Indagar y combatir al narco: Debe ser un esfuerzo nacional y articulado en varias dimensiones

Costa Rica ocupa de la más grande unión jamás realizada de todas sus fuerzas cívicas sanas para combatir la penetración del narcotráfico y del crimen organizado que el mismo supone; diseñando una estrategia integral, multisectorial y multifactorial, para indagarle y combatirle; tanto “por arriba” como por abajo”.

Aplaudimos la decisión presidencial de convocar con tal propósito a las más importantes autoridades político-gubernativas de los supremos poderes y de otras instancias institucionales adscritas a los mismos.

Parecería que como sociedad todavía “estamos a tiempo”; sin embargo, considerando el entrampamiento político que vive el país pensamos que podríamos ya estar en ruta hacia un “Estado fallido”, debido al control territorial, político-partidario, financiero bancario, que el crimen organizado estaría ya en condiciones de asumir en porciones importantes de la vida social nacional.

En esta ocasión queremos hacer énfasis en el aspecto financiero-bancario, pues el impresionante flujo de dinero sucio en nuestra sociedad, merece la grande drasticidad de combate por parte de la política-fiscal tributaria del país, tanto a nivel legislativo como administrativo.

Para algunas entidades corporativo-empresariales internacionales, Costa Rica está inundada de dinero sucio. Según las mismas, cada hora (60 minutos), en el circuito financiera-bancario y económico de nuestra economía, podrían estar circulando unos 600 millones de colones; lo que equivale a unos ¡14 mil millones de colones al día, cada 24 horas!

Se puede estar de acuerdo o no con tales datos; sin embargo, en lo que sí hay consenso es que la cantidad de dinero sucio en Costa Rica es astronómica e impresionante; dinero sucio que no solamente es el que circula producto de todas las formas de evasión fiscal y de robo impuestos, sino también de esas enormes cantidades de transacciones por narcotráfico y crimen organizado; o bien, lo que resulta más lógico suponer, una vinculación cotidiana de lo uno con lo otro.

En lo concreto, el denominado proyecto de “Ley de Extensión de Dominio” cuyo objetivo general es perseguir los bienes materiales “mal habidos” por dineros del crimen organizado (lo cual es completamente correcto); muy “convenientemente” está dejando de lado la persecución de los bienes también “mal habidos”, por evasión fiscal; como si este delito no fuese parte de lo que existe al respecto en materia de crimen organizado y de lavado de dinero.

En ANEP pensamos que el crimen organizado está metido en esto de la gigantesca evasión fiscal-tributaria que se da en el país y, por tanto, en el indicado proyecto de ley, se debería legislar al respecto, fuertemente.

Es más, se debe introducir en la “ley de extensión de dominio”, un impuesto a todas las transacciones financiero-bancarias que se realizan en el sistema bancario costarricense y en sus entidades conexas; de forma tal que, por ejemplo, toda operación superior a los 10 mil dólares estadounidenses, se le ponga un tributo, un “peaje”, de cierta cantidad porcentual (por definir), para destinarlos a los servicios públicos destinados al combate al narcotráfico y al crimen organizado, a una real estrategia integral de prevención del delito y a atender a la población joven del país multidimensionalmente para “ganársela” a la droga y al narco. Dado el impresionante flujo de dinero sucio que al día se da en Costa Rica, cualquier porcentaje por mínimo que sea, representará gigantescas sumas en las arcas públicas.

Este impuesto especial a todas las transacciones financiero-bancarias, conocido en los países de la Unión Europea (UE), como la Tasa Tobin, representaría un extraordinario dispositivo de política pública para aportar, con solidez, a una estrategia integral y multifactorial de indagatoria, combate y hasta erradicación del dinero sucio en nuestra sociedad; mismo que, repetimos, es producto de todas las formas de evasión tributaria y de robo de impuestos y del “matrimonio” perverso de ello con el ingreso de las impresionantes cantidades de plata corrompida producto del tráfico ilícito internacional de estupefacientes y del lavado de dinero que el mismo presupone.

Solicitamos intervención inmediata ante retención indebida de salarios de los funcionarios del Comité de Deportes y Recreación de Puntarenas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privado (ANEP), en representación de la Seccional ANEP- Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas, hacemos un llamado a las autoridades y Concejo Municipal de Puntarenas, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para que realicen una intervención inmediata ante la retención indebida, por segunda vez, de salarios de los funcionarios del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas.

Esto luego de que a nuestras oficinas llegará la denuncia de las personas funcionarias del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas, indicando que el miércoles 26 de agosto se les manifestó verbalmente que se les retendrán sus salarios, situación que se vuelve a presentar en el pago correspondiente a la primera quincena del mes de octubre.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que cunde el pánico para estos padres y madres jefes de hogar, que laboran en el Comité, ante estas manifestaciones informales y temerarias.

“Aparentemente por recomendación de la Auditoria Municipal y ante las anomalías en la gestión de la Junta Directiva del Comité Cantonal de Deportes de Puntarenas esta solicitó el cese de transferencia de recursos al Comité. Esto incluiría las partidas por pagos de salarios y honorarios de las personas trabajadoras del Comité”, manifestó el Secretario General de la ANEP

Según Vargas, por más de año y medio la ANEP y su Seccional Comité Cantonal de Deportes de Puntarenas han venido denunciado, llamado al diálogo, y acudido a diversas instancias (Procuraduría de la Ética Pública, Ministerio de Trabajo, Medios de Comunicación, Concejo Municipal de la Municipalidad de Puntarenas, etc.) denunciando la gravedad de las anomalías y el daño que se ha generado a la Hacienda Pública por parte de las sucesivas Juntas Directivas del Comité, de los atropellos y acoso sistemático hacia las personas funcionarias, de las violaciones a las libertades sindicales y de los millonarios compromisos económicos que por años el Comité ha acumulado en contra de sus funcionarios.

“Ahora, para cerrar con broche de oro, se retienen los salarios de las personas funcionarias del Comité sin perjuicio ni consecuencia para los verdaderos responsables por todos estos daños: La Junta Directiva del Comité. Hemos dicho vehementemente y repetidamente que en la administración pública se requieren personas honestas, con experiencia y carrera en la gestión y administración de los bienes públicos, que los cargos públicos no son trampolines para fines politiqueros ni arribistas”, dijo Vargas.

Ante esta situación la ANEP y su Seccional ANEP-Comité Cantonal de Deportes de Puntarenas exigen la intervención directa, inmediata y sin dilación de las autoridades municipales de Puntarenas y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que:

1. Se ordene ipso facto el desembolso de las partidas presupuestarias de salarios, servicios especiales y honorarios para el pago de los salarios de los funcionarios administrativos, instalaciones y entrenadores del Comité Cantonal de Deportes y Recreación.

2. Que se ordene diligentemente ante las instancias correspondientes y conforme a derecho las denuncias y acciones civiles y penales que corresponda sobre el daño a la Hacienda Pública en el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas.

3. Que se inhabilite de manera inmediata a todos los miembros de la Junta Directiva del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas de los cargos que hoy ocupan y rindan cuentas de su gestión.

“La situación que hoy denunciamos, viola derechos constitucionales y derechos humanos fundamentales, las autoridades remitidas en la presente tienen todas las facultades para evitar que a los trabajadores y trabajadoras del Comité Cantonal de Deportes y Recreación se les retenga el salario”, finalizó el Secretario General de la ANEP.

Exoreros logran conformación de Cooperativa

En el acuerdo firmado en Casa Presidencial, el 19 de agosto del año anterior, se estableció la conformación de una subcomisión, que se encargará de analizar caso por caso la situación actual de los exoreros; para así determinar el tipo de indemnización que pueden recibir.

El acuerdo suscrito en Casa Presidencial, contó con la participación del Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez Marín; así como el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez Espeleta, además, de los jerarcas del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Salarios mínimos en el sector privado ¡tema candente!

La atmósfera sociopolítica nacional de los últimos meses ha sido enturbiada, malintencionadamente, con el tema salarial en el Empleo Público; opacando de manera sumamente sensible la real naturaleza del problema salarial nacional, centrado en la cuestión del salario mínimo aplicable al sector Privado de la economía; cuestión que muestras tres vertientes fundamentales si hubiese condiciones objetivas para un debate racional sobre el tema de los salarios en Costa Rica.

A) La real capacidad de compra y poder adquisitivo en las condiciones macroeconómicas de la actualidad, de los actuales niveles del salario mínimo.

B) El real potencial estratégico del salario mínimo como uno de los factores para atajar el crecimiento de la desigualdad.

C) La real disposición patronal del empresariado privado para respetar a plenitud su cumplimiento; y, colateralmente, la disposición de la política pública en su debida inspección y soporte para su cumplimiento en el caso del micro, de las pequeñas y de las medianas empresas.

Apuntamos lo anterior considerando que el Consejo Nacional de Salarios, por intermedio de su Secretaria a. í., la señora Martha Argüello Oviedo, informa que la audiencia a la parte sindical con ocasión de terminar el monto de reajuste por costo de vida para el primer semestre de octubre de 2016, será a las 4 horas con 15 minutos del próximo lunes 19 de octubre; convocatoria que tendrá lugar en el piso 7mo. de la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): Salón de Exministros de Trabajo.

Al acercarse la economía nacional, según cifras gubernamentales una especie de “deflación” por el “casi cero” incremento en el costo de la vida, nada bueno se ve venir para la clase trabajadora asalariada del sector privado.

En el caso de la corriente sindical que representamos, el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa, el tema del salario mínimo en el sector privado se ha convertido en un punto estratégico de nuestra lucha reivindicativo-salarial; al punto de que le hemos solicitado al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), abrir un proceso para consultar, vía referéndum, al pueblo costarricense sobre la elevación estratégica del actual nivel de los salarios mínimos en Costa Rica, para que se establezca el Salario Mínimo Vital, votándose en el parlamento el Expediente Legislativa No. 19.312.

En todo caso, en próximas horas, elaboraremos nuestras primeras cifras iniciales de propuesta sindical, a fin de conjuntarla con otras expresiones organizadas del mundo sindical costarricense y presentar ante el CNS, la más elaborada, unitaria y justa propuesta; recordando, eso sí, que no hay en el país ningún otro tipo de organización social, que no sean los sindicatos, las entidades que se preocupan, realmente, por el tema salarial en el sector Privado.

El país de los tres días…

En este momento, nuestro país está siendo azotado por una “enfermedad”; casi “pandemia”, ante la impresionante cifra por homicidios que se registran, y que según declaraciones del Ministro de Seguridad Pública, ante medios de comunicación, podrían perfectamente llegar a las dos mil muertes violentas al finalizar el año.

En medio de esta preocupante situación, se presentó el caso del joven Gerardo Cruz, quien fue agredido con arma blanca (punzón). Este joven fue reconocido en la comunidad costarricense (y ahora en el ámbito internacional) gracias a la masividad de los medios de comunicación y las redes sociales, por haber señalado, y gravado con un dispositivo tecnológico, a un sujeto, el cual presuntamente gravaba las piernas de una dama en pleno bulevar de San José.

Este caso logró despertar diversas reacciones, entre ellas la de algunos diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC), quienes señalan la necesidad de crear una nueva Ley.

Ante esto, debemos hacer memoria y recordar los casos de Ivannia Mora, Parmenio Medina, Jairo Mora y, porque no, de Juanito Mora. Pudiera ser que todos tengan algo en común; será acaso la búsqueda de la justicia, el valor de hacer algo para cambiar la realidad que nos agobia como hijos de esta noble patria, y/o también, la dolorosa impunidad que arrojan muchos de estos casos.

Por eso, hacemos eco de aquella frase que reza: “(…) en Costa Rica, no hay escándalo que dure tres días”. Claro, en torno a la situación de violencia e inseguridad, ese plazo está más que excedido.

A mí parecer, he logrado observar como el pueblo en general se indigna; se retuerce en furia al sentirse amarrado de manos, por no poder lograr un cambio ipso facto, y con todo ese poder creativo inicia movimientos en pro de la evolución (llámese cultural, social, político y hasta legal). Pero, y es aquí en donde viene el dilema práctico (y por qué no moral), pareciera ser que el malestar se torna pasajero y con el paso de los días se convierte en un breve segmento más de la historicidad del país.

Es mi sentir, que de repente se genera un extraño estado de “confort”, en donde todo pasa y paradójicamente nada cambia, (pero que en la cotidianidad generó y seguirá produciendo estragos). La violencia, los homicidios, entre tantas secuelas del fenómeno de la violencia social, están sucediendo a plena luz del día, frente a nuestros ojos.

Es preocupante que algunos actores políticos, no parecieran contar con un plan de acción antes de su llegada al Congreso, lugar en donde se crean las leyes; leyes que luego vienen no solo a regular las relaciones y acciones humanas, sino a favorecer en la sana teoría a los ciudadanos. Es por ello que, normalmente, se logra observar como ante un evento específico, sale algún legislador recomendando la creación de una nueva Ley.

Bien han señalado varios ilustres ciudadanos, conocedores del Derecho, que vivimos en un país “entelarañado” producto de tantas Leyes; lo cual hace absolutamente necesario replantearse si ¿la solución que necesita este país es crear más normativa o si más bien es un problema de aplicación de las leyes existentes?

De lo que sí estoy completamente seguro es que en este momento, sí es importante la creación de una Ley de Extinción de Dominio, que permita al Estado, incautar y utilizar en favor de la lucha contra el Crimen Organizado, los bienes producto del narcotráfico y de otras actividades conexas.

Es sumamente necesario, fortalecer a los Cuerpos Policiales, brindándoles mayores potestades; que permitan a los mismos, un mejor combate de la criminalidad actual.

El índice de criminalidad y el grado de violencia de este fenómeno actual, obliga en muchos casos, a nuestros Cuerpos Policiales, a intervenir en situaciones de mayor riesgo, lo cual hace necesario modificar el abordaje de ciertos temas, amparados en una mejor legislación y consecuente Seguridad jurídica, lo cual no sucede actualmente. Claro está, sin que esto represente el sobrepasar los límites del Derecho y la dignidad de las personas.

Podría ser oportuno, revisar el Código Procesal Penal, permitiéndose que la Policía Administrativa, quien es la primera en llegar al sitio del suceso, pueda abordar, con propiedad y autoridad, a las posibles personas involucradas en el mismo.

Urge dotar de Seguridad Jurídica la actuación razonada y a derecho, de los cuerpos policiales, en razón de sus competencias, y urge como sociedad, superar el término popular, conocido como; “el escándalo de tres días”…

Solicitud de rectificación a Diario Extra

Señor
Daniel Chinchilla Salazar
Periodista del Diario Extra

Respetable Señor:
El infrascrito Mainor Anchía Angulo, portador de la cédula de identidad número 6-0236-0798, en mi condición de Directivo Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, “ANEP” y además, como Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, me apersono ante su distinguida persona de conformidad con lo que a efectos establece nuestro estado de derecho, para solicitar rectificación, con fundamento en lo siguiente:

El derecho de respuesta tiene su sustento legal en la Ley de Jurisdicción Constitucional en los artículos 66, 67 y 69, perfilado por los diferentes fallos que ha emitido la Sala Constitucional, además, fue ratificado en la Convención Americana de Derechos Humanos.

Es por esto que, en el artículo Nº 69 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, se establece que “el interesado deberá formular la correspondiente solicitud por escrito al dueño o director del órgano de comunicación, dentro de los cinco días naturales posteriores a la publicación o difusión que se propone rectificar o contestar…”

Para solicitar, respetuosamente, realice rectificación sobre la nota que se publica bajo su autoría, y que se titula, “Fusión de Fuerza Pública y Tránsito Fomentaría corrupción”.

En relación a la nota, el suscrito atendió llamada telefónica de su estimable persona, el día 12 de octubre del mes en curso, en la cual usted solicitó nuestro punto de vista en torno al Proyecto de Ley Nº 19.445, mismo que pretende asignar funciones de Policía de Tránsito, a los miembros de la Fuerza Pública.

En primera instancia, usted me consultó sobre nuestra posición en torno al posible convenio entre el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, que llevaría a que la Fuerza Pública, realice tareas de Policía de Tránsito.

Entre otras cosas, don Daniel, le manifesté a su persona, que nos preocupa este tipo de convenios; toda vez que el mismo es contrario a lo que al efecto establece la Ley General de Policía Nº 7410, la cual señala en su artículo Nº 7, la Reserva de Ley, y por ende, otorga las competencias de los distintos cuerpos policiales. Le agregué que la misma citada Ley, establece la posibilidad de actuar de manera supletoria en ausencia de otro cuerpo policial.

También, le mencioné, que esta situación, en momentos en que se reportan altos índices de criminalidad, con una importante cantidad de homicidios dolosos, pondría en riesgo la seguridad ciudadana, por cuanto este recargo, ocasionaría mayor fatiga, ya que los Oficiales de la Fuerza Pública, laboran en jornadas extenuantes y bajo mucha presión.

Le cité que nosotros, procuraríamos, en caso de que se diera el convenio, que a nuestros compañeros se les compensara salarialmente lo correspondiente; por cuanto legalmente es un recargo de funciones, que no se contemplan en la señalada por la Ley, y en el Manual de Clases Policiales.

Ante su pregunta, don Daniel, de que si ¿podría afectar la imagen a futuro de la Fuerza Pública?, yo le respondí que sí podría verse afectada la imagen, pero nunca dije que fuera por “CORRUPCIÓN”.

De manera errónea cita usted:
“Minor Anchía, sindicalista de la policía, manifestó que hay probabilidad de que haya actos de corrupción por parte de los uniformados cuando ejecuten labores correspondientes a tráficos”.

Luego agrega en otro texto:
“(…) por supuesto que hay un alto riesgo ante hechos similares, lastimosamente podría en el futuro dañar la imagen de la Fuerza Pública porque tarde o temprano se van a dar a conocer casos en los que una persona que quiera evitar una multa de tránsito ofrezca las famosas mordidas a los compañeros”

Estos textos, no obedecen a mis declaraciones. Así lo puedo afirmar, y espero usted también lo pueda apreciar.

Estimado don Daniel Chinchilla, le ruego hacer la aclaración, por cuanto deja usted en su nota, la sensación de que el suscrito considera que mis compañeros son corruptos, lo cual es absolutamente falso.

Todo lo contrario, es precisamente conocer, que una absoluta mayoría de mis compañeros y compañeras, trabajan con convicción, y que son absolutamente honrados; Es por esto que me siento orgulloso de ejercer la representación sindical de los mismos.

Finalmente, no es ajeno a su persona, la estima, la gratitud y el respeto, que profesamos y sentimos por el Grupo Extra y todo su personal.

ANEP informa

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) informa a todas las juntas directivas de las seccionales de la ANEP en el sector municipal sobre el Encuentro Municipal a desarrollarse en el próximo 30 de octubre en la Conferencia Episcopal de Costa Rica. Evento patrocinado por el Banco Popular.

Dicho encuentro denominado ornada de reflexión, análisis y propuestas Futuro del sector municipal de Costa Rica ante tres desafíos de corto plazo:Elecciones de alcaldías y de concejos, Empleo público y Tratado TISA.

OBJETIVO GENERAL 1:

Generar líneas de trabajo y de acción sindical y cívica, en el marco del concepto sociopolítico de SINDICALISMO CIUDADANO, considerando el escenario político nacional prevaleciente en la actualidad marcado por la centralidad de la discusión sobre el Empleo Público y sobre el máximo instrumento jurídico-legal del Derecho Colectivo de Trabajo: la Convención Colectiva de Trabajo; contemplando que ambas temáticas representan expresiones fundamentales de las relaciones obrero-patronales y de la paz institucional en las municipalidades costarricenses.

OBJETIVO GENERAL 2:

Generar condiciones para una apreciación sociolaboral y sindical, con enfoque ciudadano, acerca de los desafíos que presupone las próximas elecciones municipales en el plano nacional, a nivel de alcaldías y de concejos; a fin de compartir opiniones progresistas sobre el desarrollo local, la democracia institucional y la participación ciudadana activa, generadas desde la población trabajadora sindicalizada hacia las comunidades de referencia del ámbito municipal de su competencia; aportando para la construcción de decisiones en pro del bien común y que superen la coyuntura electoral propiamente partidaria.

OBJETIVO GENERAL 3:

Sensibilizar a los liderazgos locales de diferentes procedencias organizativas cívico-comunales, de cada ámbito municipal en que opera una organización sindical ligada a la ANEP, acerca de las implicaciones negativas para los servicios públicos del Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios, conocido por sus siglas en inglés como TISA (Trade In Services Agreement); coadyuvando para la determinación de las particularidades del impacto comunal del mismo en los ámbitos social, económico, cultural y político.

Objetivo específico 1: Definir estrategias sindicales de cara al abordaje cantonal por medio del Sindicalismo Ciudadano, con relación al contexto sociopolítico y mediático sobre el empleo público y las convenciones colectivas de trabajo.

Objetivo específico 2: Construir líneas de trabajo comunes desde la estructura sindical ANEP y sus bases de cara a la coyuntura político electoral en las diferentes municipales del país.

Objetivo específico 3: Generar acciones desde el sector municipal, con relación al tema del proyecto de tratado de “libre comercio” para la privatización de los servicios públicos (TISA, por sus siglas, en inglés).

*ALCANCES DEL EVENTO: *

• Contextualizar la coyuntura política y mediática alrededor del empleo público y las convenciones colectivas de trabajo.

• Un acuerdo común entre las bases municipales de la ANEP sobre la coyuntura política y mediática alrededor del empleo público y las convenciones colectivas de trabajo.

• Un acuerdo común entre las dirigencias del sector municipal dela ANEP con relación a las principales acciones en la coyuntura electoral en el sector municipal y el papel que debe de jugar la organización sindical que representamos.

• Exponer los aspectos generales del TISA y el proceso de participación por parte del Gobierno de Costa Rica en este proyecto.

• Pronunciamiento por parte del sector municipal de la ANEP sobre el tema TISA.

ASPECTOS GENERALES

¿Qué es la ANEP?

Visión Interna: Somos una organización político-sindical de carácter clasista y democrática, honesta y transparente, cuya membrecía ostenta una elevada conciencia social, de género y ecológica. Nuestro accionar se basa en la solidez financiera y administrativa, el trabajo planificado y la eficacia de su equipo humano.

Visión Externa: ANEP es parte de un dinámico movimiento social de reconocida capacidad de interlocución e incidencia en la toma de decisiones nacionales; y con una propuesta alternativa de desarrollo equitativo e incluyente.

Misión: Promover desde la clase trabajadora un Estado Social de Derecho, equitativo e incluyente, con pleno respeto de los Derechos Humanos y del medio ambiente y la Ecología, a través de la reflexión, la propuesta y la participación social, y el desarrollo de nuestra capacidad organizativa.

+POBLACIÓN META: +

Dirigentes sindicales de las juntas directivas de las seccionales sindicales municipales de la ANEP, o delegados/ delegadas; donde la organización sindical ANEP tiene estructura o cuenta con afiliación.

Se espera un aproximado de 250 personas, representantes de 55 municipales del país.

PROGRAMA

De 08:00 a 09:00 a.m.: Recepción y registro de participantes; entrega de documentos y servicio de desayuno.

De 09:00 a 09:15 a.m.: Apertura oficial de la actividad: Entonación del Himno Nacional. Mensajes de bienvenida: Lic. Marvin Rodríguez Cordero, Presidente de la Asamblea de Trabajadores y de Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC); y del Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes.

De 09:15 a 10:15 a.m. Desafíos futuros del Empleo Público y de la Negociación Colectiva en el sector municipal de Costa Rica. A cargo del profesional especialista en Derecho Laboral, Esteban Calvo Rodríguez. Presentación previa a cargo del Secretario General de la ANEP.

De 10:15 a.m. a 10:30 a.m.: Protocolo de bienvenida y explicación del evento a presidencias de los partidos políticos invitadas al evento: Acción Ciudadana, Frente Amplio y Liberación Nacional; en orden alfabético por partido; señora Margarita Bolaños Arquín, señora Patricia Mora Castellanos y señor José María Figueres Olsen.
De 10:30 a.m. a.m. 12:00 m. Exposiciones político-partidistas invitadas según orden alfabético anterior (10 minutos cada una). Diálogo con el auditorio participante: se formularán 2 preguntas a cada persona expositora, a cargo de seis personas presidentas de seccionales municipales de la ANEP. Cierre: cada una de las tres personas expositoras tendrá 3 minutos para un mensaje final.

De 12 m. a 01:30 p.m.: almuerzo.

De 01:30 p.m. a 02:30 p.m.: Breve explicación sobre el Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios: TISA, por sus siglas en inglés (Trade In Services Agreement). A cargo del señor Óscar Rodríguez León, Secretario Regional para la América Latina, el Caribe hispanohablante y México, de la Internacional de Servicios Públicos (ISP).

De 02.30 a 03:00 p.m.: Lectura y aprobación del pronunciamiento de los liderazgos sindicales municipalistas de la ANEP.

03:00 p.m. Cierre de la actividad, entrega de comprobantes de asistencia y pago de viáticos.

Caja toma errada, arbitraria e injusta decisión: eliminar el retiro anticipado de pensión

La decisión de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de eliminar el retiro anticipado a los trabajadores adscritos al régimen de pensiones IVM, resulta perjudicial para miles de asalariados públicos y privados, cuyas cotizaciones son obligatorias.

Sin consulta alguna, la Junta Directiva de la CCSS revierte los acuerdos alcanzados con los actores sociales y productivos en el año 2005 y castiga, ¡otra vez!, a la clase trabajadora asalariada que es la que sostiene el sistema de Invalidez, Vejez y Muerte IVM.

Quedan, nuevamente, en la más absoluta impunidad, los patronos evasores, morosos y los que subdeclaran. A estos ladrones de la Seguridad Social, los señores directivos de la Caja no los tocan y sólo se advierte “que le van a entrar al problema”. Pero, la verdad, no pasa nada. Son como intocables.

Debemos señalar, claramente, que las autoridades institucionales son deficientes en lo que se refiere a cobrar; y ni se diga de su política de inversiones que no cambia nunca y que ha provocado que los fondos de IVM, sean la “caja chica del Estado”.

Nada de inversión en obra pública para atraer recursos frescos que levanten las reservas del fondo de pensiones. Sigue en veremos el traslado de los superávits de las empresas públicas para remozar financieramente al IVM, a pesar de que mediante el artículo 78 de la LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR, desde hace 10 años, debió cumplirse ¡Cuánta plata hubiese fortalecido al fondo de pensiones de IVM, si se cumpliera esa ley del año 2000?…

Eliminar el retiro anticipado es un retroceso

A partir del año 2018, dentro de tres años, ninguna persona trabajadora podrá retirarse jubilada.

! Vaya noticia! Eso significa que se podrá adquirir el derecho a la pensión solamente a los 65 años de edad, lo que traerá como consecuencia una población laboral envejecida, si es que se logra llegar trabajando a esa edad.

Pongamos un ejemplo: supongamos que un trabajador empezó a laborar a los 20 años, tendrá entonces que trabajar 45 años para pensionarse.

La decisión de la Junta Directiva de la CCSS, tomada a hurtadillas y de manera inconsulta, lesiona principalmente a aquellas personas trabajadoras asalariadas que se encuentran cerca de su jubilación, ya que les modifica, unilateralmente, las reglas de pertenencia que ya les cubría, que habían adquirido, al momento de que empezaron a cotizar para el IVM-CCSS.

No obstante, los cambios graduales en las cotizaciones no se constituyen en un problema tan notable, debido a que en la gran mayoría de los casos se alcanza el número. Eliminar el retiro anticipado a todos por igual, es una medida arbitraria e injusta.

En ANEP, intermediando nuestra Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), reforzada por la consultoría experta y especializada en la materia que nos brinda calificado apoyo asesor, estamos ya explorando algunas acciones jurídicas.

Compromisos no cumplidos respecto a la reforma del año 2005

La Junta Directiva de la CCSS debió, desde hace 10 años, atender con seriedad las recomendaciones de la mesa de diálogo socioproductiva que había reformado el IVM en ese entonces; recomendaciones orientadas a castigar a los evasores, a los morosos y aquellos malos patronos que deducen del salario de los trabajadores las cuotas y las trasladan parcialmente, o simplemente no lo hacen, acto éste conocido como subdeclaración. Tampoco la Junta Directiva de la CCSS logró cumplir con diversificar la cartera de inversiones, acciones que sin duda ahora siguen siendo necesarias para fortalecer con mejores recursos la seguridad del régimen de pensiones de IVM.

Algunas interrogantes sin responder

¿Por qué la Junta Directiva de la CCSS es tan blandengue con quienes no honran sus obligaciones con el sistema de IVM?

¿Acaso existen intereses privados que amenazan los recursos propiedad de las personas asalariadas que sostienen con sus cuotas el sistema de IVM?

Nos aumentarán la cotización obrera

Se ha dado a conocer en las últimas horas que nos elevarán la cotización obrera para el IVM, del 2.84 % al 3.84 %, en un período de 12 meses: entre enero y diciembre del 2016.

La ANEP ha tenido acceso al documento “Valuación actuarial de largo plazo del IVM”, emitido con fecha 30 de julio de 2015.

Posición de ANEP

Nuestra organización sindical condena este acto apresurado de castigar el derecho de la población asalariada de disfrutar de su jubilación, conforme a sus derechos de pertenencia; y, como ya indicamos líneas arriba, estableceremos las acciones administrativas, jurídicas o de cualquier otra índole que conduzcan al respeto al retiro anticipado de aquellas personas que ganaron ese derecho con su trabajo durante su vida laboral; y, en virtud de que esta decisión que cuestionamos, no encuentra sustento en estudios actuariales.

Y, como vemos, “la cuerda se revienta por lo más delgado”

Este tipo de decisiones pretende eludir la demanda de responsabilidades directas e individuales, a una serie de jerarcas de la CCSS que siguen ocupando altos puestos institucionales pese a que están denunciados en la Fiscalía General de la República, por erradas decisiones que han llevado a la Caja a dificultades financieras. La impunidad es la que reina pero a quien nos obligan a pagar es, como suele suceder, “a los y a las de abajo”: la clase trabajadora.

¡Esto no lo podemos permitir y debemos movilizarnos!

Quedan advertidas las autoridades de la Junta Directiva de la CCSS, de que está decisión suya agrega un tema más al descontento ciudadano y, por ende, se constituye en otro eje de lucha de las organizaciones sindicales.

Exigimos que se abra de inmediato el diálogo social prometido por la Presidenta Ejecutiva de la CCSS, doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, respecto al presente y futuro del régimen de pensiones de los trabajadores adscritos al sistema de Invalidez Vejez y Muerte (IVM), de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).