ANEP insiste en la salida del ministro del COMEX

Primero le ordenaron que cerrara la boca ante su cruzada en favor de más tratados de libre comercio neoliberales, como la Alianza del Pacífico. Él ha estado promoviendo este TLC y, según parece, el propio Presidente de la República indica que no tienen nada “definido” al respecto.

La militancia político-ideológica de don Alexánder Mora Delgado, Ministro de Comercio Exterior (COMEX), a favor de los TLC’s neoliberales como la Alianza del Pacífico, ha provocado una gran convergencia empresarial-corporativa que se encara al Gobierno por tal decisión, especialmente, a relevantes agrupaciones y sectores del sector agropecuario nacional. Con su prédica neoliberal a favor de este tipo de TLC’s neoliberales, el ministro del COMEX le abrió un frente confrontativo más al presente Gobierno.

Como si ello no fuese suficiente, la insistencia del COMEX del ministro Alexánder Mora Delgado (heredero ideológico del COMEX de doña Anabel González Campabadal), insiste en meternos otro TLC neoliberal, tan peligroso o mucho más que la Alianza del Pacífico. Hablamos del TISA, por sus siglas en inglés: Trade In Services Agreement; el tratado comercial de la privatización de toda clase de servicios públicos, cuyas negociaciones se mantienen totalmente ocultas, mediando tal sólo irresponsables y ridículas “sesiones de consulta a sectores” de 60 minutos, 1 hora, de duración.

Aquí se está abriendo otro frente de confrontación con el Gobierno y ello quedará suficientemente claro este viernes 2 de setiembre, con ocasión del Foro Nacional del TISA, a efectuarse a partir de las 8 de la mañana, en el hotel Radisson.

Ahora resulta que el COMEX estaría convirtiéndose en un promotor-facilitador de evasión impositiva aduanera, de presunto propiciador de fraude fiscal, “orientando” cómo pueden los importadores, vía triangulación de la facturación de productos desde un punto de origen distinto al país de producción pero que tal facturación no se hace en suelo nacional, propiciándose la defraudación tributaria y el contrabando de mercaderías.

La revelación periodística de las últimas horas acerca de que es el propio Ministerio de Hacienda el que está haciendo la denuncia de rigor, intermediando su Viceministro de Ingresos, don Fernando Rodríguez Garro, nos deja estupefactos y perplejos. Esto es más grave porque fue hace tan solo unos días que el propio Ministerio de Hacienda denunció la presunta evasión aduanera de 53 mil millones de colones en un solo período fiscal, acometida por 335 importadores cuyos nombres físicos y empresariales se desconocen aunque ANEP hizo una petición de la lista al respecto.

¿Hay dos líneas en el seno del Gobierno en materia fiscal-tributaria? ¿Una luchando por la progresividad tributaria y la otra saboteando para que se mantenga la perversa regresividad fiscal?…

A la ANEP le queda claro, de manera contundente, que el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), se comporta como una “república independiente”; que el COMEX de don Alexánder Mora Delgado, sigue en la misma frecuencia política-ideológica del COMEX de doña Anabel González Campabadal; que el COMEX del actual ministro del mismo “le serrucha el piso” a la prédica presidencial de la línea política fundamental que el mandatario Solís dice defender: la del bien común y la de la inclusión social.

En verdad es sumamente grave que el propio COMEX incentive la evasión en el aduanas, pretenda darle base jurídica al respecto y que quien ganen sean los importadores, ya de por sí suficientemente beneficiados con el tipo de apertura comercial de corte neoliberal, como los TLC’s firmados por el país o impuestos al mismo.

Este especie de nuevo “sabotaje” que se ejecuta desde el COMEX a la ampliamente divulgada línea política fiscal en materia tributaria, potencia la irreverencia del indicado ministro de Estado para con la constante prédica presidencial, de un día sí y otro también, en materia de petición de impuestos y demanda de cambios tributarios de orden legislativo.

Está el antecedente inmediato anterior de descalificar el ministro del COMEX a la propia cartera de Hacienda en cuanto a lo que ésta tiene catalogado como los 2.5 % puntos PIB dejados de percibir en las aduanas, por los aranceles eliminados precisamente por los tipos de TLC’s que promueve del ministro del COMEX; 2.5 % puntos PIB de mucho peso en el déficit fiscal.

Por todas estas situaciones de incongruencia en el propio seno del Consejo de Gobierno y entendiendo que en su seno la línea en favor del bien común y de la inclusión social sería la mayoritaria, es que ANEP insiste en la salida del ministro del COMEX: Que lo “renuncien”, que lo destituyan, que se vaya por “dignidad” propia.

Patria Justa se reúne con el TSE para iniciar proceso de recolección de firmas para referédum

La solicitud de Patria Justa fue presentada el 7 de octubre del 2015, como se reseña en la siguiente nota publica en wwww.anep.cr

7 de octubre 2016

Patria Justa presentó solicitud que busca un referéndum para aumentar el salario mínimo en el sector privado.

*Iniciativa busca que Asamblea Legislativa discuta y apruebe proyecto de ley para subir el salario mínimo en el sector privado. *

El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa presentó esta tarde (7 octubre 2015) ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) una solicitud para la recolección de firmas que permita la realización de un referéndum con el objetivo de que la Asamblea Legislativa someta a discusión y a eventual aprobación el expediente legislativo N° 19312 que busca aumentar el salario mínimo en el sector privado.

Dicho expediente llamado “Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”, es vital para mejorar la calidad de vida de muchos empleados del sector privado.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó que Patria Justa y otras entidades socio-sindicales con interés en el tema, tienen la suficiente estructura organizativa para recolectar las 160 mil firmas de ciudadanos y de ciudadanas que se requieren para realizar este referéndum.

“Patria Justa, por ejemplo, pondría en el proceso de recolección de firmas a la gran cantidad de dirigentes sindicales que integran cada una de sus organizaciones, facilitando la recolección de firmas en los centros de trabajo del sector Público (antes de entrar y luego de salir de las labores cotidianas); en las comunidades donde viven los mismos y sus familias y que comparten espacios residenciales con personas trabajadoras en el sector privado; en las ferias del agricultor y en los parques a la salida de misa”, dijo Vargas.

Esta iniciativa de un referéndum para cambiar el actual sistema de salarios mínimos vigentes en el sector privado de la economía y, por tanto, establecer la “Ley del Salario Mínimo Vital”, no tendría problemas de legalidad, en el tanto y de acuerdo con la ley del referéndum, no se está consultando al pueblo temas fiscales-presupuestarios, mismos que como bien sabemos, tienen impedimento jurídico-legal para ser sometidos a referéndum.

Cabe destacar que la iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el pasado 26 de junio en el Teatro Popular Melico Salazar.

“La iniciativa que estamos anunciando es de exclusiva responsabilidad del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa y no está contemplando ningún involucramiento de ambos partidos, a los cuales sí se les informará de la misma”, dijo Vargas .

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que “la lucha por los salarios, por los salarios decentes, en contra de la precarización de los mismos y contra la reversión de aquellos sistemas salariales que no están sufriendo la explotación actual por la concepción prevaleciente en materia de salarios mínimos en el sector Privado, es una función de naturaleza sindical, esencialmente

¿Cuál es la solución para disminuir el desempleo en los jóvenes?

A las personas en edades entre 15 y 34 años se les dificulta conseguir trabajo. O las oportunidades laborales a parte de ser escasas son condicones mínimas y mal remuneradas. Para combatir esta problemática que vive el país se realizó el foro para el diálogo social inclusivo, que pretende buscar soluciones y oportunidades laborales decentes para esta población.

Registro de accionistas y fiscalidad internacional

Los fundamentalistas del filibusterismo parlamentario siguen en su extremista cruzada para propiciar el daño de toda la sociedad, al seguir bloqueando el trámite legislativo de las más urgentes leyes tributarias requeridas para darle un poco más de justicia al “prehistórico” sistema tributario costarricense, el cual fue diseñado para permitir todas las formas de evasión y de elusión fiscal imaginables y truculentas, así como para facilitar la concentración de la riqueza y de los beneficios del crecimiento económico en pocas manos; pues la afirmación contundente de que en Costa Rica tributa más, proporcionalmente hablando, el que menos tiene, ahora se juntó con el no menos contundente dato de que el robo de impuestos en todas sus formas, descaradamente “creativas”, llega a la espantosa cifra de 8.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).

“Los papeles de Panamá” y más allá de sus ahora intrigantes causas motivacionales reales, han tenido la virtud de dejar al desnudo todo este pernicioso sistema de podredumbre tributaria e inmoralidades ético-morales en este asunto de la fiscalidad.

La fiscalidad, sistema que “engloba el conjunto de normas y reglamentaciones en vigor en materia fiscal, así como la legislación aplicable, y así como la totalidad de la normativa y de los procedimientos relativos a la administración fiscal y al cumplimiento de las obligaciones fiscales” (definición del diccionario electrónico Wikipedia), requiere transformaciones estructurales para el caso costarricense.

En tal sentido, hemos estado apoyando desde la corriente sindical en la cual militamos, varias iniciativas de ley para iniciar esas transformaciones; y, por ejemplo, el establecimiento del registro de accionistas de los beneficiarios finales de las sociedades anónimas resulta estratégico y fundamental. La furia del egoísta, codicioso y ambicioso alto corporativismo gremial empresarial ante la posibilidad de que esto sea ley de la República, nos constata lo relevantemente importante que significa para el bien común que Costa Rica tenga ese registro de accionistas.

Al respecto de este asunto de la fiscalidad estamos notando lo que podría constituir importantes señales de que empieza a plantearse, en el plano internacional, esta necesidad de transformación tributaria estructural por el lado de la progresividad; y, al respecto, bien harían las personas asesoras de esos fundamentalistas extremistas del filibusterismo parlamentario, por lo menos, en hojear los notables documentos y pronunciamientos que se están dando a conocer por estos días y que, como es lógico suponer, no son temas de prensa para la agenda de los latifundios mediáticos hegemónicos que están al servicio del capital neoliberal. Vamos al punto…

En esta misma columna les comentamos acerca de la investigación “Tributación para un crecimiento inclusivo”, elaborada por la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), adscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la cual, en conjunto con la prestigiosa multinacional organización no gubernamental OXFAM International, han afirmado que “la concentración del ingreso y la riqueza están en el corazón de la desigualdad en la región”.

Aparte de recomendarles a esas gentes que, por lo menos, lean aunque fuera la portada del documento “Tributación para un crecimiento inclusivo” ya mencionado desde la semana pasada en esta columna, como dijimos; les mencionamos estos otros tres para que, mínimamente, tomen nota de que existen:

1) “Evasión tributaria en América Latina: Nuevos y antiguos desafíos en la cuantificación del fenómeno en los países de la región”;

2) “Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2016: Las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad con crecimiento e igualdad”;

3) “Estudios del cambio climático en América Latina: La reforma fiscal ambiental en América Latina”.

Como es lógico suponer, es imperiosa la necesidad de tener estos documentos para estudio y para consulta y se requerirá tiempo a fin de aquilatar y justipreciar sus contenidos desde una perspectiva crítica y propositiva acerca de una nueva fiscalidad costarricense centrada en la promoción del bien común, en el mejor empleo de los recursos públicos, su sana administración en escenarios de transparencia absoluta y la demanda de responsabilidades por su mala utilización, incluso en casos de corrupción con ellos.

Lo que sí resulta contundente es que el tema de la fiscalidad como asunto estratégico para la sana convivencia de sociedades democráticas que realmente pretenden serlo y para sociedades amenazadas y penetradas por el narcotráfico y por el crimen organizado (tal y como es el caso costarricense), llegó para quedarse.

Toda la sociedad cívicamente patriótica y todas las organizaciones sanas de la misma, no deben permanecer pasivas ante la insana, irresponsable, irracional y sospechosa resistencia contra las leyes del fraude fiscal que están mostrando personas como el diputado Otto Guevara Guth y la legisladora Rosibel Ramos Madrigal, en escandalosa alianza de gran opacidad que bloquea esa necesaria legislación contra el fraude fiscal.

Por otra parte, resulta realmente notorio que en la Unión Europea (UE), estén planteando el lanzamiento de una “nueva ofensiva contra la opacidad fiscal”, como se ha dado a conocer por estos días. Según la primera nota de prensa que leímos, la UE promoverá un plan que “sigue las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), bautizadas BEPS (Base Erosion and Profit Shifting, término en inglés para la optimización fiscal), acordadas el año pasado por los líderes del G20”.

Tales decisiones de la UE producto, en parte, del impacto de “Los papeles de Panamá”, es porque ya, al parecer, es imposible y criminalmente intolerable la existencia de paraísos fiscales a las cuales llevan su plata, con ropaje legal y sin él, los pillos ladrones de impuestos que en abrumadora mayoría pertenecen a los sectores pudientes de sociedades como la costarricense.

Debemos abordar más este punto en próximas entregas pues no es justo que la amplísima cobertura mediática de “Los papeles de Panamá”, invisibilice la naturaleza del aporte sostenido y sistemático de larga data, por parte de una serie de organizaciones sociales y sindicales globales que llevan mucho tiempo combatiendo el fraude fiscal de las corporaciones multinacionales y sus sucios refugios para evadir impuestos, como lo son los paraísos fiscales.

Hay que hacer honor, en tal sentido, a la gran coalición civil y de organizaciones de trabajadores cuyas posiciones han sido fundamentales para que ahora la UE, por lo menos en su discurso político, esté planteando “una nueva ofensiva contra la opacidad fiscal”: el Consejo de Sindicatos Mundiales (Global Unions), OXFAM International, ActionAid, Alliance Sud, CCDF-Terre Solidarie, Christian Aid, la Alianza Mundial por la Justicia Fiscal, la Red de Justicia Fiscal, el Consejo Mundial de Iglesias y la Internacional de Servicios Públicos (ISP). A ésta última pertenece la ANEP y mediante ella estamos involucrados en esta cruzada internacional de los movimientos sociales por una real justicia tributaria planetaria y una nueva fiscalidad internacional volcada hacia el bien común.

Finalmente, nos preguntamos: ¿cómo pretenden meternos en la OCDE si para establecer en Costa Rica sus recomendaciones “BEPS”, se está mostrando temeraria y férrea resistencia dentro del parlamento (en forma abierta) y fuera de él (entre las bambalinas del poderío hegemónicamente económico que quedó pringadititico con “Los papales de Panamá”)…

Proyecto del “Fortalecimiento del Incofer” se aprobaría sin indicar la fuente de financiamiento

De cara a la votación en primer debate del proyecto de Ley “Fortalecimiento del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) y promoción del Tren Eléctrico Interurbano de la Gran Área Metropolitana”, expediente n.º 18.252, la Seccional ANEP- Incofer expone las dudas generadas por esta iniciativa.

Uno de los acuerdos es la autorización al Incofer para obtener financiamiento mediante el endeudamiento externo e interno de los activos totales. Sin embargo, para la Seccional esta situación genera un alto riesgo, especialmente porque los sistemas de transporte de pasajeros con frecuencia son deficitarios y requieren de subvenciones para alcanzar su equilibrio financiero.

Con la situación fiscal que vive el país, no se vislumbra la posibilidad de que dichas subvenciones puedan ser autorizadas, lo que se genera un alto riesgo a nivel institucional para hacer frente a las obligaciones producto de ese endeudamiento, poniendo en riesgo los activos institucionales otorgados como garantía.
Aunque la seccional ANEP-Incofer lucha por el fortalecimiento de la institución también lo hace para prevenir un segundo cierre técnico. Debido a ello, la seccional planteó algunas interrogantes que a la fecha no ha sido atendidas por la Presidencia Ejecutiva y las cuales preocupan a los trabajadores, entre ellas:

¿Con qué recursos se pretende financiar este crecimiento organizacional, si a la fecha existen serias limitaciones presupuestarias para atender la Relación de Puestos actual y si no se establece ningún recurso corriente adicional a Incofer?

¿Qué estrategia ha definido la Presidencia Ejecutiva y el Consejo Directivo para dotar a Incofer del recurso humano y financiero que supone todo el proceso de desarrollo de los proyectos ferroviarios que se incluyen en esta Ley?

“El proceso de redacción del proyecto de Ley que la Presidencia Ejecutiva de Incofer ha venido liderando, nunca ha sido un proceso participativo, todo caso que no se ha puesto a conocimiento de los funcionarios para su análisis y mucho menos se han generado espacios de discusión. Muy avanzado el proceso, la Presidencia Ejecutiva solicitó a la Seccional ANEPINCOFER el apoyo para dicho proyecto de Ley, pero nunca nuestra opinión sobre el mismo”, indicó Javier Moreira, presidente de la Seccional ANEP-Incofer.

*Con respecto al tren Interurbano… *

La Seccional ANEP-INCOFER considera que el proyecto incluye la responsabilidad de desarrollar el Tren Eléctrico Interurbano de la GAM como un mandato, sin que para dicho proyecto se haya asignado alguna fuente de financiamiento específica por parte del Estado.

Así lo demuestra la última versión del proyecto, en el cual no se incluye ninguna fuente de recursos específica para acometer un proyecto de esta envergadura, y que la misma Presidencia Ejecutiva ha estimado en $ 1.500 millones.

Con respecto a este punto la seccional cuestiona: ¿Existe un estudio que determine las características del Tren Eléctrico Interurbano de la GAM y haya definido su costo?

¿Tiene la Presidencia Ejecutiva y el Consejo Directivo ya un esquema de financiamiento que le permita, en el futuro inmediato, acometer este proyecto en cumplimiento de lo que establece la Ley que se pretende aprobar?

La Seccional se ha puesto a las órdenes de la Presidencia Ejecutiva como representación de un buen número de funcionarios para discutir el tema y realizar sesiones de trabajo, no obstante, a la fecha no han recibido respuesta.

Fraude fiscal y empleo público: ¿chantaje político en desarrollo?

Los graves acontecimientos de las últimas horas ocurridos en el seno de la comisión legislativa de Asuntos Hacendarios, con ocasión del “sorprendente” movimiento, totalmente inesperado de parte de la derecha parlamentaria al servicio del capital, para desnaturalizar la esencia de la iniciativa legislativa gubernamental contra el grave fraude fiscal y robo de impuestos que azota al país, nos pone en alarma total, en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Desesperado como está el actual Gobierno de la República por el llevado y traído asunto del déficit fiscal, y ante la real emergencia de recursos fiscales frescos, la restauración de los planteamientos fundamentales originales de su propio proyecto contra el fraude fiscal, estaría generando un compromiso totalmente oculto para que se viabilice, en próximos días, el trámite de los proyectos en contra del Empleo Público como el contenido en el expediente legislativo No. 19.506.

Para la ANEP estamos en presencia de una especie de trueque político (más bien, un chantaje político), que consiste en el “intercambio” de aprobarle al Gobierno algunas de los artículos que ha propuesto para atacar, aunque sea mínimamente, el grave robo de impuestos y fraude fiscal que azota a la sociedad trabajadora del país; y que, a su vez, el Gobierno avale, dé viabilidad política y hasta sus votos ya no solamente para aprobar ese nefasto proyecto 19.506 sino que para que al mismo le apliquen la vía rápida, con base en el artículo 208-bis del reglamento legislativo; tal y como sucederá con el proyecto contra el fraude fiscal que deberá aprobarse, forzosamente, en el próximo mes de setiembre.

Alertamos así a toda la comunidad laboral del sector Público. A cada empleados público y a cada empleada pública, como a sus respectivas familias, les indicamos que estamos llegando a una situación de extremo peligro para la estabilidad salarial, familiar y social de todos quienes servimos laboralmente para el Estado.

Después de dos años de intensa investigación, profundo estudio, rigurosos análisis, sesiones de estudio, consultas a especialistas, más de cien artículos y comunicados de prensa, en la ANEP llegamos a la contundente conclusión de que el déficit fiscal no tiene nada que ver con los salarios del empleo público.

Sin embargo, insisten en pasarle la factura a los empleados públicos, a la clase trabajadora en general, de la gravedad de un problema que ésta jamás generó.

Con la participación de otros importantes sectores laborales organizados que están participando el proceso “Unidad Sindical en la Acción”, nos manifestaremos frente a la Asamblea Legislativa el próximo jueves 1 de setiembre.

En el caso específico de la ANEP se está convocando, de emergencia, a las bases dirigentes de la organización, representantes de las 117 seccionales que la componen, a una sesión de urgencia del Consejo Consultivo Nacional (CCN), para aprobar el texto que se le presentará, unitariamente, a los señores diputados y a las señoras diputadas; y para seguir fortalecimiento el planteamiento los mecanismos organizativos y de concientización que amerita un proceso de Huelga General si en el parlamento insisten en proyectos como el mencionado y, peor aún, en darles vía rápida.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Trabajadores de la Municipalidad de Flores a paro de labores

Cerca del 50% de Trabajadores de la Municipalidad de Flores acuerpados por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) iniciaron un paro de labores desde las 9:00 a.m. de este lunes por diversas disconformidades laborales con la Alcaldía de Flores.

Maricela Ramírez, Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Flores detalló que entre las disconformidades de los trabajadores se encuentran un Salario Escolar mal instaurado, bases percentiles que no se ha actualizado por seis años, así como problemas en la infraestructura del edificio y plantel municipal que afectan la salud ocupacional.

“También estamos solicitando que algunos compañeros administrativos y operativos se les equipare las horas laborales con el resto del personal, así como un clima laboral sano y que pare el acoso laboral, a esto sumamos la revisión del manual de puestos”, detalló Ramírez.

La Presidenta de la Seccional indicó que anteriormente estos temas ya se habían tratado en una audiencia de conciliación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), sin embargo hasta la fecha la alcaldía de Flores ha incumplido con los acuerdos alcanzados en dicha audiencia.

Debido al paro de labores se encuentran suspendidos varios servicios municipales como el aseo de vías y algunos servicios administrativos.

Se espera que en los próximos minutos una delegación del MTSS se haga presente al lugar para iniciar con las debidas negociaciones entre las partes, por lo que el paro de labores se mantendrá hasta llegar a un acuerdo satisfactorio para los trabajadores.

Impuestos: ¡Roben!, ¡sigan robando!… Nada les pasará

Ahora resulta que los muertos son proveedores de empresas privadas las cuales simulan gastos y compras de bienes y servicios a fin de engañar o, más bien, trampear, a las autoridades tributarias con el fin de pagar menos impuestos o no pagarlos del todo. ¡Vaya creatividad para continuar el gigantesco robo de impuestos en este país.

Mientras usted que lee esto, en su condición de persona trabajadora (ya sea asalariada o no lo sea), al hacer la compra en el supermercado debe pagar en la caja registradora el impuesto sobre las ventas, los ladrones de impuestos no terminan de sorprendernos con sus triquiñuelas para evadir sus responsabilidades.

Mientras usted, como profesional trabajador asalariado del sector público o del privado, debe pagar el impuesto de renta que se le rebaja de planilla “inmisericordemente”; colegas suyos de diversas especialidades evaden, escandalosamente, el impuesto sobre la renta que deberían pagar por la venta privada de sus servicios profesionales.

Además, el Ministerio de Hacienda nos acaba de brindar la “sorprendente” información de que aparte de los proveedores de bienes y servicios que “desde el más allá” son vendedores de empresas que simulan compras para evadir impuestos; también hay casi 4 mil proveedores falsos, fantasmales, prestanombres, testaferros, componentes de una verdadera organización para delinquir en materia tributaria.

Por estos días esperamos recibir de parte de la mencionada institución, el listado de los 335 importadores que en un solo período fiscal habrían evadido unos 53 mil millones de colones en impuestos de aduanas. La ciudadanía pagadora puntual de sus impuestos, especialmente la que es clase trabajadora, tiene el derecho de conocer los nombres, físicos y empresariales, de los ladrones de impuestos como esos 335 importadores. Tiene el deber de conocer quién son los defraudadores fiscales, como ya es de amplio conocimiento público cuánto gana el más humilde de los servidores públicos.

También tenemos derecho a conocer los nombres, las conexiones de negocios y los bufetes jurídicos o abogados particulares de los “angelicales” proveedores de empresas privadas que “desde el más allá” venden bienes y servicios a las mismas a fin de que éstas no paguen impuestos.

También tenemos derechos a conocer quiénes son, cómo se llaman, los nombres corporativos, los bufetes que les representan, de esos casi 4 mil proveedores fantasmas que aceptan instrumentarse, prestando su nombre, para facilitar el robo de impuestos. Pensamos que el Ministerio de Hacienda, al menos, debería exhibirles en su sitio web sin que mediara recurso de amparo constitucional al respecto.

El robo de impuestos, en todos sus formas y manifestaciones, “desde el cielo” (como ya vimos) y desde nuestra misma tierra costarricense, como ya es de aceptación general, se acerca a los 8.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB). Como cada punto porcentual de PIB equivale a unos 300 mil millones de colones (300.000.000.000), entonces esos 8.5 puntos de robo de impuestos representa la gigantesca cantidad de 2 billones 400 mil millones de colones (2.400.000.000.000).

Por día, los ladrones de impuestos roban casi 6 mil 600 millones de colones; por hora, 275 millones de colones; casi 4 millones 600 mil colones por segundo. Esto representa, en realidad, un perverso crimen social contra todo el pueblo costarricense. Este gigantesco robo de impuestos es uno de los aspectos que fundamenta el cruel y espantoso problema nacional del crecimiento de la desigualdad y, por ende, de la concentración de la riqueza.

Pese a esta cruda y criminal realidad, los ladrones de impuestos pueden seguir robándoselos. Los evasores fiscales seguirán impunes, estafando a la sociedad con toda tranquilidad. ¡Nada les pasará! El mejor proyecto de ley que podría haberles generado un poco de achicamiento al amplio espacio que tienen hoy en día para semejante robo, no pasará en la actual Asamblea Legislativa; o si se llegare a aprobar, será un proyecto de mentirillas, ni cosquillas les hará. Será una legislación contra el fraude fiscal sumamente “light”, liviana.

Esto es así porque los ladrones de impuestos, los evasores fiscales con ropaje legal o sin él, los defraudadores tributarios cuentan con importantes palancas en el seno de las 57 curules diputadiles del actual parlamento, de modo tal que la idea original del proyecto contra el fraude fiscal ha perdido contundencia, eficacia jurídica, impacto recaudador, pues se han presentado varias mociones que en nada impedirán que el robo de impuestos siga como hasta hoy en día.

Por ejemplo, los bufetes jurídicos, algunos de ellos de gran “renombre” en el alto mundo del corporativismo empresarial, podrán seguir en la impunidad total en cuanto al diseño de las diversas maniobras y triquiñuelas jurídicas para que sus clientes sigan evadiendo el pago de impuestos.

Estos abogados tributarios, algunos de ellos salidos de los máximos cargos de la propia Tributación Directa y del Sistema Aduanero Nacional, podrían continuar en la impunidad en cuanto a enseñar cómo evadir impuestos para no pagarlos o pagar lo mínimo. En la nueva ley contra el fraude fiscal, ya no quedará la sanción pensada para este tipo de maleantada sofisticada en materia de evasión tributaria.

Será un espejismo conocer el real nombre completo de la persona beneficiaria final de las rentas generadas por las sociedades anónimas, pues se abre un nuevo espacio para implementar nuevas triquiñuelas a fin de engañar al fisco, dado que en el registro de accionistas que se crearía solamente habría que dar el nombre de quienes posean más de un 25 % de las acciones de las sociedades anónimas. Si alguien fuera poseedor en este momento de una cifra mayor, digamos un 50 % de acciones, pues las va a repartir en cifras menores al 25 % con la “ayuda” jurídica de ese tipo de abogados que, además, no tendrán castigo alguno por “ayudar” a evadir al fisco.

La “ayudadita” al ladrón de impuestos que le da la nueva ley es, realmente, una vergüenza y representa un descaro del gran poder parlamentario que están mostrando tener los que se enriquecen con la evasión fiscal.

Ahora resulta que si la autoridad tributaria detecta una evasión en curso, ésta deberá acudir ante un juez para pedir un embargo preventivo pero dándole tiempo al evasor para que en cinco días hábiles traslade sus bienes hacia otras personerías jurídicas o hacia otros nombres testaferros, dado que en la nueva ley contra el fraude fiscal el juez del caso tendrá ese lapso, cinco días hábiles, para decir si Tributación puede o no puede embargar preventivamente.

Estas son solamente una pequeñas muestras de qué no será posible el combate estructural al robo de impuestos en nuestro país. Los sectores dominantes, con el real poder hegemónico en sus manos, a nivel político-económico, lo que nosotros denominamos como “los de arriba”, no están dispuesto a ceder nada, absolutamente nada. Lo que está pasando con el proyecto de ley contra el fraude fiscal y a favor del establecimiento de un real y contundente registro de accionistas de las sociedades anónimas, así lo deja claro.

En tal sentido, “los de abajo” y sus organizaciones cívicas, populares y sindicales, no tienen nada que negociar, nada que ceder, nada que entregar de lo poco que les queda, especialmente a los que todavía les queda algo, como un salario digno.

Por eso es que en el caso de la corriente sindical en la cual nos movemos hemos llegado al convencimiento pleno de que en materia de Empleo Público, ¡nada que negociar! Así que en esto de impuestos, ¡roben!, ¡sigan robando! Nada les pasará.