¿Por cuáles caminos transitará Francia?

Hollande: Renegociación del pacto fiscal e impuestos de hasta el 75%

La renegociación del tratado presupuestario europeo (pacto fiscal) para añadirle medidas de crecimiento es su gran iniciativa del candidato socialista.

El programa del socialista François Hollande contiene 60 medidas para cambiar a Francia. El empleo de los jóvenes, la justicia social, y la igualdad de derechos para los homosexuales son algunas de las prioridades. Además, propone sendas reformas fiscal y bancaria. La renegociación del tratado presupuestario europeo (pacto fiscal) para añadirle medidas de crecimiento es su gran iniciativa europea. Y su medida más llamativa, la tasación del 75% para los ingresos superiores al millón de euros.

Desempleo. Los socialistas aspiran a crear 150.000 empleos de futuro en los barrios populares, y 500.000 “_contratos generacionales_”. Las empresas que contraten a un joven y mantengan a un trabajador veterano durante tres años no pagará las cotizaciones sociales. Además, promete aumentar los costes de los despidos colectivos a las compañías que obtengan beneficios, introducir el diálogo social en la Constitución, y aumentar las cargas sociales a las empresas que abusen de los contratos precarios.

Poder adquisitivo. El salario mínimo se actualizará cada año según el crecimiento del PIB y no sobre la inflación. Ganarán un 30% menos el presidente y los ministros, y se ajustará el sueldo de los dirigentes de empresas públicas. Subirá un 25% la ayuda estatal a la vuelta al colegio.

Pensiones. Regresa la jubilación a los 60 años (Sarkozy la elevó a 62) para quienes hayan cotizado 41,5 anualidades, y el mayor gasto se cubrirá subiendo 0,1 puntos anuales las cotizaciones salariales y empresariales.

Déficit público. Hollande promete bajar el déficit al 3% en 2013 y llevarlo al equilibrio en 2017.

Fiscalidad. Una de las grandes prioridades. Se anularán las exenciones fiscales a los ciudadanos más ricos para recuperar 29.000 millones de euros. El Tesoro francés renegociará los acuerdos bilaterales con Suiza, Bélgica y Luxemburgo para poder cobrar impuestos a los exiliados fiscales. Se introducirá un nuevo tramo del 45% para las rentas superiores a 150.000 euros anuales, y una tasa del 75% para los ingresos que sobrepasen el millón anual. Se suprimiría la exoneración fiscal a las horas extra, salvo a las empresas muy pequeñas, y se crea un nuevo impuesto de sociedades: 35% a las grandes empresas, 30% a las medianas y 15% a las pequeñas.

Banca y finanzas. La reforma bancaria separará a los bancos de depósito y de inversión, prohibirá a las entidades tener actividad en paraísos fiscales, y subirá un 15% el impuesto sobre los beneficios. Además, se prohíben las stock options y se regularán los bonos. La tasa a las transacciones financieras se dedicará a la ayuda al desarrollo y a luchar contra el cambio climático (empezando con tres o cuatro países).

Educación. Hollande promete contratar a 60.000 profesionales de educación en cinco años, reducir a la mitad el fracaso escolar, revalorizar los salarios de los profesores y tocar la ley de autonomía universitaria para dotar de más democracia a los liceos. Otras ideas: construir 40.000 viviendas nuevas para estudiantes, y abrogar la circular Guéant que prioriza la contratación de estudiantes nacionales sobre los extranjeros.

Derechos. El derecho de matrimonio y adopción para las parejas homosexuales y la ley de eutanasia son dos de las medidas faro.

Instituciones. Hollande planea revisar el estatuto penal del Presidente de la República. Los antiguos presidentes de la República no podrán formar parte del Tribunal Constitucional, y los funcionarios públicos condenados por corrupción no podrán ejercer durante diez años. Se suprimiría el Tribunal de la República que juzga a los ministros, y se aprobaría una ley contra la acumulación de cargos públicos.

Barriadas desfavorecidas. Habrá ventajas en el acceso a los empleos jóvenes, una filial de la banca pública de inversión dedicada a los barrios más pobres, y una nueva policía de proximidad.

Energía. Hollande se compromete a reducir la cuota nuclear en la producción de electricidad pasándola del actual 75% al 50% en 2025. Promete tarifas progresivas para agua, luz, y gas; bloqueo de los precios de la gasolina durante tres meses, y más energía renovable.

Europa. Renegociar el tratado presupuestario y promover un nuevo pacto de responsabilidad, gobernanza y crecimiento para salir de la crisis es la gran amenaza para Merkel, junto al nuevo papel del Banco Central Europeo para privilegiar el empleo y el crecimiento, y la creación de eurobonos para mutualizar la deuda europea. Hollande quiere que los presupuestos europeos de 2014-2020 estén al servicio de grandes proyectos de futuro, y promete una agencia de calificación europea.

Inmigración. Habrá un debate anual en el Parlamento para decidir el número de inmigrantes necesarios. Las peticiones de asilo se resolverán en seis meses, y solo se regularizará “_caso por caso_” a los inmigrantes ilegales.
__________________________________________________________

La hoja de ruta de Hollande

Su programa está basado en el estímulo del crecimiento, de reforma del tratado europeo de austeridad, y en políticas sociales.

El socialista François Hollande ha ganado las elecciones presidenciales francesas con un programa basado en el estímulo del crecimiento, de reforma del tratado europeo de austeridad, y en políticas sociales, como la contratación de miles de profesores. De hecho, Hollande ya anunció que si ganaba también en la segunda vuelta de los comicios, viajaría a Berlín para exigir a la canciller alemana, Angela Merkel, una reforma del tratado firmado a principios de marzo pasado para introducir medidas de reactivación económica que contrapesen las de rigor adoptadas.

El nuevo presidente aboga por la creación de eurobonos para financiar grandes proyectos

Entre ellas estarían el cambio del estatuto del Banco Central Europeo (BCE) para que pueda prestar directamente a los Estados, la creación de los eurobonos para financiar grandes proyectos de futuro y la reforma del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para que pueda recaudar una tasa sobre las transacciones financieras, son otras de sus propuestas. Con esas medidas, Hollande espera reactivar la economía europea y, por ende, la francesa, lo que le permitirá financiar su política social sin hacer explotar el déficit público, que se ha comprometido a equilibrar en 2017, un año más tarde que Sarkozy.

«Contrato de generación»

Asimismo, el candidato socialista ha basado su campaña en la juventud y a ella van dirigidas dos de las principales medidas de su programa. La contratación de 60.000 docentes pretende paliar la reducción de funcionarios en ese sector del último quinquenio, en el que el presidente saliente no sustituyó a la mitad de los que se jubilaron. Junto a ello, Hollande ha propuesto el llamado «contrato de generación», que fomenta el empleo de jóvenes para asociarlos a personal experto al borde de la jubilación con el fin de que les transmitan sus conocimientos, a cambio de exenciones fiscales para la empresa. Otra fuente de financiación pasa por una reforma de la política fiscal destinada a tasar a las rentas más elevadas, con la intención de que tributen con un 75 % aquellos que ganen más de un millón de euros al año.

Cierre de una central nuclear

En política energética, Hollande propuso reducir paulatinamente el peso de la nuclear en la producción eléctrica de Francia, para que antes de 2025 pase del 75 % actual al 50 %. Pero ante la polémica generada por esta noticia en un país consciente de que la energía atómica reduce su factura eléctrica, el político socialista indicó que solo pensaba cerrar una central en el presente mandato, la más antigua del país, la de Fessenheim, en el este de Francia. Para sustituir a la energía nuclear, Hollande propone aumentar el peso de las renovables, que quiere desarrollar con créditos y subvenciones. Además, con el objetivo de mejorar el poder adquisitivo de los franceses, Hollande propone bloquear durante tres meses los precios de los combustibles.

Sí a la eutanasia

En materia social, Hollande es favorable a la legalización del matrimonio homosexual, incluida la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar niños, y a la eutanasia. Hollande apuesta por otorgar el derecho de voto en las elecciones municipales a los extranjeros residentes legalmente en Francia. Además, es partidario de luchar contra la inmigración ilegal y de la regularización individualizada según unos criterios objetivos.

Sin la «hiperactividad» de Sarkozy

El hasta ahora candidato socialista no ha parado de repetir que la suya será «una presidencia normal», para diferenciarla de la «hiperactividad» que le reprocha a Sarkozy. Entre las medidas que pretende adoptar para «normalizar» el cargo figuran la de una menor intervención en los asuntos del Gobierno, que delegará en el primer ministro, y la «moralización» de la vida pública. Para ello, Hollande propone reformar el estatuto penal del presidente, que podrá ser juzgado por los delitos cometidos antes de llegar al Elíseo. Además, se compromete a prohibir que una misma persona acumule dos cargos públicos, una práctica habitual en Francia, donde un ministro, por ejemplo, puede hacer compatible su cargo con el de ser alcalde.
__________________________________________________________

Consecuencias de la elección de Hollande para Europa
Fuente: dpa | 2012-05-06

Simpatizantes del partido socialista francés celebran tras conocer qye François Hollande será el nuevo presidente de Francia al vencer al conservador Nicolas Sarkozy en las elecciones, según los primeros sondeos difundidos al cierre de las urnas, hoy, domingo, 6 de mayo de 2012, en la plaza de la Bastilla en París, Francia. EFE/Yoan Valat

ANÁLISIS Por Dieter Ebeling y Marion Trimborn (dpa)

Bruselas, 6 may (dpa) – El socialista François Hollande impondrá un nuevo acento en la política europea como presidente de Francia. Más crecimiento y más empleo fueron dos de las exigencias básicas que presentó como banderas durante su campaña electoral y ello tendrá consecuencias para los vecinos en Europa y en las estrategias centrales del bloque europeo. Ahora se cuestiona el estricto rumbo de recortes.

¿Qué cambia en Europa con Hollande?

El líder socialista quiere volver a negociar el pacto fiscal que se acaba de cerrar y que algunos países ya han ratificado. Este tratado que exige una estricta disciplina fiscal contempla sanciones automáticas para todos aquellos que no cumplan con el déficit público. Hollande quiere conseguir al menos que se incluyan medidas para alentar el crecimiento y la creación de empleo. Ello podría conducir a una grave crisis, ya que otros socios de la Unión Europea no quieren tocar el pacto fiscal, pues ese acuerdo ha contribuido considerablemente a la intranquilidad de los mercados financieros.

¿Cómo se puede evitar el conflicto?

Con un compromiso que no afecte al propio pacto. En realidad todos los políticos están a favor del crecimiento y el empleo. Se podrían derivar medios presupuestarios a los países más pobres. La polémica gira en torno a qué se quiere decir en concreto con crecimiento. La canciller alemana, Angela Merkel, entiende bajo ese concepto una reducción de la burocracia y un incremento del intercambio comercial dentro de la UE. Hollande ha prometido miles de millones de euros. En caso de que financie a crédito estos programas coyunturales, ello podría conducir a que los mercados financieros presionen considerablemente sobre la economía francesa, y con ello también sobre el euro.

¿Cambiará la Unión Europea su rumbo en la crisis del euro?

Realmente no lo cambiará, pero sí lo complementará. Ya en marzo pasado, en la cumbre de la UE se conversó sobre todo de cómo estimular el crecimiento. La presión de Hollande ha hecho que el tema siga en la agenda. Así, el director del Banco Central Europeo, Mario Draghi, aboga con insistencia por un pacto que estimule el crecimiento, que podría complementar el pacto fiscal. Ya se ha fijado que en la próxima cumbre oficial de la UE, el 28 y 29 de junio en Bruselas se volverá a debatir sobre el crecimiento.

¿Qué debería hacer Bruselas tras las elecciones?

Durante semanas, la campaña electoral ha bloqueado decisiones importantes. Todavía se desconoce quién será el nuevo presidente del eurogrupo, quien entrará en el directorio del Banco Central Europeo y quién dirigirá en fondo de rescate europeo, el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF). Ahora todas estas cuestiones de personal deberían resolverse rápidamente.

¿Y cómo se plantean otras cuestiones relacionadas con la UE?

Asuntos como la patente común de la UE o la reforma de Schengen deberían avanzar ahora, según indican fuentes diplomáticas. Probablemente Hollande no cambiará ninguna postura básica francesa. Sobre el acuerdo de Schengen, que garantiza la libertad de desplazamientos en el espacio europeo, Hollande se ha pronunciado de forma vaga hasta la fecha. Francia y Alemania quieren preservar la libertad de desplazamientos como una de las grandes conquistas de Europa, pero quieren decidir sobre la reintroducción de controles fronterizos y dejar esta decisión a nivel de la UE.

¿Hay también problemas fuera de la UE?

Sobre todo dentro de la OTAN. Hollande ya ha anunciado que quiere retirar a los soldados franceses de Afganistán antes de que finalice 2012. Eso sería dos años antes de lo previsto. En la cumbre de la OTAN el 20 de mayo en Chicago, el político socilista acaparará las críticas.

¿Y qué significa la elección para la primera economía europea, Alemania?

Antes que nada, François Hollande y Angela Merkel tendrán que acostumbrarse uno al otro. Proceden de familias políticas diferentes, pero saben que se necesitan mutuamente y en Europa de poco sirve actuar en solitario. Tampoco entre Merkel y Nicolas Sarkozy ha existido una química. Y sus predecesores necesitaron algo más de tiempo. Ya Charles de Gaulle y Konrad Adenauer no fueron al principio “una pareja idílica”, algo que también se puede decir de en el caso de Giscard d’Estaing/Schmidt, Mitterrand/Kohl o Chirac/Schröder.
_________________________________________________________

El peligroso “superdomingo” electoral de Merkel

Berlín, 5 may (dpa) – Las urnas de tres países enviarán mañana un mensaje a la mujer más poderosa del mundo. La canciller alemana, Angela Merkel, seguirá con atencion las elecciones en Francia, Grecia y Alemania. El peligroso “_superdomingo_” electoral pone en peligro su política europea y nacional.

La probable victoria del socialista François Hollande en Francia significaría un duro golpe a la austeridad impuesta por Merkel a Europa. También Grecia pone en juego sus políticas de ahorro. En Alemania, su Unión Cristianodemócrata (CDU) puede perder otro gobierno regional en la votación del “_Land_” de Schleswig Holstein.

La inusual triple cita con las urnas refleja un nuevo paisaje político sin fronteras, pero también las “_contradicciones_” en la anatomía del poder de Merkel, analizó el semanario alemán “_Der Spiegel_”.

“_Parece invencible a nivel nacional en Alemania, donde sus rivales se debilitan. Pero en los estados federados su poder tambalea y la CDU teme una nueva derrota. Y en parte de Europa se ha convertido en una figura odiada, su pacto fiscal está en entredicho_”.

En el caso de Schleswig Holstein, en la frontera con Dinamarca, una derrota de la CDU tendría un importante valor simbólico por dos motivos.
En primer lugar, el partido de Merkel gobierna desde hace tiempo en más estados federados que la oposición socialdemócrata (SPD). Pero varias derrotas en las últimas elecciones regionales redujeron esa ventaja a un único “_Land_”. Si el SPD gana mañana, liderará por primera vez en años el mapa nacional con ocho gobiernos frente a siete de la CDU.

En segundo lugar, ese cambio se produciría una semana antes de las cruciales elecciones regionales en Renania del Norte-Westfalia. El poderoso “_Land_” en el oeste de Alemania es el más poblado del país y su voto se interpreta como un importante indicador nacional de cara a las elecciones generales del año que viene.

Y Merkel tiene razones para inquietarse. Las últimas encuestas indican que su CDU no podrá reeditar su actual coalición con los liberales (FDP) y cederá el gobierno de Schleswig Holstein a una alianza opositora de SPD, Verdes y el partido que agrupa a la minoría de habla danesa en el estado.

La única esperanza para el partido de Merkel pasa por una “gran coalición” con los socialdemócratas. En este caso, el partido más votado pondría el jefe de gobierno. Ambas fuerzas rondan una intención de voto cercana al 31 por ciento.

Los problemas regionales de Merkel, sin embargo, no se comparan con los que puede afrontar a nivel europeo.

Una derrota del presidente Nicolas Sarkozy en Francia dejaría a la canciller sin su principal aliado en la lucha contra la crisis. En Berlín ya se preparan para una victoria de Hollande, favorito en las encuestas.

“_Hollande y su equipo se comprometieron a continuar la cooperación franco alemana_”, señalaron diplomáticos citados por el diario “_Süddeutsche Zeitung_”. Pero nadie ignora que el socialista centró su campaña en criticar al eje “_Merkozy_” y prometió revisar su principal fruto, el pacto fiscal europeo.

Más impredecible es el panorama de Grecia ante una de las elecciones más cruciales de su historia reciente. Candidatos de la izquierda y la derecha radicales apelan a una población frustrada e indignada y piden el voto contra el euro y los programas de ahorro.

Si los votantes llevan esas reivindicaciones al Parlamento, la salida del euro y de las reformas dejaría de ser una hipótesis extravagante. Entonces no sólo Merkel, sino también Europa entera entrarían en una nueva fase de la crisis.

El petróleo no es un “commodity”

Ginebra .- El petróleo no es un «commodity», el petróleo no es una materia prima cualquiera. Basta considerar la complejidad de las técnicas para su extracción eficiente. El petróleo es un  producto estratégico que modela la política internacional. Desde finales del siglo XIX orienta la política exterior de las grandes potencias – mimetizado bajo retórica ideológica – porque el petróleo es esencial para la especulación financiera. La mezcla de finanzas y petróleo ya explotó en dos guerras  mundiales. En 1914 y en 1939 el 85% de la producción petrolera estaba controlada por empresas y bancos británicos y norteamericanos.
 
Este comentario viene al caso por el alboroto internacional armado por el retorno del gobierno argentino al timón de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), una antigua empresa estatal argentina. La empresa Repsol, registrada en España, pero cuya mayoría de accionistas no son españoles, compró el control accionario de YPF durante la piñata privatizadora de Menem. YPF maneja el 32% del petróleo y el 23% del gas argentino. Otras compañías presentes son Chevron, Petrobrás y Occidental. El siguiente cuadro ilustra la obra de Repsol.
  
Repsol sacó millardos de YPF con las instalaciones existentes, sin invertir. Por eso la Argentina, durante la gestión Repsol de YPF, pasó de ser autosuficiente y exportadora a tener que importar combustibles al ritmo de US$ 10.000 millones, en 2011. Más allá de la retórica del Sr. Rajoy, sobre propiedad e inversiones, los hechos son claros.
 
Repsol compró YPF por $15.000 millones, en 1999 y la producción de petróleo argentina cayó 38,3% y la de gas 25,4%, sin embargo, entre 1999 y 2011, Repsol tuvo ganancias por $15.728 millones; más de lo que había pagado por YPF. El futuro de la producción petrolera depende de esa actividad exploratoria, que es una inversión onerosa y arriesgada y que Repsol descuidó. Durante su gestión sólo perforó 8 pozos exploratorios, cuyo costo fue apenas del 0,2% de sus ingresos. Su política de explotar al máximo los pozos existentes, es una mala práctica porque desequilibra los flujos y baja la presión natural. Eso dificulta la extracción del petróleo remanente.
 
La expropiación argentina del 51% de las acciones de YPF tuvo el respaldo abrumador de la opinión pública y del entorno político. Es una decisión que encaja en la tradición legal del resto del mundo. Fuera de Estados Unidos, el subsuelo es propiedad pública. Una tradición que viene de la antigüedad. Roma, Bizancio, la España Imperial, el Celeste Imperio o la China Popular, Rusia, zarista o soviética, el Imperio Otomano; en la Europa, Asia, África o América Latina de hoy…
 
El ambiente internacional petrolero
 
Las circunstancias de la producción y el abastecimiento petrolero internacional hacen que la medida del gobierno argentino sea oportuna y justificada, como lo comprende y apoya casi todo el Congreso argentino. En América Latina el apoyo fue casi unánime y al Presidente Calderón de México, lo regañó su congreso por inmiscuirse en un asunto bilateral.
 
El argumento del mal ejemplo argentino que aleja inversiones extranjeras está mal informado. Son el crecimiento económico y los recursos quienes atraen las inversiones y América del Sur reúne ambos requisitos. Hoy día es la región que más capitales recibe, tantos que Brasil ha tenido que poner límites.
 
La nota nacional discordante es esa prensa argentina que no informa, sino que hace oposición. Es allí donde leemos -y resaltadas – las destempladas reacciones sea del gobierno del PP o de capos del PSOE, que es lo mismo. Es paradójico, pero si se quiere leer las airadas amenazas del Sr. Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea o de Karel de Gucht, Comisario Europea para Comercio, es mejor comprar diarios argentinos. La prensa y TV  europeas se ocupan del éxito de Marina Le Pen en Francia, las muecas de Sarkosy o las tribulaciones fiscales de España, porque al público europeo le tiene sin cuidado las ganancias de Repsol.
 
Los peligros del petróleo
 
Que el petróleo sea un tema internacional muy peligroso no es un secreto. Los gobiernos títeres de las empresas multinacionales buscan acaparar el suministro petrolero para frenar el desarrollo de los “_países emergentes_”. Por eso atacaron e invadieron, con pretextos ridículos, a Iraq y Libia: dos grandes productores con gobiernos laicos e independientes y… que vendían petróleo a China.
 
La invasión de Afganistán tampoco es ajena al tema. Fue para permitir un oleoducto que  transportase hasta puertos paquistaníes del petróleo turkmeno, uzbeco y tajik, ubicado al norte de Afganistán y cerca de China. Eso, además, avanzó el cerco de Irán, otro país que vende petróleo a China.
 
La guerra civil del Sudan tiene la misma matriz. Los chinos tenían acceso al petróleo de Chad y de Sudan. El petróleo del Sudan esta en el sur y por el sur, atravesando el Darfur, sale el petróleo del Chad. En 2003 comenzó en Darfur una rebelión armada que usó las diferencias religiosas y tribales hasta dividir el Sudan. El Sudan del Sur fue reconocido enseguida por las “_democracias occidentales_” como se decía o por la “_comunidad internacional_”, como se dice ahora.
 
En la América del Sur, la empresa estatal de Brasil, Petrobrás, descubrió en 2007 enormes yacimientos en Bacia de Santos, en su plataforma continental, a 200 y 300 kilómetros mar adentro.  El de Tupi ya está en producción y contiene reservas de unos 8 billones de barriles de crudo liviano, además de gas natural. Los otros campos están en fase exploratoria pero se sabe que tienen cantidades mayores de petróleo y sobre todo de gas. Como por caso, en 2008, Estados Unidos reactivó la IV Flota, creada en 1942 para vigilar el Atlántico Sur y disuelta en 1950, por falta de enemigo. El pretexto es el narcotráfico…dicen que reflotó el Graff Spee.
 
Un futuro petrolero incierto
 
Estados Unidos es, con mucho, la potencia de mayor poder destructivo. Israel es el país mejor armado del Medio Oriente; por eso, sólo agitando fantasmas pueden provocar la histeria sobre amenazas a su seguridad. Con fantasmas justifican agresiones para entregar a las empresas multinacionales petróleo y otros recursos.
 
Con el pretexto de impedir que Irán desarrolle una capacidad científica nuclear a la que tiene derecho, Estados Unidos prohibió de modo unilateral el comercio del petróleo iraní. El objetivo es debilitar a Irán antes de atacarlo para controlar su petróleo, como se hizo con Iraq. Ese embargo mundial al petróleo iraní parece algo planeado desde hace tiempo. No se puede sacar un quinto del suministro de petróleo mundial sin compensarlo con petróleo de otros lados. El plan  era ocupar a Libia, que vendía petróleo a China, para asegurar un suministro a Europa. El resto lo completaría un aumento del flujo saudita.
 
El, asunto se complicó porque Gaddafi no huyó, como anunció el canciller británico, William Hague, sino que escogió luchar. La guerra contra Libia sacó de la oferta 1,3 millones de barriles diarios, que Arabia Saudita prometió colmar, pero no pudo. Durante 10 meses, la NATO bombardeó y se gastaron millardos, para imponer el caos; todavía hoy día hay continuas fallas en el suministro.
 
Las democracias occidentales usan poca retórica ideológica cuando se trata de su alianza con Arabia Saudita, una monarquía absoluta y tan teocrática como Israel. Es que Arabia Saudita en 1973 ya era el primer productor mundial de petróleo, con unos ocho millones de barriles diarios. Una supremacía vulnerable, porque sus yacimientos son pocos pero enormes, están contiguos y todos sobre el Golfo Pérsico. Los siete más grandes son: Ghawar, Safaniya, Abqaiq, Berri, Marjan, Zuluf y Abu Sa’fah. Hay dos, Ghawar y Safaniya, que producen un 75% del total. Arabia Saudita es el comodín petrolero que aumenta su producción cuando Wall Street o Washington lo pide. Su tope llegó hasta a 12 millones de barriles diarios.
 
La gran explotación saudi comenzó en los 50 con la Arabian American Oil Company – Aramco, un consorcio de Chevron, Exxon, Mobil y Texaco. En 1974, el gobierno asumió el 60% de las acciones y pasó a llamarse Saudi Aramco. En 1980 fue totalmente nacionalizada.
 
Desde 1974, no hay mucho detalle técnico sobre los pozos sauditas. Se sabe, por una interpelación del Senado a los gerentes de Aramco, que ya en 1974 habían problemas. Los aumentos de producción “_para salvar la economía mundial_”, no provenían de nuevos pozos; se abría las válvulas de los existentes y basta. Eso aumentó la presencia de agua y gas en el petróleo y se tuvo que construir plantas para separarlos. También se debía inyectar grandes cantidades de agua, para aumentar la presión. Desde 1974 no hay nuevos yacimientos, por lo que se puede pensar que en los “_salvamentos_” posteriores el método sigue igual.
 
En los congresos petroleros, los trabajos de los ingenieros sauditas, prueban el uso de métodos sofisticados para recuperación. Esos éxitos técnicos y científicos son también indicio de problemas. La falla saudita en el caso de Libia y la reciente flexibilidad de Estados Unidos con Irán, indican que la producción  saudita no tiene como remplazar el petróleo iraní. Pero eso no es garantía de paz, porque la codicia de psicópatas poderosos aún persigue fantasmas.
 
Conclusión
 
La economía argentina crece entorno al 10% anual, pero perdió la autonomía energética y  justo cuando hay amenazas en el abastecimiento internacional. Es algo que puede suceder cuando algo vital se confía a empresas cuyo única meta gerencial es la ganancia. Argentina tomó la medida correcta y ahora puede corregir los objetivos errados y coordinar políticas, en toda la cadena de hidrocarburos, con Brasil y Venezuela, sus socios en Petrosur.
 
Es bueno recordar aquí lo dicho el Presidente de México, Lázaro Cárdenas, sobre la caída del ingreso petrolero después de su nacionalización: “Es mejor un ingreso modesto que beneficie al país y a los trabajadores que uno que enriquece al extranjero con ganancias fabulosas”.
 
 
– Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.

http://www.ventanaglobal.info

Nacionalización de la empresa de hidrocarburos YPF. Sindicatos de la América Central apoyan a la Presidenta argentina.

Importantísimas y relevantes organizaciones laborales y sociales de la América Central, brindaron un respaldo a la señora Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, por la decisión del Gobierno por ella encabezado de proceder a la nacionalización de la empresa de hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), tal y como ya es de conocimiento de la opinión pública internacional

Durante el desarrollo del Décimo Encuentro de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), celebrado en la ciudad de Panama, República de Panamá, el pasado fin de semana, los días 20 y 21 de abril, en el Hotel Soloy, dentro de la resoluciones finales de tal actividad, se estableció lo siguiente:

7. Saludar y respaldar de la decisión de la Presidenta Argentina, Cristina Fernández de Kishner y le alentamos a continuar con el proceso iniciado de nacionalización de empresas de hidrocarburos, como medidas para dar autodeterminación a su pueblo y a América Latina“.

Las organizaciones que representamos, presentes en tal evento dada nuestra pertenencia a la PSCC, nos sentimos orgullosas de haber promovido tal iniciativa, acogida unánimente por las homólogas agrupaciones de la región centroamericana.

La PSCC integra a una amplia gana de organizaciones sindicales y sociales de los seis países hermanos: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; todas con fuertes presencias organizacionales, de movilización y de incidencia en sus respectivas naciones.

Firmas responsables:

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

Fabio Chaves Castro
Presidente ASDEICE
Coordinador Nacional
Mesa Costa Rica-PSCC

Repsol despierta la bestia colonialista

por Marcos Roitman Rosenmann
Tomado de La Jornada

Los ejemplos no faltan a la cita. Lázaro Cárdenas, Jacobo Arbenz, Fidel Castro, Omar Torrijos, Velazco Alvarado, Salvador Allende, Evo Morales, Hugo Chávez, la lista es amplia.

Acostumbrados al ordeno y mando, los arrogantes imperios desconocen el concepto de independencia y soberanía. Son reticentes al trato de igualdad. El paternalismo anclado en posiciones de fuerza articula el discurso de la soberbia imperial. Revelarse contra la autoridad paterna y el orden establecido debe merecer un castigo ejemplar. Bloqueos, procesos desestabilizadores, estrangulamiento económico, magnicidios o golpes de Estado. En estos días, la expropiación de una empresa privada, Repsol YPF, cuyos intereses sólo representan a sus accionistas y cuyo objetivo es obtener beneficios a costa de cualquier consideración ética, jurídica, moral y medio ambiental, despierta la ira de los centros de poder hegemónicos, sus instituciones y principales dirigentes políticos.

Argentina, su presidenta y su pueblo están siendo sometidos a un ataque sin cuartel por autoridades españolas, dirigentes europeos, gobiernos cipayos latinoamericanos, centros de estudio y medios de comunicación social, en los que Repsol posee acciones y controla voluntades. Estados Unidos, el FMI, la Unión Europea y lo impensable, la voz del principal sindicato considerado de izquierdas en España, Comisiones Obreras se suma al carro imperialista El comunicado de Comisiones Obreras no tiene desperdicio, se adhiere a las críticas de los partidos políticos y reivindica su desacuerdo y rechazo al gobierno argentino por una … medida que causará graves perjuicios a los accionistas, sobre todo a los pequeños, a los trabajadores y a la economía española…. Un sindicato que dice representar a los trabajadores se alía con una empresa causante de asesinatos, secuestro y desaparición de dirigentes sindicales en Colombia y otros países de la región han perdido la vergüenza.

En un excelente informe redactado en 2006, por Pedro Ramiro, y otros, editado como libro: La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa, sus autores relatan la puesta en práctica de la denominada ‘Operación Heroica’ desarrollada por las fuerzas armadas y los grupos paramilitares, en la región de Arauca, para limpiar la zona y facilitar la instalación de Repsol. En dicha operación se realizaron 2 mil 500 detenciones de personas, acusando a 30 dirigentes de organizaciones ecologistas y medio ambientales de rebelión y terrorismo.

Llevada a cabo entre el 1º de enero y el 14 de noviembre de 2003, su implantación supuso un extraño incremento en el departamento de Arauca de más de 74 por ciento de los homicidios y privaciones de libertad ocurridos contra sindicalistas en toda Colombia. La instalación de Repsol, trajo consigo el desplazamiento y expropiación de tierras comunales de la etnia u’wa, los dueños reales de las tierras. Pero da igual que da lo mismo. Comisiones Obreras apoya a Repsol. Menos sorprendentes son las palabras de José Manuel Soria, ministro de Industria, cuando amenaza: El gobierno de España defenderá los intereses de Repsol y de cualquier otra empresa española que esté operando en el resto del mundo, palabras que tienen eco en Soraya Sáenz de Santamaría a la sazón vicepresidenta del gobierno, quien corrobora a su colega: La obligación de España es defender, con todos los instrumentos a su alcance, los intereses generales de España, sobre todo cuando Repsol les ha financiado electoralmente. Asimismo, el PSOE no ha querido faltar a la bacanal colonialista y paga favores a Repsol, diciendo que: el gobierno español sabe que puede contar con nosotros y confiamos en que finalmente esto se pueda arreglar y dar marcha atrás a una decisión muy perjudicial.

El cuadro de ataques se completa con la miserable actuación de los partidos minoritarios y nacionalistas, que tildan la medida de anacrónica. Como síntesis la declaración emitida por Unión Progreso y Democracia, que “_…insta al gobierno argentino a mantener una línea de coherencia en la aplicación de la necesaria seguridad jurídica de las empresas inversoras extranjeras que operan en el país…, Upyd quiere advertir sobre una posible extensión de expropiaciones encabezadas por Hugo Chávez en otros gobiernos de América Latina, que pueden poner en peligro los actuales niveles de inversión extranjera, estrangulando las posibilidades de desarrollo económico que hoy por hoy benefician las cuentas de países receptores de dicha inversión…. y exige responsabilidad jurídica para las inversiones de Repsol_”. ¿Entenderá Upyd por responsabilidad jurídica aquellas que hacen la vista gorda al asesinato de dirigentes sindicales, el traslado forzoso y el etnocidio de comunidades y pueblos originarios, así como la impunidad en la degradación medioambiental donde está presente?

Pareciera ser que Repsol es una empresa modélica, comprometida con la protección del medio ambiente, respetuosa de las comunidades indígenas y líder en la aplicación de tecnologías no contaminantes y un presidente Antonio Brufau, en la indigencia, cuyo sueldo en 2011, superó los 7 millones de euros netos. Motivo por el cual, no tiene empacho en decir que la expropiación sólo es una forma de tapar la crisis social y económica que está enfrentando argentina.

Sin embargo, un informe del Observatorio de las Multinacionales españolas en América Latina (OMAL) apunta lo contrario. Repsol actúa activamente en la pérdida de la diversidad, está presente en 17 parques nacionales en Bolivia, Ecuador y argentina. Sus emisiones directas ascienden a 30 millones de toneladas de CO2 equivalente, ello sin tomar en consideración aquellas producto de la quema de combustibles fósiles que producen más de mil millones de toneladas de CO2 equivalente al año.

Pero en esta campaña desestabilizadora no podemos dejar de mencionar la actuación de los gobiernos cipayos de América latina. Las palabras de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia quien, para mostrar su simpatía con Repsol señala que: aquí, por Colombia, no expropiamos… queremos que ustedes sientan que hay reglas estables de juego, aquí no vamos a expropiar; sean bienvenidos ustedes, son nuestros socios. Si a ustedes les va bien, a nosotros nos va bien, y qué decir de Felipe Calderón cuando critica a la presidenta de Argentina y califica la medida de lamentable… y que no le va hacer bien a nadie, o del ministro de economía de Ollanta Humala, Miguel Castilla, adjetivando la nacionalización de política errónea e insana. Sebastián Piñera, presidente de Chile, tampoco pierde comba y muestra su preocupación por tal medida. Todos ellos han olvidado que sus países son lo que son, en gran medida, por la nacionalización del petróleo y del cobre.

Por suerte, otro grupo de presidentes y países, la mayoría como Venezuela, Ecuador, Cuba, Paraguay, Bolivia, Brasil o Uruguay han levantado la bandera de la dignidad, apoyando a la República Argentina. Basten las palabras de José Mujica, presidente de Uruguay, quien subrayó que tal medida se fundó en un viejo error, el de privatizar la petrolera estatal en la década de los noventa… y si lo arreglan o no lo arreglan es un problema del pueblo argentino. No hay más caminos o soberanía nacional o claudicación vergonzante.

Por la incomprensible exclusión de Cuba

Valoro y agradezco profundamente su gentil y reiterada invitación a la VI “_Cumbre de las Américas_”, a celebrarse en la hermosa Cartagena de Indias los días 14 y 15 de abril. Lamentablemente, pese a que en la V Cumbre de las Américas, celebrada en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril de 2009, se rechazó la incomprensible exclusión de la República de Cuba de las cumbres americanas, una vez más, este país hermano no ha sido invitado.

Por definición, no puede denominarse “_Cumbre de las Américas_” a una reunión de la cual un país americano es intencional e injustificadamente relegado. Se ha hablado de “_falta de consenso_”, pero todos sabemos que se trata del veto de países hegemónicos, situación intolerable en nuestra América del Siglo XXI.

De igual manera, es inaceptable que en estas cumbres se soslayen temas tan fundamentales como el inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las Islas Malvinas, los cuales han merecido el rechazo casi unánime de las naciones del mundo.

Jamás buscaríamos ocasionar el más mínimo problema ni a su gobierno ni a nuestra querida Colombia. Se trata, como decía Bolívar, de sentir verdaderamente que la Patria es América, y en algún momento comenzar a denunciar y enfrentar con fuerza estas, repito, intolerables y hasta aberrantes situaciones. Por ello, después de haber reflexionado detenidamente, he decidido que, mientras sea Presidente de la República del Ecuador, no volveré a asistir a ninguna “_Cumbre de las Américas_”, hasta que se tomen las decisiones que la Patria Grande nos exige.

Nuestros pueblos bien pueden cansarse de que sus mandatarios estén en tantas cumbres, mientras todavía existen demasiados abismos por superar, como la pobreza e inequidad que todavía mantienen a América Latina como la región más desigual del mundo; la ineficaz estrategia de lucha contra el problema mundial de las drogas; la profunda transformación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, hoy celador de intereses ajenos a sus principios fundacionales; la vigencia de una verdadera libertad de expresión que no se encuentre reducida a los intereses de los negocios dedicados a la comunicación social; o, la completa supremacía del capital sobre los seres humanos, como lo demuestra la crisis hipotecaria en España, que afecta a centenares de miles de ciudadanos, entre ellos muchos migrantes latinoamericanos.

Esperamos que nuestra ausencia sea una cordial invitación a debatir lo esencial y a actuar en consecuencia, ratificando el aprecio y respeto que sentimos por todos nuestros colegas, Jefas y Jefes de Estado del Continente, queridos amigos con quienes compartimos sueños de mejores días para nuestros pueblos.

Deseamos, por el bien de la región y del mundo, que la Cumbre de Cartagena sea exitosa. El deseo de acompañarles es enorme, sólo superado por la firmeza de nuestras convicciones.

¡Hasta la victoria siempre!

Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador

Quito, abril 2 de 2012.

Ovidio Ortiz ¡Presente!

Respetados y admiradísimos compañeros del FRENTE NACIONAL DE LUCHA-Guatemala:

Nosotros, al igual que ustedes, sentimos profunda rabia y dolor al enterarnos del asesinato del compañero Ovidio Ortiz, integrante del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud. En verdad, reciban el más sincero abrazo solidario y las muestras más auténticas de nuestra solidaridad; la solidaridad de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como de la Central Social Juanito Mora Porras.

También nos embarga una profunda sensación de impotencia. Condenamos con toda fuerza este crimen político, este asesinato contra todos, contra todas, quienes levantamos las banderas de la Justicia Social, de la Libertad, de la Democracia. Un nuevo crimen sindical que si bien atormenta la noble lucha obrera y social del FNL, de toda la Guatemala de los y de las de abajo, de toda la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC); también indica la naturaleza heroica de vuestra lucha, alimentada todavía más por la sangre mártir del compañero Ovidio. Le rogamos que le digan a la familia de él que desde Costa Rica nos unimos a su dolor y que rogamos a El Creador que les dé consuelo y que les dé justicia.

P.D. Queridos compañeros del FNL: En verdad, queremos hacer algo aquí, en Costa Rica, que sea algo más que redactar un comunicado de condena y de solidaridad. Tenemos algo en mente y quisiéramos de parte de ustedes un listado con los nombres de los compañeros caídos, las organizaciones a las que pertenecían, las fechas de sus crímenes y cómo éstos fueron perpretados. Al menos, lo correspondiente a los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 y lo que va de este 2012. En verdad, ¡enviénnos tal lista para concretar una idea que tenemos al respecto.

Les admiramos muchísimo.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
_________________________________________________________

Sindicalista es asesinado

Nota del diario Prensa Libre

La Policía Nacional Civil (PNC), informó que en el lote 14 bloque F de la referida colonia murió Bildave Santos Barco, de 38 años, mientras que en la emergencia del Hospital General San Juan de Dios, expiró Fredy Leonel Estrada 29, y Óscar Alexander Rodríguez 29.

En la emergencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) de la zona 6 falleció Luis Ovidio Ortíz de 52, quién era secretario de conflictos del Frente Nacional de Lucha (FNL).

Los bomberos trasladaron herido a Javier Cabrera Estrada, de 27, quien presentaba varias heridas de arma de fuego y se encuentra bajo observación por los médicos del IGSS, debido a que su estado de salud es delicado, se informó ayer en ese hospital.

Investigan suceso

Según la PNC los atacantes del sindicalista y de las otras cuatro personas se conducían en dos vehículos tipo sedán, color blanco, y por durante varios minutos vigilaron a sus víctimas, quienes estaban conversando en la calle donde ocurrió el incidente.

Luego del ataque los agresores salieron huyendo hacia la ruta al atlántico, sin dejar mayores rastros.

“Los hombres dispararon sus armas de forma indiscriminada, alcanzando a cuatro personas”, dijo una fuente policial, que

Luz María Fajardo, esposa de Santos Barco, afirmó que desconocía cómo había sido el ataque y las razones del mismo, pues esa noche regresaba de su trabajo en la Costa Sur.

Édgar White de la Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (Unsitragua) condenó el atentado contra Luis Ovidio Ortíz, quién, según el dirigente, en las últimas semanas estaba dedicado a resolver los conflictos laborales generados en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en otras entidades del sector público.

Solidaridad ante asesinato de sindicalista de Brasil

Carta escrita por nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes.

Honorable señora y honorables señores:
Presidenta Dilma Roussef – gabinete@presidencia.gov.br
Gobernador del Estado de São Paulo – Geraldo Alckmin – galckmim@sp.gov.br
Intendenta de la Ciudad de Guarujá – Maria Antonieta de Brito – prefeita@guaruja.sp.gov.br
Ministro de la Justicia – José Eduardo Cardozo – agenda.ministro@mj.gov.br
Secretario de Seguridad Pública de São Paulo – Antonio Ferreira Pinto – ssantoro@sp.gov.br

Desde Costa Rica, en la América Central, las organizaciones sindicales que representamos, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), expresamos nuestra más enérgica condena y contundente repudio ante el asesinato del compañero sindicalista RICARDO JOAQUIM, líder laboral petrolero y figura destacada al servicio de su comunidad. Este crimen debe ser investigado a profundidad para que sus responsables enfrenten todo el peso de la ley. Brasil, apreciado país latinoamericano, está convirtiéndose en un gigante de la política mundial y este tipo de asesinatos produce un daño a su imagen.
__________________________________________________________

Ricardo Joaquim, dirigente sindical, secretario de Gobierno de la alcaldía de Guarujá y Presidente del Partido Patria Libre de su ciudad, fue asesinado por profesionales que invadieron la reunión municipal del Partido Patria Libre presidida por Joaquim, donde estaban más de 40 compañeros, y hirieron también al vicepresidente.

En la ciudad de Guarujá, cinco asesinatos fueron cometidos en un corto periodo de tiempo, y el compañero Joaquim realizaba un trabajo obstinado para garantizar que los recursos del municipio fuesen aplicados en beneficio del pueblo humilde y necesitado.

Como secretario de Gobierno, Joaquim era uno de los principales auxiliares en la lucha contra el submundo del crimen organizado, las mafias del contrabando y el desvío de los recursos públicos.

El asesinato de líderes sindicales, hombres y mujeres, debe erradicarse de nuestra América Latina.

Panamá: la represión a los pueblos originarios debe parar

Desde el pasado 31 de enero las fuerzas vivas de las comunidades indígenas Ngäbe Buglé, de Panamá, se encuentran en las calles, exigiendo respeto a su libre determinación respecto al control de las tierras que les pertenecen; las que en el hermano país son denominadas Comarcas.

Éstas se encuentran amenazadas por un proyecto de ley que se tramita en estos momentos en debate en el congreso panameño; proyecto que establece un régimen especial para la protección de recursos naturales en la Comarca.

La iniciativa de ley había sido discutida con representantes de la comunidad, pero al ser presentada en el Parlamento se eliminó un artículo que prohibía la explotación minera y la posibilidad de construir una hidroeléctrica, ante lo cual los y las indígenas exigen que se garantice en la ley garantías para la prohibición de estas actividades.

El Gobierno de Ricardo Martinelli prometió diálogo con la dirigencia del movimiento indígena; pero, faltando a su palabra, no se hicieron presentes a la mesa negociadora el pasado domingo 5 de febrero. Por el contrario, utilizó la fuerza bruta para eliminar las protestas que tenían paralizada la Carretera Interamericana. Como resultado de dicha represión perdió la vida el compañero Gerónimo Rodríguez Tugri, ultimado a balazos por la policía militar. Además, ya se suman dos víctimas más que están por identificar.

La lucha de la comunidad Ngäbe Buglé no es nueva. Ya el año pasado habían ocupado las calles en legítima defensa de sus intereses y en contra de las reformas a la ley minera. El Gobierno de Martinelli había pactado con ellos la total protección de la Comarca y hoy traiciona su palabra. La sed por el oro y otros minerales en tierras canaleras no tiene límite, tanto así que el propio Gobierno anunció la posibilidad de explotar el 44 % de su territorio bajo este modelo depredador.

Hoy, lunes 6 de febrero, las protestas se han diseminado por todo el país. Ciudad de Panamá, Colón, Bocas del Toro, Viguí y decenas de localidades más se encuentran colmadas de manifestantes y lastimosamente también de policías reprimiendo.

Decenas de organizaciones sociales apoyan la lucha indígena en Panamá. Merece un saludo especial para nuestro sindicato amigo y hermano SUNTRACS, que se ha dedicado en cuerpo y alma a respaldar la lucha actual en la calle, en lo organizativo y en el trabajo de divulgación, para que el esfuerzo combativo de los Ngäbe Buglé no se pierda en el olvido informativo de los latifundios mediáticos.

En nuestro país y para el próximo miércoles 8 de febrero se está realizado un llamado a las 9 de la mañana frente a la embajada de la República de Panamá, 300 metros al norte del antiguo Higuerón en San Pedro de Montes de Oca, para que el pueblo de Costa Rica exprese total repudio a la política represiva y asesina del Gobierno de Ricardo Martinelli.

Exhortamos a la ciudadanía con posibilidades de hacerse presente, para que ahí manifieste la solidaridad costarricense con el valiente pueblo indígena panameño y las organizaciones sindicales y sociales que en el hermano país les apoyan.

Panamá: Minería o muerte

El gobierno panameño lanzó un violento operativo policial para desalojar a los indígenas que rechazan la minería y una hidroeléctrica en su comunidad. Hay un muerto confirmado y crece la resistencia en las calles para repudiar el proyecto de ley.

La comunidad indígena Ngäbe Buglé, apoyada por más de 50 organizaciones panameñas, comenzó el 31 de enero un bloqueo en la Vía Interamericana para exigir que se prohíba la construcción de hidroeléctricas y la explotación de minas en su comarca. La respuesta del gobierno del derechista Ricardo Martinelli fue pegar el faltazo a la reunión de negociación acordada entre el Ejecutivo y la comunidad y luego ordenar el operativo policial que desalojó salvajemente a los manifestantes, con el resultado de la muerte de Jerónimo Rodríguez Tugri y decena de heridos de bala.

Perdigones, balas y gases lacrimógenos. La policía comenzó a reprimir el último sábado ingresando dentro de las comunidades y amedrentando a la población, avanzando en los cortes que se llevaban adelante en el oeste de Panamá, el bloqueo de la Vía Interamericana y la localidad de Sixaola, que une Panamá con Costa Rica.

Con el corte de luz y de agua en las zonas donde se desarrollaron las protestas más fuertes y con la orden de dejar incomunicadas las zonas donde se producían los bloqueos, los efectivos policiales avanzaron sobre los cortes para desalojar a los indígenas.

En estos momentos, cientos de manifestantes se reorganizan en distintos puntos y en algunos lugares continúan los bloqueos. El próximo miércoles las organizaciones confluirán en una movilización convocada por el sindicato de la construcción SUNTRACS, que denunció en las últimas horas el arresto de 33 trabajadores y convocó a rechazar el avance sobre la comunidad indígena. “Es claro que este gobierno no ha entendido que el país no le pertenece“, dijo Saúl Méndez, líder de SUNTRACS.

Dirigentes de la comunidad Ngäbe Buglé denunciaron que el gobierno ordenó cortar las comunicaciones y la luz, por lo que en la mayoría de las zonas donde se mantienen las protestas los manifestantes se encuentran incomunicados y a oscuras. En las últimas horas se conoció una grabación de una ejecutiva de la empresa “_Más Móvil_”, afirmando que cumplía órdenes de las autoridades para suspender las comunicaciones. El Gobierno aseguró que mantendrán la medida.

El conflicto tiene como eje central la minería y la instalación de una hidroeléctrica en territorio de la comunidad indígena. El gobierno presentó un proyecto de ley que se encuentra en estos momentos en debate en el Congreso y establece un régimen especial para la protección de recursos naturales en la Comarca. La iniciativa de ley había sido discutida con representantes de la comunidad, pero al ser presentada en el Parlamento se eliminó un artículo que prohibía la explotación minera y la posibilidad de construir una hidroeléctrica, por lo cual los indígenas exigen que se garantice en la ley las garantías la prohibición de estas actividades. De hecho, dentro del territorio indígena se encuentra el Cerro Colorado, considerado uno de los yacimientos de cobre más grandes de América Latina, que la comunidad busca preservar.

Al iniciarse el conflicto, los principales partidos de Panamá exigieron que se retire el proyecto para avanzar en el diálogo con la comunidad indígena pero la respuesta fue la represión. El sábado, quinto día de bloqueos y protestas, el gobierno panameño aceptó sentarse a negociar, con el intermedio de la Iglesia. Sin embargo los funcionarios no aparecieron y se desató la represión. El ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, justificó el operativo policial por una presunta toma de rehenes y descartó que la Policía Nacional estuviera armada. Sin embargo la comunidad desmintió haber tomado rehenes y en las últimas horas del sábado se conoció la muerte del joven de 26 años.

Mulino fue calificado como mentiroso por dirigentes sociales, sindicales y miembros de la Iglesia que rechazaron su afirmación de que la Policía no tenía armas. “Para que no salgamos a defender a los trabajadores y los grupos indígenas, la Policía tendrá que matarnos a todos“, aseguró el dirigente del SUNTRACS.

Ayer por la tarde, funcionarios del Gobierno dieron una conferencia de prensa para deslindar a la Policía de la responsabilidad por la muerte de Jerónimo Rodríguez Tugri y justificar la decisión de mantener incomunicados a los habitantes que están en la zona del conflicto. Mientras tanto, en los puntos de bloqueo la Policía continúa reprimiendo y hay más de cuarenta detenidos. Al cierre de esta edición, un hombre era trasladado al hospital de David en grave estado y se multiplicaban las protestas en distintos puntos del país para rechazar el accionar del gobierno frente al reclamo indígena.

Fuente: http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/6858-panam%C3%A1-miner%C3%ADa-o-muerte.html

Panamá… el día en que el Gobierno se olvidó de los derechos humanos

Por Equipo Otramérica

Este domingo ha sido triste en Panamá. Numerosos ciudadanos han escrito a Otramérica mostrado su rabia, las redes sociales han destilado impotencia. El Gobierno desató desde las 6 a.m. la represión contra los indígenas Ngäbe que mantenían cortada la vía Interamericana desde el pasado martes. Las mentiras de la versión oficial, la preparación de la acción policial (que incluyó el corte de todas las comunicaciones policiales en la zona), los ataques a miembros de la Iglesia católica o, incluso, a la Defensora del Pueblo (favorable en inicio a la intervención policial) han marcado un día funesto para las libertades y los derechos humanos en el país.

La reacción solidaria con los Ngäbe reprimidos se ha multiplicado en Chiriquí, Darién, Bocas del Toro, Veraguas y la ciudad capital. Para el lunes 6 de febrero ya hay diversas convocatorias. La noche comienza en tensa calma, con la carretera semiabierta al tráfico, un inmenso dispositivo policial y los manifestantes tratando de reagruparse y cerrando parcialmente en otros puntos.

Ha tenido que haber un muerto para que los medios internacionales comerciales miraran a Panamá, pero ahora ya es un hecho. Otramérica ha acompañado el proceso de la lucha antiminera de los Ngäbe desde hace tiempo y el 5 de febrero se lo hemos contado así:

(hora de Panamá)

8:35 p.m. El presidente Martinelli, que se negó a reunirse con los líderes de los manifestantes, se encontró con empresarios mineros, turísticos, dueños de medios de comunicación y otros representantes del sector privado explicándoles el “operativo“ que ha provocado una grave crisis social en el país.

8:26p.m. Nos informan de otro herido grave: Félix Villlanero, ingresado en David. Algunos vecinos de Chiriquí nos informan de que hay varios manifestantes heridos escondidos en la montaña por temor a ser detenidos si bajan a los centros de atención sanitaria. La Policía sigue sin permitir que nadie visite a los heridos en el hospital de David y no dan información sobre su estado.

7:58 p.m. A esta hora indígenas Ngäbe han cerrado la carretera entre Cerro Punta y Volcán y hay informes de que se han tomado la estación de Cerro Punta (Chiriquí). Mientras, ciudadanos solidarios con los Ngöbe protestan con pitos y pailas en Vía Argentina (Ciudad de Panamá). La entrada a Bocas del Toro también está cerrada por los manifestantes. También se dio una manifestación espontánea en la tarde en Boquete (Chiriquí).

7:35 p.m. Contradicciones gubernamentales. Mientras el ministro de Seguridad Pública le ha dicho a la agencia EFE que es imposible negociar con los Ngäbe: “_No hay un ejercicio de diálogo (…) no hay posibilidad de diálogo, al menos en los próximos días_”; el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, asegura en Telemetro: “_Queremos decirle a los grupos indígenas que nos digan a donde quieren que nosotros vayamos, se le manda el transporte que sea y si hay que ir a cualquier lado estamos dispuesto a hacerlo_”. Mientras la Policía sigue en su tarea represiva.

7:24p.m. El nombre de la víctima mortal confirmada sería Jerónimo Rodríguez Tugri no, Jernónimo Montezuma. Así lo informa la viuda.

7:15 p.m. El viernes en la noche, cuando se cortaron todas las comunicaciones celulares desde Viguí (Veraguas) a Horconcitos (Chiriquí), las compañías telefónicas infromaron que fue “orden de la autoridad competente“. El sábado, el ministro de Seguridad Pública, Jose RaúlMulino dijo que el Gobierno no tenía nada que ver y que la telefonía estaba afectada por el sabotaje a varias torres de telecomunicación. Hoy ha vuelto a cambiar la versión y aseguró que, ante las sospechas de posibles sabotajes, el Gobierno, con la colaboración de las compañías, decidió cortar la comunicación “para opacar un poco toda la coordinación política y manipulación política de grupos de extrema izquierda y partidos políticos de oposición, que de acuerdo a información de inteligencia y suministrada a la Procuraduría están particpando activamente“.

6:45 p.m. Los enfrentamientos en Las Lomas de David dejan a un indígena Ngäbe muy mal herido con herida de bala. Así lo informa el diario La Estrella, quien afirma que fue trasladado a la ciudad de David en estado muy grave.

6:17 p.m. Reporte con más heridos confirmados: Catalino Villar (Oma), Clemente Rodrèiguez (Loro), Algemiro Gonsalez (Guabo/mono), Bladimir Palacios (soloy), Maximo Cueva (Cerro Iglesia), Reynaldo Santo (Chami), Alfredo Andrade (cerro iglesia), Benito Guerra (Jobo), Vilma Rodriguez (Loro), Ramiro Guerra (Chami), Pedro Guerra (Bocas del T.), Javier Montezuma (camaron), Onèsimo Santos (susama), Aises Guerra (chami), Elisabeth Flores (chami).

6:06 p.m. Desde la comunidad de San Félix nos relatan cómo la policía militarizada avanzó desde el cruce con la carretera Interamericana hasta la población. Han entrado más allá de la iglesia católica y han tirado gases lacrimógenos junto al hospital. La situación ha sido tan grave que algunos de los enfermos han debido ser evacuados en ambulancia. Una de nuestras fuentes en el terreno nos describe: “Están sacando a la gente de sus casas, han arrestado a niños, es terrible“.

También nos confirman que hace dos horas se ha podido ver a Alberto Montezuma, sobre el que había informaciones graves, en buen estado de salud. La confusión se ha producido porque el que herido de gravedad es otro líder de la zona, el cacique tradicional de Nole Duima Francisco Miranda, herido en la cabeza.

5:38 p.m. El ministro de Seguridad Pública de Panamá, José Raúl Mulino, confirma la muerte de jerónimo Montezuma pero niega que las balas salieran de agentes de la Policía. El balance oficial del Gobierno, hasta el momento es de al menos 32 indígenas y 7 policías resultaron heridos, mientras que, 41 fueron detenidos. El presidente, Ricardo Martinelli, no se ha dirigido a los medios y ha utilizado su medio preferido de comunicación, Twitter, para decir que el problema con los “indígenas NO es la minería sino las hidroeléctricas“.

Mientras, la policá se enfrenta a los estudiantes y sindicalista que manteneían cerrado el acceso a la ciudad de David desde las 3 de la tarde.

5:31 p.m. EL rector de la Universidad de Panamá suspende todas las actividades del centro para evitar mañana protestas estudiantiles.

5:20 p.m. El reporte parcial de víctimas que ha podido consolidar hasta ahora AEVE, es:

MUERTOS

Jerónimo Montezuma (confirmado)

Francisco Miranda (por confirmar)

DESAPARECIDOS

Hugo Stainer (ciudadano británico que atendía a los heridos)

HERIDOS

Lucía Acosta, Francisca Carpintero, Claudio Santos, Jiménez Justo, Eduin Camarena, Marilín Abrego, Julio Agrante, Ana Santos, Leonel Cedeño, Anel Girón, Ismael Santos, Catalino Bejerano y el bebé de un año Angel Gallardo.

ARRESTADOS

Evangelina Javillo (HR de Viguí), Luis Muñoz (Unachi)

5:15 p.m. En la frontera entre Panamá y Costa Rica, en el sector de Sixaola-Guabito, ha sido rodeada de policías. Esto dejaría a los manifestantes que están en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, completamente encerrados por la Policía.

5:13 p.m. Fuentes presentes nos confirman que hay al menos 6 heridos graves en el hospital de Santiago, Isaac González del Suntracs gravemente herido, Luis Muñoz, Presidente de los estudiantes en UNACHI detenido, y Martín Garay con 18 perdigones y herida en la cabeza.

5:00 p.m. Un grupo numeroso de indígenas y latinos están protestanto en la Plaza Catedral de Panamá, cerca de la presidencia. Pueden verlo aquí.

4:40 p.m. Los indígenas Emberá han cumplido con su llamado y han cerrado la carretera Panamericana en Piriatí e Ipetí de Chepo y esperan hacerlo en más puntos en las próximas horas. Hay varias vigilias convocadas a lo largo y ancho del país en solidaridad con los indígenas Ngäbe

4:30 p.m. El Gobierno de Panamá ha decidido que las armas puedan a la razón. En las últimas horas la fuerza de choque de la policía (militarizada) ha desplegado un uso excesivo de la fuerza en Viguí, Tolé, San Félix, Las Lajas e, incluso en la ciudad de David, capital de Chiriquí.

Las autoridades reconocen la muerte de Jerónimo Montezuma, de 18 años, por impacto de bala (solo los policías están armados), pero las autoridades tradicionales Ngäbe-Buglé hablan de más víctimas fatales. Hay decenas de heridos a los que no se les está dando atención médica y varios ingresados en estado grave en el hospital de David, donde la policía no permite la entrada de familiares ni de organizaciones sociales. De hecho, un periodista de La Prensa, Eduarado Espinosa, fue retenido por la Policía varios minutos por tratar de tomar fotos cerca del cuartel de David. En esta ciudad las autoridades han desplegado antimotines en diversos puntos.

Alberto Montezuma, uno de los dirigentes tradicionales más importantes del pueblo Ngäbe está gravemente herido y hay varias autoridades detenidas

La reacción de los manifestantes sigue siendo de resistencia, la estación policial de San Félix, punto neurálgico de la protesta, ha sido incendiado y el de Tolé tomado. Además han vuelto a cerrar la carretera Interamericana en Horconcitos y en San Lorenzo.

Mientras, los confusos reportes que llegan de la zona hablan de represión directa contra cualquier civil. Hay un ciudadano británico detenido y varias mujeres en paradero desconocido. Hay que recordar que el Gobierno cortó todas las comunicaciones de telefonía celular en la zona desde el jueves en la noche.

La represión comenzó en la madrugada y la muerte de Jerónimo ya ha sido reconocida por las autoridades, aunque la Policía, con alta dosis de cinismo ha pedido “a la población no caer en su buena fe ante las campañas de desinformación adelantadas por grupos y organizaciones involucradas en esta situación de orden público”.

La Defensora del Pueblo, Patria Portugal y parte de su equipo de trabajo fue agradedida en el área cercana al aeropuerto de la ciudad de David, provincia de Chiriquí por un comisionado de la Policía, según informó su equipo de prensa. Portugal estaba tratando de convencer al comisionado de la Policá para que le quitara las esposas a un grupo de nueve niños Ngäbe y fue agredida.

Diversos sectores en Panamá ha reaccionado en apoyo a los manifestantes ngäbe. Estudiantes y sindicalistas han cortado los accesos a la ciudad de David y los pueblos originarios Emberá y Waunnan han hecho un llamado a bloquear la provincia de Darién.