Entrevista Agenda política para el bien común

Compartimos el acuerdo

*UNA AGENDA PATRIÓTICA PARA EL BIEN COMÚN *
Considerando que:
1- Luego de un largo proceso de acción cívica ciudadana para detener la profundización del modelo de desarrollo neoliberal y sus nefastas consecuencias, se generaron en Costa Rica las condiciones para que en las elecciones de febrero y abril del 2014, una abrumadora mayoría del electorado expresara la necesidad de un cambio. Así fue indicado en los programas de gobierno de los partidos Acción Ciudadana y Frente Amplio, en los que se puso el acento en la inclusión social, la promoción del bien común, el mejor reparto de los beneficios del crecimiento económico, la transparencia en la gestión pública y la restitución de las capacidades del Estado para prestar servicios públicos universales, desatendidos por la lógica mercantil en ámbitos tan estratégicos como la salud y la energía.

2- En el primer poder de la República, el voto popular de amplios sectores de la ciudadanía dio como resultado un sistema parlamentario multipartidista que exige a las fracciones legislativas capacidad de diálogo y búsqueda de acuerdos en beneficio de la población.
3- A pesar de lo anterior, el pasado primero de mayo se posicionó una nueva “alianza de oposición” parlamentaria de minorías, promovida por los partidos Liberación Nacional, junto con la Unidad Social Cristiana, Movimiento Libertario, Renovación Costarricense, Alianza Democrática Cristiana y Restauración Nacional; que pretende:
a. Imponer el aumento de la participación privada en la generación eléctrica.
b. Eliminar paulatinamente pluses salariales mediante la reforma al empleo público.
c. Implementar el salario único en la Administración Pública en busca de una homologación salarial a la baja.
d. Entorpecer y evitar un abordaje justo y efectivo de la recaudación tributaria y del déficit fiscal.
4- El eventual triunfo parlamentario de tales tesis implicaría:
a. Beneficiar el lucro mercantil privado en la prestación de un servicio público estratégico, debilitando el modelo eléctrico vigente en el país con sus respectivas secuelas tarifarias para la ciudadanía.
b. Disminuir la capacidad adquisitiva de los servidores públicos y sus familias y aumento del proceso de empobrecimiento de una franja significativa de la población económicamente activa del país.
c. Profundizar el déficit fiscal.
5- Para enfrentar esas acciones y evitar sus resultados se requiere iniciativas que trasciendan la dispersión del espectro político, orientadas a la interacción política franca, diversa y convergente que favorezcan la recuperación y profundización del Estado Social y la calidad de vida de toda la ciudadanía.
6- Tanto Acción Ciudadana como el Frente Amplio son actores que emergen y se nutren de las multitudinarias jornadas cívicas del año 2000 y canalizan el descontento ciudadano con las viejas formas de hacer política. Dichas jornadas contribuyeron significativamente a crear condiciones para la derrota electoral del viejo bipartidismo que ahora intenta reconfigurarse con refuerzos por medio de la agenda del nuevo Directorio Legislativo.
7- Las fracciones parlamentarias del Partido Acción Ciudadana y del Partido Frente Amplio comparten aspiraciones de justicia, solidaridad, equidad e igualdad de oportunidades para la ciudadanía, lo que hace ineludible la defensa de la institucionalidad pública y sus trabajadores en aras de salvaguardar los servicios públicos estratégicos y esenciales para el bienestar común.
8- El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa se constituyó como colectivo de organizaciones sindicales para enfrentar de manera integral las consecuencias del modelo neoliberal e impulsar condiciones de vida dignas y equitativas en la sociedad costarricense.
9- Nuestra democracia nos reclama la defensa del Estado Social de Derecho para avanzar hacia una Costa Rica más solidaria, equitativa y justa. La defensa y construcción de esta visión de Estado nos convoca hacia una nueva convergencia participativa de movimientos sociales y partidos políticos progresistas, en respuesta a los ataques de la política tradicional, que se esfuerza en revivir el modelo neoliberal que sólo beneficia a pequeños grupos de nuestra sociedad, algunos ligados a intereses transnacionales.
Luego de un proceso de diálogo franco y transparente, Patria Justa, el Partido Acción Ciudadana y el Partido Frente Amplio, suscriben los siguientes objetivos estratégicos.
1- Realizar esfuerzos conjuntos e implementar iniciativas en el accionar legislativo y social, para garantizar la defensa y revitalización de una Institucionalidad Pública capaz de brindar a la ciudadanía servicios de calidad, universales y oportunos que dignifiquen al ser humano en condiciones de equidad y solidaridad. Para ello las partes asumen el compromiso de:
1.1. Evitar que desde la Asamblea Legislativa se debilite el modelo eléctrico estatal vigente en el país, mediante el aumento de la cogeneración privada de electricidad, con la aprobación de proyectos de ley como el expediente 18.093 de Contingencia Eléctrica u otros con propósitos similares.
1.2. Impulsar la adición de un párrafo final al artículo 6 de la Ley N° 6.588 de 30 de julio de 1981, que regula a la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y sus reformas Expediente N° 19.498, para que esta institución participe en la investigación, desarrollo y generación de fuentes alternativas de energía.
1.3. Promover la reforma de varios párrafos del Artículo 50 de la Constitución Política para reconocer y garantizar el derecho humano de acceso al agua, expediente N° 18.468.
1.4. Fortalecer la inversión pública en JAPDEVA para el desarrollo portuario nacional.
1.5. Identificar e impulsar iniciativas compartidas orientadas tanto hacia la adecuada fiscalización del cumplimiento de la universalidad en los servicios que presta la Caja Costarricense de Seguro Social a la ciudadanía, como asegurar la transparencia de la gestión institucional. Revisar y eliminar los portillos legales que permiten evadir las cuotas obrero – patronales.
1.6. Realizar el control político necesario e impulsar iniciativas orientadas a velar por las prácticas de los órganos directivos de entidades estatales encargadas de regular a los prestadores de servicios públicos, garantizando su imparcialidad y evitando que dichos entes emitan resoluciones desmedidas que afectan el patrimonio de la institucionalidad pública.
2. Realizar esfuerzos conjuntos e implementar iniciativas en el accionar legislativo y social, para garantizar la prestación estatal de servicios oportunos y de calidad a la ciudadanía que contribuyan al bienestar de la sociedad costarricense, considerando para lo anterior la necesidad indispensable de proveer al Fisco de ingresos sanos en condiciones de justicia tributaria. Para ello las partes asumen el compromiso de:
2.1. Respaldar los proyectos de ley para mejorar la recaudación fiscal, la debida penalización del fraude al fisco y del contrabando, así como la realización de cobro en sede administrativa.
2.2. Impulsar la progresividad fiscal.
2.3. Gestionar el control político y ciudadano necesario para garantizar la eficiencia y la eficacia en la ejecución del presupuesto de las instituciones públicas, de manera que no haya superávit.
2.4. Apoyar el proyecto de “Ley de regulación de exenciones y no sujeciones de pago de tributos, otorgamiento y control sobre su uso y destino”. Expediente N° 19.531.
3. Realizar esfuerzos conjuntos e implementar iniciativas en el accionar legislativo y social, para garantizar el sentir ciudadano de retomar la senda de la promoción del bien común, la inclusión social y el mejor reparto de los beneficios del crecimiento económico. Lo anterior mediante medidas orientadas a robustecer un sistema de remuneraciones salariales dignas con empleo de calidad en respeto de los derechos laborales, que el marco legal del Estado de Derecho brinda a las y los costarricenses. Para ello las partes asumen el compromiso de:
3.1. Analizar el empleo público con el fin de promover sistemas para estimular la excelencia en la prestación de los servicios.
3.2. Defensa activa del empleo público como parte del andamiaje necesario para la prestación de servicios públicos de calidad a la ciudadanía, evitando que desde el Parlamento se legisle una homologación salarial de los servidores públicos a la baja, mediante la aprobación de proyectos de ley de empleo público, expediente N° 19.431, el proyecto de ley para “actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de los trabajadores, expediente 19.377, así como el proyecto de ley “para el ordenamiento de las retribuciones adicionales al salario base del sector público, expediente N° 19.506.
3.3. Fortalecimiento de la inspección laboral de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (expediente 19.130).
3.4. Impulsar iniciativas orientadas a lograr un incremento del salario mínimo de las y los trabajadores del sector privado más próximo a las necesidades básicas de consumo vital, tal como lo propone el proyecto con expediente N° 19.312.
3.5. Promover la gestión legislativa del proyecto contenido en el expediente 18.472 “Reforma del artículo 50 de la Constitución Política para garantizar la seguridad alimentaria”.
4. Realizar esfuerzos conjuntos e implementar iniciativas para la articulación efectiva de mecanismos de divulgación, retroalimentación e involucramiento activo de la ciudadanía en relación con los acuerdos antes mencionados. Para ello asumen el compromiso de:
4.1. Generar condiciones para la amplia y transparente divulgación y difusión de los puntos que conforman el presente acuerdo entre la ciudadanía.
4.2. Realizar actos públicos con organizaciones sociales, para el involucramiento activo de la ciudadanía.
4.3. Integrar mesas de trabajo entre las partes sobre estos y otros temas de interés para las partes.

Suscriben el acuerdo
Margarita Bolaños Arquín
Presidenta del Partido Acción Ciudadana

Patricia Mora Castellanos
Presidenta del Partido Frente Amplio

Marco Vinicio Redondo
Jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana

Gerardo Vargas Varela
Jefe de fracción del Partido Frente Amplio

Albino Vargas Barrantes
Coordinador del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa
Secretario General ANEP

Fabio Chaves Castro
Coordinador Adjunto del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa
Coordinador FIT-ICE

Manuel Rodríguez Acevedo
Secretario General
SITRAPEQUIA

Lenín Hernández Navas
Secretario General
SINAE

Ronaldo Blear Blear
Secretario General
SINTRAJAP

José Luis Soto Rodríguez
Secretario General
UPINS

Didier Leitón Valverde
Secretario General
SITRAP

Percy Marín Méndez
Secretario General
SIPROCNP

Mayid Halabi Fauaz
Presidente
SIICE

Sergio Saborío Brenes
Presidente
SITET

Ronald Corrales Chacón
Presidente
ANTTEA

Juan de Dios Cordero Duarte
Representante
ASDEICE

Edgar Mesén Araya
Presidente
SIPROCEICE

Geovanni Esquivel Salas
Presidente
AJEICE

San José 26 de junio de 2015.

CEPAL: “¿Un documento subversivo?”

Recientemente presenciamos, intermediando una invitación que nos honró mucho, la conferencia que brindó la señora Alicia Bárcenas Ibarra, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de la América Latina (CEPAL), quien estuvo de visita en nuestro país.

Doña Alicia Bárcenas Ibarra nos expuso un extraordinario trabajo de investigación, análisis y diagnóstico denominado “Los desafíos de América Latina y el Caribe frente al nuevo escenario global – Panorama fiscal de América Latina y el Caribe: dilemas y reformas”; documento que debemos leer y estudiar todos cuantos andamos por estos caminos de la lucha por justicia social y en contra la desigualdad, según nuestros respectivos ámbitos de acción institucionales y organizacionales.

Públicamente agradecemos al Dr. Alberto Cortés Ramos, Director por Costa Rica del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); así como al Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, Director del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), la invitación que nos cursaron.

Considerando el estado actual de cosas en nuestro país, tanto en lo económico-social como en lo político, el documento de la CEPAL puede ser catalogado como “subversivo” para la hegemonía del capital neoliberal que sigue siendo el real poder en nuestro país, tal y como lo demostró su asalto al directorio legislativo el pasado 1 de mayo, cuando hizo revivir al viejo y desprestigiado “PLUSC”, partiendo (entre otros factores), de los errores políticos de la otra hegemonía todavía en gestación.

La primera impresión que la presentación de la CEPAL nos dejó, más allá de los aspectos en los cuales podría haber pareceres encontrados (aunque no deja de ser una “soberbia intelectual” pretender contrastar los profundos planteamientos de CEPAL desde la mera perspectiva de un plano sindical); es que las posiciones que hemos venido defendiendo desde la lucha social en la cual nos desarrollamos, encuentran reflejo en muchos de los apartados del valioso documento que les estamos comentando; documento que nos permite constatar cómo el excluyente y criminal neoliberalismo y sus desafortunadas tesis económicas, han convertido a la América Latina en la región más desigual del planeta.

(En este doloroso aspecto de la desigualdad, la ilustre visitante nos dio, si se quiere, el más impactante dato de toda su conferencia: en este planeta Tierra hay 90 personas de carne y hueso cuyas fortunas sumadas juntas, equivalen a lo que tienen, juntos también, 3.500 millones de seres humanos: ¡la mitad de la población del mundo!)

Precisamente la cuestión fiscal y tributaria se trata en el documento de la CEPAL desde una perspectiva que para nada les debe gustar a los que en Costa Rica acumulan capital desenfrenadamente y/o a quienes viven robando impuestos y defraudando al fisco; o, disfrutando de las “bellezas” de un sistema tributario altamente regresivo como el nuestro.

Curiosamente la relevante visita de la señora Bárcena Ibarra al país pasó desapercibida en el plano informativo para los latifundios mediáticos nacionales; algunos de los cuales, precisamente, están coloreados como evasores fiscales. De lo que nos pudimos percatar en tal sentido, es que el Grupo Extra, vía Diario Extra, fue el que publicó una nota al respecto el pasado sábado 20 de junio.

En esta nota de prensa se indica, “CEPAL recomienda reducir tratos preferenciales”, de don Janier Pichardo (página 15), se consignó esta lapidaria frase: “La Comisión detalla que uno de los aspectos más relevantes del análisis es que el principal aspecto que afecta la equidad del impuesto de la renta es el tratamiento preferencial recibido por las rentas del capital, al producirse una asimetría respecto de la tributación de las rentas del trabajo”. Fíjense ustedes que si se trata de que vayamos a un “pacto social”, ¿a cuál parte es a la que le tocaría ceder más?

Ahora bien, es en este punto donde las cosas hay que decirlas como realmente son: gran parte de la estrategia actual del Ministerio de Hacienda (y del Gobierno mismo), en enfrentar el gigantesco desafío fiscal por el lado del combate al robo de impuestos y de la progresividad tributaria, va por el camino correcto, siempre y cuando no ceda al chantaje político del viejo “PLUSC”; y, a la vez, comprendiendo que sin músculo social activo no logrará nada con base en los oportunos señalamientos que en la materia hace el documento de la CEPAL.

Otro honor que recibimos fue que la señora Bárcenas Ibarra aceptó recibir un ejemplar del documento “Aportes para una Costa Rica inclusiva y solidaria”; un compendio de lo mejor de la producción de pensamiento alternativo al neoliberalismo que, mediando un gran esfuerzo social y sindical, se ha construido en los últimos quince años, desde la corriente sindical en la cual militamos. ¡Tremenda inyección de entusiasmo recibimos de parte del documento de la CEPAL, para continuar esforzándonos muchísimo más en nuestras tareas de la lucha social de hoy en Costa Rica!

El documento de la CEPAL, disponible en varios sitios web, lo puede hallar en: http://anep.cr/article/los-desafios-de-america-latina-y-el-caribe-frent-2/

¡No habrá reajuste salarial para el segundo semestre 2015!

El Gobierno de la República, por intermedio de su Primer Vicepresidente y Ministro de Hacienda, el distinguido ciudadano don Helio Fallas Venegas, anunció ya que para el segundo semestre del presente año 2015, las personas trabajadoras asalariadas del sector Público no tendrían reajuste por costo de vida. Así de claro. Congelamiento salarial, desde nuestra perspectiva. Así de claro, también.

En tal marco de tales condiciones, desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), organización integrante del Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA, queremos compartir, muy respetuosamente, los siguientes aspectos para que nos honren en considerarlos quienes laboran asalariadamente para el sector Público; los miles y las miles que nos honran con su pertenencia a la ANEP como personal al servicio del Estado; nuestros compañeros y nuestras compañeras dirigentes de base en las diferentes estructuras organizativas fundamentales de esta agrupación; las relevantes agrupaciones colegas de causa común en PATRIA JUSTA; las entidades gremiales y sindicales amigas y fraternas…

En fin, la opinión ciudadana, socio-sindical y pública del país. Y, por supuesto, para que lo tomen en cuenta quienes hoy en día están en el frenesí extremista y fundamentalista de atacar al sector Público y a quienes en él laboran honestamente; ataque que se da todos los días poniendo en grave riesgo la paz del país. Veamos:

Las empleadas públicas y los empleados públicos, ¡NO SON LOS RESPONSABLES DELFICIT FISCAL! Hasta la saciedad hay que repetirlo. El déficit fiscal es responsabilidad directa de los viejos partidos Liberación y Unidad, conocidos por el pueblo como “PLUSC”.

Ambos, cuando abjuraron y renegaron de sus postulados filosófico-políticos que fomentaban el bien común y la inclusión social para pasarse al neoliberalismo, nos dejaron esta herencia perversa, la del déficit fiscal; y más marcadamente, cuando se juntaron con los latifundios mediáticos promotores de esta ideología, y cuando decidieron entregarse al gremio corporativo del gran empresariado. Vemos:

El “PLUSC” nos dejó una pérdida en las finanzas públicas de 2.5 % de Producto Interno Bruto (PIB), por los TLC’s neoliberales que promovieron, especialmente el que nos impusieron con los Estados Unidos, en condiciones totalmente asimétricas para la economía nacional. Nosotros creemos que es una cifra superior.

El “PLUSC” nos dejó una pérdida en las finanzas públicas de, prácticamente, 8 % de PIB, producto del robo de impuestos y del fraude fiscal en todas sus manifestaciones, con ropaje legal o sin él. Ahora entendemos las razones por las cuales el “PLUSC”, en el actual parlamento, está bloqueando todas las iniciativas contra el fraude fiscal y contra el contrabando.

El “PLUSC” nos dejó una pérdida en las finanzas públicas de, prácticamente 6 % de PIB, por el sistema de exenciones y de exoneraciones que promovieron durante tanto tiempo y a favor del gran corporativismo empresarial. Datos del propio Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su visita a la ANEP, plantean que el 50 % de esas exenciones y exoneraciones ha beneficiado al 20 % más rico de la población, segmento éste muy ligado al “PLUSC”. Se entiende bien porqué, también, no quieren legislación que corrija esta barbaridad.

EL “PLUSC” nos dejó un sistema tributario perversamente regresivo: pagan más los que, proporcionalmente considerados, ganan menos. Bloquean ahora las iniciativas de ley para cambiar, aunque sea un poquito, tanta injusticia tributaria; como por ejemplo, se oponen al concepto de Renta Global que obliga a la sumatoria de todos los ingresos de todas las fuentes que los originan, con lo cual los que acumulan grandes fortunas y capitales aportarían lo realmente debido y justo.

En este apartado nos interesa empezar ya a plantear, con fuerte argumentación y sólida contundencia, la imperiosa necesidad civil de desnudar la naturaleza del abusivo proceso concentrador de la riqueza por parte del sector banquero-financiero del país. Los banqueros son, hasta ahora, “políticamente intocables” y tienen pendiente una gran rendición de cuentas ante la sociedad dado la gran deuda ética, moral, tributaria que con ella han acumulado. Gran parte del poder histórico-tradicional del viejo “PLUSC”, ahora reverdecido con el control que tienen de la Asamblea Legislativa actual, precisamente proviene del grupo de los banqueros.

El “PLUSC” nos dejó un injusto sistema metodológico de medición de las variaciones de la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que ellos diseñaron, para (entre otros factores), disimular el sostenido proceso de crecimiento de la desigualdad; haciendo que ahora se exprese, de manera muy fuerte y evidente, la contradicción entre la realidad económico del bolsillo de la persona trabajadora (“la plata no alcanza”, es la voz obrera generalizada al respecto), vs. el discurso gubernamental de que “no hay inflación”: a mayo de este año 2015, con el IPC que nos dejó el “PLUSC”, la inflación es “negativa”: ¡- 0.35 %! Sencillamente, ¡inaudito!

Por lo tanto, planteamos lo siguiente:

El actual Gobierno que se califica a sí mismo como una administración con sentido social, no puede lavarse las manos diciendo que “no hay inflación” y que, por tanto, “no hay reajuste”.

Por el contrario, en conjunto con las organizaciones sindicales involucradas en este problema, debe abrir una negociación para ponga en evidencia la precariedad y la estrechez salarial de sectores trabajadores del sector Público como los y las policías, el personal de los CEN-CINAI; oficinistas, secretarias, misceláneos, vigilantes, operadores de equipo móvil, personal de mantenimiento, técnicos; todos los cuales han venido siendo castigados, durante mucho tiempo, por su vinculación, por su “enganche”, con el sistema salarial médico.

Finalmente, concluimos en que una verdadera lucha salarial, de carácter general, en el sector Público debe contemplar, necesariamente, tales contenidos estratégicos, relacionados entre sí en estos tres aspectos centrales: Déficit fiscal, injusticia tributaria y medición actualizada de la inflación.

En tal sentido, respetuosamente, hacemos un llamado a nuestras bases y a las organizaciones y gremios fraternos para que nos preparemos.

A propósito del nuevo aumento salarial

Nuestro sindicato ANEP-HACIENDA ha venido observando que mediante “Comunicados Institucionales”, se han venido enviando informes mensuales sobre la recaudación de impuestos, intitulados “ Pulso de la Recaudación”, donde se refleja un incremento en el cobro de los impuestos. Por lo que consideramos que los funcionarios ( as ) hacendarios, pese a las limitaciones que se han establecido, como la eliminación de horas extras, la escasez de recurso humano y que éste no sea sustituido cuando las personas se pensionan o fallecen, acompañadas dichas falencias con la campaña agresiva y perversa desatada contra los empleados ( as ) públicos, han hecho su mejor esfuerzo y han dado la talla para lograr este aumento en la recolección de impuestos, sin embargo, esta buena disposición mostrada por los compañeros ( as ), contraria a las adversidades que enfrentan en sus entorno de trabajo, no se ve compensada ni motivada con aumentos salariales, que resulten dignos y decentes para resarcir lo más que se pueda la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios, pues cuando se trata de realizar los aumentos salariales, se aducen cualquier tipo de razones, que el enganche médico, que el alto déficit fiscal, que no hay suficientes recursos etc. , adicionalmente para complicar aún más el panorama, el cálculo del aumento se hace tomando como referencia un Índice de Precios al Consumidor ( IPC ), completamente desfasado y sesgado, que proporciona un porcentaje de inflación totalmente desligado de la situación económica actual. Y para el próximo aumento salarial, los extremistas fiscalistas, ya pegaron el grito al cielo, reclamando insistentemente, por el atrevimiento, la osadía y el gran pecado cometido por este Gobierno en relación con el último aumento salarial y atemorizan, poniendo a la opinión pública en contra nuestra, por las graves consecuencias de carácter apocalíptico que se podrían dar si nos conceden un aumento salarial decoroso y parecido al que rige desde el 01 de enero.

Los que no han cumplido con su papel patriótico son los diputados, los cuales no aprueban y por el contrario obstaculizan y enredan cualquier intento de reforma fiscal, haciéndose cómplices de la sostenibilidad del robo de impuestos, del contrabando, del otorgamiento de exoneraciones millonarias y para que los grandes evasores mantengan sus posiciones de privilegio, sus grandes negocios y acrecienten su patrimonio, amparados a un sistema tributario injusto y altamente regresivo. La Sra. Marta Acosta, Contralora General de la República, aunque hay que reconocerle su buen tino al señalar que el déficit fiscal debe ser atacado no solamente por el lado de los gastos, sino que también deben darse las condiciones para que haya un aumento de los ingresos, creemos que cuando manifiesta que los disparadores del gasto son las remuneraciones y las pensiones, no es clara y contundente de dilucidar que estas remuneraciones se refieren a los altísimos salarios que se ganan unos pocos, como algunos puestos gerenciales de instituciones autónomas, de entidades financieras como los bancos estatales, magistrados y en el caso del pago de pensiones millonarias, podemos citar el caso de la magistrada que se pensionó y se le pagaron sus millonarias prestaciones legales, luego volvió a trabajar, solicitó el reajuste de su pensión que ahora le quedó en 8.5 millones y de nuevo el pago por sus prestaciones, ahora por 70 millones de colones ), o el reajuste del 30 % anual a las pensiones de los ex diputados. Estos aspectos unidos a la alta evasión fiscal en todas sus manifestaciones ( elusivas y evasivas ) y que ronda el 7.75 % del PIB, las exenciones por montos exorbitantes, los dineros mal invertidos como en el puente de La Platina, o los recursos sustraídos por corrupción y enriquecimiento ilícito como en el caso de La Trocha, son los causantes directos y de mayor peso en la magnitud del desajuste fiscal.

Por cierto, hablando de corrupción, año, vemos a policías, técnicos, profesionales y demás empleados públicos, haciendo la Declaración Jurada de Bienes, pero no hemos conocido de denuncias de sujetos que hayan sido detectados y llevados a los Tribunales por aumento de patrimonio no justificado, será que se hace necesario reformular y reestructurar este documento para que realmente sirva como instrumento de control y de descubrimiento de fraudes, pues en la forma actual en que se hace, para un número muy significativo de funcionarios ( as ) estatales resulta en una verdadera pérdida de tiempo y de recursos, quedando únicamente como archivo de papeles, lo cual además resulta ecológicamente perjudicial. Así que compañeros ( as ) preparémonos para la continuación de esta ofensiva en contra de los empleados públicos, que podría incluir recortes significativos en el presupuesto del 2016, debilitando los programas sociales, que favorecen a los grupos más necesitados de nuestro país y abarcando amenazas que conlleva la aprobación del salario único, con la consecuente supresión de los pluses salariales, como anualidades, prohibición, dedicación exclusiva etc, comprendiendo también posibles reestructuraciones, movilidades y despidos de funcionarios públicos.

ANEP-HACIENDA que no se diga que no lo advertimos a tiempo Por las reformas fiscales que necesita nuestro sistema tributario para hacerlo menos regresivo, más justo y que se haga sentir y respetar

«Los desafíos de América Latina y el Caribe frente al nuevo desafío global»

En la mañana, del jueves 18 de junio, atendimos honrosa invitación para escuchar la presentación del documento adjunto, “Los desafíos de América Latina y el Caribe frente al nuevo escenario global”- “Panorama fiscal de América Latina y el caribe: dilemas y reformas”, a cargo de la Dra. Alicia Bárcenas Ibarra, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), quien está de visita de nuestro país en estas horas.

Fuimos invitados por la Dirección por Costa Rica del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a cargo del Dr. Alberto Cortés Ramos; además, de parte del Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, Director Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP). La invitación que se no cursó fue solamente para un campo. Pese a ello, dejamos constancia para ambas entidades, del más profundo agradecimiento por la oportunidad que se nos dio de estar en este evento.

Por esta vía les estamos compartiendo este valioso e importante documento que nos da grandes insumos para seguir fortalecimiento las posiciones, los planteamientos y las propuestas que venimos enarbolando, primero desde la propia Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y ahora con la legítima aprobación al respecto de parte del colectivo sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA.

Es más, tuvimos la oportunidad de entregar en manos de tan ilustre visitante, la Alicia Bárcenas Ibarra un ejemplar de nuestro compendio de pensamiento y propuesta sociopolítica, “Aportes para una Costa Rica inclusiva y solidaria”, que desde PATRIA JUSTA venimos exponiendo en diversas instancias y ante diversas personalidades.

La primera impresión que tal presentación de la CEPAL nos deja, más allá de los aspectos que no necesariamente compartimos y/o que podríamos adversar del todo con base en un análisis más profundo que abría que efectuar (y de seguro con colaboración asesora profesional en varios campos), es que las posiciones que hemos venido y desde hace ya bastante tiempo defendiendo en el marco genérico político-filosófico de “Otra Costa Rica es posible” y materializado en los contenidos compilados bajo el título de “Aportes para una Costa Rica inclusiva y solidaria”, nos indican que los esfuerzos enormes que hemos venido realizando para hacer aportes alternativos al excluyente y repudiado neoliberalismo, han estado atinados, generalmente, y sin que por ello nos creamos dueños de la verdad.

En verdad, es muy satisfactorio que a la luz de tal presentación, se pueda notar que nuestra acción sindical en el ámbito del análisis serio y la propuesta fundamentada, ha sido sumamente oportuna.

Con humildad les compartimos, les indicamos, este documento; especialmente con gente trabajadora y luchadora como ustedes que, hora tras hora y en el día a día, alimentamos la esperanza de que nuestra amada Costa Rica vuelva por la senda del bien común, de la inclusión y la movilidad sociales, de la integración sin exclusiones y de plena justicia social.

Compartimos la presentación de la CEPAL

1-2015-CEPAL-Los Desafíos de América Latina y El Caribe Frente Al Nuevo Escenario Global

Conozca los convenios de la ANEP

Para poder hacer efectivo el convenio debe portar el carnet de la ANEP.

En el caso de hacer efectivo el convenio con alguna Universidades debe solicitar una carta en la Admnistración de ANEP

Para mayores detalles comunicarse a los Teléfonos 2257-8233 / 2257-9924 / 2257-9932 – 2257-9951 / 2257-9959.

Compartimos los convenios establecidos por la ANEP

Convenios ANEP-2015

Trabajadores Municipales de Buenos Aires recibirán salario escolar

Luego de 3 años de luchar por el salario escolar, los trabajadores municipales de Buenos Aires recibirán este pago tras un arduo trabajo de la Seccional-ANEP Municipalidad de Buenos Aires y el apoyo del Promotor Heinier Díaz Cabezas, el cual quedó plasmado en un acuerdo, el pasado 17 de junio, en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Heinier Díaz, Promotor de ANEP, se mostró complacido por el arduo trabajo realizado, a la vez envió una felicitación y reconocimiento a los compañeros de la seccional, por no bajar los brazos y mantenerse en pie de lucha pese a las adversidades.

Díaz agregó que en los próximos días iniciaran la negociación de la primera Convención Colectiva de Trabajo, luego de que el Alcalde indicara en meses pasados que jamás aceptaría dicho proyecto. Cabe agregar que ya se formuló dicho proyecto y se había dado a conocer a la sección con anterioridad.

“Dato interesante es que el Señor Alcalde hoy (17 de junio) llevaba como contra propuesta negociar en lugar de la convención, lo que sería el reglamento interno. Al final como se ve en el acuerdo, la ANEP ayudará a mejorar ese otro proyecto, pero como algo aparte”, detalló Díaz.

Otro de los logros de la Seccional, ANEP-Municipalidad de Buenos Aires es las mejorará en el pago de viáticos a personal de la Unidad Técnica Vial. Cabe resaltar que por medio de la ANEP ya se ha mejorado la implementación de compra de mejores equipos de protección para personal de campo.