ANEP-Policía Penitenciaria no está realizando ningún llamado a manifestación

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y sus respectivas seccionales: ANEP-Policía Penitenciaria y ANEP-Sistema Penitenciario Nacional, respetuosamente manifestamos lo siguiente:

En virtud de algunas llamadas telefónicas y preguntas directas, con notable malestar por parte de algunos compañeros y compañeras del cuerpo de seguridad, respecto de una posible manifestación para este lunes 25 de abril, nos vemos en la imperiosa necesidad de informarles que:

  • Somos respetuosos del ejercicio de libertad sindical, por tratarse de un derecho humano fundamental.
  • De ser verdad esta convocatoria, la ANEP y sus respectivas seccionales dentro del Sistema Penitenciario Nacional no forman parte de esta manifestación.
  • Nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales, fundamentales y humanos de los servidores de la Policía Penitenciaria es un hecho irrefutable.
  • Somos parte de la gran familia de servidores del Sistema Penitenciario que inteligentemente luchamos por mejorar las condiciones de estos servidores, sin hacerlos incurrir en ilegalidades y actos que denigran el orden y disciplina que los caracteriza.
  • Pese a tener marcadas diferencias con la administración respecto de la ejecución y celeridad de algunos proyectos, seguimos apostando por el diálogo y por la generación de espacios que nos permitan obtener condiciones razonables y objetivos que nos beneficien a todos, pero, en el marco del respeto y la transparencia.
  • Dejamos constancia de nuestro interés por abordar los conflictos desde una perspectiva de respeto y mutua consideración, en la que el diálogo y la razón sean nuestras guías. El interés solidario y un esfuerzo inteligente, nos permiten mejores resultados y en el menor tiempo posible.
  • No somos parte de convocatoria huelguista, o, de manifestación alguna, precisamente porque nos asiste la razón y la buena fe. Fuimos convocados a una audiencia conciliatoria por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Ministra de Justicia. Esto no representa tratos preferenciales, desiguales o discriminatorios, puesto que, ANEP presentó primero la solicitud y la administración está actuando como tal.
  • Finalmente, es nuestra posición, que un llamado a manifestarse debe tener lugar luego de agotar todas las vías. Debe ser un acto informado y contar con el consentimiento de las personas que se están representando, es decir, es fundamental contar con una buena organización y logística apropiada a la magnitud del evento.

Con el respeto y consideración que ustedes se merecen.

El Comex, el TISA y la ISP

Le vamos a pedir que lea con cuidado la siguiente cita, agradeciéndole de manera anticipada por ello y, por supuesto, el gran honor de leer todo el presente artículo: “Como es de su conocimiento, Centroamérica y Corea del Sur se encuentran negociando un acuerdo comercial y, como parte de este proceso, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) ha programado la III Consulta Sectorial de Servicios para los días 29, 30 y 31 de agosto.

En esta ocasión, también se llevará a cabo la V Consulta Sectorial de Servicios en el marco del proceso de negociación del Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA por sus siglas en inglés). El objetivo de las consultas es facilitar el intercambio de información, conocer los intereses y recibir aportes de los diferentes sectores de servicios del país. Para tal efecto, se le invita a usted o a quien estime conveniente, a la consulta programa el día 29 de agosto de las 9:00 a.m. a las 10:00 a.m. en las instalaciones de Comex”.

Lo que usted acaba de leer es parte del oficio No. DM-COR-CAE-0344-2016, fechado 22 de agosto de 2016, firmado por don Alexánder Mora Delgado, Ministro de Comercio Exterior (Comex) de nuestro país, dirigido a quien esto escribe como representante de la corriente sindical en la cual militamos.

No es la primera vez que recibimos tan “honrosa” invitación y como es lógico suponer todas las anteriores, como la presente, las hemos rechazado y ya ni siquiera nos molestamos en acusar recibo.

Este señor ministro y su equipo de tecnócratas neoliberales que laboran para el Comex creen que los costarricenses somos estúpidos, idiotas, tontitos o descerebrados. No solamente ofende que piensen así de nosotros, sino que es indignante el cinismo y la desfachatez con que tratan (nos imaginamos que a todas) a las representaciones sectoriales de los diversos grupos de la sociedad civil que interactuamos en esta democracia costarricense. ¿O será que a los sindicatos se nos brinda un trato especial y diferenciado?

¿Puede alguien concebir cómo en 60 minutos, en una hora, se puede brindar una opinión sobre algo tan delicado como un pretendido tratado comercial con otro país?

¿Cuál es la posibilidad real de que en esos 60 minutos usted emita criterio de algo tan descomunal sobre otro de esos TLC de corte neoliberal como el TISA (por sus siglas en inglés), el Acuerdo Multilateral del Comercio de Servicios; mismo que para el caso costarricense será devastador en un país que cuenta con una importante red de servicios públicos de gran variedad los que, aunque maltrechos en no pocos casos están, todavía, concebidos para la inclusión social?

El grado de amplitud del tratado TISA para el caso costarricense no dejará “títere con cabeza” en materia de todos tipo de servicios, públicos y no públicos, en cuanto a la apertura irrestricta de su prestación en suelo nacional, bajo la concepción ideológico-neoliberal del libre comercio que como ya lo estamos experimentando, está concebido para que las corporaciones transnacionales terminen de controlar todo el sistema económico del país y su propio circuito financiero.

Para esta ocasión, el Comex nos está otorgando la gracia de hincarnos ante el altar del libre comercio que tiene en su sede y en espacios de una hora, en ¡sesenta minutos!, los sectores con relación a los diferentes tipos de servicios que abarca el TISA, durante esos tres días alcanzaremos el objetivo que nos ha impuesto de “…facilitar el intercambio de información, conocer los intereses y recibir aportes de los diferentes sectores de servicios del país”, nada más y nada menos en estos servicios:

Construcción y servicios inmobiliarios, profesionales de ingeniería y arquitectura, ambientales y de investigación y desarrollo; energía; profesionales de química, física, geología, biología, veterinaria; transporte aéreo, marítimo y terrestre; servicios de logística; postales y de courier; telecomunicaciones y comercio electrónico; distribución; audiovisuales y de publicidad; servicios financieros; servicios de enseñanza y bibliotecología; servicios de contabilidad, ciencias económicas, ciencias políticas y relaciones internacionales; legales; turismo; servicios relacionados con áreas de salud; etc.
Lea: Plada
La estrategia de la consulta del Comex en esta ocasión (tratados con Corea del Sur y el caso del TISA), es idéntica a la empleada por el Comex de la señora Anabel Rodríguez Campabadal en el caso del TLC con Estados Unidos, mismo que finalmente nos fuera impuesto en el “frauduréndum” del 7 de octubre de 2007: hacen un listado de sectores organizados (incluidas las principales corrientes sindicales), se les cursan invitaciones oficiales a este tipo de sesiones de consulta y luego, al final de los procesos intrainstitucionales se informa a la sociedad, al Gobierno y al parlamento de que hubo equis cantidad de consultas, a tales y a tales organizaciones y todo el mundo queda embarrado.

¡Por supuesto que, en nuestro caso, no es un problema de sesenta minutos, no es un problema de una hora! Lo que queremos es denunciar esa prepotencia neoliberal de pensar que los costarricenses de a pie y que militamos en los movimientos sociales no pensamos, no leemos, no estudiamos, no nos asesoramos.

En el caso actual del Comex bajo el control político del señor Mora Delgado, realmente resulta ofensivo que mantengan la mampara de la consulta como la vienen haciendo en el marco del primer gobierno del partido “Acción Ciudadana”, ese que ha proclamado a los cuatro vientos la participación de la sociedad civil en la gestión de las políticas públicas.

Es evidente que las generalizaciones son injustas y sabemos que en otras esferas de la política pública sí se hacen esfuerzos serios y transparentes de participación ciudadana, pero esto que está ocurriendo en el Comex es reprochable en grado sumo.

No queremos que en esto del TISA, como no lo fuimos en el caso del TLC con Estados Unidos, el de la señora González Campabadal, ser instrumentados por medio de esta “operación embarre” de la consulta cosmética. Es una posición política clara la que nos hizo rechazar el TLC con Estados Unidos, como ahora lo hacemos en el caso del TISA. A casi diez años del mismo, solamente pensemos en cómo estamos como sociedad.

Nos alegra y nos emociona mucho compartirles sobre la realización en nuestro país del Foro Nacional del TISA: el nuevo orden mundial, este viernes 2 de setiembre, promovido por la Internacional de Servicios Públicos (ISP), cuya Secretaria General, la señora Rosa Pavanelli, de nacionalidad italiana, nos honrará con su presencia. Aprovechamos para enviarle por esta vía un caluroso y solidario saludo y una gran bienvenida a nuestro país.

La circunstancia de la presencia de la señora Secretaria General de la ISP, así como el evento en sí, resultarán sumamente valiosos a fin de que podamos en Costa Rica, y desde las diferentes perspectivas sindicales que se están involucrando en ello, desnudar las perversidades del TISA, denunciar la intransparencia y la opacidad de su tramitación y desenmascarar un doble discurso (el de campaña electoral y el de ejercicio gubernamental) del “cambio” en materia de TLC’s neoliberales. Este evento es facilitado por la prestigiosa Fundación Friedrich Ebert (FES), de la República Federal de Alemania.

El TISA es parte esencial de lo que se denomina la segunda generación de los TLC’s neoliberales, en el marco de la definición que el político africano oriundo de Madagascar, Didier Ratsiraka, conceptuara en cuanto a que “La globalización es una doctrina totalitaria mantenida por un pensamiento único”. En la contracara, el todavía presidente estadounidense, Barack Obama, planteó esta tesis, en abril de 2015: “Si no vendemos en el exterior, tendremos problemas. Y queremos asegurarnos de que fuera de Estados Unidos, un montón de reglas injustas no obstaculizarán nuestros objetivos”. (Datos extraídos del informe “TTIP, NAFTA, TISA… Una OTAN de la Economía”. Le Monde Diplomatique, No. 8, publicado por la Fundación Mondiplo, 2015).

Trabajadores de la Municipalidad de Tilarán se unen a la ANEP

El pasado viernes 26 de agosto la ANEP recibió la grata noticia de que varios trabajadores de la Municipalidad de Tilarán depositaban la confianza en nuestra organización para defender sus derechos laborales y conformar la seccional.

Por tal motivo un equipo de la ANEP se trasladó a la bella zona de Tilarán para conversar con estos trabajadores y detallar más afondo los beneficios de afiliarse a nuestra organización.

Durante espació de dos horas el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes y el Promotor Jorge Campos Alfaro atendieron consultas de los trabajadores a la vez que le brindaban detalles del actual escenario que vive el empleo público y la situación fiscal que atraviesa el país, resaltando que los empleados públicos no son responsables de la crisis fiscal si no que esta responsabilidad recae totalmente en los evasores de impuestos.

Luego de la reunión desarrollada en la sala del Concejo Municipal de Tilarán los trabajadores afiliados a la ANEP decidieron conformar la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Tilarán, resultando como presidente electo Juan Rafael López Rodríguez.

Para Rodríguez ser parte de la ANEP los ayudará a luchar por mejores condiciones laborales y equiparar el trato entre los trabajadores administrativos y los de campo, entre otras situaciones laborales.

“No contamos con un salario escolar, hasta hace poco se logró la equiparación de horarios de trabajo, sin embargo aún se debe mejorar el trato entre los trabajadores administrativos y de campo por lo que la conformación de la Seccional nos ayudará a luchar por estas y otras cosas”, dijo López.

En la ANEP le damos la bienvenida a la nueva seccional ANEP-Municipalidad de Tilarán y nos comprometemos a luchar juntos por sus derechos laborales.

La Seccional ANEP-Fuerza Pública pide investigar amenazas hacia los policías en Facebook

La Seccional ANEP-Fuerza Pública presentó una denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para que abra un proceso de investigación por un perfil en la red Social Facebook que incita a la violencia en contra de los funcionarios policiales.

Escuche las declaraciones de Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Denuncia Contra Ignorado

El encarnizamiento u obstinación terapéutica

La ignorancia es atrevida y retrógrada. La pereza intelectual de la enorme mayoría de laicos católicos, mujeres y hombres, impide que lean documentos fundamentales, de gran utilidad para orientar las decisiones de la vida personal, social y política.

Azuzados por el miedo a equivocarse, los creyentes, faltos de información, tienden a ser rigurosamente conservadores, en perjuicio propio y de los suyos. Todo por no instruirse mediante documentos de acceso libre y gratuito por internet.

Con frecuencia, debemos afrontar una enfermedad larga, dolorosa y prohibitiva en lo financiero de un pariente o amigo. Muchas personas suponen que su deber es gastar “hasta el último centavo” para sostenerlo con vida.

A veces, detrás de esta actitud se esconde un miedo a la muerte algo egoísta y falto de fe. Se desea conservar al enfermo hasta donde sea posible, aún al precio de hacerlo sufrir de modo indecible. Y se piensa, equivocadamente, que es lo que manda la Iglesia. En realidad la Iglesia dice algo muy distinto. Me permito reproducir, sin ninguna alteración, dos artículos del *Catecismo de la Iglesia Católica *de 1997, que tiene toda la autoridad de los documentos oficiales.

2278 La interrupción de tratamientos médicos onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados a los resultados puede ser legítima. Interrumpir estos tratamientos es rechazar el “encarnizamiento terapéutico”. Con esto no se pretende provocar la muerte; se acepta no poder impedirla. Las decisiones deben ser tomadas por el paciente, si para ello tiene competencia y capacidad o si no por los que tienen los derechos legales, respetando siempre la voluntad razonable y los intereses legítimos del paciente.

2279 Aunque la muerte se considere inminente, los cuidados ordinarios debidos a una persona enferma no pueden ser legítimamente interrumpidos. El uso de analgésicos para aliviar los sufrimientos del moribundo, incluso con riesgo de abreviar sus días, puede ser moralmente conforme a la dignidad humana si la muerte no es pretendida, ni como fin ni como medio, sino solamente prevista y tolerada como inevitable. Los cuidados paliativos constituyen una forma privilegiada de la caridad desinteresada. Por esta razón deben ser alentados.

Los textos son suficientemente claros, pero los vamos a comentar por si alguien necesita alguna explicación.

Lo de “desproporcionados a los resultados” se refiere a que, siendo ya la muerte inevitable, es decir, perdida la esperanza de recuperar la salud o al menos cierto bienestar, no conviene extremar los esfuerzos médicos para impedir o retardar el fallecimiento. Ahora bien, el tratamiento que se esté dando al paciente no debe ser interrumpido, aunque se prevea su pronto deceso, pues esto sería causarlo, provocarlo.

Asunto distinto es la utilización de medicinas cuya finalidad es mitigar el dolor. Se pueden y deben usar sin ningún cargo de conciencia, aunque acorten los días del moribundo. En esto hay que alentar a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para que siga en la línea de fortalecer la Clínica de Cuidados Paliativos.

No se olvide que el moribundo es el mayor indigente. En esos momentos, a los que todos llegaremos, excepto que suframos una muerte violenta y súbita, no solo se necesitan medicinas, sino también, consuelo, compañía, aseo, silencio. Darle a entender que se le despide con cariño y, si no se falta a la verdad, con agradecimiento.

En el momento del deceso conviene evitar los gritos desgarradores para que la persona querida se vaya en paz. Desde luego, las palabras de la fe, llenas de esperanza en que nada ni nadie nos puede arrebatar de las manos del Buen Pastor y de que en su resurrección hemos resucitado todos, producen consuelo.

ANEP-Cruz Roja Costarricense solicita mediación del Ministerio de Trabajo

Dentro de la agenda a tratar porte de la recién formada Seccional ANEP-Cruz Roja Costarricense se encuentra:

PRIMERO: Presentación ante las dignas autoridades mencionadas de la Cruz Roja Costarricense, de los integrantes de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Cruz Roja Costarricense, mediando como testigo la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

SEGUNDO: Una breve exposición sobre ANEP para esas dos distinguidas autoridades de la Cruz Roja Costarricense y las aspiraciones fundamentales y de primer orden acerca de la presencia sindical de la ANEP en la benemérita institucional.

TERCERO: Solicitud de facilidades sindicales mínimas para el funcionamiento de la indicada directiva, con base en la normativa legal e internacional en la material.

CUARTO: Solicitar la apertura al diálogo, con negociación efectiva y con verificación y cumplimiento de acuerdos, instalándose una mesa de trabajo al respecto, con mediación del MTSS, sobre apremiantes necesidades socio-laborales que está presentando el honorable personal de la Cruz Roja Costarricense, largamente postergadas, logrando un primer acuerdo de agenda compartida de temas a abordar.

QUINTO: Ejercicio pleno de la Libertad Sindical y problemática de sindicalización forzosa, de facto, con presunta apropiación indebida de dineros del trabajador.
Para tal efecto la seccional solicita la presencia de Glauco Quesada Ramírez, Presidente Asociación Cruz Roja Costarricense y de Idalberto González Jiménez, Gerente General de la Cruz Roja Costarricense.

El compromiso político del cristiano está en la izquierda

Por: Benajmín Forcano

El compromiso político del cristiano está en la izquierda. En otros momentos, esta frase hubiera levantado polvareda. Hoy, la sigue levantando, pero menos. Las cosas han cambiado. Se puede ser cristiano sin renegar del socialismo y se puede ser de derechas a sabiendas de rebajar el cristianismo. Si antes la herejía era “cristianos por el socialismo”, hoy es “cristianos por el capitalismo”. Ha muerto, es cierto, el socialismo real. ¿Entonces? “Viva el socialismo utópico”, escribe el obispo Casaldáliga.

Ser de izquierdas es luchar contra la desigualdad, armonizar el bien particular con el bien común, combatir la marginación, constituir en causa propia la dignidad y derechos humanos, buscar la propia realización desde una ética conjuntiva “Yo y el Otro”, Nosotros.

Espero que quienes admiran y siguen a Casaldáliga no dejen de hacerlo al leer estas sus palabras: “Creo que el capitalismo es intrínsecamente malo: porque es el egoísmo socialmente institucionalizado, la idolatría pública del lucro, el reconocimiento oficial de la explotación del hombre por el hombre, la esclavitud de los muchos al yugo del interés y la prosperidad de los pocos. Una cosa he entendido claramente con la vida: las derechas son reaccionarias por naturaleza, fanáticamente inmovilistas cuando se trata de salvaguardar el propio tajo, solidariamente interesadas en aquel orden que es el bien… de la minoría de siempre”.

Cierto clima actual admite que se puede ser cristiano, pero sin traspasar la intimidad, es decir, como una vivencia subjetiva de ilusión, neurosis, alienación o proyección irreal.

La religión sacaría del mundo real, desnaturaliza e incapacita para la transformación social. Progreso y libertad, derechos humanos y tolerancia, ciencia y modernidad, revolución y democracia, son incompatibles con la fe. Esta nos exilia de la historia, de la sociedad, de la razón y de la realización humana. Venir, por tanto, ahora a reivindicar la izquierda como lugar propio del cristiano, no deja de ser una ingenuidad.

Está claro que todo esto es como tocar un clavo ardiente.

Es un hecho que el cristianismo histórico se ha prostituido, registrando en su haber abusos de poder, machismos, antimodernidad, negación de derechos humanos.

Pero, también es un hecho que el cristianismo ha sido en la historia fuente de inspiración y espoleta de revoluciones, de defensa de la dignidad humana, de entrega amorosa hasta el límite por los últimos de la sociedad, de resistencia hasta el martirio contra abusos del poder y de particularismos idolatrados.

Se trata, por tanto, de discernir de qué cristianismo o socialismo hablamos. Y veremos que no siempre hay concordancia automática entre teoría y praxis y que es posible aquello de que ¡Una mala realización no invalida un buen proyecto!

El socialismo, en su proyecto, es más ético y consonante con el cristianismo que el capitalismo. La diferencia es básica: el socialismo apuesta por la igualdad, va de menos justicia y libertad a más justicia y libertad, de lo establecido a lo utópico, de la discriminación a la identidad humana universal. El capitalismo lleva en su entraña la filosofía que desiguala y discrimina y los objetivos del lucro y del máximo beneficio posible, a costa claro de la explotación del otro.

Si hablamos del cristianismo originario, en el origen está Jesús de Nazaret. El no fue un quietista, ni un maestro académico, ni un guerrillero zelote.

Fue un profeta, un revolucionario, que habló de un Dios nuevo, de una humanidad sin fronteras, de unas relaciones fraternas, libres de orgullo, tiranía e hipocresía, de una religiosidad inseparable de la justicia y del amor, de una utopía (reino de Dios) donde los primeros son los últimos y los últimos los primeros. Esta “demasía” llevó al poder –sanedrín e imperio- a exterminarlo, por blasfemo y subversivo.

Esa es la vertiente pública del mensaje del Nazareno, prendida como chispa en la hoguera de la historia, que puede calcinar alianzas, mercados, globalizaciones, totalitarismos. Si la pasión de Jesús se convierte en pasión de los cristianos, y esa pasión pasa por la justicia, perseguida desde los últimos, queda encendido el motor para una renovación de la izquierda y una refundación del socialismo. Hoy la economía está sin alma, la política con apenas ciudadanía. ¿De dónde recabar fuentes para levantar un nuevo sujeto humano?

Esa es la cuestión.

La hegemonía de la cultura burguesa hace imposible una nueva sociedad, más democrática, igualitaria y fraterna. O creamos un nuevo sujeto posburgués, o continuaremos con unas democracias formales, sin alma.

“La posmodernidad niega la radicalidad espiritual, el compromiso, la espiritualidad, la utopía; sustituye la ética por la estética, lo utópico por lo agradable; ignora a los pobres y deja de lado a la justicia; renuncia a los grandes ‘relatos’; es narcisista: dicen incluso que hemos pasado de Prometeo a Narciso”, escribe el obispo Casaldáliga.

Es necesaria la política y la economía, los programas y las leyes, los presupuestos y las estrategias, pero si no hay mística, si no hay valores, si no hay pasión en torno a un proyecto de justicia, solidaridad y paz, la vida pública será el meandro oscuro donde actuará el sujeto burgués, neurotizado por su complejo de individualismo posesivo.

La democracia no viene de arriba, por arte de magia política, organizativa o institucional. La democracia la funda y se funda en la persona, llamada a ser protagonista y artífice del quehacer histórico, y no marioneta. Pero, ese quehacer no se improvisa. Es la tarea, lenta y ardua, de una cultura nueva, única capaz de crear el sujeto apto para la nueva izquierda. Y es, en esa área, donde el cristianismo puede desempeñar una labor ingente de reactivación y fecundación del socialismo.

Ausencia de ministra de Gobernación obliga a reprogramar audiencia en el MTSS

La Seccional acudió al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para tratar varios aspectos entre ellos las cargas laborales sobre los trabajadores de la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), la cual se ha visto agravada por la asignación de tareas administrativas que no son en competerle a este grupo de servidores públicos en su calidad de oficiales a cargo de la policía migratoria nacional.

En dicho encuentro, el sindicato agregó un cuarto punto a discutir en la próxima reunión que refiere a las facilidades para la participación en la próxima Asamblea General de la Secccional ANEP-PPME.

Escuche las declaraciones de Gerardo Mora, presidente de la Seccional ANEP- Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME)