Puriscaleños tomaron el CTP por molestia en servicio de autobús y logran acuerdo

Cerca de 60 personas de diversas comunidades de Puriscal tomaron por espacio de cuatro horas la sede del Consejo de Transporte Público (CTP), solicitando una intervención inmediata al pésimo servicio de autobús que presta la empresa TRAMAYCA entre Puriscal y las zonas de Santa Marta, Cervatana, Jilgueral, La Palma, Salitrales y Bocana.

Tras las medidas de presión y prácticamente cerrar las oficinas del Consejo de Transporte Público, los vecinos fueron recibidos por Mario Zárate, Director del CTP y Mario Calderón, Director de la Policía de Tránsito para tratar de llegar a un acuerdo.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que luego de varias horas de negociación las partes acordaron realizar tres inspecciones a las unidades de la empresa TRAMAYCA que prestan el servicio de autobús en las comunidades puriscaleñas.

“Se acordó realizar tres inspecciones en los próximos 45 días calendario. En estas inspecciones participaran personeros del Consejo de Transporte Público, oficiales de la Policía de Tránsito e integrantes del Comité de Transportes integrado por los vecinos de las diversas comunidades afectadas, la inclusión de estos últimos en busca de transparencia en los proceso de inspecciones”, manifestó Vargas.

Dentro de las molestias que elevaron los vecinos, este martes 26 de mayo, ante el CTP se encuentran: un aumento injustificado del 130% en la tarifa del servicio, incumplimiento de horarios, gran afectación a los usuarios, autobuses en mal estado; con goteras, puertas de emergencia amarradas con mecate, unidades que se varan con regularidad, otras incluso hasta se han quemado en pleno servicio.

Miguel Ángel Vega Marín, adulto mayor y vecino de la comunidad de Santa Marta, indicó que las unidades se encuentran en mal estado, y los vecinos temen que estas se queden sin frenos cuando circulen por las pendientes pronunciadas en el trayecto para llegar a Puriscal provocando un fatal accidente, incluso detalló que en una ocasión y en pleno viaje una de estas unidades se empezó a incendiar atentando contra la seguridad de los usuarios.

“Todas las unidades están en pésimo estado, en una ocasión venia en una de estos buses y se empezó a quemar, para poder apagar el incendio tuvieron que tirarle tierra mientras se esperaba la llegada de los bomberos, pese a esto la unidad siguió circulando. Otras tienen goteras, no se cumplen horarios, a esto se une el mal trato que recibimos por parte de los choferes, especialmente la población adulta mayor”, manifestó Vega.

El apoyo y asesoramiento de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) a los vecinos de Puriscal, es parte del proyecto de Sindicalismo Ciudadano que está impulsando nuestra organización, para que las comunidades denuncien las anomalías y situaciones adversas que sufren diariamente.

“Lo que paso hoy en el Consejo de Transporte Público debe ser un ejemplo para todas las comunidades del país, especialmente las de zona rural que sienten que les toman el pelo a sus denuncias y necesidades ante diferentes instituciones. Esto es parte del Sindicalismo Ciudadano que pretendemos ejecutar en la ANEP con las diversas comunidades que así lo soliciten y necesiten”, finalizó Vargas.

Ahora la ANEP y los vecinos de las comunidades afectadas en la zona de Puriscal estarán garantes para que se cumpla a cabalidad el acuerdo firmado este martes en el Consejo de Transporte Público.

La Caja: Ministerio Público sigue mirando para otro lado

Hace ya tres años, cumplidos exactamente el pasado domingo 24 de mayo de 2015, de que el ciudadano-trabajador de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), don Daniel Muñoz Corea, con gran respaldo social como el de la corriente sindical en la cual militamos, se apersonó ante el Ministerio Público formalizando denuncia contra una serie de altos personeros de la Caja, presuntamente responsables de la debacle financiera de esta institución pública, la más amada por el pueblo costarricense y de la que más depende éste para su propia vida.

En el Ministerio Público y sin que haya explicación alguna (al menos, explícita), duerme el sueño de los justos el expediente No. 12-0046-0615-PE, abierto desde el 24 de mayo de 2012 contra jerarcas de la CCSS, por presuntos actos de corrupción en perjuicio del patrimonio de los Seguros de Salud e Invalidez, Vejez y Muerte (IVM); denuncia que tiene tres años de yacer en la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción del Primer Circuito Judicial de San José. Pese a la tipificación de los delitos que les pueden ser imputados, no se ha realizado el respectivo traslado de cargos a los jerarcas denunciados, ¡y ya han pasado tres años!

Ello a pesar de que tanto el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), como la Contraloría General de la República (CGR), determinaron presuntos delitos, entre ellos, la transgresión del artículo 57 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito (daño a los intereses patrimoniales de la Hacienda Pública), penado con prisión de 2 a 8 años. Como si lo que indicaron ambos entes no fuese suficiente, hay tres informes de la Auditoría Interna de la CCSS que confirman los hechos denunciados.

Y también como si todo ello fuera poco, en octubre de 2013, la comisión legislativa que analizó la crisis de la Caja (crisis que sigue vigente pues la actual Presidenta Ejecutiva de la institución ha reconocido que la CCSS está “en alitas de cucaracha”), recomendó la renuncia de los funcionarios IVÁN GUARDIA RODRÍGUEZ, LUIS GUILLERMOPEZ VARGAS, JOSÉ LUIS QUESADA MARTÍNEZ, GUSTAVO PICADO CHACÓN, JORGE ARTURO HERNÁNDEZ CASTAÑEDA y MANUEL UGARTE BRENES.

La impunidad total reina y todos ellos (a excepción de uno que ya se pensionó) siguen trabajando, como si nada, en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); es más algunos tienen ahora más poder y mejor estatus laboral.

El denunciante, don Daniel Muñoz Corea, calificado especialista en el ramo, ha calculado que en el lapso 2009-2013 el menoscabo en las finanzas de la Caja ascendería a los 100 mil millones de colones, hecho que ayudaría a explicar la presunta muerte de asegurados por carencia de suministros médicos, tal y como fue denunciado en días recientes por el Servicio de Cardiología del Hospital México. Solamente para dar un ejemplo de la “tragedia” que está viviendo la institución.

La Caja está viviendo la crisis más grande de toda su historia. Creemos que ello se debe, en gran parte, a que la Caja ha sido secuestrada por poderosos grupos corporativos, internos y externos, generadores de tres grandes conflictos de interés que están matando, ¡sí!, literalmente hablando, matando a la Caja.

1) El conflicto existente entre el interés público y los intereses político-partidarios. 2) El conflicto existente entre el interés público y los intereses mercantiles de quienes hacen jugoso negocio con la salud (o más bien, con la enfermedad), de las personas. 3) El conflicto existente entre el interés público y el interés gremial.

A esta conclusión (entre otras de enorme alcance y profundidad), llegaron una serie de organizaciones de la sociedad civil generadoras del proceso “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”; proceso que contó con el aporte, en ese entonces, del profesor universitario y académico prestigioso, el hoy Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera.

Con su firma, señor Presidente, habíamos concluido en que “Todos estos conflictos entre el interés público (de toda la población asegurada) y de unos pocos (políticos, vendedores de servicios y de algunos pocos especialistas inescrupulosos), que afectan directamente lo que hace y deja de hacer la Caja, tanto hacia dentro como en sus relaciones externas), deben ser abordados con transparencia y objetividad. De ello depende que sobreviva y se recupere el modelo de salud universal y solidario que hemos disfrutado”.

Anhelamos que el mandatario no termine igual que el Ministerio Público en esto de la Caja: mirando para otro lado.

Patria Justa se reunió en la sede de SITRAP

El colectivo sindical latinoamericanista Patria Justa se reunión en la sede del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), en Siquirres, para continuar con su agenda y análisis de trabajo respecto a temas país, así como para fortalecer la relaciones entre la siete organizaciones que integran este importante colectivo, que esta pronto a cumplir sus seis meses de fundación.

La reunión tuvo la visita de Carlos Vásquez, Representante de camioneros adscritos a SINTRAJAP, quien realizó la solicitud oficial de que este grupo de trabajadores sea apoyado políticamente por el colectivo sindical Patria Justa, ya que su situación actual de empleo es preocupante.

“Actualmente las condiciones laborales de los camioneros son cada día más precarias, los problemas se acrecientan y la situación se agrava, y no se ha tomado en cuenta que desde que llegaron a Costa Rica los primeros camiones, siempre los pequeños empresarios fueron mayoría; y lo siguen siendo hasta el día de hoy. Es evidente que las políticas neoliberales acabarán, más temprano que tarde, con este sector tan importante de la pequeña empresa nacional”, dijo Vásquez.

Luego de escuchar al representante de los camioneros y tras un análisis por parte de las organizaciones integrantes de Patria Justa, se tomó la decisión de darle el apoyo político a los camioneros adscritos a SINTRAJAP por el factor estratégico que jugarían en una eventual salida de calle.

Otros de los temas analizados en la reunión se centraron en hacerle frente a la coyuntura por el cambio de gobierno, favoreciendo un diálogo social, así como salvaguardar el empleo público e impulsar la ampliación de los derechos laborales mediante el apoyo a la Reforma Procesal Laboral.

Otros de los puntos abordados fue la necesidad de crear incidencia en el Parlamento, buscando reuniones con las diversas jefaturas de las fracciones legislativas con el objetivo de incidir en proyectos de ley que están presentados en el congreso en materia de empleo y salarios en el sector público.

Además, se abordó la necesidad de ejecutar una campaña en los medios de comunicación en defensa del servidor público, enfocada en posicionar el papel fundamental que desempeña el servidor público en la marcha del país, así como implementar una campaña sobre la calidad y oportunidad de los servicios públicos, entre otros temas.

Emplazamiento público al Presidente de la Repùblica por procedimientos de cateterismos intermediando tráfico de influencias

Carta abierta: Emplazamiento público sobre procedimientos de cateterismos intermediando tráfico de influencias

Estimado señor Presidente:

Los serios problemas que experimenta nuestra querida Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), no se solucionarán mientras quienes tienen el mandato de definir y ejecutar estas soluciones no vivan en pie de igualdad con el resto de la población, las consecuencias de no arreglarla.

Por eso y como señal concreta de que en este país en lo que atañe a la Seguridad Social y Salud todos somos iguales, consideramos que es su deber como máxima autoridad político-ejecutiva del país tomar en sus manos dos medidas.

La primera es destituir de su cargo al señor Oscar Fallas Camacho, delegado del Estado ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). De acuerdo a lo denunciado en el marco de la comisión parlamentaria que investiga la crisis en el servicio de Cardiología del Hospital México, concretamente por parte de quien preside esta comisión, el señor diputado Jorge Rodríguez Araya, a don Oscar se le practicó un cateterismo sin que tuviera que hacer fila en la dramática lista de espera que, como ha sido denunciado, ya generó la muerte ingrata e injusta de ciudadanos costarricenses, precisamente, por la inoperancia de un sistema que les llevó a la muerte cuando podrían haberse salvado.

El Gobierno de la República que usted preside no debería correr el riesgo de aparecer como cómplice de una situación tan delicada: avalar que esta persona se mantenga en el puesto es avalar que las autoridades tengan un acceso de “primera clase”, mientras que el resto de la población tiene que contentarse con hacer filas y ver amenaza su vida en la “tercera clase”.

Antes de dedicarse a la carrera política, señor Presidente, usted unió esfuerzos con las organizaciones sindicales que los suscritos representamos y junto a otras prestigiosas entidades de diversos sectores sociales, generamos el proceso de “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”; destacándose el grave problema del “secuestro” en la formación de especialistas por parte de una alta élite médico-corporativa que tiene gran responsabilidad en la crisis del indicado servicio hospitalario en el ámbito de la Cardiología.

Ahora usted tiene la oportunidad de comenzar a tomar cartas en un asunto alarmante y caótico en el que hasta ahora ningún gobierno incluso el suyo, señor Presidente ha querido enfrentar abiertamente. Tal vez es porque se requiere controlar al poderoso “cártel” que controla la formación de “super especialistas” en este país.

Se trata de una situación oscura que el proceso “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja” dejó en evidencia (como a usted le constó de primera mano en la investigación que realizamos); y que ha sido denunciado de manera reciente y de manera valiente por el directivo laboral don Mario Devandas Brenes.

La segunda medida tiene que ver con el directivo patronal, el señor Adolfo Gutiérrez Jiménez, quien es representante corporativo en la directiva de la Caja por parte de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).

Se trata este caso de un directivo que, al culminar su mandato, habrá estado como directivo de la institución durante 12 años. Se trata también de un directivo al que la misma denuncia legislativa apunta se le habría llevado a cabo vía tráfico de influencias no solo un cateterismo, sino ¡dos!

¿Qué incentivo personal puede tener este directivo para solucionar las listas de espera siendo que la Caja le resuelve a él este problema, tomando una medida hecha para su propia necesidad personal? ¿Y qué podría pasar cuando esta misma persona maneja licitaciones o contratos?

La dirección de la UCCAEP tiene una gran oportunidad: separar “paja de trigo” y mostrar su apego a criterios éticos claros. Esta oportunidad debería expresarse en la separación inmediata del cargo de este directivo.

El que usted le plantee esta oportunidad al órgano patronal es también en su propio interés: el cansancio ciudadano frente a las situaciones de injusticia es grande y la crispación también. Más aún porque las altas esferas de la Caja están repletas de personas denunciadas ante el Ministerio Público que sólo premios por estas acciones incorrectas reciben. La impunidad genera frustración y la frustración cuando menos se la espera, genera explosión. Los conatos al respecto de queja ciudadana contra la Caja, en expresión de calle, ya los estamos viendo.

Para empeorar aún más la magnitud del tráfico de influencias y la discriminación en la aplicación de procedimientos cruciales para la vida entre quienes tienen “amigos” y/o “nombre” y quiénes no, ahora resulta que el propio director médico del Hospital México, el doctor Douglas Montero, ¡también recibió una intervención de cateterismo sin tener que sufrir el calvario de la listas de espera!, según la denuncia diputadil.

Señor Presidente: Usted bien sabe que la Caja está en peligro. Lo que ha sido denunciado con relación a la crisis del servicio de Cardiología del Hospital México debería servir para decretar una especie de “estado de emergencia” para la institución. En un caso como este, no inmiscuirse es ser cómplice… ¿De qué lado queda usted?

Seccional Comité Cantonal de Deportes de Puntarenas denuncia anomalías en administración del Comité

La Seccional de ANEP-Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas se reunión, este viernes 22 de mayo, con el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, con el fin de exponerle una serie de anomalías que se vienen presentando en dicho cómite.

Durante la reunión, Vargas escuchó las diversas molestias de los integrantes de la seccional quienes manifestaron situaciones de abuso laboral, mala administracóin en la preparación de los atletas rumbo a Juegos Deportivos Nacionales, así como mala administración financiera, el no pago de Salario Escolar y mala utilización de los recursos por parte de altos cargos del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas.

“Hemos detectado una serie de anomalías en la dirección del Comité Cantonal de Deportes de Puntarenas que atentan contra el desarrollo deportivo de la comunidad, por lo que solicitamos el acompañamiento de la ANEP para solicitar ser recibidos por el Concejo Municipal de Puntarenas para denunciar estas irregularidades, y la violacion a los derechos laboralesde trabajadores de este comite”, manifestó Viviana Azofeifa, Presidenta de la Seccional.

En la reunión que se sostuvo en la sede de la Universidad Técnica Nacional en Puntarenas, se detectó que incluso el Comité Cantonal de Deportes de la zona le debe sumas de millones de colones a dos trabajadores por concepto de horas extras laboradas.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó a los afiliados a la Seccional ANEP-Comite Cantonal de Deportes de Puntarenas y Recreación, que hay situaciones que incluso se deben elevar ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, mientras que las de carácter laboral serán antendidas por ANEP, solicitando audienas ante el Concejo Municipal y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

“Nos sorprende lo mal administrado que se encuentra el Comité de Deportes de Putarenas, esto por lo que nos cuentan nuestros afiliados en esa institucion. Incluso podríamos estar ante casos de tráfico de influencias y corrupción que deben ser investigados por el Ministerio Público y de conocimiento del Concejo Municipal”, dijo Vargas.

A la reunión también asistió un auditor de la Municipalidad de Puntarenas para conversar sobre las situaciones detectadas y los auditajes levantados.

Viene la fijación salarial para el sector Privado

El Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ha convocado a la parte laboral para las 4 de la tarde del próximo lunes 1 de junio, a fin de que exprese sus consideraciones, argumentos y propuestas con relación al reajuste que deben sufrir los salarios mínimos que se deben aplicar para la clase trabajadora del sector Privado.

En tal sentido, y al llegar la tercera fijación en la Administración Solís Rivera, en este aspecto del salario mínimo el “cambio” no se ha visto por ningún lado.

Probablemente habrá, como es usual, una fuerte resistencia del empresariado corporativo neoliberal que es el que tiene la representación patronal en el CNS, intentando esgrimir el problema del desempleo como la excusa perfecta para que no haya un reajuste ni siquiera “medianamente” digno. Al respecto, es de esperar una agria discusión.

Costa Rica, pomposo aspirante para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene en esta cuestión de los salarios mínimos, un grave escollo dado que debería emular lo que, al menos en el papel, reconocen los países ya miembros de tal entidad que, por término medio, superan el salario mínimo costarricense.

Todas las opiniones expertas que están coincidiendo en la gravedad del problema del crecimiento de la desigualdad en Costa Rica, también coinciden en que se necesitan políticas salariales de otro tipo para atenuar la velocidad que tal problema manifiesta en su desarrollo.

Pero además, existen muchos patronos inescrupulosos que argumentan que su personal ya está por encima del salario mínimo (aunque sea 100 colones de más), para escamotear al reconocimiento que por costo de vida semestralmente debe sufrir el salario mínimo, aunque tal reajuste resulte muy insignificante; tal y como se ve venir para el semestre entrante, dado el índice oficial de inflación del semestre que está transcurriendo.

En todo caso, tanto la ANEP como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), está ya preparando sus argumentos, más integrales, sobre el tema del reajuste por venir a los salarios mínimos.

PIT-CNT decidirá el viernes si realiza paro general el 11 de junio por el TISA

El integrante de la central sindical, Fernando Pereyra, dijo al diario El Observador que los motivos del paro son las reivindicaciones realizadas durante el acto del 1° de mayo, por ejemplo, el presupuesto destinado a la educación y la salud, el rechazo al TISA, y la preocupación por la situación económica del país, donde los precios aumentan “pero no así los salarios”.

“Las movilizaciones del PIT-CNT no se terminan el día en que se realiza el paro o la movilización, sino cuando se cumplen los objetivos”, sostuvo Pereyra.

Como informamos oportunamente en LaRed21, durante el acto del primero de mayo se abordaron varios temas, entre ellos el polémico IRPF.

En la oportunidad el dirigente Marcelo Abdala afirmó que “la actual estructura tarifaria es mejor pero se puede pegar un escalón más desde el punto de vista que tiene que quien tiene más pague más”.

“Como ustedes saben hemos planteado una Ley (para) desconectar aguinaldo y salario en su forma de cálculo del IRPF pero “no hay que hacerse mucha expectativa porque el recibo de sueldo no cambiará radicalmente con esta ley” y “lo más sustantivo es ir hacia una elevación del salario mínimo nacional que cambiará la vida de más de 600 mil trabajadores”.

Inserción internacional

Otro de los asuntos abordados durante el acto tuvo que ver con la inserción internacional.

En ese sentido Abdala afirmó que “la inserción internacional es una cuestión relevante porque cuando hablamos de esto hablamos de trabajo y estamos convencidos que un país como el nuestro con más de 12 años de crecimiento del PBI, sigue siendo un país minúsculo en el concierto regional y microscópico en el escenario internacional”.

El dirigente afirmó que “Uruguay debe negociar colectivamente con las potencias mundiales (porque) no vemos otra (salida) para la situación del país”.

Lucha abierta contra el TISA…¡Ya es hora!

Tal y como lo habíamos acordado cuando nuestro movimiento nació, el colectivo sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA, el pasado 7 de noviembre de 2015, incluimos en nuestra agenda estratégica de lucha el tema del TISA (el Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios, por sus siglas en inglés). El TISA debe volver a los primeros lugares de nuestra agenda cotidiana de trabajo y de lucha.

Nos emociona muchísimo la vibrante reacción de nuestros colegas del prestigioso movimiento sindical de la hermana latinoamericana, la República Oriental del Uruguay, con relación al TISA para su propio país. Lean ustedes, con cuidado, estas buenas noticias apelando a la movilización social, obrera y sindical en la patria del patriota latinoamericanista José Artigas.

Como ustedes recordarán, en nuestra reunión como PATRIA JUSTA, con el Presidente de Costa Rica, don Luis Guillermo Solís Rivera, en la Casa Presidencial y el pasado 22 de abril de 2015, ante nuestro emplazamiento sobre el TISA, él nos indicó, delante de todos nosotros, que no sabía qué era el TISA y que no tenía la menor noción de ello; y, mucho menos, que a Costa Rica le hubiera metido en tan irresponsable y suicida aventura globalizadora en contra de todo tipo de servicios públicos.

También ustedes recordarán que meses antes de la reunión con el Presidente Solís y no más entrando su gobierno, hicimos algún planteamiento de preocupación cuando empezamos a conocer la perversidad del TISA, al reunirnos con la gente del actual equipo político a cargo del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), de nuestro país.

Con el estímulo y el ejemplo del hermano colega sindicalismo uruguayo, aglutinado en torno al histórico PIT-CNT; es menester, repetimos, colocar el TISA en lugar prioritario de nuestra agenda de lucha, aquí en Costa Rica.

Debemos exigir que ya es hora que este Gobierno le hable claro al país de hasta qué punto está la presente administración comprometida con el TISA; a sabiendas de que la inclusión de Costa Rica en este “tratado”, fue obra de quienes antes tenían la propiedad política de todo el comercio exterior costarricense, bajo el gerenciamiento de la conocida agente del capital neoliberal, la señora Anabel González Campabadal.

Esperamos tener el tiempo suficiente en próximas horas para que oficialicemos como colectivo sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA, una solicitud de respuesta oficial por parte del Presidente Solís y de su gobierno sobre el TISA, invocando para ello disposiciones constitucionales que nos dan el derecho de obtener debida respuesta.

Al igual que la lucha del movimiento sindical uruguayo, nucleado en su histórico y prestigioso proceso unitario PIT-CNT, el costarricense colectivo sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA (del cual estamos todos tan orgullosos por inserción sociopolítica de tanto impacto en tan corto tiempo), debemos asumir la gran responsabilidad histórica de denunciar las graves repercusiones que el TISA tiene para nuestro país, habida cuenta del amplio papel que todavía siguen jugando los servicios públicos en Costa Rica pese a la ferocidad del ataque neoliberal en contra de los mismos de todos estos años.

Recordemos que las pretensiones del TISA (Trade In Services Agreement, por su denominación original en inglés), pretende la privatización total de todo tipo de servicios públicos: los municipales, las cárceles, la banca y los seguros, la seguridad social, la educación, el agua, la tributación y otros.

Recientemente el periódico emblema de la oligarquía mediática costarricense hizo como una especie de “safis”, al publicar el artículo que les recomendamos leer, con gran cuidado, titulado “LAS CORPORACIONES Y SU SECRETA TOMA DE CONTROL”, escrito por el señor Joseph E. Stigliz, Premio Nobel de Economía y actual profesor de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

La naturaleza del tratado TISA es como explica este señor en este artículo Corporaciones secretas toman control

Y como notarán de seguido, en Uruguay el debate entró a la academia universitaria, según pueden leer (también), en el comunicado siguiente, pues el asunto del TISA en ese país lo tomará la Universidad de la República (ver al final).

Debemos en nuestro caso, al menos, pedir la cooperación de la Universidad de Costa Rica (UCR) y, también de la no menos prestigiosa Universidad Nacional (UNA), ahora que a la rectoría de ésta ha llegado, vía elección democrática, el ciudadano con Alberto Salom Echeverría, amigo de la lucha social costarricense.

Cateterismo cardíaco y tráfico de influencias

El señor diputado don Jorge Rodríguez Araya, es el presidente de la comisión legislativa que se conformó para investigar el colapso del servicio de cardiología del Hospital México; situación ésta que según denuncia pública ya de amplio conocimiento ciudadano, habría generado la muerte de más de 100 pacientes en espera de un cateterismo cardíaco que si lo hubieran recibido a tiempo, no habrían fallecido.

El mencionado legislador denunció que dos directores de la actual junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), sin tener que hacer fila en las largas listas de espera, recibieron ese procedimiento de cateterismo cardíaco con agilidad, rapidez y efectividad, lo que les ha permitido seguir con vida.

Se trata del señor Adolfo Gutiérrez Jiménez, representante del sector empresarial privado, directivo patronal nombrado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP); y de su homólogo nombrado por el Gobierno, el señor Óscar Fallas Camacho.

Además y según el mismo denunciante, el todavía director médico del Hospital México, doctor Douglas Montero Chacón, también habría recibido un trato preferencial con el tratamiento de la misma dolencia que padecían los fallecidos.

Toda esta situación nos lleva a formular tres señalamientos puntuales: Primero: La crisis del servicio de cardiología del Hospital México debe ser “la gota que derrame el vaso” en el delicado asunto de la formación de especialistas de la Caja, lo cual ha venido funcionando en círculos cerrados, especies de guetos o de cárteles, al margen de toda autoridad política aunque ésta fuese elegida en las urnas.

La formación de especialistas de la Caja se ha venido rigiendo por amiguismos, compadrazgos y parentelas. Ojala haya suficiente testosterona política en la Casa Presidencial para enfrentarse a la élite de la realeza médica y quitarle a ésta el control en esto de la formación de especialistas.

Segundo: Se debe decretar una especie de estado de emergencia para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Nuestra más querida institución pública es víctima del secuestro corporativo de grupos internos y externos (algunos, incluso, de carácter sindical). A este respecto, hay que pedirle cuentas al Ministerio Público por la espantosa y sospechosa tardanza en al trámite de una denuncia penal interpuesta hace bastantes meses, contra cierto funcionariado-tecnocrático y gerencial de gran poder en la Caja, mismo que sigue en la total impunidad pese a sus eventuales y presuntas responsabilidades directas en la tragedia financiera de la institución.

Tercero y final: El Gobierno debería retirarle su confianza a su representado en la directiva de la Caja, pedirle que renuncie y/o destituirle. En el caso del representante patronal, la situación cuestionable en que quedó envuelto le deslegitima para continuar en ese cargo y debería renunciar; o, en un acto de decencia política mínima, la UCCAEP debería cambiarlo por otro.

Porque como se trata de un representante empresarial con interés de negocios “objetivo”, cualquiera puede preguntarse en qué otros ámbitos podría haber ejercido influencia en tomas de decisiones delicadas como compra de medicamentos a agentes farmacéuticos privados.

La Caja está viviendo la situación más crucial de toda su historia. La ciudadanía consciente, cívica y patriótica está todavía a tiempo de convertirse en agente protagónico de primer línea para salvarle. Diversos grupos han venido estudiando su problemática y han estado generando propuestas al respecto.

Uno de ellos (en el que incluso participaron el hoy Presidente Solís Rivera y la actual Presidenta Ejecutiva de la CCSS, la doctora Sáenz Madrial), grupo conocido como el de “Las 10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”, tuvo el coraje de plantear, por primera vez, el desafío de denunciar el poder desmedido (y hasta corrupto en varios ámbitos), de lo que se apodó como la “realeza médica”; precisamente para diferenciarla de la abrumadora mayoría del personal médico nacional, ese sin conexiones políticas ni corporativo-farmacéuticas con el que sí se puede contar para heredar la máxima herencia institucional-social que nos fuera heredada por la anterior generación. La Caja espera por su pueblo para ser liberada.

SITRAP continúa cosechando triunfos y logra reinstalación laboral de trabajador

Desde el 28 de agosto de 2010 fue despedido por una clara persecución sindical en la empresa Piña Frut, S.A. Empresa representada por Jorge Acón Sánchez, uno de los más experimentados dirigentes de Base Sindical, el compañero Pablo López Gracia.
Como ya es norma en este País, casi 5 años se duró el proceso para que se hiciera justicia, pero como ya lo esperábamos la ley nos dio la razón.

Después de una gran lucha legal mediante resolución de la SALA SEGUNDA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, San José, a las nueve horas cuarenta minutos del veinte de marzo de dos mil quince, confirma el fallo recurrido del Tribunal del segundo circuito judicial de la zona atlántica, en instancias anteriores, en donde dispuso: Se condena a la empresa a pagar los salarios dejados de percibir por el trabajador desde la fecha del cese 28 de agosto del 2010 y hasta su efectiva reinstalación; así como los aguinaldos que correspondan a ese periodo, tomando en cuenta los ajustes de salario que se den por parte del Consejo Nacional de Salarios.- Además, la accionada tendrá que cubrir las cuotas obreros patronales omitidas a la Caja Costarricense de Seguro Social durante el periodo indicado sobre los respectivos salarios a pagar.- Asimismo, sobre las sumas que conciernen, se impone el pago de los intereses al tipo otorgado por el Banco Nacional de Costa Rica para los certificados de depósito a plazo por seis meses; desde que se hizo exigible cada obligación y hasta su efectivo pago. Ahora sigue la etapa de ejecución de sentencia, para que se haga efectiva reinstalación y el pago de los dineros según la condena.

El compañero Pablo está muy satisfecho con este triunfo ya que debido a este despido habían pasado por situaciones muy difíciles, porque durante vario tiempo se había dificultado encontrar un trabajo, y cuando encontraba no era estable, y algunas fincas las empresas conocían de su participación sindical, por lo que lo despedían o no le daban empleo lo que les causaba grandes dificultades para sacar su familia adelante.

Pero hoy da las gracias a SITRAP y al compañero Lic. Jorge Barboza encargado del Depto. Legal de SITRAP por el gran esfuerzo que han hecho para que se diera este triunfo, también dan las gracias a los compañeros testigos que tuvieron el valor de presentarse a los tribunales a dar el testimonio de las acciones anti-sindicales que practica esta empresa.

Es muy importante decir que ya hay otros casos de esta misma empresa Piñera, y de otras empresas que tienen sentencia en firme con los mismos resultados, y además hay otros casos presentados que van por el mismo camino.
Este otro triunfo se debe a la ardua lucha que ha venido dando SITRAP en la defensa de los y las trabajadoras en las plantaciones, el trabajo de concientización que se ha hecho para que los trabajadores pierdan el miedo, y animen a demandar a los patronos que violentan los derechos laborales, asunto que se está logrando. Cada día avanzamos más en materia de la libertad sindical, con cada uno de estos fallos, además que se hace justicia, también el sindicato va ganando espacio en su lucha, pero algo muy importante, es que se deja un gran precedente, y se demuestra una vez más lo que hemos diacho durante muchos años sobre la persecución sindical en las plantaciones en Costa Rica, poniendo en evidencia al Gobierno, a las cámaras empresariales como La Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña – CANAPEP, que han dicho que las empresas respetan la libertad sindical y los derechos laborales, también dejamos en evidencia la farsa de la gran cantidad certificaciones que tienen todas estas empresas, con estos fallos podemos decir con toda la seguridad que estas certificaciones e incluso algunos supermercados han estado engañando a los consumidores en sostener y certificar que hay libertad sindical.

Algo muy importante los patronos perseguidores del sindicato van a tener que tener mucho cuidado para despedir y perseguir a nuestros afiliados y afiliadas, ya que estar afiliado a un sindicato es un derecho que la legislación les da a los y las trabajadoras, también la legislación le prohíbe a los patronos despedir o perjudicar de cualquier forma a los trabajadoras por pertenecer a un sindicato, estas sentencias de la sala segunda y muchas más que se han logrado, lo confirman, y vamos a seguir defendiendo y exigiendo que los derechos de nuestra gente se respeten.

Tenemos que continuar y fortalecer nuestro trabajo, mantenernos en pie de lucha para recoger los frutos del sacrificio hecho durante todos los años anteriores, pero para eso ocupamos que los y las trabajadoras se afilien a SITRAP, también ocupamos el apoyo de hermanos y hermanas sindicalistas, y otras organizaciones que luchan por los derechos humanos.
También damos las gracias a las organizaciones y amigos, nacionales e internacionales que nos han tendido su mano para que SITRAP continúe en lucha por los derechos de la clase trabadora en las
plantaciones agrícolas en Costa Rica, sus aportes no han sido en vano, esto es parte de los resultados.

Damos las gracias y felicitamos a todas y todos los trabajadores que componemos el honorable sindicato SITRAP que cada día se hace más grande, este triunfo es de todos y todas, ¡ADELANTE SITRAP!