La Asociación Nacional
de Empleados Públicos y Privados (ANEP) solicitó de manera urgente la
intervención mediadora-conciliadora del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social (MTSS) debido a conflictos laborales en el Ministerio de Seguridad
Pública (MSP).
“Considerando, desde nuestra propia perspectiva
y con sentido crítico, la cuestión de la crisis fiscal y el deterioro de la
estabilidad de las finanzas públicas; y, concomitante con ello, lograr una
economía procesal tanto al interior del proceso administrativo del Ministerio
de Seguridad Pública como en sede judicial que baje radicalmente los costos
operativos de la atención de las legítimas demandas de carácter obrero-social y
económico del citado cuerpo policial, logrando plena justicia social para éste”,
indica la solicitud, la cual además agrega que es urgente y necesario la
validación de mecanismos para garantizar la estabilidad de los cuerpos
policiales.
La ANEP pidió que se convocara a las máximas autoridades político-ejecutivas
del MSP, entre ellas, Michael Soto Rojas, Ministro de Seguridad; Randall Vega
Blanco, Viceministro de Seguridad; Comisario Daniel Calderón Rodríguez,
Director General Fuerza Pública; Comisionado Allan Obando Flores, Director
Policía de Fronteras; Comisario Erick Lacayo Rojas, Director Academia
Nacional de Policía; Juan José Arévalo Montoya, Director Policía de Control de
Drogas. Así como a la máxima autoridad
política del Ministerio de Hacienda o su representante con poder decisorio, Rodrigo
Chaves Robles, Ministro de Hacienda.
Los temas solicitados a conciliar son:
Eliminación del 18% de Riesgo Policial cual el mismo se
materializa.
Traslados por “revanchismos” o sin debida fundamentación.
Pago de Alto Riesgo en sede administrativa.
Diferencias por manual de clases.
Roles de servicio.
Libertad sindical en sedes de la Academia Nacional de
Policía.
La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), externa una felicitación a todos los y las oficiales que participaron, el pasado martes 25 de febrero, en el operativo donde se logró desarticular una organización criminal dedicada el tráfico ilícito de migrantes de nacionalidad cubana. Sin embargo, hace un vehemente llamado a las máximas autoridades de Migración y Extranjería, para mejorar las condiciones en las que deben de laborar el personal de la Policía Profesional de Migración en los diversos operativos
Pese a que se lograron los objetivos policiales trazados en
el operativo, es importante destacar que éste tipo de trabajo lleva mucho
sacrificio de tiempo y organización, por lo que no se puede dejar de lado
algunos detalles qué se pueden mejorar en futuros trabajo.
Este tipo de operaciones requieren el traslado de gran cantidad
de personal, por lo que, en vista del crecimiento delictivo, hacemos nuevamente
un llamado a nuestros jerarcas en la necesidad del aumento de plazas en la
Policía Profesional de Migración.
Por otra parte, muy respetuosamente, le solicitamos a la
Unidad de Investigaciones revisar y analizar las coordinaciones realizadas a
fin de buscar las acciones que permitan que la operación se realice con los
debidos tiempos de descansos de los oficiales. Esto con el objetivo de evitar
largas jornadas laborales, en las cuales el oficial no tiene el mínimo descanso
necesario, para que se puedan evitar situaciones que lamentar en el futuro;
como accidentes, errores durante la operación o en el regreso a sus hogares.
Lamentablemente posterior al operativo, algunos compañeros
sufrieron un accidente de tránsito, desconocemos la circunstancia que mediaron
en este, por suerte se encuentran en buen estado. Una gran cantidad de
oficiales destacados en la operación tuvieron que regresar hasta sus oficinas
luego de finalizar todas las diligencias, por lo que consideramos que lo más recomendable
debió ser permitir el descanso en el sitio de los oficiales, para trasladarse
el día siguiente.
Somos conscientes de que se trabaja con poco personal,
reuniendo gente de todas las oficinas regionales policiales para que el trabajo
sea exitoso, por éstos motivos es que seguiremos insistiendo en la Asamblea
Legislativa, para que se nos de lo que ésta Policía necesita, con más personal
y mejores condiciones.
En esta operación se contó con la colaboración de otros
cuerpos policiales como la PCD, DIPOL,
Policía de Fronteras y Servicio de Vigilancia Aérea, entre otros, a quienes
externamos nuestro agradecimiento.
–Gobierno debe despejar dudas si contamos con todo el material necesario
–Programas preventivos de Salud sufren grandes carencias afectados por la «ideología recortista».
-Demandamos la más grande campaña informativa a todo nivel y por toda clase de medios.
El impactante anuncio formulado por el Ministro de Salud, Daniel Salas
Peraza, acerca de la inminente llegada del mortífero virus Coronavirus COVID-19,
debe encender todas las alarmas gubernamentales y las del amplio ámbito de las
organizaciones de la sociedad civil, de tal suerte que enfrentarlo implique un
esfuerzo nacional de amplia base.
La ANEP, con mucho conocimiento y experiencia en el desarrollo
institucional-laboral de los programas preventivos en materia de Salud, hace
público algunas reservas con relación a si, efectivamente, la institucionalidad
básica para hacerle frente a la llegada del Coronavirus COVID-19, la conjunción
estratégica Caja-Ministerio de Salud, esté preparada realmente; en el sentido
de un desarrollo del despliegue de acciones complementarias y no de competencia
entre ambos sectores.
Particularmente, los recursos presupuestarios han venido
restringiéndose en el caso de los programas preventivos del Ministerio de
Salud, debiendo su comprometido y sacrificado personal laborar con grandes
limitaciones, en ambientes poblacionales y socioeconómicos cada vez más
deteriorados y precarizados.
El Gobierno de la República debe desplegar la campaña informativa-educativa más intensa y fructífera jamás desplegada en situaciones análogas; tomando en consideración la innumerable cantidad de medios rurales y comunitarios, así como los programas radiofónicos independientes; de tal suerte que no solamente reciban recursos públicos aquellos medios de prensa tradicionalmente hegemónicos por el poderío económico que representan y con el cual inciden en la política nacional. No debe haber discriminación alguna, ni siquiera, con aquellos espacios críticos de la actual gestión gubernativa.
Llamamos la atención, aunque presuponemos que ya está siendo abordado, que las más fuertes medidas preventivas y de control epidemiológico en los puestos fronterizos aeroportuarios y terrestres, deben endurecerse radicalmente. Sin embargo, hacemos mención de que la cantidad del actual personal de los servicios públicos en estos ámbitos, ha sido reducida y debilitado. La perversa «ideología recortista» ha hecho mucho daño, también en estos sectores.
Finalmente, la ciudadanía merece saber cuál es la naturaleza de las
acciones que ya deberían estarse tomando con relación a la más rotunda dotación
de todo tipo de instrumental, vestuarios sanitarios y las sólidas mascarillas
que implica enfrentar la inminente llegada del Coronavirus COVID-19 a Costa
Rica; de forma tal que no haya escasez ante lo que podría ser un recrudecimiento
de la emergencia sanitaria que tenemos a las puertas.
Giovanny Ramírez y Didier Leitón en representación de la Central Social Juanito Mora Porras comparecen en la Comisión de Asuntos Jurídicos explican la oposición al cambio de la jornada laboral a 12 horas.
Afiliados a la Asociación Nacional de Empleados
Públicos y Privados ANEP eligieron el pasado 8 de febrero, a los representantes
del Órgano Fiscalizador y a los de la Comisión Electoral del sindicato.
La elección fue realizada durante la Asamblea General
de Medio Periodo y quedó conformado por:
Fiscal: Guido
Fallas.
Fiscalía
Adjunta Primera: Carmen González.
Fiscalía
Adjunta Segunda: Carlos Alfaro.
Este Órgano Fiscalizador
tendrá una vigencia de cuatro años y es un órgano colegiado de absoluta independencia
de la Junta Directiva Nacional.
Además, durante la
Asamblea fue nombrada la Comisión Electoral de ANEP y su objetivo principal es
efectuar y supervisar todo el proceso de elección de la Junta Directiva Nacional
en el 2021 conforme al Reglamento Electoral del sindicato.
Los integrantes de la Comisión Electoral de ANEP son Gerardo Monestel, Elizabeth Salas Rodríguez, Belma Kung Palacios, Sonia Vargas Araya y Rolando Fonseca Gutiérrez.
-Esta posición es compartida por la Secreteria Técnica del Consejo de Salud Ocupacional, ente adscrito al Ministerio de Trabajo, quien elaboró un criterio técnico donde se opone a la modificación de la jornada laboral
-Proyecto de Ley se analiza en la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, bajo el expediente No. 21.182
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
(ANEP), presentó ante la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea
Legislativa, su rotunda oposición al proyecto de Ley No. 21.182, denominado “Reforma de los artículos 136, 142, 144 y 145
del Código de Trabajo, para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y
resguardar los derechos de las personas trabajadoras”, al considerar que busca eliminar
la histórica jornada laboral de 8 horas.
Para la ANEP, los proyectos de flexibilización de la jornada
de trabajo que se discuten en la Asamblea Legislativa, contienen efectos
extremadamente nocivos de la utilización de una jornada flexibilizada (4-3 y
acumulativa anual), esto último en los términos establecidos en el proyecto de
ley 21.182.
En el documento presentado ante la Asamblea Legislativa, la ANEP cuestiona las justificaciones para la promulgación de la reforma, al considerar que no existe un estudio serio que logre atender los objetivos descritos
Comparecencia de Giovanni Ramírez Guerrero en la la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa
“No existe absolutamente ningún estudio serio que, más allá de las audaces aseveraciones de los proponentes, demuestren que el proyecto logra atender tales objetivos. Por el contrario, la evidencia nos indica que el efecto bien puede ser contrario a tales objetivos”, indica parte del documento.
Compartimos el documento presentado por la ANEP ante la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, el cual está protegido por las leyes de propiedad intelectual y si se utiliza, en todo o en parte, debe hacerse notar, de manera bien explícita, que es un documento-posición y propiedad de la ANEP
Esta posición es compartida por el Consejo de Salud Ocupacional (CSO), ente adscrito al Ministerio de Trabajo, quien elaboró un criterio técnico (DE-ST-CRITT-1-2020) oponiéndose a la modificación de la jornada laboral.
Este criterio es elaborado por la Secretaría Técnica del CSO, que está compuesta por expertos en el tema.
Compartimos el documento presentado por la ANEP y el criterio técnico del CSO
Criterio técnico rechaza jornada 4×3 (Nota de Diario Extra)
Un criterio técnico-jurídico elaborado por la Secretaría
Técnica que asesora al Consejo de Salud Ocupacional (CSO) recomienda la no
aprobación del expediente 21.182, iniciativa que busca establecer de forma
opcional la jornada laboral 4×3, es decir que el colaborador trabaje 4 días por
12 horas y descanse 3 días consecutivos.
El documento (DE-ST-Critt-1-2020), en manos de DIARIO EXTRA
y que es elaborado por técnicos expertos en el área de salud ocupacional,
señala graves falencias del plan que impulsan las bancadas de Liberación
Nacional (PLN) y Acción Ciudadana (PAC).
TIEMPO DEDICADO
El texto expresa que la iniciativa que busca ampliar la
jornada de 8 horas a 12 no toma en consideración el impacto para lo que se
conoce como el “tiempo dedicado al trabajo”, el cual es el lapso invertido para
el desplazamiento de la casa al centro de labores y viceversa; así como
licencias, actividades de capacitación, interrupciones involuntarias al
trabajo, entre otros.
“Desde este punto de vista no se puede flexibilizar una
jornada laboral, al considerar solamente el ‘tiempo efectivo de trabajo’ como
variable para justificar la reforma, tal y como se pretende en la propuesta.
Por ello, el no tomar en cuenta el ‘tiempo dedicado al trabajo’ limita los
lapsos mínimos necesarios para el ser humano en la recuperación de energía,
calidad del sueño, conciliación vida social y trabajo, y los espacios básicos
de ocio y recreación”, indica el informe.
Los expertos en salud ocupacional aducen que exponerse a
jornadas de 12 horas puede, según estudios, predisponer a enfermedades, “patologías
crónicas, músculo esqueléticas y de salud mental, en la posibilidad de
manifestar conductas y hábitos poco saludables, tales como el tabaquismo, dieta
desequilibrada, el consumo de alcohol y el sedentarismo, además de un posible
aumento en probabilidad de sufrir accidentes”.
Añade el texto: “Relación con disminución en el desempeño y
eficiencia en el trabajo, errores en el cumplimiento de los sistemas de
seguridad laboral, aumento de síntomas de fatiga, disminución del estado de
alerta y acortamiento del periodo dedicado al sueño a cuatro horas o menos”.
NORMAS
INTERNACIONALES
También se indica que el proyecto contraviene los
principios, convenios y las tendencias adoptadas por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para promover la reducción de la jornada
laboral, el empleo decente, la protección y la prevención ante los riesgos,
entre otros aspectos, particularmente los ratificados por Costa Rica en materia
de jornadas, salud ocupacional y discriminación.
“Como demuestran las investigaciones nacionales e
internacionales, se podrían desencadenar en las personas trabajadoras
sintomatologías asociadas a la salud mental y social, como fatiga, estrés
laboral, depresiones, considerando con ello la posibilidad de enfermedades
gastrointestinales graves, diabetes, irregulares hormonales, riesgo
cardiovascular, trastornos de sueño, sumado al factor o variable edad (más de
50 años de edad) y no hay estudios que midan la posibilidad de incremento en
los accidentes de trabajo en razón de fatiga, agotamiento o desconcentración
asociados al incremento de la jornada”, se señala.
Se agrega que el proyecto le da la posibilidad a la persona
empleadora de imponer la jornada al colaborador.
“Al respecto la redacción (del texto) solamente dice la
palabra ‘podrá’ facultando al patrono para su implementación legal y
estandarizada a todos los contratos laborales bajo su dirección, esto traería
serias afectaciones sobre el estilo de vida actual de las personas
trabajadoras”.
AUDIENCIA
Este martes en la Comisión de Jurídicos del Congreso donde
se conoce el plan se recibió a Olman Chinchilla, presidente de la Central de
Trabajadores Costarricenses (CMTC); Mario Rodríguez, secretario general de la
Central General de Trabajadores (CGT); y Giovanny Ramírez, representante de la
Central Social Juanito Mora y miembro del Consejo de Salud Ocupacional.
Todos rechazaron e insisten que la iniciativa va en
detrimento de los derechos adquiridos por los trabajadores e intensifica la
explotación que afectará principalmente a las mujeres.
También el presidente de la Confederación de Trabajadores
Rerum Novarum, Lenín Hernández Navas, se manifestó contrario a la propuesta y
enfatizó que la defensa que hacen algunos diputados de que la modalidad 4×3
sería voluntaria y en mutuo acuerdo con el patrono provocará una ola de
despedidos.
“Esto porque en la empresa privada existe el libre despido y
aquellos trabajadores que no estén de acuerdo con la jornada simplemente serán
cesados”, aseguró.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.