Declaración oficial de la ANEP y ANEP-PPME

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (ANEP-PPME), lamentan que un estimable compañero socio de nuestra organización se vea envuelto en condiciones de presunta comisión de ilícitos que empañan su propio desenvolvimiento laboral, poniendo en grave riesgo la seguridad y estabilidad de su propio empleo con el despido; y hasta enfrentar procesos penales con condenas judiciales de por medio.

La ANEP y la Seccional ANEP-PPME hacen un llamado respetuoso y vehemente para toda su membrecía en la Policía Profesional de Migración y Extranjería, especialmente a los y a las integrantes de la misma como personas socias de la ANEP, para que en el ejercicio de sus delicadas y estratégicas tareas al servicio del país, siempre tengan presente los valores de la máxima transparencia, la ética sólida, la moral más contundente y en abierta confrontación a todas clase de prácticas indebidas, torcidas y corruptas.

La ANEP, como institución sindical nacional ha venido luchando, conjuntamente con su seccional ANEP-PPME (y, también con la otra relevante e importante seccional ANEP-DGME, la que cubre al personal de la Dirección General de Migración y Extranjería); ha venido luchando, reiteramos, en favor del fortalecimiento institucional, de la reivindicación plena del personal del servicio migratorio costarricense, por su plena profesionalización y por salarios decentes y dignos; cruzada sindical que la entendemos como parte esencial de nuestra labor en pro del bien común, en pro de la institucionalidad, en pro de los derechos laborales, por la inclusión social y en contra de la desigualdad.

La ANEP está consciente de que, aunque a algunos no les guste que lo hablemos así tan contundentemente, hoy en día hay sobreexplotación laboral en Migración y Extranjería, particularmente en el seno de la Policía Profesional de Migración y Extranjería. Muchos y muchas oficiales de la PPME están hoy en día realizando doble función por un mismo salario y éste está precarizado con alto nivel de endeudamiento personal, por lo general.

Las irresponsables políticas gubernamentales de recorte presupuestario y de satanización del empleo público, tienen al personal migratorio del país en condiciones de gran precariedad salarial y ocupacional, con grave riesgo de sus propias vidas y con riesgos de caer en tentaciones de obtención dinero fácil, que jamás justificaremos, pero que se dan en un preocupante contexto de deterioro integral del entorno sociolaboral de Migración y Extranjería.

ANEP no descansará hasta que el país, el gobierno, la propia Asamblea Legislativa, la prensa nacional y la opinión pública pueden sensibilizarse a plenitud con respecto a estas situaciones, de la urgente necesidad de más personal, más recursos, más tecnología en el servicio migratorio costarricense; mediando para ello la más grande manifestación colectiva del personal migratorio del país jamás realizada hasta el momento. En eso trabajamos.

Combo fiscal: coctel explosivo

El combo fiscal que se está fraguando en el seno de la Asamblea Legislativa, con el impulso imprudente y peligroso desde la misma Casa Presidencial, tiene todos los elementos para convertirse en un coctel socialmente explosivo.

Mezclar el proyecto para aumentar el impuesto sobre las ventas, elevándolo del 13 al 15 %, con un proyecto sobre empleo público que ni en la más milésima parte resuelve el problema del déficit fiscal, imponiéndoles la vía rápida de tramitación parlamentaria, no es más que abrir la vía rápida para la confrontación social abierta con todos los gremios, asociaciones y sindicatos de la práctica totalidad del sector Público.

Las agrupaciones laborales representativas del empleo público expresan ya un acuerdo tácito en la práctica para enfrentar en una especie de unidad sindical en la acción, casi que por generación espontánea y obligadas a actuar en conjunto y al unísono por tal provocación; a fin de propiciar las condiciones para una movilización general del sector público que podría ir desde paros sectoriales y multisectoriales por coordinación de facto, hasta el impulso de la tesis de Huelga General y de Huelga General Indefinida que se vienen anunciando al interior de varias de las corrientes sindicales involucradas en la defensa del empleo público.

Hemos llamado mezcla tóxica a esta perversa vinculación entre las legislaciones contra el empleo público y a favor de subir el impuesto sobre las ventas, puesto que solamente hacen daño social, promueven la exclusión y la desigualdad social y fomentan la característica regresiva del sistema tributario costarricense.

Rebajar salarios en el empleo público, aumentar impuesto de ventas del 13 al 15 % y con la tétrica realidad del salario mínimo en el sector privado, no es más que seguir golpeando a los que menos tienen, la clase trabajadora asalariada de ingresos medios y bajos, tanto la pública como la privada; misma que paga puntualmente sus impuestos, no tiene responsabilidad alguna por el endeudamiento-país y no es la culpable del déficit fiscal pues no tiene nada que ver, por ejemplo, con relación al gigantesco fraude impositivo.

Mezcla tóxica que ha de generar más envenenamiento social al añadirle el peligroso ingrediente de un proyecto de “regla fiscal” que nadie conoce y que pareciera potenciar el sesgo del recortismo fundamentalista al mejor estilo neoliberal, cuando hay ya una gran cantidad de servicios públicos que no soportan más macheteadas ni tijeretazos presupuestarios en zonas del empleo público necesitadas de más inversión y de más financiamiento pues son imprescindibles para poblaciones vulnerables y/o en escenarios de exclusión social.

Nada que ver este combo fiscal (empleo público, ventas-IVA y regla fiscal) con la necesidad ciudadana de que se apruebe el impuesto a las sociedades anónimas para financiar la alicaída seguridad pública, si de lo que se trata es de corregir una indicación señalada por la Sala Cuarta pues este proyecto ya había recibido aprobación parlamentaria.

Para agravar más está situación en construcción político-palaciega de gran opacidad, hacer ajustes por lo realmente justo que sería en el ámbito del impuesto sobre la renta, ¡ni por la mínima, ni por “mentirillas”, ni para disimular el leñazo para los y las de abajo, se asoma por ningún lado.

¡Que sigan pagando más, tributaria y proporcionalmente hablando, los que menos tienen! Esta pareciera ser la consigna de quienes en el ámbito gubernamental estarían cediendo al chantaje político que está imponiéndoles el parlamentarismo neoliberal.

En la ANEP y en el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, nuevamente, una vez más, no solamente insistimos en la imprescindible unidad sindical en la acción; sino que reiteramos nuestro llamado a los trabajadores y a las trabajadoras a lanzarse a las calles llegado el crucial momento reiteradamente anunciado y que se ve cada vez más cerca, lamentablemente.

Encuentro Mundial de Movimientos Populares con el Papa

Papa Francisco: “Actúen, sigan abriendo camino y luchando. Les da fuerza, nos da fuerza”

La última jornada de trabajo del Encuentro se ha desarrollado en el Vaticano. Esta mañana, los delegados y las delegadas de los movimientos populares participaron en una Eucaristía en la Basílica de San Pedro, presidida por el Cardenal Turkson, y que han contado con las ofrendas realizadas por los movimientos populares, que mostraban sus esfuerzos y sus diversas realidades.

Posteriormente, en el aula Paolo VI se producido otro momento importante, cuando cerca de tres mil personas representantes de movimientos populares italianos han participado en este diálogo con Francisco.

Con el Papa ya en la sala, el cardenal Turkson ha dado la bienvenida y le presentado los trabajos realizados en el III Encuentro Mundial de Movimientos Populares. En primer lugar, a través de la proyección de un vídeo de resumen de los trabajos realizados durante los días que ha durado el Encuentro. Acto seguido, dos representantes de los movimientos populares presentaron los siete puntos de las Propuesta de Acciones Transformadoras, dialogadas y aprobada en este III Encuentro.

Por su parte, Francisco ha trasladado un mensaje de esperanza, de denuncia y de amor:

Desplazados-Refugiados.
“Sé que dedicaron una jornada al drama de los migrantes, refugiados y desplazados. ¿Qué hacer frente a esta tragedia? En el nuevo Dicasterio [del Desarrollo Humano Integral] que tiene a su cargo el Cardenal Turkson hay un departamento para la atención de esas situaciones. Decidí que, al menos por un tiempo, ese departamento dependa directamente del Pontífice, porque aquí hay una situación oprobiosa, que sólo puedo describir con una palabra que me salió espontáneamente en Lampedusa: vergüenza”.

La persona desplazada por la tiranía del dinero.
“¿Qué le pasa al mundo de hoy que, cuando se produce la bancarrota de un banco de inmediato aparecen sumas escandalosas para salvarlo, pero cuando se produce esta bancarrota de la humanidad no hay casi ni una milésima parte para salvar a esos hermanos que sufren tanto? Y así el Mediterráneo se ha convertido en un cementerio, y no sólo el Mediterráneo… tantos cementerios junto a los muros, muros manchados de sangre inocente. Durante los días de este encuentro, lo decían en el vídeo: ¿Cuántos murieron en el Mediterráneo?”

Crisis de la democracia y legitimidad.
“Dar el ejemplo y reclamar es una forma de meterse en política y esto me lleva al segundo eje que debatieron en su Encuentro: la relación entre pueblo y democracia. Una relación que debería ser natural y fluida pero que corre el peligro de desdibujarse hasta ser irreconocible. La brecha entre los pueblos y nuestras formas actuales de democracia se agranda cada vez más como consecuencia del enorme poder de los grupos económicos y mediáticos que parecieran dominarlas. Los movimientos populares, lo sé, no son partidos políticos y déjenme decirles que, en gran medida, en eso radica su riqueza, porque expresan una forma distinta, dinámica y vital de participación social en la vida pública”.

“Ustedes, las organizaciones de los excluidos y tantas organizaciones de otros sectores de la sociedad, están llamados a revitalizar, a refundar las democracias que pasan por una verdadera crisis. No caigan en la tentación del corsé que los reduce a actores secundarios, o peor, a meros administradores de la miseria existente”.

La humildad, el servicio, la solidaridad, el modo de vivir… el valor del ejemplo.

“A cualquier persona que tenga demasiado apego por las cosas materiales o por el espejo, a quien le gusta el dinero, los banquetes exuberantes, las mansiones suntuosas, los trajes refinados, los autos de lujo, le aconsejaría que se fije qué está pasando en su corazón y rece para que Dios lo libere de esas ataduras. Pero, parafraseando al exPresidente latinoamericano que está por acá [en referencia a Pepe Mújica], el que tenga afición por todas esas cosas, por favor, no se meta en política, que no se meta en una organización social o en un movimiento popular, porque va a hacer mucho daño a sí mismo, al prójimo y va a manchar la noble causa que enarbola. Tampoco que se meta en el seminario”.

“Frente a la tentación de la corrupción, no hay mejor antídoto que la austeridad; esa austeridad moral y personal. Y practicar la austeridad es, además, predicar con el ejemplo. Les pido que no subestimen el valor del ejemplo porque tiene más fuerza que mil palabras, que mil volantes, que mil likes, que mil retweets, que mil videos de youtube. El ejemplo de una vida austera al servicio del prójimo es la mejor forma de promover el bien común y el proyecto-puente de las 3-T. Les pido a los dirigentes que no se cansen de practicar esa austeridad moral, personal, y les pido a todos que exijan a los dirigentes esa austeridad, la cual –por otra parte– los va a hacer muy felices”.

“Quisiera, para finalizar, pedirles que sigan enfrentando el miedo con una vida de servicio, solidaridad y humildad en favor de los pueblos y en especial de los que más sufren. Se van a equivocar muchas veces, todos nos equivocamos, pero si perseveramos en este camino, más temprano que tarde, vamos a ver los frutos. E insisto, contra el terror, el mejor antídoto es el amor”.

¿Únicamente reinserción social?

Entre la palestra de los temas más comentados los últimos días encontramos la reincidencia de personas cuyas condenas carcelarias fueron prematuramente aceleradas. Esta pésima decisión política-la liberación masiva- (no cabe en mi razonamiento que los colegas del Instituto Nacional de Criminología lo propusieran), arrastra secuelas que tienen en vilo a todo un país, que de por sí ya pasa por un momento de enorme inseguridad.

Así las cosas, es menester preguntarse: ¿Está Costa Rica abordando de manera correcta, o al menos haciendo un intento, el tópico de las personas que cometen acciones ilícitas?

Es importante dejar en claro una cosa, la encarcelación, pena por excelencia, debería ser-teóricamente-la última opción a considerar, no obstante, en nuestro país es la primera, aquí se configura la primera falla técnica en esta materia. Adicionalmente, debemos recordar que el fin de la pena no es castigar al infractor, por el contrario, es reinsertarlo en la sociedad.

Enviar a un ser humano tras los barrotes significa únicamente la restricción de su libertad de tránsito. De manera que el estado debe velar por brindar todas las condiciones dignas, para mantener a los privados de libertad bajo su responsabilidad, con adecuada alimentación, espacio para dormir, salud física, emocional y hasta sexual…entre otras. Sí, eso lo paga el pueblo, por si se lo estaba preguntando.

Precisamente por el primer error señalado, de “recetar”, cárcel de manera casi indiscriminada, el gobierno, que se mantiene en la orilla de una playa a punto de ser avecinada por la gigantesca ola del déficit fiscal, afronta el problema de ser incapaz de otorgar, a las personas recluidas, las condiciones que demandan los Derechos Humanos. Por ende, debe echar mano de estratagemas desesperadas (es evidente que no existen políticas criminales) y se apresuran procesos de reinserción que no han sido efectivos.

Lastimosamente, en todo el mundo, una cárcel es el paso institucional para que un individuo vinculado al crimen se “gradúe”, o sea, adquiera conocimientos, contactos y hasta medios, para convertirse en un experto sociópata. Costa Rica, no es la excepción, los C.A.I. -Centro de Atención Institucional-también son universidades del delito; en ello radica la gravedad de devolver a las calles sujetos a los que no se puede comprobar hayan aprobado correctamente su proceso de reinserción, por el contrario, se liberan, personas con mayor capacidad para delinquir, con una acrecentada y peligrosa reacción de ímpetu e insolencia, ante las autoridades policiales.

A propósito de la reinserción, no cuestiono que el mayor porcentaje de la población carcelaria que cumple a cabalidad su pena, no figure próximamente en un proceso penal, en circunstancias normales cabe destacar. No obstante, siempre me ha surgido una incógnita, aquellos usuarios de Adaptación Social, que vuelven y vuelven, y vuelven de nuevo a reincidir ¿Qué pasa con ellos? Se comprende sobremanera la buena voluntad de reinsertar a un individuo infractor de las normas legales, sin embargo ¿Qué hacer cuando una persona jamás formó parte activa de la sociedad, y por tanto, no puede ser reinsertada? Gracias a los recientes acontecimientos, firmemente me atrevo a decir que: o falta voluntad política para abordar este asunto (lo que es comprensible, nuestros políticos son ingenuos en temas de seguridad, está claro) o, la vanidad institucional es tan grande que no quiere admitir la derrota en estos casos.

Si de casualidad alguien quedase con dudas sobre la existencia de sociópatas, que nunca estuvieron integrados al engranaje de la sociedad, a groso modo, me permito referenciar los barrios marginales, sin caer en el fatídico error de la generalización ni el etiquetamiento. Teorías como la de la Anomia, las Ventanas Rotas y el Aprendizaje, relacionan acertadamente los elementos culturales, la falta de oportunidades y el comportamiento aprendido de modelos negativos, para explicar las razones del porqué un individuo visualiza el crimen como un acto normal, de poco riesgo, e inclusive, como un estilo de vida.

Concomitante con lo supra detallado se puede concluir que es imperiosa le necesidad de nuestra nación de ahondar con conocimiento y experticia, dejando de lado la política, los temas que competen a la comisión de hechos delictivos.

La prevención es el primer paso, no hay que ser genio para deducirlo. Si se abordan integralmente los espacios de convivencia, la falta de oportunidades, se trabaja por derrocar modelos negativos y reemplazarlos por positivos, es posible reducir considerablemente los futuros infractores de la Ley, e indudablemente, le arrebataremos cientos de potenciales reclutas al crimen organizado. Para eso necesitamos modificaciones institucionales, personal idóneo y con experiencia al frente de los Cuerpos Policiales, PANI, Ministerio de Educación, ICODER y demás actores sociales que pueden y deben aportar a la causa.

Por otro lado, ya es momento de que evolucionemos en nuestra teoría, tengamos nuestros propios estudios en relación al acto criminal, si no sabemos concretamente que lo ocasiona ¿Cómo prevenirlo? ¿Cómo actúa la Policía, solo manda un grupo de oficiales a “reventar bunker”? ¿Es eso suficiente? Las estadísticas y las noticias nos dicen que NO.

Igualmente debemos avanzar en nuestros procesos institucionales. Ante la ejecución de un delito la población, e incluso el mismo gobierno, me atrevo a decir, observa el fenómeno criminal desde una cerrada óptica bilateral: el acto acaecido y la punición que merece. Es momento de devolver al ciudadano la confianza en el sistema de justicia, no vale de nada a una persona que un ladrón vaya a la cárcel, si no recupera “un cinco” de sus pertenecías robadas. ¿Por qué no dejar de centrar todas las fuerzas en la penología y concebimos más esfuerzos a la victimología?

Mientras el gobierno alza la mirada a este importante problema actual y se pone de acuerdo para hacer cambios y escuchar los que conocen de la materia criminal, el pueblo seguirá recibiendo “cuitas de gaviotas”.

Jugando al analista político

Hoy vamos a jugar de analista político, con el perdón de quienes con muchísima propiedad y conocimiento, empírico y/o profesional, se dedican a ello.

Así que por un día nos sumaremos a la caterva de amanuenses, opinólogos, “radiógrafo-polítologos” y similares que, dada la prolífica fauna político-electorera nacional, actualmente se dan cuatro gustazos engullendo a fulanos y a sutanas que pululan a la caza de los puestos públicos que se disputarán, directa o indirectamente, en las elecciones presidenciales y diputadiles de febrero de 2018. Por cierto que estamos a menos de 15 meses de estos comicios.

Nos referiremos a lo que en nuestro criterio son, todavía hoy, las principales colectividades político-partidistas de corte electoral que se ven en el horizonte de corto plazo.

Golpeado por su inexperiencia, su novatez, el zancadilleo institucional de mandos medios, cierto acoso mediático de la prensa oligárquica, sus pifias carentes de autocrítica, su dificultad para comunicar algunos de sus logros materia de política contra la desigualdad, su decisión de autoaislarse de la base social organizada que le llevó al Poder Ejecutivo, el Partido Acción Ciudadana (PAC) se ve muy maltrecho de cara a esas elecciones.

Además, ese dilema existencial político-ideológico interno que no le ha permitido definirse, de manera definitiva, hacia el progresismo que presupone el surgimiento de una real Democracia Social en el país como se intuye de sus propuestas ciudadanas, le ha bloqueado su desarrollo con fortaleza estructural como para quedarse con peso político de, al menos, mediano plazo. La verdad parece hoy más contundente que nunca: quien ganó las elecciones presidenciales del 2014 fue un verdadero “outsider” y no, necesariamente, el PAC.

Para peores desde el parlamentarismo y desde la mismísima Casa Presidencial algunos quieren que el PAC se haga el harakiri y se suicide políticamente: entregándole al bipartidismo clásico (incluidas las turecas derivadas del mismo), la vía rápida para atacar el empleo público y bajarle el salario a miles de empleados públicos y empleadas públicas que le dieron su voto en el 2014.

Además, doble suicidio político: regalarles vía rápida para subir el más injusto de los impuestos, el de ventas, inoculando al PLN-PLUSC de los riesgos de costo político de una iniciativa de ley tan repudiada; porque, además, jamás de los jamases este bipartidismo ampliado pero que sigue siendo bipartidismo, no posibilitará nada en materia de transformación del impuesto sobre la renta.

¿Adónde queda la lógica del PAC, entonces? Regalan la vía rápida, se enemistan con los empleados públicos, potencian más la injusta estructura tributaria de alto sesgo regresivo (el pueblo trabajador, como un todo, les cobrará esto), ya no tendrán un solo colón más producto de decisiones de este tipo (se los “regalarán” a sus sucesores en el ejecutivo), asumen culpas que no son suyas (ni el déficit, ni la deuda, ni el sistema salarial del empleo público son creaciones PAC)… ¿Entonces, cómo llamamos a esto? ¡Sin duda alguna!: harakiri, suicidio político.

Desaparecido, físicamente hablando, del escenario liberacionista el ungido que no lo fue, consumido por la ebriedad de su soberbia, orgullo y vanidad, la ideología por él y sus seguidores seguirá siendo hegemónica en el seno del otrora partido socialdemócrata costarricense. Hasta ahora nada augura algo, aunque sea en lo mínimo, diferente.

Hasta el momento la pelea, que pareciera ser fratricida por la candidatura presidencial del PLN, muestra exceso de nombres y un déficit de propuestas más profundo que el fiscal. El hijo del patricio anda pregonando algunas ideas interesantes por el lado de la inclusión social y en contra de la desigualdad pero tiene grandes problemas de credibilidad.

No basta con decir que el “PLN debe volver a la izquierda” sino que se necesitan actos concretos verificables, como zafarle la tabla a ese impropio proyecto de empleo público que defienden sus correligionarios parlamentarios; proyecto que no resuelve, ni en una milésima el problema fiscal, que ataca las estructuras salariales estatales más endebles y que no afecta a las zonas de empleo público que sí pareciera necesario revisar en función de la sostenibilidad financiero-institucional de algunas de las más emblemáticas entidades del sector público-social del país.

Los postulados del Humanismo Cristiano, de egregio protagonismo político-social en los años 40 del siglo pasado, están en disputa por unos que siguen al fracasado neoliberalismo y otros que nos ofrecen menos neoliberalismo. En todo caso, nada indica un retorno a esos postulados en su esencia original; o, al menos, como los está enarbolando en la actualidad el Papa Francisco.

Aquí hay otro hijo de un patricio solo que en este caso y a diferencia del otro, se puso detrás de un candidato lanzado ya, el cual es proveniente de la realeza médica nacional.

La hueca consigna de “por los pobres” está sumamente devaluada pues está más que demostrado que es la más cruel en materia de competencias electorales tradicionales dado que las personas son transmutadas a votos. La estrategia socialcristiana contra la desigualdad tiene el mismo tamaño que el déficit político-ideológico socialdemócrata; ambos yunta que fueron (y que siguen siéndolo) como bipartidismo histórico de la época del ajuste estructural y su principal resultado: la desigualdad.

En cuanto a la izquierda frenteamplista le faltó tener un “detector de alacranes” como para impedir que le estén mordiendo sus entrañas todos los días, restándole ilusión, credibilidad, solidez político-ideológica, esperanza.

La gente sana en sus instancias de conducción política, intra y extraparlamentariamente, parece impotente ante el daño cotidiano que le hace la irrupción malsana del oportunismo del extremismo izquierdoide que tanto beneficio le genera a la derecha neoliberal; tanto como para ser sujeto de un gran reportaje del periodismo universitario de izquierda, dirigido ahora con visión de derecha.

Por otra parte, el frenteamplismo vive ya la picazón del gusanillo de los puestos electorales diputadiles (y los conexos que ello implica) para el 2018, lo cual pareciera consumirle sus máximas energías en estos duros tiempos de necesaria construcción con vocación de poder desde abajo y no de cálculos por las curules en perspectiva. La disipación de la candidatura presidencial juvenil de la ilusión parece que ya es realidad.

Como habrán podido notar quienes nos han leído hasta aquí (lo cual les agradecemos mucho), ha sido una pincelada de este ensayo de analista político. Vamos a ver si en futuro próximo lo intentamos de nuevo, considerando la plétora del turequismo presidencialista.

Auditoría de AyA confirma denuncia sobre asignación irregular de casas

Tal como lo denunció El Periódico de Más Venta en Costa Rica, en julio del 2015, 16 empleados del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) vivían gratis en casas de la entidad sin cumplir con los requisitos.

Así lo confirma el informe de auditoría interna oficio AU-2016-346 y fechado 07/06/2016, el cual ratifica la denuncia interpuesta formalmente por la seccional nacional ANEP-AyA.

En la lista denunciada por la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) aparecían jefes, directores regionales, expertos en sistemas de agua y gestores, cuyos puestos son meramente administrativos y sus funciones no se relacionan directamente con las plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, cloración o responsables de los planteles o bodegas, requisitos que pide el reglamento para asignar el uso de las viviendas.

Luego del informe de auditoría firmado por el Lic. Alcides Vargas, el representante de la ANEP, Edwin Marín, indicó: “Por lo anterior le hemos solicitado al Ing. José Alberto Moya Segura, gerente general, que, a partir de la fecha de recibido este oficio, se establezca un plazo de 2 meses para que se desalojen las casas de habitación que están siendo utilizadas sin cumplir con los requisitos del reglamento”, expresó Marín.

La Asociación de Empleados Públicos además considera que se deben iniciar los procedimientos que correspondan a fin de sentar las responsabilidades disciplinarias y se recuperen los importes económicos según el artículo 15, en contra de los funcionarios que, según el estudio de la auditoría interna, no cumplían con los requisitos establecidos para ocupar una casa de habitación en AyA.

Según la información faltan funcionarios por ser investigados y Marín aseguró que “estarán pendientes de que la institución funcione correctamente y en estricto apego a los reglamentos, sabemos que como en el caso de las viviendas, hay otros casos donde existen irregularidades, algunos ya denunciados y en proceso, y otros por denunciarse”, destacó.

SIN REQUISITOS

-William Chaves: Director experto en sistemas de agua y director de la Región Pacifico Central, se le asignó la casa del Tremedal de San Ramón desde 1984.

-Mario Ronald Castillo Miranda: Gestor experto en sistema de agua y producción y distribución, se le asignó una casa en el plantel de Socorrito hace 21 años.
-Francisco Méndez Solano: Jefe técnico en electromecánica bombeo, se le asignó la casa de la planta de aguas residuales ubicada en Socorrito de Puntarenas desde 1978.

-Juan Luis Méndez Solano: Ejecutivo avanzado en gestión de apoyo administrativo, se le asignó la casa de la estación de bombeo en Bajo Barrantes de San Ramón desde 1978.

En el caso de los hermanos Juan Luis Méndez Solano y Francisco Méndez Solano ya desalojaron las casas.

PATRIA JUSTA inicia su tercer año de gestión

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA informa a la prensa nacional y a la comunidad costarricense que este lunes 7 de noviembre, Día de la Democracia Costarricense, está cumpliendo su segundo año de fundación pues fue el 7 de noviembre de 2014, en el auditorio del Museo del Jade del Instituto Nacional de Seguros (INS), cuando anunciamos públicamente nuestra conformación.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, con ocasión del arranque de su tercer año de gestión, resalta la gesta cívica del pueblo costarricense del 7 de noviembre de 1889, hace 127 años, cuando siete mil costarricenses, organizados y armados con palos y machetes, salieron a las calles dispuestos a hacer valer su voluntad y exigir el respeto a los resultados electorales, constituyendo éste el primer levantamiento popular ante un fraude electoral, lo que convirtió a esa fecha en el Día de la Democracia Costarricense.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA conmovió el escenario político nacional con ocasión de la presentación del proceso “Una Agenda Patriótica del Bien Común”, el 26 de junio de 2015, en el Teatro Popular Melico Salazar, en conjunto con los partidos Acción Ciudadana y Frente Amplio; constituyendo este acontecimiento un proceso de incidencia pocas veces visto en el país en las últimas décadas y que entre sus aspectos positivos generó las condiciones de la promulgación de ley de la Reforma Procesal Laboral, la defensa del Empleo Público y el espacio para legislaciones tributarias progresivas actualmente en trámite.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, vía la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha logrado posicionar fuertemente la tesis de que el déficit fiscal no se debe a los salarios que devengan las personas trabajadoras del sector Público; tesis que fue adoptada por la totalidad del Movimiento Sindical Costarricense y que en los últimos días ha sido reconocida como acertada por las vocerías más recalcitrantes del neoliberalismo criollo.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA viene de realizar una encerrona, el pasado 24 de octubre de 2016, la que definió sus ejes de acción para este tercer año de gestión, destacando que para la presente circunstancia sociopolítica del país sus valores impulsores serán: a) la resistencia a todos los procesos de privatización actuales y futuros, así como considerar la desprivatización, la recuperación para el bien común, de varios servicios públicos concesionados que se convirtieron en un saqueo a la población; b) apostar al diálogo social con todos los sectores cívico-patrióticos interesados en un proyecto-país para la inclusión social; c) considerar el diálogo político-partidista para el favorecimiento de alianzas entre actores progresistas interesados en propiciar una Democracia Social en nuestro patria.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA en este tercer año de gestión definió, además, como ejes transversales de su agenda de trabajo los siguientes: equidad de género, lucha contra la corrupción y sustentabilidad ecológico-ambiental.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA puntualizó sus ejes temáticos de acción sociopolítica para este tercer año de gestión, dentro de los cuales citamos los siguientes:

Continuar con la lucha por la defensa del empleo público.

Aportar para el fortalecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Propiciar un arranque sólido de la puesta en práctica de la Reforma Procesal Laboral (RPL) para el fortalecimiento del sindicalismo en el sector privado y seguir abogando por la elevación del monto del salario mínimo.

Impulsar su propuesta para una nueva cadena agroalimentaria en el marco de la soberanía y la seguridad alimentarias.

Apoyar la reforma constitucional que declare el agua como Derecho Humano Fundamental y por la nueva ley del recurso hídrico.

Ni un kilovatio más de electricidad privada y a favor de la autorización legal al ICE para la construcción de obra pública.

Por la autorización a RECOPE para invertir en energías limpias y a favor de una nueva refinería amigable con el ambiente.

Seguir apoyando toda legislación que cambie el sistema tributario hacia su progresividad.

Impulso y fomento de los valores del Trabajo Decente proclamados por la OIT en el nuevo escenario de la operación portuaria de los muelles del Atlántico, además del fortalecimiento de JAPDEVA

Defensa y fortalecimiento de los seguros solidarios a cargo del INS.

Aportar para un fortalecimiento estratégico de la Seguridad Ciudadana y de sus cuerpos policiales.

Contra los TLC’s neoliberales de “nueva generación” como el perverso tratado TISA.

Integración con el Movimiento Sindical del conteniente americano al adoptar el ideario contenido en la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA).

Seguir insistiendo en la imperiosa y necesaria unidad sindical en la acción.

Considerar el impulso a procesos de incidencia en el marco de las definiciones nacionales para el proceso electoral del 2018.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA está integrando en este tercer año de gestión como ejes temáticos la EDUCACIÓN y el TRANSPORTE.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA está integrado en la actualidad por las siguientes organizaciones:

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)
Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).
Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP)
Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (INS)
Sindicato de Profesionales del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPROCNP)
Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP)

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA aglutina, como afiliación directa, unas 50 mil personas trabajadoras asalariadas cotizantes activas de cada una de las ocho organizaciones que lo componen y los gremios que simpatizan con nuestras posiciones; desarrollando su accionar abarcando un radio de acción integrado por unas 200 mil personas integrantes de la clase trabajadora con empleo formal y con salario fijo, lo cual da idea del potencial de incidencia de este proceso sindical más allá de sus fronteras laborales. Para este tercer período de gestión se considerarán valiosas intenciones de nuevos ingresos que están en trámite.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA apunta a aumentar su quehacer político-social y organizativo con mucho mayor estructuración en la gran cantidad de servicios públicos comprendidos en su ámbito de competencia e incidencia: energía, combustibles, electricidad y telecomunicaciones; municipales, policiales, de Salud y de Seguridad Social, portuarios, administración central del Estado, agropecuarios, de agua y alcantarillados, entre otros. Paralelamente, las condiciones de trabajo en las plantaciones de banano y de piña, especialmente, son un desafío permanente de todos los días.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA tendrá su sesión de apertura de su tercer año de gestión, este lunes 7 de noviembre, a partir de las 8 de la mañana, en el local del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE).

San José, domingo 6 de noviembre de 2016.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA