Decisión de Concejo Municipal de San José afectaría salarios de más de 180 trabajadores

La ANEP y su seccional en el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San José (CCDRSJ) denuncian la afectación que enfrentarían más de 180 trabajadores directos e indirectos de dicho comité, luego de que el Concejo Municipal de San José tomará como acuerdo de forma abrupta la destitución de la Junta Directiva.

Para la ANEP, el Concejo Municipal tomó el acuerdo sin que la Junta Directiva pudiera prevenir las consecuencias, pese a que el periodo vence en junio del 2016.

El sindicato hace un llamado para que el Concejo no deje en firme el acuerdo que fue tomado el pasado lunes, ya que dejaría al CCDRSJ sin funcionario autorizado para la firma de algunos pagos como el salario de los trabajadores y los compromisos contractuales que mantiene la institución con proveedores como parte de su gestión.

Asimismo, otra de las consecuencias es que deja sin representación legal a la institución y con esto no solo pone en peligro la actividad contractual, sino también el control interno.

Javier Montes, presidente de la Seccional ANEP- CCDRSJ explicó que la medida del Concejo dejaría al Comité de Deportes casi dos meses sin representación.

“El Concejo estaría nombrando a dos representantes de la municipalidad y para los otros puestos libres (ya que son cinco); tendrían que llamar a asamblea a las Asociaciones Comunales y de Desarrollo para elegir a dos personas; sólo ese proceso implicaría casi un mes. A esto se suma el hecho del cambio de firmas que son dos semanas. ¡Imagínese a los empleados sin salario por mes y medio!”, dijo Montes.

La ANEP pide que hasta tanto no se realicen las asambleas y los nombramientos correspondientes, no se elija a una nueva Junta Directiva y para evitar con ello, una situación similar a la sucedida en el año 2013.

ANEP se reunió con usuarios del PIMA-CENADA

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y privados se reunió con usuarios del PIMA-CENADA para detallarles los beneficios en materia laboral y legal de estar afiliados a la organización.

Lo anterior debido a que los usuarios del PIMA-CENADA han mostrado un gran interés de conformar su seccional para defender sus derechos como vendedores de PIMA-CENADA, ubicado en el Barreal de Heredia.

Incluso cerca de 50 usuarios ya se han afiliado a la organización por lo que se espera que en los próximas semanas se de una nueva reunión para conformar la respectiva seccional.

De ser así, está seccional sería la segunda en establecerse en el PIMA-CENADA, ya que actualmente los trabajadores administrativos de dicha institución ya se encuentran afiliados a la ANEP.

ANEP y MSP logran histórico acuerdo para otorgar licencia sindical en la PCD

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ( ANEP ) y su Seccional en la Fuerza Pública lograron la mañana de este jueves 3 de marzo un histórico acuerdo con el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) para otorgar licencia sindicalin con goce salarial a los integrantes de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Control de Drogas (PCD).

Esta licencia permitiría que los integrantes de la Seccional ANEP-PCD puedan reunirse los últimos miércoles de cada mes, siempre y cuando dichas reuniones no interfieran con la operatividad de la Policía de Control de Drogas.

Dicho acuerdo fue alcanzado en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Compartimos el acuerdo alcanzado y las declaraciones de Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública sobre este importante logro.

Licencia PCD

Condenamos el asesinato de Berta Cáceres

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) condenamos el asesinato de Berta Cáceres insigne luchadora social por los derechos de los pueblos oprimidos y a favor de la preservación del planeta.

Exigimos la intervención urgente de organismos internacionales en derechos humanos porque no confiamos en las instituciones del sistema político hondureño.

Reseña de Berta Cáceres (tomado de BBC)

Cáceres era líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, además era defensora de los derechos humanos.

En abril de 2015, esa lucha le valió a Berta Cáceres el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.

Fue entonces cuando BBC Mundo la entrevistó y publicó el siguiente artículo.

Ni las amenazas de violarla y lincharla. Ni las amenazas de atacar a su madre y secuestrar a sus hijas. Ni el asesinato de sus compañeros.

Nada ha podido detener la lucha de una mujer hondureña.

Una madre de cuatro hijos cuya campaña contra un polémico proyecto hidroeléctrico con financiación internacional le valió esta semana uno de los premios ambientales más prestigiosos globalmente, el premio Goldman.

Berta Cáceres organizó al pueblo lenca, la mayor etnia indígena de Honduras, en su lucha contra la represa de Agua Zarca. La construcción estaba prevista en el noroeste del país en el Río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas y vital para su supervivencia.

La campaña emprendida por Cáceres logró que el constructor más grande de represas a nivel mundial, la compañía de propiedad estatal china Sinohydro, retirara su participación en el proyecto hidroeléctrico. La Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que invierte en el sector privado, también abandonó la iniciativa.

Pero las amenazas de muerte contra Cáceres no han cesado en el país centroamericano, el más peligroso en todo el mundo para los defensores ambientales, según un informe divulgado esta semana por Global Witness, una ONG con sede en Londres.

La conciencia social del arzobispo de San José

El arzobispo de San José, monseñor José Rafael Quirós, publicó una carta pastoral titulada Felices los misericordiosos, el 22 de febrero.

Examina los problemas sociales de nuestro país, desde una sensibilidad proveniente de la Sagrada Escritura, como se aprecia en el siguiente párrafo, inspirado en el capítulo 25 del evangelio de San Mateo : “El rostro de Cristo sigue presente en los rostros del hambriento y sediento, del migrante, del privado de libertad, del enfermo, del que carece de lo necesario para vivir, de la mujer jefa de hogar, del indígena invisibilizado, de las mujeres y varones que sufren violencia doméstica, de las niñas y niños agredidos, de los adultos mayores abandonados; de los rostros de los no nacidos que no hemos visto y nunca veremos, en definitiva, de todos los que sufren”.

Con mirada lúcida analiza desafíos de orden ecológico, sanitario, educacional, desempleo y pobreza, entre otros y ve motivos de preocupación y de esperanza. Le reocupa la evasión en el pago de los impuestos, tema en el que coincide con algunas organizaciones de trabajadores, como la ANEP.

Felicita a Cáritas, organización eclesial y a las parroquias por la labor con los cubanos que se encuentran de paso en territorio nacional. Dedica valiosos párrafos a la situación de los privados de libertad y propone impulsar “empresas de inclusión sociolaboral”, como un mecanismo para facilitar los procesos de integración social de esa población, tanto al egresar del sistema penitenciario como al pasar del régimen institucional al de confianza”, iniciativa en la que ya personal eclesial trabaja con funcionarios de instituciones estatales.

Con conocimiento de causa se refiere monseñor a la situación del productor agrícola nacional y anhela la reactivación del Consejo Nacional de la Producción.

Observa con angustia la inminente baja de los aranceles para la importación de algunos productos agrícolas, consecuencia del Tratado de Libre Comercio. Se alegra por la aprobación de la Ley de Reforma Procesal Laboral, la que considera imperfecta pero perfectible. (Hubiéramos querido que mencionase el sostenido esfuerzo de ANEP y otros sindicatos en su formulación y aprobación). Satisface que mencione a monseñor Sanabria y sus luchas por lograr la reforma social de 1943.

Monseñor Quirós encuentra inspiración y valentía en su antecesor en la sede metropolitana. Menciona la importancia del “diálogo social entre Gobierno, Supremos Poderes, Defensoría de los habitantes, Instituciones públicas, partidos políticos, sindicatos, asociaciones solidaristas, cámaras de empresarios, académicos y demás actores de la vida social, política y cultural de nuestra sociedad”, pero sin olvidar que en años pasados “se han producido diálogos infecundos, inconstantes y sin compromisos efectivos”.

Al felicitar a monseñor José Rafael Quirós por tan valioso documento, manifestamos nuestra alegría y esperanza.

Hacinamiento en bodega del AyA en Pérez Zeledón

Trabajadores operativos de Acueductos y Alcantarillados de Pérez Zeledón afiliados a la ANEP denunciaron ante la Presidente Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga las pésimas y peligrosas condiciones en las que deben de laborar diariamente en la bodega de la institución, así como el estado actual de la Finca de Recreo Los Chiles, la cual se ha convertido en un lugar de depósito de todo tipo de materiales y desechos.

En el caso de la bodega, se presenta el congestionamiento de materiales, vehículos y personal; con respecto a los materiales estos acaparan gran espacio de la bodega incluso en las áreas destinadas para el aseo, preparación y estadía de los funcionarios; lo cual podría provocar un accidente incluso hasta mortal por el tipo de material que se almacena en la edificación.

Este mismo congestionamiento en la bodega obliga a los funcionario a tener que dejar por las noches los vehículos de la institución en la vía pública, pero lo que agrava aún más la situación es que la Administración de AyA en Pérez Zeledón indicó que hará responsable a los trabajadores de cualquier daño que presenten los vehículos durante esas horas nocturnas. Lo que provoca aún más el descontento de los afilados.

La otra molestia de los trabajadores es el actual estado de deterioro que presenta la finca de recreo Los Chiles, ya que esta ha sido convertida en una bodega, basta con echar un vistazo al estado de la piscina que en lugar de ser llenada con agua contiene decenas de tubos; o bien la cancha de fútbol y baloncesto las cuales se convirtieron en un lugar de depósito de materiales, incluso la finca almacena sustancias tóxicas y altamente inflamables las cuales fueron ubicadas en una bodega contiguo a la cocina lo que podría provocar una intoxicación o una explosión.

Estas y otras denuncias fueron expuestas por parte de los trabajadores afiliados a la ANEP ante la Presidenta Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga quien viajó hacia Pérez Zeledón para conocer las molestias de los trabajadores quienes propusieron y solicitaron medidas rápidas para estos problemas.