Alerta roja pero por la desigualdad

El prestigioso Diario Extra, el de mayor circulación del país y el más leído, publicó nota de prensa el pasado sábado 9 de enero de 2015 (página 15 de Nacionales), bajo la responsabilidad de la distinguida periodista Carmen Navarro Leiva, dándonos cuenta de que el señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, dice que el país entra en “Alerta Roja” por el asunto del déficit fiscal.

Según esta información el mandatario habría dicho lo siguiente: “Tenemos que empezar a reducir la riqueza que se ha concentrado en manera escandalosa durante los últimos diez años”, recordándonos algo que ya es sabido en muchos círculos especializados en el tema, de que Costa Rica tiene la “menor carga fiscal del continente”.

El Presidente Solís Rivera indicó que su administración podría “patear la bola para adelante” (frase nuestra) en este tema fiscal pues saldría avante en los dos años y medio que le quedan de gestión gubernativa. Según él, todavía tendría algún espacio para maniobrar en tal sentido; pero, eso sí, sentenció que las nuevas autoridades ejecutivas del país a partir del 8 de mayo de 2018, estarían de cara a “una circunstancia absolutamente inmanejable”.

Otra publicación de prensa escrita de ese mismo día consignó que el Presidente Solís Rivera se dejó decir que se necesitan acciones para mejor la “distribución de la riqueza” en el país, al mismo nivel que se viene hablando de impuestos y de gasto.

Hemos insistido en múltiples ocasiones y circunstancias, con base en la visión país que manejamos desde la perspectiva sociopolítica y sindical en la cual militamos, que el tema del déficit fiscal es un asunto de mucha gravedad.

Sin embargo, no compartimos las visiones catastrofistas de signo neoliberal que nos plantean de que ha llegado “el fin de los tiempos” y/o de que estamos ya en situación apocalíptica, “hundiéndonos” en el abismo sin fondo de la quiebra estatal, irreversiblemente.

Eso sí, no vamos, repetimos, a negar la gravedad del problema y reconocemos que debemos asumir una actitud cívica y positiva mostrando vocación de diálogo y de negociación, proponiendo alternativas; pero no es cierto que sea la clase trabajadora (asalariada y no asalariada), quien deba cargar con la responsabilidad y con las consecuencias si no se hace nada.

Ahora bien, la caracterización de “alerta roja” que hace el Presidente Solís Rivera por la cuestión del déficit fiscal nosotros pensamos que debe aplicársele al tema de la desigualdad sistemática y creciente en nuestra sociedad, precisamente por lo que el mismo mandatario plantea ahora más abiertamente: debemos hablar de la distribución de la riqueza, de que Costa Rica tiene la carga tributario-fiscal más baja de toda la América Latina y de que la riqueza se ha concentrado demasiado en la última década.

He aquí el punto neurálgico del problema y si el mandatario lo dijo y lo va a seguir sosteniendo públicamente, bien haría en hacer una gran convocatoria de organizaciones de la sociedad civil interesadas en aportar, constructivamente, para que haya una salida al problema del déficit justa, negociada, viable, posible y sin confrontaciones intensas y/o dolorosas.

Si estos planteamientos presidenciales pasan a ser a partir de ahora tesis de Estado y si realmente la “emergencia fiscal” debe ponernos como sociedad en “alerta roja”; entonces las únicas decisiones estratégicas que deberemos apoyar en materia de transformaciones tributarias, ya sea ejecutivas y/o legislativas, son aquellas para impulsar diversas iniciativas hacia la progresividad tributaria de modo que empecemos a abandonar el escenario de la regresividad.

La profunda regresividad tributaria que impera en el país en materia de impuestos (pagan más, proporcionalmente hablando, los que menos ganan), nos tiene como nos tiene como sociedad tal y como lo dice ahora el Presidente Solís Rivera. Repitamos: Costa Rica tiene la carga tributario-fiscal más baja de toda la América Latina y la riqueza se ha concentrado demasiado en la última década; por tanto, debemos hablar de la distribución de la riqueza en el país.

Lástima que no fue más contundente y firme pues lo que hay que decir abiertamente, entre otras cosas, es que las políticas tipo TLC’s han fracasado, que las privatizaciones vía concesiones y tercerización no han traído bienestar común pues solamente han estado potenciando la exclusión social; y que la concentración de la riqueza es responsable directa de la violencia criminal en ascenso, de la precarización del empleo en muchos casos, de la violación de los derechos laborales fundamentales y del escuálido salario mínimo, así como del ascenso social del crimen organizado y del narcotráfico.

Por otra parte, los heraldos de la supuesta “hecatombe fiscal” y sus latifundios mediáticos insignes “se están cortando las venas” porque terminamos el año 2009 con un 5.9% de porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), de déficit fiscal; y de que la deuda pública llegó al 45% de PIB.

Uno entiende que jamás podríamos comparar a Estados Unidos con Costa Rica, aunque ese país es ahora una potencia económica en decadencia. Sin embargo, los gringos llegan al 2016 con un déficit de 4.5% de su PIB y con una deuda pública de 111 % del mismo (Revista Summa).

En el caso tico y en este sentido, deberíamos ponernos de acuerdo como sociedad en el monto porcentual de déficit fiscal con relación al PIB con el cual podríamos vivir y lo mismo con relación al monto con el cual no podríamos vivir.

Y sobre el monto porcentual de PIB que nos resulta intolerable vivir como sociedad, buscar grandes acuerdos, pero eso sí, en la línea de la progresividad tributaria, ejecutiva y legislativamente hablando. Es parte de la “alerta roja” en la cual creemos: la de la desigualdad.

Soy el puño que se levanta, soy la voz que no se calla, soy…el guerrero con el que no contabas

Hacer es un riesgo, aunque paradójicamente pareciera que todos quisiéramos que las cosas se hagan, cuando algunos intentamos que así sea, entonces surgen los “que están en contra de los que están a favor”, e igual se visibilizan las reacciones de quienes se ven afectados por nuestras acciones. En procura del bien común y de la justicia.

Voy a exponer algunas líneas y, respetuosamente, espero su comprensión respetable lector. Las mismas se refieren a algunas manifestaciones vistas en estos días, (curiosamente) atacando nuestro trabajo, al mismo tiempo que hemos presentado varias denuncias y que se publicaron en el Diario Extra.

Esta situación me parece, podría devenir de alguna estrategia de la administración, o de alguien que está preocupado por el crecimiento que venimos experimentando, y al mismo tiempo, por la forma en que venimos motivando a nuestros compañeros y compañeras a defender sus derechos.

Me resultan extrañas estas “coincidencias”, y como Policía, es natural que la pericia me indique que algo se está moviendo. No es extraño, por cuanto a todos nos consta, que dentro del gremio existen algunas pocas personas que portan dentro de su avituallamiento las “rodilleras”; esos que mientras usted reclama algún derecho, le dice: “usted es un x55” y corre donde su jefecito a decirle lo que uno dijo. ¿Conocen a alguien así?

En lo personal, los conozco y los identifico a kilómetros de distancia; pero nosotros hacemos lo humanamente posible por no detenernos a escuchar sus comentarios, porque sería una pérdida de tiempo, y este es muy importante para seguir logrando beneficios y derechos justos para todos y todas; inclusive para estos que se “rinden” en procura de ganar el cariño de sus superiores y ¿por qué no?, algún ascensito. ¿Conocen a alguien así?

Sin embargo, la mayoría de ustedes, conocen y valoran las luchas que venimos dando, no solo por el gremio Policial, sino por la seguridad común. Pueden observar que nada se hace a escondidas. Basta mirar mi perfil en Facebook, para constatar lo que digo. Hemos levantado la voz; hemos puesto sobre el tapete temas tabú, que nadie, absolutamente nadie, se atrevió a tocar antes. ¿Quién, antes de Mainor Anchía, denunció falta de concursos, posibles ascensos irregulares, posibles favorecimientos?.

La misma auditoria interna del MSP, nos ha dado la razón en varios casos; por eso no puedo aceptar que se intente deslegitimar nuestra causa, con mensajes que tienden a confundir, y a hacer ver que estamos “aliados con los jerarcas”. Lo que si es cierto, es que conversamos con ellos, porque debemos hacerlo, y porque somos parte de un país democrático, que históricamente, resuelve sus diferencias mediante el dialogo.

En la Seccional ANEP Fuerza Pública, la cual presido, venimos informando, a nuestros Policías de como defender sus derechos. En el tema del manual de puestos, este lo redacto el MSP; no la ANEP. Nosotros les hemos informado, y explicado cómo pueden ejercer el derecho, y presentar reclamos administrativos y/o contenciosos. Pero queda en cada funcionario la decisión de hacerlo.

He sido la persona, que en los últimos años, se atrevió a denunciar ante el Ministerio Público, una serie de situaciones en donde se investiga a funcionarios del más alto rango. Si eso es estar del lado de los jefes, que alguien me expliqué!!!

El asunto es que algunos solo esperan que otros hagamos, y lo único que saben hacer, es criticar lo que hacemos!!! Lo cual, reitero, la mayoría de las veces deviene de una “estrategia”, que persigue bajar el perfil de este servidor. Lástima que no tengan esa misma creatividad para resolver los problemas de nuestros Policías.

No voy a negar, que en algunos momentos, este tipo de situaciones me hacen pensar ¿si vale la pena?, pero luego viene una voz interior que me impulsa y me motiva a seguir adelante. También me motivan las personas que, con sus mensajes a mi celular, me hacen ver que vale la pena.

No sé si quienes se ponen del lado de la administración, tendrían la mitad del valor que he mostrado, para defender los derechos de mis compañeros y compañeras.

Me afilié a ANEP desde que ingrese a la Fuerza Pública; sin embargo, cuando fue necesario enfrentar algún proceso disciplinario, siempre lo enfrente solo, y puedo decir que, gracias a Dios, los gane todos. Por eso bien podría no haber asumido este reto; no obstante, uno no está donde quiere, sino donde Dios lo lleva.

Algunos hasta cuestionan la cuota de afiliación. Me gustaría que nos digan si ¿conocen algún abogado que de asesoría legal sin cobrar?. La cuota es simbólica, si partimos de que por medio de ella se tiene la constante lucha por derechos, como los que se han logrado, respeto al tiempo de alimentación, derecho de asistencia a cita médica, derecho al pago de horas extra, entre otras. Pero además, la posibilidad de acudir a las audiencias en el disciplinario acompañado por un profesional del derecho.

No somos perfectos, pero hacemos que las cosas sucedan, con la ayuda de Dios, y el empuje de muchas y muchos, que asumen una función como delegados y delegadas sindicales, en sus delegaciones, como lo hice en el pasado.

En mi caso, mi función antes de venirme a luchar por sus derechos, era de jefe distrital. En este momento es incierto para mí, si al volver un día, tenga este puesto (jefe distrital), o deba iniciar un proceso para obtenerlo. Mientras tanto, me enfocó en defender y apoyar a quienes voluntariamente, se acercan a nosotros.

Inclusive he mirado, como algunos que fueron mis compañeros colaboradores, suben en su carrera Policial. Me pregunto si quienes se ponen de lado de la administración ¿harían lo mismo sin mirar con egoísmo el crecimiento de sus compañeros? En mi caso, me alegra verlos surgir, y sobre todo, ayudarles a hacerlo.

Como indique al inicio, espero que mis amigos y amigas, mis compañeros y compañeras, comprendan las motivaciones de la presente comunicación, y sobre todo, sigan siendo parte del empuje anímico, que como seres humanos, igual nos hace bien.

Seguiremos adelante; seguiremos denunciando lo que debamos denunciar. No les será sencillo doblegarnos, porque “se vive con valor y/o se muere con él”.

2015 con inflación “negativa”: El asalariado siempre lleva las de perder

El prestigioso Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), dio a conocer la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con que se cerró el año 2015: -0.81… ¡Inflación “negativa”! por lo que el asalariado siempre lleva las de perder…

Tal y como lo define el INEC, el IPC “mide la variación promedio en los precios de un grupo de bienes y servicios que responden a los de mayor importancia dentro del gasto de consumo final de los hogares”. Sin embargo, el bolsillo de las personas trabajadoras asalariadas presenta una realidad muy distinta a la de las cifras oficiales de inflación que nos da el INEC.

EL ASALARIADO SIEMPRE LLEVA LAS DE PERDER. Caso del sector privado. Dado que la fijación salarial por “reajuste” por costo de vida para los salarios mínimos que se aplican a la clase trabajadora asalariada del sector Privado, vigente desde el pasado 1 de enero de 2016, fue de 0.67 %, cualquiera podría pensar que con esta inflación “negativa” le tocaría al trabajador “devolverle” a su patrono, un 1.48 %.

EL ASALARIADO SIEMPRE LLEVA LAS DE PERDER. Caso del sector público. Considerando el tan llevado y traído tema del déficit fiscal, la inflación “negativa” se traduce en congelamiento salarial. No habrá “reajuste” por costo de vida para el primer semestre del 2016. Cualquiera también diría que a los salarios base vigentes a partir de enero de 2016 habría que “restarles” un 0.81 (especialmente, los de las categorías más bajas del sistema de Servicio Civil y similares).

La circunstancia que se está presentando con este IPC negativo de -0.81 % con que se abre el año 2016, nos conduce a las siguientes reflexiones:

PRIMERO: Es preciso el establecimiento de nuevos parámetros para el diseño de otra política salarial que no sea la que ha prevalecido en los últimos años: solamente se ha venido reconociendo, semestralmente, variaciones en el costo de la vida y nunca se ha impulsado aumentos salariales para incrementar el poder adquisitivo, para ampliar la capacidad de compra del salario; es decir, para que vía la política salarial haya posibilidades reales de redistribución de la riqueza.

SEGUNDO: Es correcta la posición que viene sosteniendo el Movimiento Sindical Costarricense en el sentido de que la fórmula de cálculo para los reajustes semestrales por costo de vida, vigente desde el 2007, ya quedó completamente obsoleta y no por esta circunstancia de inflación “negativa”. Hace ya varios semestres que quedó en evidencia la inconsistencia de mantener una política salarial centrada, únicamente, en reajustes por costo de vida pues se continuaría por la senda peligrosa e injusta de la potenciación del proceso concentrador de riqueza que experimenta el país desde hace bastante tiempo.

TERCERO: Como parte de tal proceso, es necesario analizar la misma naturaleza integral del IPC actual, en cuanto a si sus 315 componentes actuales (232 en categoría de bienes y 83 en categoría de servicios), realmente están generando las valoraciones más precisas; y, a la vez, si los 15 componentes regulados vs. 300 no regulados, son los más oportunos para un escenario que no muestra avances redistributivos tangibles y constatables pues, al contrario, es el crecimiento de la desigualdad lo que está en auge.

CUARTO: Dado ese divorcio entre la realidad económica que presenta el bolsillo del trabajador vs. las cifras oficiales de inflación y ahora de inflación “negativa”, se vuelve sumamente necesario reflexionar con profundidad sobre la propiedad actual del IPC para medir, con absoluta precisión, lo que pasa en Costa Rica en materia de costo de vida considerando que nuestro país presenta, en promedio, un costo de vida 20 % más alto que el promedio de los países latinoamericanos. Nos preguntamos: ¿Será suficiente con el IPC para medir la realidad del costo de la vida en Costa Rica? ¿Habrá alguna posibilidad metodológica que establezca diferencia cuantificable entre IPC y costo de vida?

QUINTO: Para el caso del sector privado de la economía, se refuerza la necesidad estratégica de que la actual Asamblea Legislativa apruebe el Expediente 19.312, conocido como la “Ley del Salario Mínimo Vital”, a fin de subir el actual nivel de los salarios mínimos, sumamente precarizado por ser Costa Rica un país demasiado caro para vivir.

SEXTO: Urge la actualización a la realidad económica actual que presenta el país de una serie de salarios base muy precarizados, establecidos para el sector Público vía sistema de Servicio Civil, previstos para diversos puestos del Gobierno Central y entes adscritos al mismo, tales como: oficinistas, secretarias, choferes, agentes de seguridad, policías, misceláneos, trabajadores de cocina, mantenimiento, técnicos.

Importante tarea sindical es la que se deriva de esta realidad, misma que ha de ser asumida con mucha responsabilidad y contundencia. Más importante será el apoyo obrero organizado de ambos sectores.

Seccional ANEP-Municipalidad de AserrÍ realizará debate con aspirantes a la Alcaldía del cantón

La Seccional ANEP-Municipalidad de Aserrí invita a la ciudadanía de Aserrí a participar en el primer debate a nivel cantonal entre candidatos a la alcaldía municipal, a realizarse el próximo 13 de enero a partir de las 6:30 p.m. en el gimnasio del Liceo de Aserrí, el cual tiene como objetivo facilitarle a la comunidad un espacio donde puedan conocer las propuestas de trabajo de los candidatos(as), para que emitan un voto informado y concientizado.

Froyd Cerdas Mora, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Aserrí, indicó que esta iniciativa nace en conjunto con la Junta Directiva Nacional de la ANEP, para que la población de Aserrí tenga participación en el proceso electoral municipal y conozca el proyecto de cada uno de los candidatos a la Alcaldía.

“Sentimos que existe un descontento con la política del cantón, este tipo de debate llegarían a enlazar más a la gente y darle información relevante de la situación que acontece en el cantón, así como conocer su opinión, inquietudes y que realicen un voto concientizado e informado. Queremos que los habitantes del cantón conozcan las propuestas de los aspirantes a la Alcaldía”, dijo Cerdas.

El Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Aserrí confirmó la presencia de los seis candidatos a la Alcaldía de Aserrí en el debate, los cuales pertenecen a los siguientes partidos políticos: Partido Acción Ciudadana (PAC), Partido Liberación Nacional (PLN), Partido Nueva Generación, Partidos Frente Amplio, Movimiento Libertario (ML) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) aplaude, felicita y brinda todo su apoyo a la Seccional ANEP-Municipalidad de Aserrí por la iniciativa de este debate que forma parte del proyecto de Sindicalismo Ciudadano de la ANEP.
Cabe destacar que la Seccional ANEP-Municipalidad de Aserrí extendió una invitación a las diversas organizaciones sociales y vivas del cantón para que asistan al debate.

De esta forma la Seccional ANEP-Municipalidad de Aserrí se une a las seccionales de los Municipios de Flores y San Rafael, ambas de Heredia; que ya realizaron un debate con los respectivos candidatos a su cantón.

Invitamos a toda la comunidad de Aserrí para que participe en el debate de este miércoles 13 de enero en el Liceo de Aserrí.

Lugar: Gimnasio Liceo de Aserrí

Fecha: miércoles 13 de enero

Hora: 6:30 p.m.

El fracaso de la Red de Cuido

La intentona de corte neoliberal que promovió el gobierno de la hoy Expresidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, para privatizar el servicio de atención a la niñez en vulnerabilidad social y sumida en la pobreza, fracasó estrepitosamente.

La información de prensa de la fecha que publica el prestigioso Diario Extra que da cuenta del informe “Auditoría de carácter especial sobre la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil”, emitido por la Contraloría General de la República (CGR), no deja lugar a dudas: las redes de cuido de doña Laura no han servido en nada para el desarrollo de la niñez.

Desde un principio y ante semejante ocurrencia de fomentar una especie de lucro privado con las necesidades de la niñez costarricense en condiciones de pobreza y de vulnerabilidad, fue tesis de la ANEP que lo que correspondió fomentar era el fortalecimiento estratégico de los CEN-CINAI, tan venidos a menos en los últimos gobiernos.

Siempre estuvimos convencidos que en épocas de crecimiento de la desigualdad y de concentración de la riqueza, las política sociales deben de fortalecerse y la que históricamente estuvo desplegada desde los CEN-CINAI jamás debió sufrir carestías y restricciones presupuestarias, de recursos humanos, de dotación adecuada y suficiente de alimentos y de ampliación de su cobertura.

La ANEP, a través de su Seccional Nacional ANEP-CEN-CINAI, promoverá un estudio del contundente informe del ente contralor que certifica el fracaso de la Red de Cuido para vincularlo al estado actual que presentan los CEN-CINAI y para formular propuestas novedosas y sólidas para su fortalecimiento estratégico.

Instamos con vehemencia al actual Gobierno de la República para que, de una vez por todas, no mantenga el espejismo que han representado la Red de Cuido de corte neoliberal, procediendo a cerrarlas, a clausurarlas; y, por tanto, destine todo su empeño, esfuerzos y recursos al fortalecimiento de los CEN-CINAI.

ANEP presentó medida cautelar contra la liberación de privados de libertad bajo el régimen semi-institucional

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Fuerza Pública presentaron, la mañana de este jueves, una medida cautelar ante el Tribunal Contencioso Administrativo, con el objetivo de evitar la salida de privados de libertad bajo el llamado régimen semi-institucional luego de la directriz emitida por el Ministerio de Justicia y Paz, la cual será aplicada durante el presente mes.

Según Mainor Anchía Angulo, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, la ANEP está cumpliendo con lo que indicó en diciembre anterior al presentar la medida cautelar para proteger el bienestar de la ciudadanía.

“Estamos cumpliendo con lo que anunciamos al presentar esta medida cautelar en aras del interés común, ya que es un riego a la seguridad. Es importante que se nos demuestre por parte de la Ministra y Viceministro de Justica, que todas las personas que estarán siendo beneficiadas con un cambio de régimen han complementado el proceso que les permita la reinserción social, que nos puedan demostrar que se realizaron todas las pruebas que se establecen para este cambio de medida”, dijo Anchía.

Pese a que las máximas autoridades de la cartera de Justicia y Paz han indicado “que los reos no se están liberando y que es un cambio de medida”, para el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública esto no es así, “para nosotros policialmente hablando es una liberación, ya que los privados de libertad que sean parte de este régimen sólo dormirán por la noche en al algún centro y durante el día tiene el beneficio de salir a la calle”.

A esto se une la preocupación del índice de criminalidad que atraviesa el país, siendo el año 2015 el que presentara el pico más alto en homicidios y que se arrancará el presente año con la misma situación en cuanto a la incidencia policial.

Respecto a la decisión tomada por parte del Ministerio de Justicia y Paz de no aplicar el cambio de régimen a decenas de privados de libertad en diciembre anterior por las vacaciones profilácticas de funcionarios penitenciarios y retomarla en el presente mes, Anchía indicó, “que esta situación les da aún más la razón de la falta de planificación”, a la vez que indicó que “es claro que hay que resolver el tema de hacinamiento en las cárceles pero no se le puede trasladar el problema a la ciudadanía”.

ANEP espera que el Tribunal Contencioso Administrativo acoja la medida cautelar en contra del régimen semi-institucional y detenga la liberación de estos privados de libertad.

Medida Cautelar Contra Justicia y Paz (1)

Continúan los traslados irregulares en el Sistema Aduanero Nacional

El 13 de enero se sostendrá por tercera vez una audiencia de conciliación en el Ministerio de entre la ANEP, SITRAHSAN, ambas como representantes de los trabajadores y representantes de Aduanas y el Ministerio de Hacienda, a la espera de que la cartera hacendaria cumpla con lo establecido; de lo contrario se daría una huelga en las aduanas del país.

El Banco Central y el Déficit Fiscal

¡Sí! Tenemos que repetirlo una vez, decenas de veces, cientos de veces, miles de veces… La relación entre el problema del déficit fiscal y el robo de impuestos en todas sus manifestaciones, con ropaje legal o sin él, es de carácter estratégico, con base en nuestra perspectiva sociolaboral y cívica del problema.

Ahora es el Banco Central de Costa Rica (BCCR), por intermedio de su Presidente Ejecutivo, Olivier Castro, quien, uniéndose al coro neoliberal de los catastrofistas del déficit fiscal, al mandar un mensaje a la sociedad de que estamos “en el fin de los tiempos” y de que, por tanto, 6.2 % de Producto Interno Bruto (PIB) de déficit fiscal al final del presente año 2016, hará que estemos en puertas del“apocalipsis”.

Lamentamos profundamente que el máximo jerarca bancario del país no haya hecho alusión a la gravedad profunda del robo de impuestos que sigue ocurriendo en nuestra sociedad. Lamentamos que sus planteamientos sirvan de “alimento político-ideológico” para los enemigos del Empleo Público, mismos que vienen, como consta a toda la ciudadanía, en una insana y perversa campaña en contra de las personas trabajadoras asalariadas del sector Público y los salarios que devengan, fomentando, peligrosamente, una apología del odio por esta circunstancia.

Al igual que habrá que plantear el problema gravísimo del robo de impuestos, miles y miles de veces (aunque los latifundios mediáticos y quienes le siguen línea “informativa” a los mismos, no hablen de ello); miles y miles de veces hay que decir que no son los salarios de los empleados públicos ni sus convenciones colectivas de trabajo (donde existen), los culpables del déficit fiscal.

El problema del déficit fiscal, mismo que reconocemos como sumamente grave, tiene explicaciones de otra naturaleza. El déficit fiscal es, básicamente, por la enormidad gigantesca del robo de impuestos, del fraude fiscal, de la evasión impositiva.

Resulta inaudito ocultarle esta realidad a nuestra sociedad, al pueblo costarricense; y quienes la ocultan, pudiendo divulgarla, prácticamente son cómplices del robo de impuestos y/o son ladrones de impuestos.

Estos datos le paran los pelos a cualquiera que, aunque de manera mínima, crea en los valores humanistas de la inclusión social, de la lucha contra la desigualdad y contra la pobreza:

El dato más reciente y actualizado que en ANEP manejamos es que en la actualidad un punto porcentual de Producto Interno Bruto (PIB), es de unos 281 mil millones de colones: 281.000.000.000.00.

Si el propio Gobierno de la República, vía Ministerio de Hacienda, ha estado planteado que solamente por el robo de impuestos en todas sus formas, la cifra anual del robo de los mismos es, prácticamente, 8 puntos porcentuales de PIB, ¿entonces cómo puede ser posible que este dato se oculte o que este dato no le merezca importancia al señor Presidente Ejecutivo del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Veamos:

8 puntos de PIB de robo de impuestos, fraude fiscal, evasión tributaria y similares, en todas sus manifestaciones indica que, por año, los ladrones de impuestos se dejan 2 billones 248 mil millones de colones: 2.248.000.000.000.00.

Esto significa que este crimen contra toda la sociedad implica que:

alt_text

El trabajador asalariado, la trabajadora asalariada, ¡NO ROBA IMPUESTOS! Si se trata del impuesto sobre las ventas, éste se paga al momento mismo de la compra, en la caja registradora. Si se gana por encima de lo exonerado, el impuesto sobre la renta es deducido, directamente, de planilla.

Los diputados y las diputadas que tienen trayectorias limpias y transparentes, que tienen sincera y honesta preocupación por el deterioro social, por la indetenible desigualdad, por a de la población, por las duras y crueles expresiones de violencia, asaltos, asesinatos, corrupción, narcotráfico y crimen organizado; ¡tienen que parar el crimen social más grande de todos!: el robo de impuestos, indescriptiblemente espeluznante, según los datos aquí expuestos.

Bloquear la aprobación de los necesarios proyectos de ley que se tramitan en la actual Asamblea Legislativa que van en línea de, aunque sea tímidamente, empezar a combatir este crimen contra toda la sociedad, implica que en el seno del parlamento hay ladrones de impuestos con escaño diputadil y/o cómplices de éstos.

Por tanto, será necesario que la ciudadanía, que el pueblo trabajador, que los empleados públicos como directos acusados y acosados por esto del déficit fiscal, sepan, con nombre y con apellidos, así como el partido político de pertenencia de aquellos legisladores que están fortaleciendo, de una u otra manera, que el robo de impuestos siga sin control, llevándonos al caos.

¡Alto al ataque al salario de los y de las profesionales! ¡Alto al ataque del salario de los policías y de los educadores! ¡Alto al ataque del salario de los oficinistas, de las secretarias, de los choferes, de los trabajadores de mantenimiento, de las trabajadoras domésticas y de los técnicos (entre otros). Los salarios que devengan las personas trabajadoras del sector Público, ¡no son los culpables del déficit fiscal!

Tampoco las convenciones colectivas de trabajo, por más necesarias y justas que pudieran ser correcciones de negociación a las mismas, ¡no son las culpables del déficit fiscal!
¡Es el robo de impuestos, sino el principal y fundamental, el culpable del déficit fiscal!…

Y eso que no mencionamos aquí el tema de las exenciones y de las exoneraciones…

El sentido de nuestra lucha

Generalmente, la llegada del Año Nuevo nos motiva, nos emociona, nos genera introspecciones y nos lleva a formularnos propósitos de diverso orden. Es una cuestión lógica esa especie de “borrón y cuenta nueva” que, en términos generales, nos motiva a emprender una fase más en nuestras propias vidas y en los planos distintos en qué nos desarrollamos, realizando una revisión de lo que fuimos en el año anterior, de lo que hicimos y no hicimos.

Al llegar el 2016 y en nuestro caso, revisamos la cadena de acontecimientos que hemos vivido en nuestra Patria en los últimos tiempos, para contrastarlos con circunstancias que viven otros pueblos; algunos muy cercanos (como nuestros hermanos latinoamericanos), otros allende el Atlántico (como los europeos) y otros más allá del viejo continente.

Para quienes somos creyentes, agradecemos a Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande, el Todopoderoso, que nos haya permitido nacer en esta tierra que es Costa Rica, pese a todas las problemáticas, algunas de ellas muy graves, que estamos enfrentando, como el carácter mismo de la democracia que anima nuestra existencia como sociedad.

Uno piensa que el sistema democrático, que sigue siendo el mejor de los sistemas políticos para vivir, está presentando seriecísimas amenazas en una sociedad como la nuestra.

No hay peor amenaza a la democracia misma que la que representa quienes creen en ella de la boca para afuera. ¿Qué queremos decir con esto? Hay personas y hay grupos que con base en la plata que tienen acumulada pretenden gobernar el país sin haber ido a elecciones; dedicándose a conspirar, un día sí y otro también, abierta o solapadamente, utilizando su peonada política dentro de la propia institucionalidad del sistema republicano, buscando la protección única de sus egoístas intereses que no son los del bien común aunque invoquen éstos y se rasguen las vestiduras hablando de la pobreza, de la desigualdad, de la exclusión social.

Esta gente y estos grupos, conocidos en la jerga política del juego de la democracia de partidos como el “poder real”, sabotean por decirlo de alguna manera, iniciativas legislativas y ejecutivas que podrían ser presentadas para beneficio de las mayorías populares, por personas, grupos y partidos que sí tienen como principios fundamentales del quehacer de sus vidas personales e institucionales, la promoción del bien común y la lucha contra la pobreza, contra la desigualdad y a favor de la inclusión social.

Por eso es que al “poder real” de los pocos hay que contraponerle el “poder real” de los muchos. Ellos son menos, pero tienen gran poder económico y lo usan para chantajear políticos e imponer su agenda-país. Nosotros, aunque somos más “no lo sabemos”; es decir, estas mayorías ciudadanas están divididas entre los diferentes grupos organizados que las agrupan (que suele ser el segmento menor de esas mayorías), y otros muchísimos más que no están organizados del todo.

Al llegar el 2016, el sentido de nuestra lucha nos convence más y más de su oportunidad, de su necesidad, de su legitimidad y del desafío de que tengamos ese contrapoder: es de la unidad sindical, social, cívica y popular, más allá de las diferentes instancias partidistas que nos pueden motivar de cara un determinado proceso electoral.

Los detentadores del “poder real” del otro lado de la acera tienen, por ejemplo, el control de “grandes” medios de comunicación colectiva que los usan en función de los intereses de sus principales dueños y accionistas mayoritarios. EL “delito” no es, en nuestro criterio, la propiedad de esos medios; es el sentido que le dan a valores fundamentales de la Democracia y de los Derechos Humanos como la Libertad de Expresión entendida realmente, como letra viva consustancial a la existencia humana misma.

Algunos de esos “grandes” medios de comunicación colectiva pretenden convertir sus salas de redacción y sus estudios televisivos de noticias en especie de “gobierno paralelo”, propiciando la imposición de directrices y orientaciones de política pública que en no pocas ocasiones, repetimos, no van en la línea de la promoción y la búsqueda del bien común.

Lo peor de todo es que también, en no pocas ocasiones, arrinconan presidentes y gobiernos, diputados y jueces y hasta verdaderos segmentos de la institucionalidad pública funcionan aplicando su línea para crear “climas de negocios” que les permitan seguir en la perversa senda de acumulación desenfrenada de capital a costa del bienestar de las mayorías.

Mucho de esta situación del excesivo peso en la sociedad del poder real del capital en contra de la democracia misma y de las orientaciones soberanas del pueblo en la urna electoral, lo vivimos el año pasado. Varias situaciones emblemáticas lo atestiguan, como lo representa el bloqueo parlamentario a necesarias leyes tributarias que urgen para parar el robo de impuestos.

En este año 2016, el sentido de nuestra lucha apuntará, una vez más, a tratar de poner un granito de arena en la necesidad de conjunción de esfuerzos que el otro y necesario poder real necesita para hacerse sentir en la democracia. El reto del poder real nunca fue lanzado de nuestro lado, pero ya que así ha sido planteado en los últimos meses, lo menos que podemos hacer es aportar en esa dirección y ver si “de tú a tú” nos ponemos de acuerdo para una convivencia de inclusión y de plena Democracia.

Crisis salarial en perspectiva

Ha empezado el año 2016 y quienes laboran asalariadamente para el sector Público entran en un período de incerteza total en cuanto a las diversas circunstancias que amenazan su salario y su propia estabilidad laboral.

Con base en la tesis oficial de que la inflación es “negativa”, emerge la circunstancia de concreción real del congelamiento salarial, algo muy satisfactorio para esos sectores del gran poder económico que le echan “los muertos” del déficit fiscal a los empleados públicos; aspecto éste que, por enésima vez, la ANEP rechaza categóricamente.

Es preciso que el Gobierno de la República convoque a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), con urgencia, para plantear este tema de la inflación “negativa”, las deudas salariales pendientes de honra acumuladas de tiempo atrás por deterioro de poder de compra, especialmente en puestos de los grupos laborales más golpeados por la concentración del ingreso y la propia desigualdad salarial intra-sector público: personal policial, misceláneo, secretarial, oficinista, administrativo, de seguridad y técnicos, choferes y otros.

Paralelamente, es preciso puntualizarle a las autoridades gubernativas la naturaleza profunda de las razones sindicales para rechazar, radicalmente, las intentonas de los grupos neoliberales (dentro del mismo gobierno y fuera de él), de crucificar el Empleo Público a cambio de leyes tributarias como las que se ocupan para frenar el robo de impuestos y el fraude fiscal en todas sus manifestaciones.

El congelamiento salarial por razones “´técnicas”: inflación “cero” o “negativa”; junto a la perversa relación-trueque que se quiere hacer entre llevar a la baja los salarios del sector Público para que haya leyes tributarias relativamente fuertes, no auguran nada bueno para un clima de paz social en el seno del sector Público.

Agreguémosle las decisiones de organismos reguladores matando los principios legales y constitucionales de la negociación colectiva y estatutos de personal… entonces tenemos serios problemas sociales a la vista.