Uccaep está en santa cruzada contra la institucionalidad de Costa Rica…

El secretario general del Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, Albino Vargas, declaró a LA PRENSA LIBRE que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) está en lucha franca contra la institucionalidad y trata de ver cómo hace para que no les cobren impuestos.

“… La Uccaep está en una santa cruzada contra la institucionalidad pública de Costa Rica que tiene que ver con el bien común y la inclusividad social, como está en una santa cruzada contra el desarrollo de los derechos laborales”, expresó a El Decano de la Prensa Nacional.

Una serie de despidos en las empresas, salida del país de otras y situaciones distintas que solo tienden a hacer crecer el desempleo en nuestro país, pareciera una labor orquestada para hacer desestabilizar el Gobierno Solís Rivera.

La conversación con el Secretario de la ANEP fue en ese sentido y estas sus declaraciones completas:

¿Cree usted que haya confabulación para desestabilizar el Gobierno?

-A mí me parece que la gritería empresarial por pérdida de empleos tiene ocultos propósitos. No sé si conspirativos contra el Gobierno, pero sí tiene ocultos propósitos.

Por ejemplo, creo que los empresarios, por lo menos la Uccaep se resiste a la transparencia en el cobro de impuestos, y es usual que la actividad empresarial, el cobro de impuestos o no se pague del todo o no se pague como debe ser, y ahora que están apretando clavijas desde la cartera de Hacienda, probablemente a algunos no les gusta que queden exhibidos o no les guste meterse en cintura en materia tributaria”.

¿Usted me habló de que tiene tres pareceres, cuál es el segundo?

-La segunda razón que me hace entender a mí que hay propósitos ocultos, es porque la Uccaep siempre levantó las banderas de los tratados de libre comercio, siempre dijo que los tratados de libre comercio estaban asociados a empleo, entonces no se explica cómo, si tenemos tantos tratados de libre comercio, incluso los dos con la Unión Europea y Estados Unidos, vengan ahora a decir que hay desempleo. Este segundo factor me hace dudar a mí de la transparencia al decir que se van de Costa Rica y que se pierden empleos por decisiones de este Gobierno.

¿Y la tercera?

-El tercer elemento que tengo en mente, es que de alguna manera la Uccaep no representa los intereses de las pequeñas y medianas empresas, y yo entiendo que uno de los desafíos que tiene Costa Rica, es el de relanzar las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales de consolidarse podrían representar seria competencia a algunos pulpos empresariales de carácter monopólico o cuasimonopólico, entonces si yo concentro determinada actividad productiva y la tengo casi al 100% en control del mercado, a mí no me sirve que el gobierno se ponga a hacerme competidores que desde los micro hasta los medianos, puedan poner en duda mi actividad empresarial. Este podría ser un tercer factor de una especie de chantaje tácito.

En un extracto del Informe del Estado de la Nación, 2014, capítulo 3, páginas 163-165 dice: “…el Programa Estado de la Nación y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) unieron esfuerzos para realizar un ejercicio de naturaleza exploratoria, con el propósito de contribuir a ordenar y visibilizar la discusión sobre este tema, así como identificar líneas de investigación que podrían abordarse en el futuro. En este primer acercamiento se busca responder a la pregunta: ¿Es Costa Rica un país caro? (…) Los únicos rubros en los que los costos relativos en el país están por debajo del promedio latinoamericano son los servicios telefónicos (-64%), la electricidad (-36%), el azúcar (-10%) y el agua (-9%)”.

Así que entonces, por qué cree usted se da esa insistencia de desinformar a la población diciendo que la electricidad en Costa Rica es muy cara, y se van para países que la tienen más cara aún? ¿No será una lucha contra las garantías sociales y laborales de las que gozamos todos los trabajadores en Costa Rica?

-La actual dirigencia de la Unión de Cámaras quisiera que no existiera Código de Trabajo, que no existan convenciones colectivas, y quisiera que servicios públicos estratégicos, como la electricidad, se dieran desde el sector privado.
Entonces la Uccaep está en una santa cruzada contra la institucionalidad pública de Costa Rica que tiene que ver con el bien común y la inclusividad social, como está en una santa cruzada contra el desarrollo de los derechos laborales.

Ellos ayudaron en el Estado de la Nación…, ¿qué le dice eso?

-Es más, me atrevo a acusarlos de que tienen una doble moral, porque por un lado, usted me dice que estuvieron participando en el Informe Estado de la Nación donde se reconocen los precios bajos de los servicios públicos en comparación con otras sociedades, y por otro, aplaudieron en la sede mundial de la OIT, porque no se opusieron, aplaudieron lo que se llama la política de trabajo decente que incluye la reforma procesal laboral, vea usted que barbaridad…

Así pues, está la concepción que se tiene de la realidad económico-política nacional desde la ANEP, el sindicato más grande de Costa Rica, que además lucha desde sus trincheras tanto por el empleado público como el privado.

Que terminen los pagos millonarios en alquileres que hacen más ricos a los más millonarios

Nuestro sindicato ANEP-HACIENDA desde hace mucho tiempo se ha manifestado y ha sido sumamente críticos del ciclo del pago de alquileres por parte del Ministerio de Hacienda, el cual ha resultado totalmente perverso, sangrante y derrochador de los fondos públicos, haciéndose más notorio, cuando a finales del anterior gobierno se firmaron algunos contratos “ a toda prisa “, dejándolos formalizados y sin poder de decisión para las nuevas autoridades que asumieron funciones. Ante la magnitud de este problema, actualmente se discute la disyuntiva de si comprar el Edificio del Centro Corporativo El Tobogán o construir en terrenos propios.

Por la actitud de denuncia y de protesta que hemos mantenido a través de los años, nos satisface enormemente que se vea una luz en el camino, que se reconozca la gravedad de esta situación y que se ponga el tema sobre la mesa, por lo que reconocemos y aplaudimos cualquier esfuerzo que se realice, en la búsqueda de oportunidades y alternativas que acaben con la dimensión que ha alcanzado el rubro del pago de alquileres y que el Ministerio de Hacienda deje de ocupar el deshonroso puesto de ser el inquilino más caro de todo el sector público. Consideramos que se debe terminar con este círculo vicioso que favorece a empresarios privados que han financiado campañas políticas y que luego ven como su inversión se multiplica con creces, convirtiéndose en un negocio redondo, el cual es costeado con los impuestos que pagan los sacrificados ciudadanos costarricenses. Estos egresos exorbitantes que se cancelan por alquileres deben reducirse al máximo y así el Ministerio de Hacienda dar el ejemplo y no permitir que sea utilizado en este pernicioso esquema financiero, por medio del cual inversionistas millonarios de la talla de Donald Formal, los Raventós ( incluido su pariente Antonio Álvarez Desanti ), los Fischel, Hogares de Costa Rica, Inversiones Mirá etc, aumentan cada vez más sus ya de por sí infladas cuentas bancarias, causando a cambio de esta situación más empobrecimiento y desigualdad en nuestro país.

En cuanto al argumento de construir, este cuento lo venimos oyendo desde hace casi una década, durante la Administración Arias Sánchez, cuando fueron Ministros de Hacienda, don Guillermo Zúñiga y la Sra. Jenny Phillips, siendo su Director Administrativo y Financiero el Sr. Fabricio Chavarría, cuando se hablaba de la Ciudad Hacendaria, la cual nunca se hizo y por el contrario los alquileres se extendieron a diferentes puntos del casco central y disparándose aún más este gasto con la creación de la Dirección Regional Centro que dividió la Administración Tributaria en Este y Oeste, además de contar dicha Dirección con una planilla élite sumamente cara, donde se han duplicado funciones y cuyos resultados en el desarrollo de programas y recaudación de impuestos no han llegado a cumplir con las expectativas planteadas con su instauración.

Además es importante mencionar que el Ministerio de Hacienda no tiene la experiencia gerencial ni ejecutora para llevar a cabo y supervisar en forma eficiente un proyecto de tal volumen, nos remitimos a la débil inspección y control que se han ejercido, en cuanto a los requerimientos exigidos sobre la garantía de las obras y la calidad de los materiales utilizados en las remodelaciones y reparaciones que se han hecho en las Aduanas fronterizas, las cuales han resultado en su gran mayoría en trabajos superficiales, tipo parche, que no solucionan los problemas y que provocan el desperdicio de sumas cuantiosas de recursos públicos. Precisamente en relación a este tema, no podemos dejar de mencionar, cuando en la Administración de la Sra. Laura Chinchilla y por medio de un convenio suscrito entre el Instituto de Desarrollo Agrario ( IDA ), ahora denominado INDER y el Ministerio de Hacienda, cuando ejercían como Presidente Ejecutivo del IDA el Sr. Rolando González ( actual diputado de Liberación Nacional ) y el Sr. Fernando Herrero como Ministro de Hacienda, se acordó que en Cholomar en la frontera sur del país, por el reconocimiento de las “mejoras“ efectuadas en las instalaciones de un reconocido Almacén Fiscal, se pagara la suma, nada despreciable, de aproximadamente 600 millones de colones, con el ánimo de que esa infraestructura fuera utilizada por la Aduana de Paso Canoas, que al final se reducen en una bodega y varias oficinas que se construyeron, por lo que consideramos que con ese monto tan elevado de inversión, se hubiera podido edificar una aduana nueva, moderna y acorde con los requerimientos del comercio internacional. Sin embargo, ante esta transacción confusa, dudosa y sospechosa, la Contraloría General de la República, tan preocupada por nuestra ” Licencia de Antigüedad “ y que se manifestara recientemente por la compra del edificio del Tobogán, no se pronunció ni emitió criterio alguno.

En relación con la adquisición del inmueble del Tobogán, nuestra organización sindical considera que es una alternativa para acabar con el flagelo de los alquileres, por lo que solicitamos una copia del proyecto de la compra, con el fin de aclarar algunas dudas que tenemos, como por ejemplo el gravamen que pesa sobre dicha propiedad. Consideramos que las autoridades ministeriales deben establecer claramente que esta es la mejor opción que se presenta actualmente en el mercado inmobiliario y que todo el proceso de la compra esté respaldado en óptimos criterios técnicos, que resulten enteramente transparentes y objetivos, además, que no se quede ningún tipo de comisión en el camino. Finalmente si la compra se materializa y si justificadamente hay que comprar Mobiliario y Equipo , que este activo se compre sin extravagancias ni lujos, que se haga estrictamente apegado a las necesidades institucionales y en este mismo sentido se deben orientar las remodelaciones que con carácter estricto y muy necesario se tengan que hacer, debemos recordar que no vamos a acondicionar ni a poner bonitas nuestras oficinas particulares, sino que se trata de oficinas estatales, financiadas con el erario público.

El capitalismo ya está agotado, sentencia Mujica en su despedida

Pepe Presidente. Dicho así, como en el título, parece una consigna electoral. Pero José Mujica está a punto de concluir –este primero de marzo– su mandato como Presidente y es más Pepe que jamás. Pepe se sale del molde; es decididamente otra cosa. El único conocido que se le asemeja en talante democrático y sencillez es el argentino Arturo Illía, pero éste estaba lejos del arsenal teórico y la experiencia política y vital de Pepe.

El 11 de febrero pasado, a las 10 de la mañana, llegamos la periodista suiza Camilla Landböe, el fotógrafo Óscar Bonilla, el amable gestor de la entrevista Federico Fasano Mertens, el director de prensa de la Presidencia de Uruguay Joaquín Costanzo y yo mismo a la sencillísima, florida chacra de Pepe, a pocos kilómetros de Montevideo. Sale el Presidente a recibirnos, vistiendo camisa arremangada y fuera de los pantalones vaqueros, zapatillas con cordones a medio atar y gorra de béisbol. Saluda, estrecha manos, nos sentamos bajo un árbol, agarra un termo y empieza a cebar mates para todo el grupo. De vez en cuando interrumpe para pedirle a Bonilla que le preste tabaco y papel para liarse un pitillo.

Pero aunque esta descripción lo sugiera, no hay nada de pose, de pintoresquismo en Pepe Mujica. Respira, transpira, transmite autencidad, demostrada en su vida de toda la vida y sobre todo en lo que hace, en lo que dice. No he conocido políticos, menos aún Presidentes, que se expresen con tanta libertad sobre las limitaciones y problemas de su gestión, sobre sus propios partidarios y aliados, con un lenguaje mezcla de intelectual profundo y hombre de la calle. Pepe es uno de esos raros marxistas que han comprendido el materialismo humanista de Marx y hacen esfuerzos por ponerlo al día. En cualquier caso, un hombre cultivado y profundamente honesto, sincero. Se puede estar de acuerdo o no con todo o parte de lo que expresa, pero es imposible no maravillarse ante un personaje así.

Pepe, Presidente de la República Oriental del Uruguay.

– Empecemos por las cuestiones formales: ¿cómo es el trato? Lo llamamos Presidente, señor Mujica, José o… Pepe Presidente. Dicho así, como en el título, parece una consigna electoral. Pero José Mujica está a punto de concluir –este primero de marzo– su mandato como Presidente y es más Pepe que jamás. Pepe se sale del molde; es decididamente otra cosa. El único conocido que se le asemeja en talante democrático y sencillez es el argentino Arturo Illía, pero éste estaba lejos del arsenal teórico y la experiencia política y vital de Pepe.

El 11 de febrero pasado, a las 10 de la mañana, llegamos la periodista suiza Camilla Landböe, el fotógrafo Óscar Bonilla, el amable gestor de la entrevista Federico Fasano Mertens, el director de prensa de la Presidencia de Uruguay Joaquín Costanzo y yo mismo a la sencillísima, florida chacra de Pepe, a pocos kilómetros de Montevideo. Sale el Presidente a recibirnos, vistiendo camisa arremangada y fuera de los pantalones vaqueros, zapatillas con cordones a medio atar y gorra de béisbol. Saluda, estrecha manos, nos sentamos bajo un árbol, agarra un termo y empieza a cebar mates para todo el grupo. De vez en cuando interrumpe para pedirle a Bonilla que le preste tabaco y papel para liarse un pitillo.

Pero aunque esta descripción lo sugiera, no hay nada de pose, de pintoresquismo en Pepe Mujica. Respira, transpira, transmite autencidad, demostrada en su vida de toda la vida y sobre todo en lo que hace, en lo que dice. No he conocido políticos, menos aún Presidentes, que se expresen con tanta libertad sobre las limitaciones y problemas de su gestión, sobre sus propios partidarios y aliados, con un lenguaje mezcla de intelectual profundo y hombre de la calle. Pepe es uno de esos raros marxistas que han comprendido el materialismo humanista de Marx y hacen esfuerzos por ponerlo al día. En cualquier caso, un hombre cultivado y profundamente honesto, sincero. Se puede estar de acuerdo o no con todo o parte de lo que expresa, pero es imposible no maravillarse ante un personaje así.

Pepe, Presidente de la República Oriental del Uruguay.

– Empecemos por las cuestiones formales: ¿cómo es el trato? Lo llamamos Presidente, señor Mujica, José o… Pepe Presidente. Dicho así, como en el título, parece una consigna electoral. Pero José Mujica está a punto de concluir –este primero de marzo– su mandato como Presidente y es más Pepe que jamás. Pepe se sale del molde; es decididamente otra cosa. El único conocido que se le asemeja en talante democrático y sencillez es el argentino Arturo Illía, pero éste estaba lejos del arsenal teórico y la experiencia política y vital de Pepe.

El 11 de febrero pasado, a las 10 de la mañana, llegamos la periodista suiza Camilla Landböe, el fotógrafo Óscar Bonilla, el amable gestor de la entrevista Federico Fasano Mertens, el director de prensa de la Presidencia de Uruguay Joaquín Costanzo y yo mismo a la sencillísima, florida chacra de Pepe, a pocos kilómetros de Montevideo. Sale el Presidente a recibirnos, vistiendo camisa arremangada y fuera de los pantalones vaqueros, zapatillas con cordones a medio atar y gorra de béisbol. Saluda, estrecha manos, nos sentamos bajo un árbol, agarra un termo y empieza a cebar mates para todo el grupo. De vez en cuando interrumpe para pedirle a Bonilla que le preste tabaco y papel para liarse un pitillo.

Pero aunque esta descripción lo sugiera, no hay nada de pose, de pintoresquismo en Pepe Mujica. Respira, transpira, transmite autencidad, demostrada en su vida de toda la vida y sobre todo en lo que hace, en lo que dice. No he conocido políticos, menos aún Presidentes, que se expresen con tanta libertad sobre las limitaciones y problemas de su gestión, sobre sus propios partidarios y aliados, con un lenguaje mezcla de intelectual profundo y hombre de la calle. Pepe es uno de esos raros marxistas que han comprendido el materialismo humanista de Marx y hacen esfuerzos por ponerlo al día. En cualquier caso, un hombre cultivado y profundamente honesto, sincero. Se puede estar de acuerdo o no con todo o parte de lo que expresa, pero es imposible no maravillarse ante un personaje así.

Pepe, Presidente de la República Oriental del Uruguay.

– Empecemos por las cuestiones formales: ¿cómo es el trato? Lo llamamos Presidente, señor Mujica, José o…

Pepe… y nos tuteamos.

-Para un hombre como vos, que ha luchado en los años 70 por cambios políticos, económicos y sociales rápidos, definitivos; por una revolución, y ha pagado por ello, entre otras cosas con 15 años de cárcel… ¿Qué significa, años después de todas esas experiencias, ser Presidente electo, encontrarse al frente de una alianza de centro-izquierda, con compañeros que tienen ideas distintas y con una responsabilidad de gobierno?

– Los hombres, como cualquier cosa viva, amamos mucho la vida. Entonces queríamos un mundo perfecto. Después hemos sufrido bastante, pero por falta de velocidad, porque nos agarraron (risas), no porque fuéramos héroes. Pero allí empezamos a revalorizar el papel que tiene la vida, nada más y nada menos… Vale la pena pelear para que la gente tenga un poco más de comida, mejor techo, más salud, mejor educación, y transcurra su tiempo sobre el planeta lo mejor posible. Pero nada es más hermoso, más preciado que la vida… Y esto es así en el capitalismo, lo fue en el feudalismo, lo fue para el hombre primitivo… y lo será en el socialismo. Como la vida no hay nada… Eso es lo que aprendimos en esos años, que la vida es el primer valor, y en todo caso el segundo valor es la sociedad.

Por eso ahora andamos despacio, pero firme, tratando de apuntalar transformaciones que son relativas; lentas, porque deben consensuarse; que no son definitivas, porque lo único definitivo es la muerte…

-Lo que decís se podría entender, traducir, como una adaptación a la realidad…

-Uno no acaba nunca de adaptarse a la realidad, que es tan compleja… Es una manera de ver el mundo… algunos lo ven a través de una ecuación religiosa, otros meramente ideológica… yo me siento cada vez más emparentado con viejos filósofos como Séneca, como Epicúreo, como…

-Heráclito…

– Sí… Por supuesto, hay convicciones, un trayecto intelectual al que uno no va a renunciar, pero no debemos ser esquemáticos… Pienso que el hombre, como animal que es, por el disco duro que tenemos dentro, es gregario; no es un felino, es antropológicamente socialista. ¿En qué sentido? Necesita de la comunidad para vivir; no puede vivir aislado, tiene una honda dependencia con el grupo social. Ha vivido más del 90 por ciento de su existencia humana en forma primitiva; no separaba lo mío de lo tuyo. La propiedad, la competencia y todo eso que vino después. El desarrollo de la civilización fue conformando su individualidad; la noción acabada de individuo acaparador es moderna, capitalista. Nosotros somos capitalistas por formación histórica, porque vivimos en este momento del desarrollo de la la civilización.

– Hace unos días leí una frase tuya: vamos a tener guerra hasta que la naturaleza nos obligue a ser civilizados…

– Y sí, por ahí vamos. El capitalismo, como todo, es contradictorio. Por un lado, está la injusticia, la desigualdad, las guerras; pero ese egoísmo que lleva adentro es un motor formidable, que ha desarrollado ciencia, tecnología, todo eso, ¿verdad? El capitalismo nos ha dado muchos azotes, pero nos regaló 40 años más de vida promedio en el último siglo… ¿qué te parece? Ahora parece haber dado todo de sí; lo lógico es que el socialismo democrático lo remplace, pero los tiempos de la historia son largos. El capitalismo se desarrolló durante tres siglos sin democracia política…

-Alguna vez dijiste algo así como de los problemas no hay que lamentarse; hay que enfrentarlos.

– Sí, el asunto es encontrar el modo…

– Justamente, una vez en un gobierno como el que presidís, ¿cómo se van resolviendo esas contradicciones?

– Se va negociando lo que se puede, tratando de contribuir a que la sociedad sea lo más equitativa posible, interviniendo permanentemente con políticas fiscales, sociales, impulsando la organización de los trabajadores para que discutan el precio de sus manos. Porque en definitiva, el gran elemento distribuidor en la sociedad, al menos en la actual, es el salario. No es el único, y además tiene un límite, porque si le meto la mano demasiado en el bolsillo al que tiene que invertir, no invierte y al final tengo menos para repartir… Mirá el resultado humano y práctico que han tenido los experimentos apurados, definitivos del socialismo: al final tuvieron menos para repartir…

– También fueron experimentos antidemocráticos…

-Por supuesto, porque cuando se te achica todo, tenés que caer en la ferocidad represiva… Pero lo peor de ese socialismo es la burocracia… Empezás a depender no de los productores, sino de los capataces… El capitalismo tiene los problemas que conocemos, pero siempre hay algo que aprender, hasta del adversario. Hay que aprender de la inteligencia, no de la estupidez.

-¿Hasta dónde avanzó el Frente Amplio (FA) y qué le queda por hacer?

– El problema es que tenemos una herencia, como es normal. A partir de la década del 40 –las fechas pueden ser arbitrarias– en Uruguay la democracia se nos fue amortiguando; caímos en clientelismos, en utilizar al Estado para colocar mucha gente, demasiada gente, y así le fuimos quitando competitividad. Por un proteccionismo hacia la gente que trabaja, creamos una categoría de funcionarios prácticamente intocable que tiene su porvenir asegurado; entrando en el Estado, dentro de 40 años se jubila y nadie lo toca, haga lo que haga. El Estado perdió vigor, y obviamente los sindicalistas defienden esas conquistas, con lo que se transformaron en defensores del statu quo que maniataba al Estado… Tocar eso en el Uruguay es como hacer una revolución… Entonces, quedamos a medio camino.

El Frente trató de vigorizar las conquistas siendo menos demagógico, tratando de usar y hacer las cosas un poco mejor, pero tenemos que transformar el Estado, hacer esa revolución. Tenemos los instrumentos, pero debemos ponernos de acuerdo: además de la energía, las comunicaciones, etcétera, el Estado tiene en sus manos el principal banco del país; el 60 por ciento del movimiento bancario está en manos del Estado y nosotros (el FA) vamos levantando la consigna hay que nacionalizar la banca…

¿Para qué vas a nacionalizar la banca? La banca estatal tiene que funcionar a cara de perro, de tal manera que la banca privada no tenga otro remedio que aceptar las reglas de juego. Ese es uno de los desafíos que tenemos por delante.

– Junto con Chile, y a diferencia de Argentina, en Uruguay los crímenes de la dictadura de los 70, gozaron de una ley de caducidad, plebiscitada…

– Creo que el pueblo uruguayo tuvo miedo… y con buen talante, en alguna medida decidió hacer gárgaras con tachuelas… Difícil, duro, pero priorizó la tranquilidad.

– Pero luego la Corte Suprema declaró inconstitucional algunos aspectos de esa ley de olvido, para llamarla de alguna manera. ¿Cómo se manejó este asunto en tu gobierno?…

– El problema es complejo. Por un lado, los criminales no se van a autoacusar; por otro, han dejado muy pocas pistas, yo diría que ninguna, para que la Justicia se aplique plenamente, con lo que tendríamos para muchísimo tiempo. Verdad y justicia suelen ser contradictorias y el problema está en la división política y las peleas, los odios, que eso genera en la sociedad cuando se prolonga en el tiempo. Fijáte en Argentina, empezaron bien, pero luego fueron haciendo un enchastre tan generalizado y masificado que han pasado 30 años y hay puntas, flecos por todos lados… En Uruguay no… Tuvimos violencia y dictadura, pero la gente decidió olvidarlo, si vos querés. Ya veremos cómo se va resolviendo institucionalmente lo de la Corte Suprema.

Por último, hablando de justicia y no sólo respecto a los crímenes de la dictadura, Uruguay funciona con un sistema jurídico acorde con el pasado, pero no con los cambios necesarios en el presente. Si tú en Uruguay le querés poner un impuesto a la tierra, a la concentración de la tierra, te lo terminan declarando inconstitucional. Como en todo el mundo y siempre en la historia, la juridisprudencia fue pensada e instalada por las clases dominantes, las capas conservadoras. Tenemos que lidiar con eso; no lo hemos transformado. Nosotros (el FA) hace rato que tendríamos que haber impulsado una reforma constitucional, porque si no cambias los instrumentos jurídicos, después te encontrás con esas contradicciones, con un freno formidable.

La Justicia, esa señora que ponen con una venda en los ojos y una balanza en las manos… eso no existe, porque la justicia refleja el peso de las clases que dominan en una sociedad. Los instrumentos jurídicos están sometidos a la historia, y la historia es una lucha de clases… Todo está pues influenciado por la política. Creo que no existe acto más político que una revolución, y todas las revoluciones han sido fundadoras de derecho, fuente de jurisprudencia. O sea que la o las clases que predominan son las que establecen las leyes. Eso es lo que necesitamos ahora, cambios democráticos, es decir aprobados por la mayoría, pero de fondo, que reflejen y al mismo tiempo permitan los cambios que necesita Uruguay en el presente.

– Marx estaría de acuerdo con vos.

– Mejor dicho, yo estoy de acuerdo con Marx…

– Quisiera pasar al tema regional, Pepe. El Mercosur, por ejemplo, que ha sido creado en 1989 y aún no pasó de algunos acuerdos comerciales y aduaneros, que tampoco funcionan muy bien… ¿Qué opinás de esos organismos, de su presente, y de lo que deberían ser?

– En América del Sur, y en toda América Latina, tenemos un gran desafío por delante. Si no creamos mecanismos que nos vayan integrando, que nos puedan dar una presencia internacional de peso, vamos a continuar como hojas sueltas en el viento. Es evidente que en el mundo se están organizando gigantescas unidades. China es un estado plurinacional viejísimo; la India por el estilo. Estados Unidos con el poder y las necesidades que tiene, con Canadá detrás y México, ese bocado al alcance de la mano, ya está de hecho convertido en una unidad. Europa, con todos los problemas que atraviesa, sigue en el proyecto de conformar una gigantesca unidad. Y si mañana fracasa, acabará tragada por una unidad mayor.

¿Y qué hacemos nosotros en este mundo, un montón de repúblicas aisladas que vienen corriendo de atrás? Seguimos metidos en el proyecto nacional. En los países determinantes de América Latina, Brasil, Argentina, México, los dirigentes hablan y asumen un discurso integracionista, pero desde el punto de vista práctico, están metidos hasta las orejas en las contradicciones del Estado nacional. Hacia afuera, hacia los otros países de la región, se conducen según sus tensiones internas… Estamos lejos de tener una política de construcción. Hicimos un pacto aduanero para negociar, ¿tá?… pero en cuanto hay alguna contradicción interna ¡tá!, ya le ponen el tapón… Hace pocos días estuve en un acto del Partido de los Trabajadores brasilero, donde estaban nada menos que la presidenta Dilma Rousseff y Lula… Escuché atentamente todos los discursos, y en ningún momento hablaron de la integración. Y no lo hacen por maldad; son de lo mejor. Cada vez que tenemos un problema con Brasil, hablamos y negociamos y lo solucionamos, pero la política interna y los problemas de Brasil les imponen la agenda… Y entonces, ¿qué estamos haciendo? Creamos organismos, nuevas instituciones, Mercosur, Unasur…

El proyecto integrador tiene 200 años, desde San Martín, Bolívar, Artigas, pero los partidos de izquierda hemos sido tan torpes que eso no es una bandera popular; en ninguna parte de América Latina hay una manifestación de masas peleando por la integración… eso apenas tiene un barniz de carácter intelectual, pero no está integrado como una necesidad histórica básica.

¿Sabés quiénes somos los más integracionistas? Los países chicos; por necesidad… porque vamos corriendo de atrás. La integración precisa un liderazgo, y ese liderazgo se llama Brasil… pero la Argentina tendría que acompañar, y no acompaña un carajo, más bien lo contrario, es como si la Argentina se hubiera retrotraído a una visión de 1960.

-En cuanto tiene el viento de cola, Argentina se olvida de la integración, cuando le van bien las cosas agarra para otro lado…

– También Brasil… Te voy a hacer una confesión: me dijo una vez la presidenta de Brasil: “¡Ay, Pepe, con Argentina hay que tener paciencia estratégica…!”Brasil les ha bancado de todo a los argentinos, de todo… Pero no quiere perderlos como aliado. La Argentina termina siendo determinante en todo… lo que haga o no haga la Argentina va a incidir en el rumbo que tome Brasil.

– ¿Dilma dijo eso? ¿O Lula?

– Dilma. Lula piensa igual… Y me vienen a buscar a mí para que me haga cargo de la lucha de integración. Lula dice: yo no puedo, Pepe, no puedo porque soy brasilero (…) hay una fuerte burguesía paulista, que sin dirección política, coloniza en lugar de integrar. Hacen una inversión en Uruguay y compran algo que hicimos nosotros en lugar de fundar una cosa nueva. Ahora tenemos 40 por ciento de los frigoríficos en manos de brasileros. Van a la Argentina y hacen lo mismo. Eso, lo único que hace es desintegrarnos…

-Los argentinos hacen otro tanto cuando pueden…

– También, porque eso es natural en la voracidad capitalista. Pero políticamente hablando… yo no le voy a pedir a los burgueses que sean socialistas…

– Pero sí que sean buenos burgueses…

– ¡Por supuesto!… Ese es el más grave de todos los problemas… nuestras burguesías son muy atrasadas, son burguesías capitalistas, pero tienen una mentalidad precapitalista; en todo caso dependiente.

*Periodista y escritor argentino.

Policía de Migración trabaja con las uñas; necesita al menos 400 oficiales más

La Policía Profesional de Migración necesita al menos de 400 oficiales más, pues estos funcionarios no estarían dando abasto con todo el trabajo, ya que son los encargados de poner los sellos en los pasaportes en los aeropuertos y puestos fronterizos terrestres.

El problema es que la falta de personal la pagan los turistas con las grandes filas que se forman en las ventanillas de Migración, la situación se presenta en el Aeropuerto Juan Santamaría, en los puestos de Peñas Blancas, Paso Canoas y el Daniel Oduber en Liberia, Guanacaste.

La alerta ante la situación la dio la Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) por medio de su presidente Gerardo Mora, quien comentó que actualmente hay 400 de estos funcionarios, pero según cálculos realizados por el sindicato se requieren por lo menos 400 más para dar abasto a las necesidades de los turistas.

El sindicalista comentó que aparentemente no hay voluntad política para nombrar personal y no se sustituye a la gente que se pensiona, “en todos los puestos a nivel nacional se ocupa al menos el doble de oficiales, las autoridades dicen que no hay plata, pero creo que es una mera excusa”, reiteró Mora.

Comentó que esta situación se arrastra desde hace 3 años atrás, “debido a esto no se respeta el día libre de los oficiales, los llaman a reforzar los turnos y sin reconocimiento salarial”, reveló.

El derecho de huelga reafirmado en la OIT

Los empresarios paralizaron el mecanismo de supervisión de la OIT al cuestionar la existencia de un derecho de huelga internacional y la autoridad de la OIT. Este conflicto también puso en peligro décadas de jurisprudencia de la OIT sobre el derecho de huelga.

“Hoy los gobiernos y los agentes sociales han reafirmado el derecho de huelga como un derecho fundamental en el lugar de trabajo, así como el papel de supervisión de la OIT” declaró Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP. “Estos mismos gobiernos están negociando la Agenda de Desarrollo con posterioridad a 2015 y los acuerdos comerciales internacionales. Tenemos que asegurarnos de que muestran el mismo compromiso con los estándares laborales internacionales de forma homogénea. Aunque el reconocimiento a un derecho internacional de huelga es esencial, es un derecho frecuentemente atacado a escala nacional. Por lo tanto, la ISP seguirá haciendo campaña en favor del derecho de huelga de todos los trabajadores”, añadió.

Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI) declaró al respecto: “Después de causar la crisis, los colectivos de la patronal y algunos gobiernos se negaban a que este asunto se llevara a la Corte Internacional de Justicia a pesar de que la Constitución de la OIT dice que así debía ser. Hemos negociado una solución que protege el derecho fundamental de huelga, y que permite a la OIT seguir con su labor de supervisión de los gobiernos para que cumplan sus obligaciones en materia de normas laborales internacionales”.

Esta semana, representantes de la patronal y de los sindicatos alcanzaron un acuerdo en una reunión especial de la OIT que ha permitido desbloquear la situación; tal acuerdo se basa en el reconocimiento del derecho de acción sindical, con el respaldo explícito de los gobiernos al derecho de huelga, vinculado al Convenio 87 de la OIT relativo a la libertad sindical. Este acuerdo es el fruto de la movilización sindical internacional del 18 de febrero en apoyo del derecho de huelga, así como de meses de presión a los gobiernos y empresarios de todo el mundo.

Steve Cotton, Secretario General de la ITF, comentó: “Sin lugar a dudas, sin la enorme movilización de las federaciones y colectivos sindicales de todo el mundo, podrían haber eliminado el derecho humano fundamental de abandonar tu puesto de trabajo. Es gracias a nuestro esfuerzo que hemos frustrado ese intento, y su protección seguirá dependiendo de nosotros”.

Resultado de la reunión: Reunión Tripartita sobre el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87), en relación con el derecho de huelga y las modalidades y prácticas de la acción de huelga a nivel nacional

Enormes preocupaciones laborales en la Policía Profesional de Migración

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su seccional en la Policía Profesional de Migración, se encuentran preocupados por diversas situaciones labores que afectaría principalmente la aplicación del nuevo Manual de Puestos y el Estatuto Policial, así como temas relacionados a roles de trabajo y carencia de personal.

Ante esta situación, la ANEP y la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración han solicitado una reunión de carácter urgente con la Viceministra de Gobernación y Policía, Carmen Muñoz Quesada, para tratar los siguientes temas que afectarían el clima laboral.

PRIMERO: Dejamos constancia de que discrepamos de la posición de la honorable señora Directora General de Migración y Extranjería, Licda. Kathya Rodríguez Araica, de vincular la implementación del nuevo Manual de Puestos de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, a la realización del curso de portación de armas que, como bien sabemos, está pendiente en unos 180 casos. Si tal idea se oficializa, a lo que nos oponemos, se estará generando un nuevo traspiés, sumamente desestimulante y desmotivante, a una larga espera de varios años y a un complejo “vía crucis” de nuevo, luego de múltiples esfuerzos sostenidos por este honorable personal de servicio público que, con responsabilidad cívica, ha sido enormemente tolerante en lograr el objetivo de su profesionalización y, por ende, del abandono del estado de precariedad salarial en que todavía se encuentra.

SEGUNDO: Es preciso puntualizar que el ingreso a la propiedad en el marco del Estatuto Policial abre posibilidades de estar dentro del mismo de manera directa, cumpliendo las regulaciones reglamentarias que se han establecido al respecto, dentro de las cuales no se establece consideraciones negativas con relación a sanciones leves que impidieran ese ingreso; notándose ahora que se pretende desplegar una excesiva puntillosidad para bloquear tal aspiración; simplemente, para citar un caso, no presentarse a laborar al día siguiente de la incapacidad pues coincidía con día libre, amén de ser un asunto que se dio hace unos tres años.
TERCERO: En cuanto a los roles de trabajo se hace necesario definir un protocolo de respeto de manera tal que se establezca que el día de descanso que se anula para “reforzar” al personal en actividad, debe considerarse como jornada extraordinaria que debe pagarse según las estipulaciones laborales del Código de Trabajo; teniendo claro que ya hay una claridad absoluta, por intermediación de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de que el reconocimiento del sobresueldo por Disponibilidad, no tiene relación alguna con el reconocimiento de pago de horas extra, pues son dos conceptos radicalmente distintos entre sí y no un sustitutivo del otro.

CUARTO: Queremos advertir de los graves riesgos institucionales por la carencia de personal a fin de atender como se merece la población extranjera visitante de nuestro país que está ingresando por los aeropuertos nacionales, debido a irracionales restricciones presupuestarias para nombrar más personal y/o para sustituir con celeridad a quienes están abandonando la institución. Los y las turistas muestran gran enojo y molestia por la disminución de la celeridad en su tramitación de ingreso, debiendo soportar el o la oficial que les recibe la situación de estrés que implica esta circunstancia. Es urgente un cambio de política radical al respecto que, por supuesto, incluye los puestos fronterizos por tierra.

Movimiento popular y fideicomiso: nuevo paradigma en la construcción de obra pública

El pasado lunes 23 de febrero, será un día histórico para el pueblo de San Ramón, los cantones de occidente y el país en general, ya que se firmó el fideicomiso (mediante La Ley 9292), que permitirá la construcción de la carretera San José-San Ramón con dinero proveniente de un banco estatal.

La actividad que se desarrolló a los pies de la iglesia de San Ramón, contó con la presencia del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; representantes del Gobierno y el Foro de Occidentes, así como decenas de personas de diversos cantones de occidente que lucharon para que la carretera a tierras ramonenses sea de primer mundo, a un costo menor y que beneficie a los pueblos de las zona.

Para Paul Brenes, Presidente del Foro de Occidente, esta firma viene a representar un gran ejemplo para el país y demostrar que si se puede realizar infraestructura pública con la participación y vos del movimiento popular.

“El país entero está claro, este es el nuevo paradigma en la construcción de obra pública, nos salimos de un esquema rígido, de un engorroso empréstito, de las concesiones tan cuestionadas; y caemos dentro de un modelo en donde nosotros construimos la carretera con nuestros recursos y gente. Demostramos que este país puede salir adelante con el talento de miles de personas en todo el territorio nacional, esta es la principal ganancia, que la ciudadanía puede hacer cosas muchísimo más grandes”, dijo Brenes.

Brenes se mostró complacido por el trabajo realizado hasta la fecha, y exhortó a otras comunidades que urgen de carreteras, como Cartago y Heredia, a agruparse en movimientos popular manteniendo el objetivo de la carretera como uno solo.

“Lo básico y fundamental en cualquier lucha social y, en lo que marcamos diferencia es que teníamos un enfoque, el primer día dijimos carretera si concesión no. Esto a pesar de que llegaron grupos a distorsionar con 27 puntos de agenda, que nos hacían separar fuerzas por lo que nos concentramos solo en el tema de la carretera. Hoy estamos dando esa batalla y otras comunidades es lo que tiene que hacer enfocar su problema y brindar soluciones”.

Respecto al fideicomiso indicó que viene a generar un nuevo concepto en el país, que podría dejar de lado muchas concesiones que no han dado los réditos esperados al país en diversos campos, ya que el modelo de fideicomiso, según indico “tiene la característica de poder captar dinero privado, pero es un dinero que se pone al servicio del país, ellos aportan pero nosotros construimos”.

“Ahora todo mundo va a empezar a encontrarle utilidad a este formato, ya que el modelo de gestión que proponemos en realidad reconoce la capacidad de autogestión que tiene nuestro pueblo y que simplemente hay que acomodar las fichas de manera inteligente con un objetivo claro para hacer grandes cosas. El modelo de fideicomiso puede aplicarse a rellenos sanitarios, tratamiento de aguas residuales, aeropuertos, puertos y carreteras”, finalizó Brenes.

El costo de la obra rondaría los $473 millones y cosiste en el mejoramiento total de la vía que comunica San José – San Ramón con una duración de cuatro años.

Mario Alberto Blanco a los 15 años de tu partida…ANEP perennemente agradecida

Son muchos recuerdos lo que al momento de escribir estas palabras se nos vienen a la mente, agradecidos con Dios y con la vida por haber tenido el privilegio personal de tenerle cerca, de escucharle sus planteamientos jurídico-laborales, de tenerle como guía en aquellos duros momentos en que se proclamaba el “rotundo” triunfo del pensamiento neoliberal y “la muerte de las ideologías”.

Mario Alberto Blanco Vado se nos fue un 21 de febrero del año 2000, víctima de un fatal accidente automovilístico. Se nos fue casi llegando a sus 44 años de edad, en plena producción intelectual, con una probada línea consecuente con los derechos de la clase trabajadora pese a atractivas ofertas económicas para desempeñarse en otros espacios que tienen que ver con el Derecho Laboral.

Mario Alberto Blanco Vado es del selecto grupo de “los imprescindibles” de que hablaba Bertol Brecht.

ANEP todavía no ha hecho lo suficiente para honrar su memoria, su legado y la perennidad de una actitud ética para con el desarrollo del Derecho Laboral con perspectiva de clase.

Hoy, a los 15 años de su partida, MARIO ALBERTO BLANCO VADO sigue aquí, en la ANEP, para fortuna de los nobles ideales que defendemos desde la trinchera sindical y con la concepción de la visión de la misma que él nos ayudó a construir y que hoy nos sigue dando fundamento para resistir pese a esas adversidades innobles que para fortuna del legado que él nos dejó, no han prosperado ni han de prosperar.

A 15 años de habernos dejado, querido y respetado compañero MARIO ALBERTO BLANCO VADO, no termino de festejar, de celebrar, de emocionarme de que los primeros pasos sindicales de nuestra carrera los pude dar bajo la guía de tu mano firme, solidaria, inteligente y consecuente. No encuentro ni las palabras ni las frases apropiadas para dar gracias por tan grande privilegio.

Esclavisados hasta la muerte en Qatar

El año pasado, un trabajador murió cada dos días en la construcción del multimillonario proyecto de Qatar para el Mundial de fútbol de 2022. Una empresa americana gestiona gran parte del proyecto, mientras su directora ejecutiva vive en una tranquila zona de Colorado, en Estados Unidos. Si somos 1 millón los que nos unimos en nombre de la libertad, lograremos que nuestras voces le asalten cada vez que salga de su casa para ir a trabajar, a esquiar… hasta que actúe.

Esta misma táctica sirvió para que, en cuestión de días, la cadena de hoteles Hilton actuara contra el tráfico sexual de mujeres en sus hoteles. Suma tu voz para ayudar a liberar a los esclavos de Qatar:

https://secure.avaaz.org/es/bloodiest_world_cup_loc/?bpzIPab&v=54175

La raíz del problema radica en el programa diseñado para reclutar trabajadores extranjeros en Qatar. Les prometen buenos empleos a personas de Nepal o Sri Lanka pero, en cuanto ponen un pie en el suelo, sus empleadores les confiscan los pasaportes y les obligan a trabajar largas jornadas bajo 50º centígrados sin posibilidad de escapar.

La empresa norteamericana CH2M Hill echa la culpa a los contratistas locales y a las leyes nacionales. Sin embargo, CH2M Hill es la cara pública de las obras de construcción del Mundial. Su directora ejecutiva puede y debe asumir un rol de liderazgo a la hora de garantizar que no presenciemos otros siete años de muertes de trabajadores. Podría incluso amenazar con llevarse su negocio a otro lado si este sistema no cambia.

CH2M tiene la responsabilidad de ayudar a poner freno a esta forma de esclavitud moderna. Nuestra campaña puede conseguir que alcen su voz frente a la injusticia y conseguir que otras empresas se unan a la batalla hasta que no quede ni un trabajador prisionero en Qatar. Haz clic abajo para unirte y, cuando seamos 1 millón, el equipo de Avaaz le entregará nuestro mensaje directamente a Jacqueline Hinman, directora ejecutiva de CH2M Hill, una y otra vez hasta que responda:

https://secure.avaaz.org/es/bloodiest_world_cup_loc/?bpzIPab&v=54175

Una gran protesta global en el momento preciso puede salvar miles de vidas. Cuando la cadena de hoteles Hilton estaba ignorando el problema de tráfico sexual de mujeres y niñas en sus hoteles, el equipo de Avaaz puso el escándalo frente a los ojos de su director ejecutivo y cambiaron la política en cuestión de días. ¡Hagámoslo de nuevo!

Con esperanza,
Emma, Nell, Mais, Ricken, Alice y todo el equipo de Avaaz

Auditoria interna del MSP da la razón a la ANEP sobre nombramientos irregulares

Una vez más la Auditoría Interna del Ministerio de Seguridad Pública da la razón a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y a su seccional en la Fuerza Pública, respecto a las denuncias presentadas por nombramientos irregulares.

Así queda plasmado en el oficio AGSP/EE-01-548-2014 de dicha auditoria que señala en su párrafo quinto página 3 y 4 lo siguiente: “es necesario valorar y replantear, de manera inmediata, un protocolo normativo para la formación y capacitación de un proceso educativo publicitado, transparente, eficiente y eficaz, como parte de ascenso en la carrera policial, y que no se presenten los cuestionamientos, en algunos casos bien razonados, como los que ha planteado la ANEP en documentos que ha han circulado en las esferas institucionales”.

Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP- Fuerza Pública, indica que este oficio de la Auditoría Interna del MSP demuestra que las denuncias presentadas hasta la fechas son con fundamento y razón de ser, además asevero que dicho oficio será presentado ante la Fiscalía.

“Este documento de advertencia, será presentado como prueba para incorporar a la existente en denuncia planteada ante la Fiscalía Adjunta de San José, precisamente por presuntas irregularidades en torno a algunos ascensos y nombramientos, que se realizaron sin observar lo señalado por la Ley 7410 y sus reglamentos”, aseveró Anchía.

Según el Presidente de la Seccional ANEP- Fuerza Pública, la administración del MSP viene justificando su accionar en que estos ascensos se dan de forma interina, sin embargo explica que no se elige a las personas de una lista o registro de elegibles como lo manda la Ley General de Policía Ley General de Policía.

“En algunos casos igual se intenta argumentar, que son de libre nombramiento y remoción, sin embargo en estos casos y revisando el espíritu del legislador, se puede concluir que se perseguía que el Jerarca escogiera de un registro de elegibles, al funcionario de su confianza. Este funcionario igual estaría obligado a cumplir con los requisitos reglamentados, como experiencia en funciones policiales y en supervisión de personal certificada”, finalizó Anchía.