Empleo público: la deuda pública llega al 45% del PIB

Los salarios o remuneraciones que se pagan a quienes laboran con cargo al mal llamado presupuesto “general” de la República decrecieron, ¡sí!, decrecieron en un 4.4% en el año 2016 con relación al 2015.

Este impresionante dato lo dio el Ministerio de Hacienda al dar un informe del comportamiento de las finanzas públicas en el año que acaba de terminar.

Este dato de decrecimiento salarial para el sector público central es el más importante de la última década. ¿Cómo no va a hacer así si los salarios están ya en práctico congelamiento?

La discutible cifra oficial de inflación es cero o cercana a cero, por un lado; y, por otro, no hay política alguna que expanda el poder adquisitivo del salario. El salario de la clase trabajadora está como en estado vegetativo. He aquí una de las explicaciones en cuanto a la situación de desigualdad creciente que vive nuestro país.

Se debe reconocer el gran esfuerzo de las autoridades político-hacendarias y tributarias del país, así como el del personal profesional-técnico y administrativo del Ministerio de Hacienda que luchan todos los días por mejorar la recaudación y por combatir a los ladrones de impuestos.

Aunque les faltan muchas armas para que tal lucha sea más eficaz y más contundente, se nos indica que de 2015 a 2016, los ingresos crecieron un 9.2% pero que los gastos en un 6%. Esto habría generado que, al terminar el año pasado, la relación ingresos vs. gastos (sin contar deuda), el déficit fuera de un 2.4% del PIB. A esto le llaman el déficit primario. Nada catastrofista.

Pero, está el pago de los intereses de la deuda pública nacional. Y es aquí donde pasamos a ver la contracara del resultado fiscal positivo del 2016 a nivel de lo que llaman déficit primario.

En la contracara de esta realidad obrero-social totalmente adversa al factor trabajador, tenemos el tema de la deuda pública del país. Según el resultado fiscal oficial para el 2016, hubo un aumento de la misma que la hizo llegar al 45% del Producto Interno Bruto (PIB).

Según la información disponible hace tan solo tres años, al cerrar el 2013, la deuda pública nacional era del 35%. Tres años después, llegó al 45% PIB.

Si un punto porcentual de Producto Interno Bruto (PIB), equivale a 300 mil millones de colones (300.000.000.000); 45 puntos representan 13 billones 500 mil millones de colones (13.500.000.000.000). Este es el monto de la deuda pública nacional y con tan gigantesca cifra, imaginemos lo que representa el pago de intereses de la misma. ¡Esto sí es algo realmente catastrófico!

Para el año pasado 2016, los 13 billones 500 mil millones de colones de esa deuda, implicaron un desembolso de pago de intereses de 2.8 puntos PIB. Es decir, 840 mil millones de colones (840.000.000.000). Esto nos obliga a pagar:

POR MES: 70 mil millones de colones (70.000.000.000). POR DÍA: 2 mil 333.333 millones de colones (2.333.333.333). POR HORA: 97 millones 222 mil colones (97.222.000). POR MINUTO: 1 millón 620 mil 370 colones (1.620.370). POR SEGUNDO: 27 mil 6 colones (27.006).

¡Esto sí es el verdadero “disparador” (palabreja de corte neoliberal) del gasto público! ¡Aquí está el corazón del déficit fiscal! ¡Mentirosos, infames, calumniadores! Este es el calificativo que merecen quienes han venido fomentando la intensa campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra de los empleados públicos y en contra de las empleadas públicas; campaña perversa en cuanto a que sus salarios representan el principal “disparador” del gasto público. ¡No!, el principal “disparador del gasto público son los intereses de la deuda pública.

He aquí la gran tarea histórico-social de movimientos político-partidistas de corte realmente patriótico; tarea igualmente relevante para los sindicatos con visión-país que pretenden aportar con su lucha y con sus planteamientos y propuestas para una sociedad verdaderamente inclusiva y solidaria, con eje central en la promoción del bien común. Tarea que puede ser asumida al mismo nivel por otras expresiones de la sociedad civil y de los movimientos populares que, de un modo u otro, ajustan ya bastantes años en la lucha bajo el emblema de “Otra Costa Rica es posible”.

Hemos de insistir en nuestro planteamiento de la importancia de una auditoría ciudadana de la deuda pública nacional y del pago de intereses de la misma. Sin desconfiar de los datos en poder de la cartera ministerial de Hacienda al respecto, parece imponerse un proceso político de auscultación de cómo fue que llegamos hasta aquí, al punto de cada segundo hay que pagar casi 30 mil colones de intereses por esa deuda cuya composición desconoce la gente. O el equivalente, ¡por minuto!, a unos 6 salarios mínimos fijados el sector privado de la economía.

¿Será este tema relevante para los políticos de todo signo que ya están en competencia de cara a las elecciones presidenciales y diputadiles del 2018? ¿Lo será para los liberacionistas que son los primeros en definir quién les representará para la candidatura presidencial? Parece relevante insistir en el punto en ocasión próxima.

Si usted nos honró con leer este comentario y labora para el sector Público, especialmente para el Gobierno Central y sus entidades adscritas, sepa que usted no es responsable del déficit fiscal y que, mucho menos, su salario es un “disparador” del mismo.

Luego de tantos días, semanas y meses de una campaña político-mediática infame en su contra y en contra de su familia, ¿verdad que se debe reaccionar a la misma con toda contundencia?…

Nos unimos al dolor por la perdida de Luis Ángel Serrano Estrada

Rogamos a Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesus, el Grande, el Todopoderoso, le acoja en su seno y le de consuelo a su digna familia. “Serranito”, como coloquialmente se le conoció en la lucha social, deja un legado imborrable de compromiso con “los y las de abajo”! Albino Vargas Barrantes, Presidente de la CSJMP.

San José, martes 24 de enero de 2017.

IVM-CCSS ¿Diálogo para qué?

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) decidió rechazar la exhortación que le hizo el Gobierno de la República para revocar la decisión de elevar la cuota obrera en un 1 %, para el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM-CCSS); aumento que, a la vez, representa una reducción de un 1 % en los salarios de la clase trabajadora, tanto pública como privada, en momento de congelamiento salarial.

El Gobierno está indicando que ha designado al nuevo ministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Hasbum Camacho para que coordine una “mesa de diálogo” que iniciaría el próximo mes de febrero, en torno a toda esta situación problemática, controversial y nebulosa del pasado y futuro del IVM-CCSS.

Ante la negativa de la Caja para retroceder en su impopular medida, desde la corriente sindical que representamos la pregunta fundamental es la siguiente: ¿Diálogo, para qué”? ¿Para “legitimar” la decisión unilateral y arbitraria de la Caja?…

Difícilmente y en el caso de la organización que representamos de manera directa, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), participemos en un proceso que parece que ya lo tiene todo “cocinado”.

En próximas horas y mediando la decisión final de parte de la Junta Directiva Nacional (JDN), la ANEP dará su posición final al respecto. Pero difícilmente puedan comprometer a la ANEP para legitimar procesos de empobrecimiento obrero en momentos crudos de congelamiento salarial.

Empleo público: ¿Llegando al final de «el largo y sinuoso camino?

“El largo y sinuoso camino” es el título, en español (“The long and winding road”, en inglés”), de una memorable canción de la legendaria banda británica de rock “The Beatles”, el más grande grupo musical de todos los tiempos.

La estamos mencionando para resumir en tres palabras, “camino”, “largo” y “sinuoso”, la trayectoria de lucha que ya pasa de los treinta meses de duración, durante los cuales nos ha tocado enfrentar la intensa y furiosa campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público. Jamás algo parecido se manifestó en toda la historia del mismo desde que somos Segunda República.

Largo y sinuoso ha sido el camino para destrozar, con argumentos y con acciones, la tesis central de tal campaña en el plano visible y concreto de la misma, su “epidermis política”: el déficit fiscal se debe a los salarios del empleo público. Esto “¡no va más!” como gusta decir un narrador de fútbol cuando concluye un partido del campeonato nacional.

Destruido este argumento falaz, corresponde desnudar la esencia del ataque al empleo público durante todo el desarrollo de la mencionada campaña: se trata del antisindicalismo virulento de sus ideólogos, de sus ejecutores y de sus operadores político-mediáticos; proceso que culminó en la expresión concreta de ese expediente legislativo 19.506.

Para nadie es un secreto en este país de que el sindicalismo es “incómodo” para la instauración final de un proyecto-país excluyente, concentrador de riqueza y depredador ecológico; contrario al bien común y a la inclusión y a la integración sociales.

Por una serie de razones sociohistóricas, político-ideológicas y psicosociales que darían pie a un debate profundo y extendido, el sindicalismo costarricense es, en esencia, sindicalismo del sector Público; manifestándose en el sector Privado un comportamiento estructural de aversión y bloqueo sindical que, por lo general, termina en el despido abierto, duro e ilegal.

Es más, en la propia Administración Pública costarricense, el Estado, las conductas antisindicales continúan manifestándose, como lo muestra los recientes despidos antisindicales ocurridos en la Municipalidad de Sarapiquí.

El asunto del porqué la mayoría obrera sindicalizada costarricense es la del empleo estatal, llamó la atención de los señores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, a la cual aspira pertenecer Costa Rica.

Costa Rica, como parte de la tramitología para ser socia de la OCDE, debió responder un extenso cuestionario. La pregunta 26, formulada en idioma inglés, indica: “26. It is reported that labour unions are mainly concentrated in the public sector and unión membreship represents less than 3% of the workoforce. What are the main reasons for very low membreship rates and is the gobermen taking any steps to increase it? (Lo citamos en dicho idioma respetando el texto original del cuestionario).

La OCDE se sorprende de que la mayoría de la sindicalización costarricense sea la que hay en el empleo público; destaca la baja tasa de sindicalización nacional; pregunta las razones para ello; y, hace un emplazamiento al Gobierno acerca de qué está haciendo para que haya más sindicalización.

La respuesta que dio el Gobierno merece un comentario próximo.

Es importante compartirle lo siguiente. El sitio web de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales del Gobierno de la República de Chile la define así: “La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una Organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial”.

Además, se anota lo siguiente: “La OCDE se propone como misión apoyar el crecimiento económico, aumentar el empleo, mejorar la calidad de vida, mantener la estabilidad financiera, asistir a otros países con su desarrollo económico y contribuir al crecimiento del comercio mundial.

No obstante, no solo los gobiernos de los países miembros participan en la Organización. Los empresarios y los trabajadores asesoran a la OCDE a través del Comité Asesor de Empresas e Industrias (BIAC, Business and Industry Advisory Committee) y del comité Asesor de Sindicatos (TUAC, Trade Union Advisory Council), respectivamente”.

Resulta “incomprensible” que los sectores dominantes y hegemónicamente políticos de nuestro país pretendan que Costa Rica ingrese a la OCDE pese al papel que la misma le asigna a los sindicatos; pero, promueven legislaciones para relativizarlos, anularlos, invisibilizarlos, nulificarlos y excluirlos (vía “muerte civil”), promoviendo legislaciones como la del proyecto contra el empleo público (expediente legislativo 19.506), que está impregnado en su “endodermis política” de, precisamente, un contenido ideológico-antisindical.

Quitándole a los sindicatos la potestad constitucional de interlocución obrera y laboral de manera exclusiva; privilegiando un esquema de reconocimiento de cesantía para otra forma de organización laboral que no es la sindical; nulificando el ejercicio sindical de promocionar y de firmar la negociación colectiva en aplicación directa de los tratados internacionales firmados por el país; violentando autonomías institucionales de corte constitucional precisamente porque sus sectores laborales tienen acceso a esos mecanismos de negociación colectiva; negando la esencia de contenido en cuanto que el derecho sindical tiene rango de derecho humano fundamental universalmente reconocido; son las reales intenciones del proyecto contra el empleo público 19.506.

De paso, se procede a abrir el camino para rebajas salariales y reducción de derechos económicos conquistados, el tema de los pluses, que es lo que le han incrustado al inconsciente colectivo durante todos estos meses de la artera campaña contra el empleo público.

Para el ejercicio legítimo de la defensa obrera ante tal ataque, diversas corrientes sindicales están haciendo un llamado vehemente para el desarrollo de una huelga general en próximos días; movimiento que habrá de involucrar a importantes grupos laborales tanto del Estado central, como de entidades autónomas y municipalidades. Se espera que haya una gran unidad sindical en la acción para buscar éxito en este movimiento.

Desde la perspectiva sindical que nosotros defendemos, a este tipo de movimientos los conceptuamos como el legítimo ejercicio de LA DEMOCRACIA DE LA CALLE; y, en tal sentido, no solamente lo estamos promoviendo para la circunstancia apuntada, sino que este movimiento es necesario, es urgente, es oportuno y es estratégico.

ANEP solicita el número de policías requerido en cárceles para una buena atención

Otra de las solicitudes es sobre el fortalecimientos de las relaciones interpersonales para potenciar el buen clima organizacional y la relación entre las distintas jefaturas y el personal de base.

A continuación el informe entregado.

ANEP Solicita El Número de Policías Requerido en Cárceles Para Una Buena Atención by EugenioGuerrero on Scribd

Atención pueblo de Sarapiquí: ANEP denuncia atropellos laborales y despidos antisindicales

Los despedidos así como otros ciudadanos y fuerzas vivas de la comunidad participarán de esta acción de protesta cívica y pacífica pero de fuerte denuncia. Entre las 9 y el mediodía estaremos en el parque principal de la comunidad y a la salida de misa distribuyendo un mensaje de denuncia.

Luego haremos un recorrido por las principales calles del centro del cantón de Sarapiquí llamando a la comunidad a la solidaridad.

Atención pueblo de Sarapiquí: ANEP denuncia atropellos laborales y despidos antisindicales by EugenioGuerrero on Scribd