grito de la ciudadanía, especialmente de los padres de familia de los estudiantes”, manifestó el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas en el documento.

Los datos brindados por el Ministerio de Salud registran 26 casos confirmados con un rango de edad de 10 a 73 años. Se trata de 14 mujeres y 12 hombres, de los cuales 23 son costarricenses y 3 extranjeros, registrándose casos positivos en San José, Heredia, Guanacaste, Alajuela y Cartago Por edad tenemos: 19 adultos, dos adultos mayores y dos menores. A este momento se han descartado 206 personas.

Al 12 de marzo el Ministerio de Educación Pública reportba un total de 16 centros educativos cerrados por el COVID-19, los cuales obedecen a un nexo epidemiológico con el doctor de 54 años que permanece internado en condición delicada en un centro médico. Sin embargo, este 13 de marzo la medida de cierre se levó a 344 centros educativos; 253 por faltante de agua y 91 por estar en la zona de influencia de algún otro centro educativo cerrado por orden sanitaria.

Compartimos la solicitud de la ANEP enviada a la Ministra de Educación

ANEP solicita a Ministra de Educación suspender curso lectivo por emergencia de Covid-19 by EugenioGuerrero on Scribd

Carta abierta para el Ministro de Hacienda

Estimado señor Ministro:

Saludos respetuosos, en primer término.

Nuestro compañero de lucha en la entidad bajo su digna conducción, don Jorge Fonseca Fonseca, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda, nos solicitó acompañarle en la tarde de este día, miércoles 11 de marzo, a las 13 horas, para atender convocatoria formulada por usted, señor Ministro, a las agrupaciones laborales internas con miras a propiciar un acercamiento entre éstas y la máxima autoridad institucional.

Como es lógico suponer, accedimos a la solicitud de nuestro compañero y anunciamos, públicamente, la realización de esta importante reunión y nuestra presencia directa como Secretario General de la ANEP, en la perspectiva de aprovechar tal espacio (pues, Sr. Ministro, sus ocupaciones son muchas y muy delicadas), para dejar en su mesa planteamientos de orden general sobre el problema fiscal nacional que la ANEP ha elaborado y dado a conocer al país en los últimos tiempos.

“Sorprendentemente”, a menos de 24 horas de la indicada cita, el compañero Presidente de ANEP-Hacienda nos transmite, telefónicamente, un mensaje de su parte, en boca del distinguido señor don Jorge Rodríguez Vives, Asesor de su despacho; haciendo hincapié en que la reunión es para, algo así, como cuestiones domésticas, de organización interna y aspectos gremiales más específicos.

Por tanto, a buen entendedor pocas palabras,comprendimos muy bien de que no lograríamos nuestro objetivo de plantearle a usted, Sr. Ministro, en la indicada reunión la serie de inquietudes y de cuestiones sobre el grave problema fiscal del país, mismas que hemos elaborado en la ANEP a lo largo de los últimos años, con perspectiva social y sindical, lógicamente; y bajo la tesis hoy aceptada en todas partes de que es la desigualdad el desafío más grande de la época actual que enfrentan las naciones del orbe, incluida, por supuesto, Costa Rica.

Horas más tarde es el mismo Sr. Rodríguez Vives quien nos llama telefónicamente, para reforzar el mensaje que nos diera nuestro compañero Jorge Fonseca Fonseca; enfatizando en que la reunión de marras es para “limar asperezas”, entre los representantes obrero-gremiales del Ministerio de Hacienda con usted, Sr. Ministro, habida cuenta, suponemos nosotros, de unas polémicas declaraciones suyas que fueron de interés periodístico.

Le indicamos a don Jorge que aceptábamos no presentarnos directamente a cambio de que en fecha próxima su autoridad, Sr. Ministro, nos dé un espacio para cumplir con nuestro objetivo; objetivo que perseguimos a partir de lo que el mismo Banco Mundial, entidad de la cual usted procede, avala si nos atenemos a lo siguiente: El Grupo Banco Mundial interactúa con organizaciones de la sociedad civil (OSC) todos los días y en todo el mundo mediante el intercambio de información, el diálogo sobre políticas, las consultas sobre estrategias, la colaboración en operaciones y las alianzas institucionales. Además, Pobreza y desigualdad y Transparencia de la deudaestán conceptuadas como prioridades del grupo Banco Mundial, de lo cual usted tiene más que cabal comprensión y conciencia. Así lo indica la página electrónica oficial del BM.

Don Jorge nos indicó que cumplirán su palabra y que luego de dos salidas suyas al exterior que usted tiene programadas por estos días, usted recibirá al equipo de la ANEP que trabajo el tema fiscal-tributario nacional, encabezado por quien esto suscribe.

Valga indicarle que, luego de hacerle frente a la más enfermiza, virulenta e infame campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra de los salarios que devengan las personas trabajadoras asalariadas del Sector Público, jamás desplegada en tiempos contemporáneos en nuestro país; y, emprendida por la matrices mediáticas del periodismo violento, el del odio; hemos encontrado en sus mensajes y disertaciones, Sr. Ministro, varios criterios que nos han llamado la atención como el del levantamiento del secreto bancario, el del papel del dinero sucio del lavado de dólares en el sistema financiero del país, los escandalosos montos de evasión y elusión tributarias, el cambio de deuda cara por deuda más barata -entre otros aspectos-; mismos que, de un modo u otro, refieren a conceptos y contenidos trabajados por la ANEP durante los últimos años. Otros, como su idea de la venta de FANAL y de Bicsa, los adversamos fuertemente. Y, por supuesto, tenemos para presentarle a usted otros contenidos sobre estos delicados asuntos fiscales, a partir de lo que a nivel global ya se está debatiendo pero que en Costa Rica no se tiene noción plena de ello.

Usted comprenderá, Sr. Ministro, que por una cuestión de cortesía política y de acto de buena fe, le damos credibilidad al planteamiento del Sr. Rodríguez Vives, entendiendo que él habla de su parte, por un lado; por otro, que a pesar de que estos tiempos son de altísima desconfianza política queremos creer que no hubo una mano peluda interviniendo para que nuestra pretensión quedara fallida (al menos, por el momento); y mucho menos, que ello pudiera haberse originado en otros lugares que no fuera su propio despacho.

Quedando en espera de poder tener la oportunidad de conversar directamente con usted, le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Por: Rebeca Céspedes Alvarado, Secretaria de Género ANEP

El Día Internacional de la Mujer debe ser conmemorado sin abreviaciones como, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Restarle el término trabajadora es invisibilizar una característica inherente de ese 50% de la población que ha contribuido y contribuye con el desarrollo y progreso de nuestros países y del mundo en general.

En cualquier parte del mundo donde se encuentra una mujer, ineludiblemente, hay luz, esperanza, trabajo y virtud. Por eso, más que recordar los actos de heroísmo de una en especial o de un grupo en concreto, se trata de volver la mirada a todas las mujeres. Nuestras sociedades se vuelven más  inseguras y desiguales y en estos escenarios la mejor alternativa pasa por reflexionar.

Reflexionar sobre los cambios para bien, esos que han tenido que expandir valientes mujeres en sus luchas por la reivindicación de sus derechos.

Reflexionar respecto de lo que se tiene y lo que aún está por llegar. Es que nada de lo que se tiene en materia de equidad de género o de igualdad ante la ley ha sido producto de regalos o adquisiciones al azar. Los esfuerzos de las mujeres y el trabajo en equipo han florecido en el desierto machista y en el hostil patriarcado.

Ahora son otros tiempos, pero con los mismos o mayores desafíos. Las adversidades cambian de máscara y tenemos que actuar con absoluta contundencia. El éxito está en la educación, en la unidad, en el valor y la denuncia.

«Ni una menos»,  Eso es solo una expresión. Ni una menos en la práctica es lo deseable, lo justo, lo que debería ser.  Eso será una realidad cuando todos y todas trabajemos por erradicar las discriminaciones, la violencia y el maltrato en contra de las mujeres. Cuando  nos demos la oportunidad de movilizarnos  por la equidad de género; y cuando finalmente, convenzamos a todas las mujeres a trabajar en un mismo equipo. El lema debería ser «ni cómplices ni víctimas».

El camino aún es largo para lograr la igualdad  real y equidad entre hombres y mujeres, pero no hay atajos, solo el esfuerzo  en contra de la indiferencia nos conducirá a un puerto seguro.

Hago un llamado a todas las mujeres para que juntas volvamos la mirada a un mundo de mayores oportunidades y condiciones dignas. Para que unidas caminemos en el devenir de la historia, sin miedo, con firmeza y con esperanza.  Aún podemos hacer algo y tengo la certeza que mañana será un día mejor.

ANEP-Policía de Migración solicita a Ministro de Salud valorar a funcionario que atendió a sospechosas de Covid-19 en el Aeropuerto Santamaría

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME),  envió una nota al Ministro de Salud, Daniel Salas, solicitando valorar y mantener en vigilancia al funcionario de la Policía Profesional de Migración y Extranjería que atendió a las dos mujeres sospechosas de Covid-19 a su ingreso al país por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

“En conferencia de prensa las autoridades de salud,  han informado que están localizando a la tripulación de la aerolínea,  y a los pasajeros que viajaron junto a la persona qué presenta los síntomas del aparente Coronavirus,  también con las personas que compartió,  cómo Seccional consideramos muy importante que también se deben examinar y darle seguimiento a la o él oficial de la Policía Profesional de Migración  que  la atendió a las dos señoras infectadas”, indica la nota enviada por el presidente de la seccional ANEP-PPME, Gerardo Mora Ordoñez.

El día de ayer (jueves 05 de marzo) el Ministerio de Salud dio a conocer que se manejan los dos primeros casos sospechosos de coronavirus Covid-19 en el país, se trata de dos mujeres costarricenses quienes viajaron a Italia y Túnez.

Las pacientes llegaron al Juan Santamaría, donde fueron abordadas por funcionarios de salud que se encuentran monitoreando en la terminal aérea. Las mujeres no presentaban síntomas de caso sospechoso, por lo que se solicitaron los contactos para darles seguimiento diario telefónico.

El martes 3 de marzo en horas de la noche la paciente de 52 años de Pococí presentó fiebre, por lo que el miércoles 4 en horas de la mañana se le realizó el panel respiratorio (FilmArray), examen que permite descartar otros virus respiratorio comunes. La prueba fue trasladada de inmediato al Hospital Calderón Guardia para su realización. El resultado de este panel dio negativo hoy en horas de la mañana, por lo que se procede a catalogar como “caso sospechoso” y a tomar las pruebas respectivas.

Del mismo modo, a la sobrina se realizó el FilmArray el cual dio negativo hoy jueves en horas de la tarde. Ambas pruebas, tanto la de la sobrina, como la de la mujer de 52 años de Pococí, se procesan en Inciensa y se espera tener resultados en las próximas horas.

En el vuelo en que llegaron las pacientes viajaban 157 personas en total, más la tripulación, quienes están siendo localizadas con el fin de valorar si han desarrollado síntomas y darles seguimiento, especialmente a aquellas que se encontraban ubicadas cerca de las pacientes en la aeronave. Vale aclarar que algunas de las personas estaban en tránsito o ya abandonaron el país.

Además, se le da seguimiento a familiares y amigos con los que compartieron ambas mujeres. Las pacientes permanecen en estricto aislamiento, seguimiento y control domiciliar.

La mujer de 47 años de Heredia está aislada con su madre en su casa de habitación y la paciente de 52 años está aislada en su hogar con su esposo.

Sindicato ANEP atento a nombramiento de Director General en el ICD

Mediante una carta al Consejo Directivo del Instituto de Control de Drogas (ICD), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados solicitó información sobre los criterios para nombrar al nuevo Director General del ICD.

La solicitud firmada por el representante del sindicato, Albino Vargas Barrantes, indica lo siguiente: “por este medio, en apego al artículo 27 de la Constitución Política y el artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional me permito solicitarles suministrar la siguiente información:

1. ¿Cuántas y quienes fueron las personas que participaron como oferentes para ocupar los puestos vacantes en la dirección del ICD?

2. ¿Quiénes forman parte de la comisión especial que analizará los atestados de los oferentes y cuál fue el criterio de selección de las personas que forman dicha comisión?

 3. ¿Cuáles son los factores que la comisión antes señalada está analizando (favor mencionar puntualmente los factores sin respuesta generalistas sino puntuales) y qué ponderación se le está brindando a cada uno de ellos para finalmente elevar la recomendación al Consejo Directivo del ICD?

La ley 8204, artículo 111 indica que, para ser nombrados, el director general y el director general adjunto deberán ser mayores de edad, costarricenses, de reconocida solvencia moral, poseer el grado académico de licenciados y experiencia amplia y probada en el campo relacionado con las drogas.

Y será el Consejo Directivo quien designe una comisión especial, encargada de analizar los atestados de los oferentes y luego remitirá su recomendación al Consejo Directivo. El pasado mes, el exministro de la Presidencia, Víctor Morales, dio a conocer la decisión de destituir a Guillermo Araya, como Director del ICD. También, fue separado del cargo el Director Adjunto, Olger Bogantes Campos.