La Seccional ANEP-Imprenta Nacional recibió esta semana por parte de la Secretaría General, la charla de sensibilización sobre las afectaciones que conllevan en su trabajo la entrada en vigencia de la ley Marco de Empleo Público.
Categoría: Institucional
Nueva Seccional ANEP- SINART luchará por el bienestar de la institución
Tras propuesta de la ANEP firman ley que otorga benemeritazgo a la Orquesta Sinfónica Nacional
Seccional ANEP-IMAS realizó visitas a las Áreas Regionales de Desarrollo Social donde identificó diversas problemáticas
ANEP rechaza aprobación de Ley Marco de Empleo Público
Luego de analizar las diversas afectaciones que traerá la aprobación del proyecto ley marco Empleo Público, la ANEP realizará varias visitas a diversas instituciones donde se cuente con afiliación, para explicarle a los trabajadores y las trabajadoras como los afecta esta ley y las acciones a tomar.
Estudiantes de la UCR buscan dotar de mejor acceso de información a trabajadores migrantes
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, junto a representantes del Ministerio de Trabajo, Policía de Migración y Extranjería, así como representantes de la ANEP, SITRAP y de la seccional agrícola ANEP-Finca Bella Vista, desarrollaron un conversatorio para identificar las principales falencias que encuentran los trabajadores migrantes para obtener permisos de trabajos y residencia costarricense.
Por constantes denuncias de irregularidades en AyA estarían negando licencia a dirigente sindical
Para la ANEP, la posición de la Gerencia de AyA de no mantener una licencia sindical, incluso sin goce salarial, tal y como se venía ejerciendo, es clara actitud de discriminación sindical, esto como represalia a las constantes denuncias de la seccional sobre anomalías y corrupción en el manejo de la institución.
ANEP afina proceso para defensa de los derechos laborales

Memoria histórica ANEP 2: 1991 huelga en el Ministerio de Salud

En la década de los 80s, del siglo pasado, la ANEP como Organización Sindical tenía en su registro una importante cantidad de afiliación en los grandes Ministerios de la época: MOPT, Agricultura, Hacienda y en los programas de cobertura del Ministerio de Salud: atención primaria, salud rural y salud comunitaria, erradicación de la malaria; fiebre amarilla, bombas y letrinas, odontología rural, nutrición y choferes asignados en cada uno de esos programas.
Unos 2.200 trabajadores, hombres y mujeres integraban los programas en mención. La gran mayoría de esos funcionarios recibían un sobresueldo denominado “viático fijo”, para entonces la suma de 525 colones por día laborado.
Al menos un 32% de estos trabajadores, no contaban con el sobresueldo aparte, los salarios en general para el funcionario público eran muy a la baja.
Los funcionarios involucrados con la ANEP, habían iniciado luchas por su mejoramiento, sobre todo por el conflicto año con año para el incremento del viático. Acciones que fueron cohesionando a este grupo de trabajadores y desarrollando una experiencia de lucha sin duda definitiva, cuando se iba a defender ya no como un reajuste, sino la existencia misma del sobresueldo.
La Junta de Relaciones Laborales del Ministerio de Salud, el 03 de enero de 1991 en forma unilateral e interpretando equivocadamente las disposiciones de la Contraloría General de la República, elimina de porrazo el “viático fijo”, lo que fue para todos los funcionarios una ingrata sorpresa, la noticia de cercenar un derecho adquirido desde tiempo atrás.

Ante la posición cerrada de las autoridades del Ministerio se llamó a una concentración de trabajadores afectados el 21 de enero de 1991, frente a las instalaciones del Ministerio de Salud.
En Asamblea General el conglomerado social acordó que, si no había una resolución favorable en un plazo de 8 días, el lunes 28 de enero, se iría a la huelga…no hubo respuesta satisfactoria para los afectados, así se convocó a una Asamblea General el 1° de febrero en un cine de la capital para ratificar una decisión política, …“la huelga”.
En la articulación del proceso se había creado una instancia unitaria, “FRENTE SINDICAL”, que sumó a la ANEP, SINAESPA y SITECO como organizaciones con afiliación en ese sector. El frente unido, decidió en el foro, iniciar la huelga ese día, se realizó una marcha por las principales calles de la capital, que culminó frente al Ministerio, donde también las y los trabajadores se agruparon por regiones para construir los comités respectivos.

La huelga arrancó con gran fortaleza.
La Directiva de la ANEP, designó a tres compañeros para que permanecieran en el Comité central de huelga, atendiendo las comunicaciones y dando orientaciones a todo el país. El resto de los funcionarios fue desplazado a las diferentes regiones del territorio nacional.
El plan de huelga se dividió en tres grandes áreas: Organización, Comunicación y Solidaridad
El movimiento de se mantuvo durante diez días, y paralizó todos los servicios de atención primaria en el territorio nacional.
Días antes de concluir el movimiento, llegó el pronunciamiento de la Contraloría General de la República, dando la razón a los trabajadores, con lo cual el argumento patronal quedó sin ninguna validez y se procedió a firmar el acuerdo.
Además, quedó claramente establecido, que el mismo debería ser ratificado por una Asamblea General de Trabajadores, que al igual que se declaró la huelga, serían los propios trabajadores los que decidirían el levantamiento del movimiento.
Así, el 11 de febrero y con una participación multitudinaria, las y los trabajadores deciden aceptar el acuerdo firmado y declaran el fin de la huelga.
Hace 31 años de ese hecho trascendental para los servidores públicos en el Ministerio de Salud.
(Fuente. Memoria de la Huelga. ANEP, febrero 1991)
Adalberto Fonseca Esquivel
Historiador
