Seccional ANEP-JASEC sostuvo primera reunión con gerencia y presidencia de la institución

La recién creada seccional ANEP-Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (JASEC), se reunió con las máximas autoridades de la institución, para tratar diversos temas que preocupan a la población laboral.

La Caja no está en quiebra: Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la CCSS

-Dentro de las conclusiones específicamente en su punto número cuatro donde se indica que las proyecciones de la institución sufrieron  una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud.

El reciente estudio llamado “Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)”, publicado en este mes de agosto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  desmiente las afirmaciones del Gobierno de la República en indicar que la Caja está quebrada.

Así se desprende dentro de las conclusiones específicamente en su punto número cuatro donde se indica que las proyecciones de la institución sufrieron  una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud.

“Según se documentó en esta nota técnica, el análisis de las proyecciones de gastos contenidas en los informes actuariales del Seguro de Salud conducidos en los últimos años por la CCSS evidenciaría una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud, en un rango del 13 al 30 por ciento por el año 2021, con tendencia a aumentar conforme transcurren los años en el horizonte de proyección”, indica el documento de la OIT.

El documento también indica que Todos los estados financieros desde 2017, compartidos por la CCSS, presentan superávit de ingresos sobre gastos.

Además, se destaca que “las proyecciones financieras contenidas en la Valuación Actuarial del Seguro de Salud de la CCSS con corte a 2021, y presentadas en 2022 no reflejarían una continuidad en las finanzas del Seguro de Salud observada durante la última década y se desviarían de la tendencia. Todo indica que las principales razones de la marcada desviación de la tendencia anterior son una sobreestimación de los supuestos de tasa de crecimiento de las tasas de utilización de los servicios de salud.”

Para la ANEP, este estudio es claro y contundente, y refleja una clara intención por llevar a la Caja Costarricense del Seguro Social a la privatización de sus servicios. Compartimos el enlace de descarga con declaraciones de Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP, sobre la Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la CCSS, así como el documento de análisis de la OIT.

La Caja no está en quiebra: Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud… by EugenioGuerrero on Scribd

Despidos en la Cruz Roja generaría afectación en la atención de pacientes y emergencias médicas

Se registran aproximadamente 100 despidos en los últimos 6 meses.

Denuncias por parte de la seccional ANEP-Cruz Roja provocan persecución sindical

La Seccional ANEP-Cruz Roja denunció en conferencia de prensa una serie de decisiones y anomalías que se vienen presentando en el seno de la Cruz Roja Costarricense, que pondrían en peligro la operatividad de la institución y afectaría seriamente la atención de pacientes y emergencias médicas.

Así lo detalló Ricardo Castro Calderón, presidente de la Seccional ANEP-Cruz Roja, quién manifestó que en los últimos seis meses se habrían presentado aproximadamente 100 despidos en diversos departamentos de la institución, entre estos la parte operativa de la benemérita, aduciendo la institución falta de recursos financieros.

Para la seccional ANEP-Cruz Roja está justificación es cuestionable, ya que en la institución aducen que el salario de las personas cesadas es alto. Sin embargo, en la parte administrativa se mantienen funcionarios con salarios mayores y que no cumplen con los requisitos mínimos del puesto en ejercicio.   

“Se ha despedido a socorristas calificados que laboraban en puestos transcendentales en la atención de emergencias médicas y rescate, para contratar en su lugar a personal que no cumple con los requisitos necesarios, incluso estas últimas personas, cuentan con denuncias de hostigamiento laboral”, denunció el presidente de la Seccional ANEP-Cruz Roja.

“Recordemos que para la institución el 60 o 70% de las funciones son en el área operativa, con este proceso de despidos el servicio se precariza. Si la institución continúa en este proceso de despidos se va agravar lo que se presenta desde hace un año y medio, que es el cierre de los diferentes Comités Auxiliares a nivel nacional. Por ende, el tiempo de respuesta de emergencias médicas también se van afectar drásticamente”, expresó Castro

A estas situaciones, según detalló la seccional, se suma que las ambulancias deben esperar entre tres y cuatro horas para que en centros médicos les devuelvan la camilla, debido al faltante de estas en hospitales.

Castro manifestó que, actualmente existe una incertidumbre laboral en la institución, ya que el personal espera cada pago de quincena para saber si van a continuar trabajado o serán despidos.

A esto se suma, el acoso laboral y sindical que la administración de la Cruz Roja Costarricense ha venido realizando en contra de la Seccional ANEP-Cruz Roja, debido a las denuncias realizadas por la seccional en medios de comunicación y otras instancias.

Entre las denuncias realizadas destacan el faltante de personal en ambulancias, lo que ha provocado en algunos casos, el fallecimiento de pacientes durante su traslado al centro médico, ya que la ambulancia solo cuenta con chofer.  Otras denuncias se han realizado, ante la Asamblea Legislativa, como por ejemplo, el incumplimiento a la reforma de ley Nº 8690 para la contratación de socorristas con fondos públicos.

ANEP solicita información a la CCSS para fiscalizar acuerdos de la Junta Directiva

Luego de que la Junta Directiva de la CCSS aprobara una serie de acuerdos en los meses de marzo, abril y mayo, la ANEP está solicitando a diversos departamentos de la institución, los documentos que respalden esas decisiones, en aras de la transparencia y la sostenibilidad financiera de la institución.

Cierres por faltante de personal y equipo en Banco de Sangre podría generar seria afectación en cirugías

Esto también genera preocupación entre los funcionarios, ya que se podría generar una seria afectación en cirugías y desabastecimiento en centros hospitalarios, poniendo en riesgo vidas humanas

Guardaparques denuncian que SINAC pretende evadir pago de horas extra con tiempo libre

La comisión Anep-Guardaparques denunció ante la Junta de Relaciones Laborales del Minae, que el SINAC pretende evadir el pago de horas extra de los guardaparques, intercambiándolo por tiempo libre. Según se estableció en el punto 3 de la directriz SINAC-DE-045

Personal del INA que se mantenga en régimen del Servicio Civil no perderá sus derechos adquiridos

La seccional de ANEP se reunió con la administración a quienes se les planteó la incertidumbre y tensión que hay entre la clase trabajadora porque existen jefaturas coaccionando al personal para que emigren al régimen de Mideplan.

Ante el decomiso de 900 kilos de cocina en el muelle de Moín ANEP exige la rescisión del contrato con APM Terminals

ANEP felicita a los cuerpos policiales de inteligencia de la Fuerza Pública, en especial al de la Policía de Control de Drogas (PCD), por esta fuerte acción anti-narco, que logró evitar el embarque a puertos europeos de, prácticamente, 900 kilos de cocaína.

ANEP saluda como correcta la decisión presidencial de la toma del control policial de los muelles limonenses, aunque sabemos que Costa Rica ya estaba con la soga al cuello ante los gobiernos de Estados Unidos, de la Unión Europea (UE), así como ante la propia OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Esta fuerte presión política de tan alto nivel y combinada, nos puso contra la pared como país.

ANEP, no obstante, expresa su preocupación de que se tenga que desvestir un santo para vestir otro, es decir que, dada la falta de efectivos debido a los irracionales recortes presupuestarios, especialmente especializados, de la Fuerza Pública, se descuiden puntos geográficos, estratégicamente delicados, como Punta Burica, Peñas Blancas y otros.

ANEP exige la rescisión del contrato leonino con APM Terminals por severo incumplimiento en materia de seguridad y por habernos llevado cómo país al borde del abismo. Se pusieron en riesgo miles de empleos de personas trabajadoras de las producciones bananera y piñera, sin hablar del deterioro de la imagen del país. APM Terminals no puede quedar impune.

ANEP estima que la eventual rescisión del contrato con APM-Terminals no tiene por qué afectar a las personas trabajadoras actuales de esta transnacional y que han venido efectuando su labor de manera impecablemente honesta. Tendrán cabida en las nuevas condiciones de operación de los muelles de Limón y de Moín.

ANEP crítica y condena que, con dineros públicos de la seguridad ciudadana, precarios y escasísimos, se le haga la tarea a APM-Terminals, ¡de gratis! ANEP exige, al menos, elevarle el canon a APM Terminals, ¡pero ya! Además, que se le permita a Japdeva entrar a competir pues tiene el “know-how” y la logística para hacerlo.

ANEP exige la salida-exclusión del personal trabajador de los cuerpos policiales de la perversa Ley Marco de Empleo Público. Se les debe librar de la condena del salario global que los impondrá un congelamiento salarial de varios años continuos.

Por otra parte, ANEP, una vez más, exige que se les pague el reajuste de los 7.500 colones que, por concepto de elevación del costo de la vida, se decretaron al final de 2019 y que entraron a regir desde el 1 de enero de 2020. Al terminar el presente año 2023, se ajustarán una deuda del Estado con cada persona trabajadora asalariada de la seguridad ciudadana de 48 meses, más lo correspondiente a aguinaldo y a salario escolar. ¡Sí hay dinero en las arcas públicas para que el Estado honre esta deuda ya no solamente para el personal policial del país, sino para el resto del personal estatal que está bajo un injusto y severo congelamiento salarial!

ANEP demanda que tanto el Gobierno de la República como la propia Asamblea Legislativa definan, conjuntamente, excluir al presupuesto de la Seguridad Ciudadana de la perversa regla fiscal, no solamente para impartir a los y a las policías una real justicia salarial y laboral; sino para, el fortalecimiento estratégico de su capacidad operativa para enfrentar el ascendente desarrollo delincuencial y del crimen organizado.

San José, domingo 16 de julio de 2023.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

ANEP acude a Derechos Humanos-Naciones Unidas con relación a pensiones IVM-CCSS

•ANEP presenta acción urgente a favor de personas trabajadoras que estaban listas a pensionarse

•Caja les varió las condiciones a pesar de que ya estaban en etapa final de tener todos los requisitos

ANEP acaba de acudir al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza, recurriendo a sus Procedimientos Especiales, solicitando, con urgencia, intervención protectora relativa al derecho a la seguridad social de las personas de edad en Costa Rica. En su lenguaje diplomático-técnico y especializado al efecto, se conoce como petición para la emisión de una Other Letter.

El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas compuesto por 47 Estados responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo.

El 14 de diciembre de 2021, la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó la reforma de los artículos 5, 23 y 24, y la derogación de las disposiciones transitorias finales XII, XIII, XIV y XV del Reglamento de Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte; cambios que frustran seriamente las expectativas de pensionarse de un gran número de personas trabajadoras, de los sectores público y privado, mismas que estaban ya cerca de lograr la totalidad de los requisitos antes de la entrada en vigencia de esos cambios, el 12 de enero de 2024.

Las personas trabajadoras afectadas cotizantes al régimen de IVM-CCSS, pese a que obligatoriamente han venido cumpliendo los compromisos que el mismo les ha demandado, abruptamente, se les extiende la edad laboral activa y se les impone menos porcentaje de recuperación jubilatoria), lo cual deja planteada una seria regresividad en materia de Derechos Humanos que van mucho más allá de los límites de la razonabilidad y proporcionalidad.

Luego de la amplia y especializada argumentación jurídico-legal, centrada en la doctrina y en los tratados internacionales de Derechos Humanos (DD.HH.) que Costa Rica está obligada a respetar y a adoptar, sometiéndose a los dictados específicos y correspondientes según cada caso; el conjunto de petitorias de la ANEP a las personas expertas del Procedimiento Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas indica, por ejemplo, ésta:

“Se declare que la vigencia y aplicación del acuerdo de la Junta Directiva de la CCSS del 14 de diciembre del año 2021, acuerdo primero del artículo 6° de la sesión N° 9229, que reforma de manera regresiva los artículos 5, 23 y 24 y deroga de los transitorios XII, XIII, XIV y XV del Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, atenta contra los derechos de pensión, seguridad social, progresividad y seguridad jurídica, y conllevan a una lesión al derecho a la seguridad social de las personas pertenecientes al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS, en su manifestación del derecho a la pensión por vejez, debido a la ilicitud, desproporcionalidad e irrazonabilidad de la medida, así como a la afectación a sus proyectos y planes de vida ya consolidados. Lo anterior, por aplicárseles ese acuerdo con efectos retroactivos en violación de derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas”.

La Other Letter pedida por ANEP al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tiene el carácter de solicitud urgente para la protección y el respeto a los derechos jubilatorios que las personas demandantes tenían cumplidos al 100 % antes del 12 de enero de 2024; y, que, bajo la tutela de ANEP están presentándose, una por una, ante las instancias expertas y relatoras del indicado Consejo ONU-DD.HH.

Se trata de un primer grupo de 614 personas que, en su condición de asociadas a la ANEP, se inscribieron, de manera oportuna en el formulario oficial diseñado para este histórico proceso de tutela obrera promovido en Costa Rica. para el caso del sistema de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Está abierta ya la inscripción para un segundo grupo, siempre y cuando la persona interesada esté ya asociada a la ANEP o se afilie de inmediato.

ANEP está convencida de que, de manera dolorosa, Costa Rica está viviendo un proceso peligroso de reversión de conquistas sociales, de exclusión económica y de sobre-explotación laboral, lo cual nos lleva a apelar a la Doctrina Universal de los Derechos Humanos y, especialmente, a la serie de tratados internacionales que el país a suscrito al respecto, con condiciones obligantes y de vinculatoriedad imposible de obviar, como un mecanismo de carácter estratégico y de defensa obrero-social de altísima legitimidad.

La ANEP ha venido realizando una inversión financiera cuantiosísima para poder brindarle a toda nuestra membresía las opciones jurídico-legales, en el plano nacional e internacional, más especializadas posibles y de altísima calidad para la defensa de las conquistas sociales y obrero-laborales que nos fueron heredadas.

San José, sábado 8 de julio de 2023.

-Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

-Wálter Quesada Fernández, Secretario General Ajunto ANEP