Ley Participativa de Radio y Televisión sí garantiza la libertad de expresión

El proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión, presentado por el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, defiende derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y la libertad de prensa, y garantiza que nunca un medio de comunicación pueda ser sancionado, mucho menos cerrado, por la información que difunda a través de sus frecuencias concedidas, a diferencia de la propuesta de borrador presentado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

La defensa de la libertad de expresión, como un derecho humano fundamental, debe ser pilar de cualquier proyecto que pretenda regular el uso del espectro radiofónico. No pueden ser estas leyes únicamente de carácter técnico, sino que tienen un amplio sentido político ya que vienen a regular no sólo la posibilidad de recibir información, sino también a formular las realidades mediáticas desde las comunidades, por eso la creación de los medios comunitarios.

Creemos firmemente que estos derechos están más que resguardados en nuestro proyecto de ley. Y así lo han entendido cientos de personas que ya están apoyando el proceso de recolección de firmas para lograr que la Ley Participativa de Radio y Televisión se convierta en ley de la República. Hemos realizado conversatorios, talleres y encuentros con organizaciones sociales, cooperativas, estudiantes, gestores culturales, entre muchos otros, logrando que todos y cada uno de los participantes no sólo le ponga la firma al proyecto, sino que se han convertido en parte del movimiento social que recogen las miles de firmas necesarias para la presentación en la Asamblea Legislativa.

Los principios fundamentales del proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión, presentado el pasado 12 de marzo, son el derecho humano a la comunicación como eje transversal; el espectro radioeléctrico como un recurso valioso y escaso que pertenece a la colectividad; y la radiodifusión como actividad de interés público relevante que debe trascender el enfoque que privilegia la dimensión comercial. Asimismo, regula integralmente las frecuencias de radio y televisión; fortalece el surgimiento de diversos medios de comunicación; y prevé la entrada en vigencia de la digitalización de la televisión en el país.

Lamentamos mucho que el error de incluir el tema de sanciones por contenidos por parte del MICITT aleje la discusión de la problemática real que tenemos en Costa Rica. La correcta regulación del espectro radiofónico, y la distribución democrática de las frecuencias de radio y televisión son el tema en el que debemos enfocarnos. Tanto Gobierno, como el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, así como el empresariado mediático, no podemos rehuir de esta trascendental discusión, y debemos incluir a la mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas posibles. Es nuestra hora.

Los “cuatro jinetes del apocalipsis”

Alianza del Pacífico, TISA, TPP y TPPI… ¡Qué enredo de siglas! Hablamos de los TLC´s de “nueva generación”: los “cuatro jinetes del Apocalipsis”

Al parecer el presidente gringo Obama podría estar a las puertas de una fuerte derrota política en el marco de la ofensiva planetaria por el control total de la Humanidad, a partir de los nuevos TLC’s, diseñados éstos para darle a las gigantescas corporaciones y empresas multinacionales el control absoluto de una especie de gobierno mundial: la neoliberalización plena de las relaciones entre las personas, las naciones, los Estados y los organismos multilaterales de la más distinta naturaleza. “Todo Mercado – Nada Estado”, podría ser el lema.

En el senado estadounidense y desde las propias filas de su partido Demócrata, Obama tiene oposición para imponer el “Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica”, conocido por sus siglas en inglés como el TPP.

Actualmente 12 país están negociando, en secreto, el TPP: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

El TPP otorga privilegios y derechos por parte de los capitales extranjeros en detrimento de los nacionales, junto al establecimiento de normas y mecanismos supranacionales de resolución de conflictos que dejarán a los Estados firmantes en clara desventaja jurídica frente a las empresas transnacionales.

Éstas tendrán mayores poderes para demandar directamente a los gobiernos firmantes en tribunales extrajudiciales (mediante la cláusula “Investor State Dispute Settlement”, ISDS), conformados de manera discrecional y sin mecanismos de control.

Ese mecanismo ISDS establece que si una empresa extranjera no está de acuerdo con alguna ley estadounidense, puede dirigirse directamente a un panel internacional de arbitraje, un ISDS. En caso de que este panel abrace la causa de la empresa extranjera, la decisión ya no podrá ser discutida en un tribunal estadounidense y será de obligado cumplimiento en este país. Igual sería en cada país que se meta en el TPP de los 12 originales mencionados.

Este procedimiento también está establecido en el denominado Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios, TISA por sus siglas en inglés; tratado en el que Costa Rica está metida.

Gracias al ya célebre sitio de internet Wikileaks podemos tener conocimiento de esta barbaridad, dado que el control hegemónico-mediático dominante a nivel internacional, no nos lo permite.

La senadora estadounidense demócrata Elizabeth Warren se dejó decir que el TPP “…otorgaría a las corporaciones internacionales una protección a la que no tienen acceso los grupos ambientalistas y laborales de Estados Unidos”.

Así lo leímos en internet en nota de prensa titulada “Los demócratas le frustran a Obama su acuerdo ‘histórico’ con 11 socios internacionales”, publicada por la cadena de noticias mundiales RT. Y en declaraciones que ella dio al diario The Washington Post afirmó que “no serán obreros, consumidores o pequeños empresarios quienes se beneficien del TPP”.

A nosotros nos llamó poderosamente la atención esta noticia dado que Costa Rica ha sido “embarcada” para que se meta en TLC’s de este tipo; específicamente la Alianza del Pacífico y el TISA.

Los anteriores dueños de la política de comercio exterior del país, cuya jefatura estuvo por muchos años en manos de la tristemente célebre señora Anabel González Campabadal, hipotecaron el futuro político del país en TLC’s como la Alianza del Pacífico y el TISA. Y, al respecto, no vemos “nada nuevo bajo el sol” en el Comex del presente gobierno.

El TISA (por sus siglas en inglés), es el Acuerdo Multilateral de Comercio de Servicios. Su contenido se mantiene oculto y cuyas cláusulas, ya sea que se aprueben o no se aprueben, deben mantenerse en total secreto, razón por la cual en el caso costarricense y ante una acción nuestra futura, esperamos que la Sala Constitucional ordene a las actuales autoridades del Comex transparentar éste y similares procesos de los TLC’s de “nueva generación”.

El TISA, si llegase a aprobarse en nuestra Asamblea Legislativa, posibilita todo tipo de privatización de servicios, desde los municipales hasta los carcelarios, pasando por los educativos, energía, agua, etc.

Al igual que el TPP, el TISA se negocia en medio de un impresionante secretismo entre 50 países, grupo al cual se acaba de unir el suramericano país de Uruguay en medio de una intensa polémica.

Tanto el TPP como el TISA (y creemos que la Alianza del Pacífico también), permiten las compensaciones por expropiaciones directas o indirectas, así como por pérdidas en el caso de conflictos sociales o por cambios en la legislación financiera, ambiental o de salud pública de cada país, que los inversionistas consideren que afectan a sus expectativas de negocio

El “cuarto jinete del Apocalipsis” en este asunto de los TLC’s de “nueva generación”, es el TTIP: el Tratado Trasatlántico de Libre Comercio de Inversiones, en español. Pero vamos a seguir en el tema en próximos comentarios.

Develación placa conmemorativa derrota del «Combo del ICE»

La Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE) y el Frente interno de Trabajadores del ICE (FIT-ICE), ambas integrantes de Patria Justa, realizaron el pasado sábado 4 de abril, en las inmediaciones del ICE en Sabana Norte, un emotivo acto que consistió en la develación de una placa para conmemorar los 15 años de una de las luchas sociales más históricas de nuestro país, la derrota del “Combo del ICE”.

La actividad contó con la presencia de Albino Vargas, Secretario General de la ANEP y Presidente de la coalición sindical Patria Justa, así como de personajes que se entregaron al máximo en la lucha contra la privatización de unas de las instituciones más emblemáticas del estado costarricense, como lo es el ICE.

En la develación de la placa conmemorativa se recordaron momentos importantes durante la lucha social que movilizó a miles de costarricenses en todo el territorio nacional, para luchar por la soberanía de esta emblemática institución, que desde 1949 es parte de todos los costarricenses.

Ya está en la Asamblea el presupuesto para pagar la segunda parte de la deuda por disponibilidad

A partir de hoy lunes 6 de abril de 2015, la ANEP intensificará la labor de cabildeo legislativo que ya ha venido realizando, a fin de que lo más rápidamente posible, los diputados y las diputadas aprueben la partida que permitirá pagar la parte final de la deuda por disponibilidad que está pendiente.

ANEP ha constatado que la señora Ministra de Justicia y Paz, Cristina Ramírez Chavarría, honró su palabra y a través del Ministerio de Hacienda, se contempló la partida de 2.200 millones de colones para tal fin, incluida en el actual presupuesto extraordinario ya presentado al parlamento, el cual y en estos momentos ya está en trámite de ley.

Esta labor de cabildeo legislativo a favor de que se apruebe tal partida, estará a cargo de la propia Secretaría General de la ANEP, en conjunto con integrantes de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, contándose para ello con el apoyo asesor-gestor del personero oficial que la ANEP tiene destacado en la propia Asamblea Legislativa para estos fines. Hablamos del compañero Roberto Zeledón Arias, trabajador de la ANEP debidamente acreditado antes las autoridades del parlamento y gran conocedor del funcionamiento político-administrativo del Poder Legislativo.

La ANEP hace un llamado a todos los compañeros y a todas las compañeras de la Policía Penitenciaria que nos honran con su confianza y nos brindan su credibilidad en nuestro quehacer, para que estén en total disposición de brindarnos un apoyo activo en esta parte de la lucha que, recordemos, iniciamos el lunes 20 de enero de 2014, antecedida por el movimiento de una semana antes, el lunes 13 de enero de 2014, protagonizado por la Policía Penitenciaria del CAI San Sebastián.

Lo que queremos decir es que podría ser necesario que el espíritu de “EL 20 EN LA 27” tenga que aparecer de nuevo, para irnos todos y todas a la ruta nacional 27 en próximo días, si en el parlamento se entraba la aprobación de la indicada partida presupuestaria.

Les hacemos un llamado a actuar en el escenario de la calle y en gran unidad pero con absoluta responsabilidad y sin demagogia, si se hace estrictamente necesario, para no caer en aventurerismos ni extremismos peligrosos.

¡¡¡Lo venimos logrando y lo lograremos del todo!!! ANEP demostró que el pago se podía hacer en sede administrativa, sin largos e inciertos procesos judiciales y sin tener usted que darle un centavo a abogado alguno, ni por cuota litis ni por honorarios. ANEP asegura que la deuda será pagada totalmente.

Además, habrá un nuevo Manual de Puestos y usted ya conoce nuestra contrapropuesta que no es “fantasmal”: elaborada con mucha seriedad y profesionalismo, contando con el calificado y valioso aporte asesor de personas expertas en la materia.

ANEP se ve en la imperiosa necesidad de desmentir, categóricamente, el malsano decir de algunos elementos desclasados, inescrupulosos carentes de toda ética y que es gente muy deteriorada, moralmente hablando; de que hemos “pactado” que con el nuevo manual se echará a la calle a personal policial con cierta edad, con problemas de salud, con una determinada condición física, etc. Esta pérfida especie merece toda nuestra condena y desprecio, especialmente porque tales sujetos indican que la ANEP “pactó” algo al respecto con la patronal.

Se les recuerda que estamos convocando a Asamblea General para la elección de la nueva Junta Directiva Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional (ANEP-SPN), período 2015-2017: A las 9 de la mañana de este próximo viernes 10 de abril, en el Hotel Ambassador, Paseo Colón, San José. Esta convocatoria comprende a aquellos compañeros y a aquellas compañeras anepistas que laboran en la sede central del Ministerio de Justicia y Paz-Dirección General de Adaptación Social.

El permiso está en trámite y se comunicará en próximas horas, vía electrónica, por llamada telefónica, verbalmente, y aparecerá en el sitio web oficial de la ANEP: www.anep.cr

La ANEP entregará comprobante de asistencia a los y a las asambleístas presentes, dejando constancia del uso correcto del permiso otorgado.

Retomaremos temas pendientes, especialmente, los referidos a la tesis de la ANEP sobre LA CRISIS DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL. Además se hablará de varios intentos de ley presentados ya en la Asamblea Legislativa para eliminar las anualidades, los pagos por dedicación exclusiva, por prohibición y por otros pluses.

¡No más alzas en las tarifas de bus!

De manera contundente, una vez más, debemos expresar nuestra más fuerte crítica a la alianza que, ahora de manera descarada, se da entre la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y el empresariado autobusero; una alianza de corte corporativo en contra de las miles de personas trabajadoras usuarias obligadas del transporte público modalidad autobús. No podemos de otra forma interpretar la nueva alza tarifaria en los buses que se está anunciando.

Sinceramente nos parece escandaloso que la Aresep les apruebe a sus “socios” del empresariado autobusero una nueva alza en las tarifas de los buses, cuando éstas jamás reflejaron las siete u ocho bajas consecutivas que en los últimos meses tuvieron los precios de los combustibles, dada la caída de los precios internacionales del petróleo.

Enfatizamos en la imperiosa necesidad de que la Aresep se cierre para dar paso a otro tipo de institucionalidad en la materia que actúe con más justicia y con más transparencia.

El proceso de audiencias de la Aresep al respecto está totalmente desacreditado. Es pura “operación cosmética” de una casi que burlesca “participación ciudadana”.

Las personas usuarias del servicio de autobús y sus organizaciones a nivel local, regional y comunal, deberían cuestionarse seguir participando en este tipo de consultas espurias y dejar de legitimar con su presencia un proceso que termina siendo una tomadura de pelo. Aresep siempre le concederá al autobusero el alza que éste le está pidiendo.

El contubernio entre la Aresep y los empresarios autobuseros, ahora todavía mucho más evidente, empobrece al pueblo trabajador de ingresos salarios medios y bajos, ya de por sí en bastantes aprietos económicos por cuanto seguimos con una política de salarios mínimos en constante deterioro al no incrementarse el poder de compra de los mismos.

Lastimosamente, el actual Gobierno de la República parece “mirar para otro lado” en estos de la alianza corporativa ARESEP-empresariado autobusero, pues no le conocemos ninguna iniciativa político-administrativa, y mucho menos legal, a favor del usuario del transporte por autobús; usuario que, por cierto, también se encuentra indefenso ante el control que este mismo sector empresarial tiene sobre el Consejo de Transporte Público (CTP).

Un organismo fiscal internacional

Ahora que el Gobierno ha puesto en lugar connotado de la agenda política nacional el tema de los impuestos con sus respectivos proyectos de ley, especialmente el que pretende transformar el actual impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado (IVA), subiéndolo del 12 al 15%; nuestra oposición a esta última pretensión adquiere más convicción con base en lo que viene sucediendo en el escenario internacional en cuanto a la fiscalidad tributaria.

Está creciendo con más fuerza y autoridad moral, el reclamo por la creación de un organismo fiscal internacional, dada la inenarrable situación de verdadero crimen de lesa humanidad que representa el robo de impuestos a escala global.

El combate a la evasión fiscal en todas sus formas parece convertirse en punto estratégico asociado a la supervivencia misma de la Humanidad, por “exagerada” que aparezca esta percepción.

En el caso costarricense los datos oficiales son impactantes: podríamos estar ya superando la cifra de 8 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB) en evasión y elusión fiscales en todas sus manifestaciones.

Y tal dato agiganta su impacto en la sociedad si lo ligamos a este otro que le copiamos al distinguido economista Guillermo Zúñiga Chaves, exministro de Hacienda y exdiputado, cuando apuntó lo siguiente para Costa Rica: “Datos aportados por el BID señalan que en el año 2012 el impuesto sobre las ventas representaba un 5% del PIB, mientras que el impuesto sobre renta de personas y empresas era el 3,9%. Solo como referencia, en los países de la OCDE el IVA representa un 6,6% del PIB, y el de renta 11.9% del PIB. Las cargas son muy distintas”. (Columna “Notas al tema”, Diario Extra, sábado 28 de marzo de 2015).

Por su parte, la máxima autoridad de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), Rosa Pavanelli, nos ilustra al respecto: “Contamos con un Banco Mundial, una Organización Mundial de la Salud e incluso con un organismo internacional que regula el fútbol, pero carecemos de un organismo fiscal mundial para hacer frente a los cuantiosos escándalos fiscales corporativos. ¿A quién beneficia esto?”.

Lo dijo en su mensaje con motivo de la instalación en la ciudad de New York, el pasado 18 de marzo, de la Comisión Internacional Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa (ICRICT, por sus siglas en inglés).

Por su parte, la prestigiosa y respetada entidad Oxfam, una confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales nacionales que realizan labores humanitarias en 90 países, bajo el lema “trabajar con otros para combatir la pobreza y el sufrimiento”, promueve la realización de una Cumbre Fiscal Mundial a fin de “lograr un sistema fiscal internacional justo para todos los países, que garantice que las grandes empresas paguen lo que les corresponde allí donde realizan su actividad”

Así las cosas queremos enfatizar en lo siguiente: es el combate fiscal y la tributación progresiva (renta global, por ejemplo), lo que se debe impulsar implacablemente. Pero sin una férrea, amplia y diversa movilización ciudadana en Costa Rica no se van a dar transformaciones estructurales en materia tributaria en la dirección apuntada.

El Gobierno debió desafiar los poderes que en tal sentido tiene la hegemonía política dominante, provocando que en el seno del parlamento se debatiera, exclusivamente sus oportunas y atinadas iniciativas para profundizar el combate al robo de impuestos, por una parte; y, por otra, empezar el camino hacia la progresividad tributaria impulsando el establecimiento de la renta global.

Con ello habría dejado al desnudo los verdaderos intereses diputadiles que le sirven como “peonada política” al capital neoliberal y sus latifundios mediáticos voceros del mismo; y, por otro, podría haber abierto espacio para articular un músculo social a su favor para impulsar otras iniciativas necesarias y urgentes para la reducción de la desigualdad.

¡Pero no! Prefieren seguir dilapidando el capital político que se les dio. ¡Ni modo!

¿Por qué Uruguay se integró al Trade in Services Agreement en secreto?

Uruguay ingresó al Trade in Services Agreement (TISA) sin que exista una discusión nacional sobre la conveniencia o inconveniencia de este acuerdo de libre comercio de servicios. Una medida que demuestra las grandes debilidades del gobierno de José Mujica en lo que refiere a su política de inserción internacional y a la transparencia de sus acciones. Teniendo en cuenta el modelo económico que se aplica en el país y lo señalado en artículos anteriores sobre el TISA (2).

En febrero del 2015, en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá se publicó la siguiente noticia: “Nos complace anunciar que los países miembros del TISA han dado la bienvenida a Uruguay en las negociaciones. En la actualidad hay 24 países que participan en las negociaciones TISA: Australia; Canadá; Chile; Taipei Chino; Colombia; Costa Rica; la Unión Europea; Hong Kong (China); Islandia; Israel; Japón; Liechtenstein; Nueva Zelanda; Noruega; México; Pakistán; Panamá; Paraguay; Perú; Corea del Sur; Suiza; Turquía; los Estados Unidos; y Uruguay.”(3)

Uruguay fue aceptado – luego de que el Congreso de Estados Unidos diera luz verde para que así lo hiciera – y participó de las negociaciones a partir del 9 de febrero. Es decir, Uruguay empezó a participar en las negociaciones aceptando los acuerdos realizados hasta el momento de su incorporación. Acuerdos cuyo contenido se desconoce y que comprometen el futuro de todos los uruguayos.

La primera noticia pública sobre este tema se tuvo el 02/05/2014 cuando la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que Uruguay había solicitado ingresar el TISA en setiembre de 2013 y que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestaba que “La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante”. Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país “comparte los objetivos de las negociaciones del TISA” y que “respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une” a ellas.”(4)

Dicha declaración entra en contradicción con lo sostenido por el canciller Almagro en múltiples instancias en las que declaró que sí Uruguay es admitido se tomará conocimiento “del material de base sobre el cual se está negociando y de las respectivas ofertas”, y se estará “en condiciones de evaluar la conveniencia de entrar”.

El canciller en esa misma entrevista afirmó, utilizando un discurso elogioso e impreciso que el TISA tiene como objetivo “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible… lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores… que las disposiciones del acuerdo estarán sujetas a excepciones generales, a excepciones relativas a la seguridad y a excepciones prudenciales en el caso de los servicios financieros” y que Uruguay podrá incluir sectores que quieran proteger “en listas de excepción”.

El gobierno uruguayo ingreso al TISA inmediatamente después de ser aceptado lo cual implica que adhirió a tapas cerradas, lo que es muy poco probable, o conocía y acepó el contenido de dichos acuerdos que siguen siendo secretos.

Los principales referentes del Frente Amplio en el senado sobre asuntos internacionales consultados en aquel momento – Enrique Rubio, Eduardo Lorier, Alberto Couriel – desconocían el tema y el asesor de la presidencia del FA en política exterior – José Bayardi – afirmó que no sé había discutido en la coalición.

Si fue sorprendente que el gobierno uruguayo hubiera solicitado participar en esas negociaciones sin informar públicamente, la sorpresa es mucho mayor ahora, cuando ya se ingresó al TISA, y es notorio que todos aquellos que tomaron conocimiento del tema no hicieron lo necesario para generar un proceso de discusión amplio y abierto que convalidara o cuestionara lo que estaba haciendo el gobierno.

Debe destacarse que sí bien no existen voces discrepantes en el ámbito político, el movimiento sindical resolvió: “Rechazar el ingreso de nuestro país a estos tratados, ya que esto pondría en riesgo el patrimonio y la soberanía nacional, ya que la intención es de liberalizar y desregularizar los mercados” (5). La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) se expresó en el mismo sentido, al igual que lo hizo la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) (6). Por su parte la Internacional de Servicios Públicos (ISP) desarrolla una campaña contra el TISA en varios continentes (7).

Ante un hecho de tan extraordinaria importancia cabe preguntar: ¿Por qué el gobierno de José Mujica no informó de los pasos que se recorrieron para integrarse al TISA? ¿Cuáles son los motivos para integrarse a un acuerdo multilateral que limita fuertemente las potestades de decisión del gobierno y la soberanía nacional? ¿El gobierno de Tabaré Vázquez asumirá y continuará con esta política? Sí así lo hiciera ¿someterá estas decisiones al conjunto de la nación o continuaran con el secreto de estado?

En la siguientes rondas de negociaciones, la próxima es en abril, Uruguay deberá presentar su lista de excepciones con los sectores de servicios que desea proteger y, por defecto, todos los demás sectores que quedarían sometidos a la liberalización con su consiguiente impacto sobre trabajadores, empresarios, cooperativistas y usuarios. ¿Quién o quiénes y con qué derecho van a tomar esa resolución? Nadie de los involucrados en estas negociaciones debería olvidar que la democracia directa ha sido el arma utilizada por el pueblo para evitar el desborde de los gobernantes.

Carta abierta al señor Presidente de la República

Honorable señor

Luis Guillermo Solís Rivera

Presidente de la República

CASA PRESIDENCIAL

Asunto: APM Terminals-Muelles del atlántico:

Acerca del “perdón” que usted le pidió al Expresidente Arias.

Estimado señor Presidente:

Con el respeto de siempre, le expresamos nuestro más atento saludo.

Aunque sabemos que está de vacaciones por estos días santos, resulta absolutamente imposible ignorar lo relacionado con su “disculpa” al expresidente de la República, señor Oscar Arias Sánchez, en torno a la cadena de negocios que se ha venido gestando en el marco de la entrega al capital transnacional de los principales puertos nacionales, Limón y Moín; uno de los más vergonzantes y vergonzosos procesos de apropiación privada de bienes patrimoniales de la nación.

Considerándose la magnitud de los intereses corporativos inmersos en esta repugnante operación de enajenamiento de la actividad muellera del atlántico y la gran cantidad de intereses político-jurídicos inmersos en el asunto (característica muy usual en los gobiernos del Partido Liberación Nacional PLN, a partir del sostenido proceso de degeneramiento político que le ha caracterizado luego de que tal colectividad partidaria renegara de sus originarios principios socialdemócratas para adoptar los del capital neoliberal que pretende privatizar toda la institucionalidad pública); sus palabras quedaron resonando en nuestros oídos y no podemos dejar de pensar en el significado intrínseco de las mismas:

“Sí, pero yo no estoy en los negocios y él si estaba en los negocios”

El “él” al que usted se refirió y que su disculpa pública lo reafirma, es el señor Oscar Arias Sánchez, notable impulsor del pase del PLN a los campos del neoliberalismo y su lógica de apropiación privada con fines de lucro mercantil de toda la cosa pública.

La disculpa suya solamente agiganta nuestra percepción de que usted sabe más de lo que pensamos sobre el proceso de concesión de los muelles de Limón y de Moín; de que usted está en poder de información altamente sensible al respecto; y, quizás, ahora que su gobierno tiene el control de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), a lo mejor le llegó documentación neurálgica al respecto.

Esa respuesta suya tan inmediata, locuaz y contundente de que “él si estaba en los negocios…”, es producto de una asociación mental en cuestión de segundos que puede ser basada en la posesión consciente de elementos que le llevaron a ser tan categórico en ese instante; y conociendo su bagaje intelectual no puede uno dejar de pensar de que usted sabe algo que los demás mortales interesados en este delicado asunto no sabemos; y que queremos saber porque creemos que tenemos el derecho a ello.

Respetuosamente, para nadie es un secreto que el expresidente Arias (así como su hermano, don Rodrigo), son personas de mucho relacionamiento corporativo, tanto a nivel nacional como internacional; y, por tanto, el proceso de entrega a APM Terminal de los muelles públicos hasta hoy en día gestionados por Japdeva, no les sería nada desconocido.

La contundencia con que usted respondió en un inicio, y la inmediata solicitud de perdón que le pide al citado y controversial exgobernante, alimenta nuestra percepción de que “algo podrido huele en Dinamarca”, en todo este proceso privatizador.

La magnitud de su dicho, señor Presidente, aunque usted haya pedido “perdón”, no se compara con los dichos de las tres personas embajadoras que usted destituyó recientemente, por expresar opiniones que con un “perdón” les hubiera permitido conservar sus cargos, y sin la grave lesión a sus propias dignidades y honor que se les causó, públicamente, por la forma en que fueron separados de sus cargos.

La magnitud de su dicho, señor Presidente, aunque usted haya pedido “perdón”, deja la posibilidad de que por otras vías y con otros recursos, pueda emerger en un determinado momento la verdad real de los hechos de todo este proceso de concesión, sobre el cual existen percepciones de gran opacidad en su concreción; lo que podría ser devastador para la credibilidad presidencial en el sentido de poseer información “clasificada” que se habría guardado por quién sabe qué consideraciones “impublicables”.

Así las cosas, señor Presidente, amparándonos en el artículo 27 Constitucional y en el 32 de la Ley de Jurisdicción constitucional y empleando esta vía electrónica que ha legitimado la Sala IV como válida para interpelar a la Administración, le estamos solicitando nos indique lo siguiente, todo lo cual se lo pedimos con el mayor respeto:

a) si usted y/o su Gobierno están en posesión de información-datos de que hagan dudar de la transparencia del proceso seguido para esta controversial concesión;

b) de que usted nos proporcione los nombres de los bufetes que han interferido en la asesoría administrativo-procesal a la transnacional holandesa;

c) de que usted nos indique las audiencias que usted pudo haber concedido en su despacho presidencial, a personas, entidades, emisarios, empresarios y similares que se presentaron a abogar a favor de esta concesión;

d) de que usted nos indique de sus reuniones al más alto nivel con personeros claves de su gobierno que habría tenido como agenda de trabajo, para darle “seguimiento” a este controversial proceso;

e) de que usted nos proporcione copias de correspondencia oficial relacionada con esta concesión; tanto aquella que debía emitirse por pura tramitología procesal, como cualesquiera otra comunicación en la que su despacho se refiriera al proceso.

En verdad, para tranquilidad de nuestras propias conciencias, esta circunstancia suya en esto de APM Terminals nos convence de que la posición política correcta ha sido la de oponerse a esta privatización muellera por parte de una gran cantidad de sectores sindicales, sociales, ecologistas y ambientalistas, cívicos y patrióticos con los cuales una vez usted compartió visiones-país, radicalmente distintas a las defendidas por el “corporativismo arista”.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Gestores Ambientales envían propuesta al Ministerio de Salud

1. Que se nombre a un funcionario de recursos humanos del Nivel Central de éste Ministerio para que se revise y se proponga un Manual de Puestos en coordinación con la Seccional de Gestores Ambientales, los cuales pueden colaborar en la orientación con respecto a la competencia y perfil técnico y profesional de las personas destacadas en éstos puestos. Se solicita dicha persona tenga designada esta tarea dentro de sus funciones ordinarias, con la finalidad que participe activamente en las reuniones correspondientes.

2. Que se elimine la práctica inadecuada de delegar funciones de gestión ambiental a personas con carencia de conocimiento en el campo, así como que no se asignen labores ajenas a la competencia técnica y profesional de los gestores y gestoras ambientales, con la finalidad de garantizar un servicio de calidad a los usuarios.

3. Que se brinden los insumos necesarios para la realización de las labores cotidianas, teniendo prioridad sobre los aspectos de equipo de protección personal y que esto sea informado a las direcciones tanto regionales como de áreas rectoras de salud, con respecto a la necesidad de dotación de bloqueador solar(salidas a campo, especialmente en zonas costeras), capas(época lluviosa), botas(inspección en zonas boscosas), zapatos de seguridad, casco de seguridad, lentes de seguridad, mascarillas, tapones de seguridad (inspecciones en industrias y construcciones) , jackets (supervisión de eventos de pólvora), repelente (atención de denuncias por vectores como mosquitos o visitas a zonas con brotes de dengue o chiconkunya), entre otros.

4. Que se priorice la contratación de personal en plazas de saneamiento ambiental según estudio previo de la oficina de Recursos Humanos del Nivel Central, de la carga de trabajo y cantidad de establecimientos industriales y comerciales así como viviendas de cada una de las Áreas Rectoras de Salud.

5. Revisión y análisis de las guías existentes de manera conjunta por parte de la Dirección de Protección al Ambiente Humano con la Seccional de Gestores y Gestoras Ambientales, en donde se garantice la participación del personal de campo con el conocimiento suficiente para garantizar un uso efectivo y eficiente de los recursos disponibles (papel, tinta, tiempo, personal, vehículos, entre otros). Y se logre un consenso con respecto a la información pertinente a recabar en las inspecciones.

6. Coordinación prioritaria con el Consultorio Médico del Nivel Central para vacunación del personal de saneamiento ambiental (programado anualmente por el médico), con respecto a vacunación, así como refuerzos de vacunas especialmente en el acompañamiento a la atención de brotes (de hepatitis, A1N1, Sarampión, Varicela, entre otros).

7. Que se coordinen capacitaciones de calidad impartidas por Universidades Estatales u otras entidades para los funcionarios en temas relacionados a la regulación de la salud, por ejemplo, supervisión de eventos con explosivos, inocuidad alimentaria, sustancias peligrosas, ruido, salud ocupacional, aguas residuales, contaminación del aire, manejo de residuos especiales, entre otros, en los que se garantice la participación de todo el personal de saneamiento ambiental de las áreas rectoras de salud, así como se gestione certificados con reconocimiento ante el servicio civil.

8. Que se efectúen concursos internos para la asignación de plazas vacantes en el Ministerio, antes de contratación de personal nuevo, garantizando mantener la experiencia del personal tanto interino como en plaza existente en el Ministerio.

9. Que se mejoren las condiciones físico-sanitarias de los puestos de trabajo.

10. Que se reconozca el pago de rubro de peligrosidad a los gestores y gestoras ambientales según lo solicitado con anterioridad ante la Dirección General de Salud.

11. Que se resuelva la recalificación de los puestos de asistentes de servicio civil para aquellas personas que cumplan con los requisitos legales.

12. Que se coordine por parte de las Unidades de Rectoría de la Salud Regionales reuniones mensuales o bimensuales para abordar temas técnicos y legales del trabajo desarrollado por los gestores y gestoras ambientales de manera cotidiana, esto como por ejemplo sucede con la realización de las reuniones de médicos directores. Dichas reuniones solicitamos sean autorizadas mediante directriz Ministerial.

13. Que se convoque a la Seccional de Gestores y Gestoras Ambientales cuando se trabaje en instrumentos o normativa que va a ser aplicable por parte de dichos funcionarios, con la finalidad que exista una retroalimentación con la experiencia del personal existente.

14. Que se priorice la salud pública antes que los intereses políticos, eliminando directrices que contravienen la normativa vigente y minimizan el criterio técnico y profesional, por ejemplo el procedimiento de valoración de clausura de cierto tipo de establecimientos.

15. Que se indique mediante directriz que la Ley N°9028 puede ser aplicada por cualquier funcionario del Ministerio de Salud y que no es responsabilidad exclusiva de los gestores y gestoras ambientales, para lo que deseamos destacar que consideramos importante que las mismas sean priorizadas en asignación al personal de vigilancia de la salud, quienes tienen el conocimiento suficiente con respecto a las enfermedades provocadas por el consumo de tabaco, los cuales al atender este tipo de denuncias pueden tener mayor injerencia en la concientización acerca de la problemática del consumo de dicha sustancia.

16. Que se efectúe un análisis de labores desempeñadas por los funcionarios de las distintas Áreas Rectoras de Salud, en las que se evidencia la carga de trabajo asignada a los mismos, y la capacidad de resolución del trabajo asignado, sin tomar como criterio definitivo el emitido por los y las directoras de las Áreas rectoras de Salud, sino más bien el trabajo desempeñado según la carga de trabajo asignado y disponibilidad de recursos, y a partir de esto se tomen las decisiones pertinentes. Garantizando que los puestos de trabajo que se asignan hagan un uso efectivo y eficaz de los recursos y se considere la reubicación de personal que no desempeñe de manera adecuada las funciones para las que fue contratado. Mejorando la imagen del Ministerio ante la sociedad costarricense.

17. Revisión y análisis de los distintos puestos de jefaturas (jefaturas y coordinadores), en los cuales se realice una apertura para los profesionales de saneamiento ambiental, puesto que la regulación de la salud está relacionada directamente con las funciones y conocimiento técnico y profesional de dichos funcionarios y que no sólo se limite a los profesionales en medicina.

18. Que se efectúe el análisis y respectivas aclaraciones mediante informe con respecto al reconocimiento de incentivo de zonaje a varios funcionarios y a otros no, en áreas rectoras de salud alejadas del área metropolitana.

19. Que exista un funcionario de las oficinas de asuntos jurídicos de las diversas regiones del país que brinde soporte legal a los gestores y gestoras que se encuentren inmerso en un proceso contencioso administrativo, siendo el asesor legal de dicho funcionario.

Nos oponemos a que oficiales de migración realicen cobros de multas a extranjeros

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional en la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPM), se oponen rotundamente a que oficiales de Migración y Extranjería, destacados en diferentes puestos de control migratorio, realicen el cobro de multas a personas extranjeras que salgan del país y hayan permanecido en suelo nacional más del tiempo establecido.

Ante esta situación la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración envió una nota dirigida a la Viceministra de Gobernación y Policía, Carmen Muñoz Quesada, para que den marcha atrás con dicha directriz que empezaría a regir a partir del 15 de abril del año en curso.

Según Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, existen muchos riesgos para el cobro de las multas pues los y las oficiales se estarían convirtiendo en “cajeros bancarios, siendo esto muy peligroso”, ya que la multa equivale a $100 por cada mes irregular en el país.

“Existen oficinas donde no hay sedes bancarias para realizar los depósitos y no hay cajas de seguridad donde resguardar el dinero recaudado. Se da así un gran riesgo para que dicho dinero se pierda ya sea por asalto u otra forma. El personal no está capacitado para realizar dicho cobro y se le estarían variando las funciones”, explicó el Presidente de la Seccional.

Ordoñez indicó que existen ejemplos de cobros similares asignados a cuerpos policiales en el pasado, los cuales no han dado resultado y se ha prestado para situaciones irregulares.

“Si vemos la historia tenemos que en la Fuerza Pública, se comenzó a “perder” el dinero cuando eran los propios policías los que cobraban las pensiones alimentarias, y por ese motivo es que ahora los interesados deben depositar al banco dicho pago. De la misma manera sucedía cuando se pagaban los derechos de salida con timbres fiscales, éstos eran escaneados y falsificados. Las multas por infracciones a la ley de tránsito se tienen que pagar en los bancos estatales, también”, manifestó Mora.

Otro de los puntos en que enfatiza Mora, es que la normativa actual no indica en ningún apartado que sean los oficiales de la Policía Profesional de Migración los que realicen este tipo de cobro.

“Consideramos que el Gobierno debe buscar un mecanismo seguro donde el oficial no tenga que tocar dinero en efectivo por dicho cobro y así prevenir cualquier situación anómala y/o de infortunio que se pueda presentar; solamente verificar que el pago se haya efectuado en los lugares autorizados”, finalizó el Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración.