¡El derecho de huelga no se toca!

El Consejo de Administración de la CSI, aprobó una resolución convocando un Día Mundial de Acción, el 18 de febrero de 2015. La ISP insta a todas sus afiliadas a participar en este Día Mundial de Acción para defender y promover el derecho a la huelga, en cooperación con la CSI, la ITF, la EI y otros sindicatos mundiales, organizando acciones como:

  • Enviar comunicaciones a todos sus miembros explicando este conflicto y pidiéndoles que convoquen reuniones en sus empresas el 18 de febrero.
  • Celebrar reuniones públicas con líderes relevantes de la comunidad del gobierno, sistema judicial y grupos de derechos humanos.
  • Cabildear a representantes de gobiernos y parlamentos el 18 de febrero y hasta el 12 de marzo.
  • Protestar frente a oficinas de los gobiernos que se oponen al derecho a la huelga o a remitir la cuestión al dictamen de la CIJ.
  • Protestas públicas contra las organizaciones de empleadores.
  • Manifestaciones públicas.
  • Acciones a través de las redes sociales: utilizando el hashtag #Right2strike.

Para bajar la imagen para imprimir aquí.

El ataque al derecho a huelga tuvo lugar en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de 2014, donde el Grupo de Empleadores en la Comisión de Aplicación de Normas (CAS) insistió en negar que el derecho de huelga forma parte del Convenio 87 de la OIT, socavando así décadas de jurisprudencia y de aplicación de derecho internacional. El Grupo de los Trabajadores rechazó por unanimidad las demandas del Grupo de Empleadores. El conflicto sobre el derecho de huelga ha sido referido al Consejo de Administración de la OIT en noviembre, cuando el Grupo de Trabajadores pidió que se llevara el caso a la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, el Consejo de Administración pidió más discusiones tripartito sobre el derecho de huelga, y que se llevaran a su reunión en marzo para ser decidido allí.

Para más información:

CSI Resolución sobre la disputa en la CAN: aquí.

Campaña mundial a favor del derecho de huelga para todos los trabajadores: aquí.

Nuevo informe jurídico: El derecho internacional respalda el derecho de huelga: aquí.

Resolución de emergencia de la ISP sobre el derecho de huelga: aquí.

El fraude fiscal mundial

AVAAZ.org, es una entidad de la sociedad civil planetaria que, electrónicamente, promueve campañas en el marco de la utopía realizable de “Otro mundo es posible”. En tal sentido, AVVAZ.org, tiene como objetivo principal «movilizar a los ciudadanos del mundo para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere». Para algunos, como el periódico británico The Guardian, AVAAZ.org “es la red de activismo en línea más grande y más poderosa del mundo”.

AVAAZ.org (www.avaaz.org/es) ha lanzado una fuerte campaña de denuncia para evitar que la impunidad ¡triunfe otra vez!, ahora que se ha destapado un gigantesco, descomunal y grotesco fraude mundial de robo de impuestos; al haber sido “agarrado con las manos en la masa”, uno de los emporios bancarios más “selectos” del planeta: el HSBC (Hongkong and Shanghai Banking Corporation), ayudando a gente de la más adinerada del planeta, poderosos políticos de toda laya, estrellas de la farándula y del deporte globales, consorcios corporativos de alcance planetario, a robar impuestos, “así de simple”.

Nos menciona AVAAZ.org que la élite corrupta del planeta que roba impuestos y que cuenta con bancos como el HSBC para lograr impunidad por este crimen social, le saquea a los pueblos y a los gobiernos de todos nuestros países, un aproximado anual de 1 billón de dólares; o, un millón de millones de dólares. Ni siquiera pensemos qué cifra es traducida a colones.

Para AVAAZ.org, con esta inconmensurable cantidad de plata que nuestras mentes proletarias (y no tanto), no pueden concebir, se podría erradicar, ¡varias veces!, la miseria extrema de todos los países de todo el mundo.

Los datos más fehacientes acerca de la naturaleza infernal de la concentración de la riqueza que vive el mundo en la actualidad, nos habla de que 85 seres humanos, las personas mega-mega ricas dentro de las más ricas; que esas 85 personas acumulan tanta plata entre sí, como toda la plata que tiene para sobrevivir la mitad de la humanidad más pobre del orbe.

La campaña de AVVAZ.org, ahora que se destapó el fraude fiscal mundial urdido con la complicidad del HSBC, es para que las autoridades judiciales del Reino Unido y de Estados Unidos, por tener estos países las plazas financieras más importantes de la Tierra, procedan a abrir procesos a fin de enjuiciar a los ladrones de impuestos y a las entidades que, como el HSBC, les apoyan en esta operación de crimen organizado contra la humanidad. El HSBC es británico.

En la primera lista mundial de ladrones de impuestos que conocemos aparecen figuras de “renombre” según las matrices mediáticas de la hegemonía planetaria dominante (y de otras al margen de la misma). Por ejemplo: el banquero español Emilio Botín; el piloto de Fórmula 1, Fernando Alonso; el rey Abdalla II, de Jordania; el cantante británico Phil Collins; el actual presidente de Paraguay, Horacio Cartes; la modelo australiana Elle MacPherson; el empresario más rico de Ecuador, Álvaro Noboa; el futbolista uruguayo Diego Forlan; el actor estadounidenses Christian Slater…

Hace bastante tiempo que la corriente sindical que nos cobija en su seno, tiene en su agenda como punto prioritario el tema del robo de impuestos en Costa Rica; el asunto del fraude fiscal y tributario en todas sus formas y en todas sus manifestaciones, con ropaje legal o sin él. De ahí que lo del HSBC nos haya impacto profundamente.

Ya ha quedado claro que en nuestro país, a la ciudadanía se le roba una cifra superior al 8% del Producto Interno Bruto (PIB), anualmente; y es de tal magnitud este crimen social en contra del pueblo costarricense que en la lista global de ladrones de impuestos del HSBC, hasta aparecen costarricenses. No hay posibilidad de negar la urgencia estratégica de que ocupamos nuevas leyes para hacer más severo el robo de impuestos en nuestro país.
Usted se puede unirse a esta campaña tan solo visitando: https://secure.avaaz.org/es/hsbc_tax_dodge_loc/?tgzNiab

Decreto para saber quiénes son los dueños de las sociedades

A nombre de la coalición sindical Patria Justa: coalición sindical latinoamericanista, formulamos el más vehemente llamado al Gobierno de la República para que no ceda a las irracionales y sospechosas presiones de cierto gran empresariado cupular, acostumbrado a concentrar riqueza sin honrar debidamente sus responsabilidades tributarias; para que mantenga su decisión de emitir el decreto ejecutivo que obligaría a todas las empresas a un registro real y transparente de sus socios, para determinar la propiedad real de las acciones, la verdad incuestionable de las personas y entidades propietarias de las mismas y la serie de bienes de su pertenencia.

La gravedad del fraude fiscal que se da en Costa Rica nos lleva al desastre; y es imposible ya ocultar la magnitud de éste, superior al 8 % del Producto Interno Bruto (PIB), sin contar el robo de impuestos vía cuestionables exenciones y exoneraciones.

Debemos ser enfáticos en que la clase trabajadora asalariada, tanto la del sector Privado como la del Público no roba impuestos: si gana tanto salario como para pagar impuesto sobre la renta, éste le es deducido de planilla inmediatamente; y no menos inmediato es el pago del impuesto sobre las ventas al momento mismo de la compra, en la caja registradora. De este tributo tampoco se salvan quienes deben luchar para vivir a diario laborando en el mercado informal.

Los capitales que gritan y que se oponen a la transparencia fiscal total en cuanto a sus sociedades, es aquel capital mal habido, es aquel capital que defrauda y roba impuestos, es el capital que lava dinero y lucra con el crimen organizado; e, incluso, es aquel capital que se destina, directa o indirectamente, para el financiamiento de operaciones terroristas.

Es una burda excusa alegar que tal decreto no se puede emitir por el“riesgo” de que se sepa quiénes son los accionistas y dueños de las empresas. No se conoce ninguna “filtración” de tal información pues el personal tributario costarricense tiene profunda ética. No sabemos de publicaciones periodísticas u de otra especie que diga el patrimonio y los bienes de “fulano tal” o de “mengano equis”, integrantes de alguna sociedad.

Reiteramos nuestra vehemente exhortación al Gobierno de la República y, en particular, al Ministerio de Hacienda, así como a la Dirección General de Tributación, para que no se dejen “chantajear” por cierto empresariado corporativo de alto capital, acostumbrado a evadir y eludir impuestos de múltiples formas.

Dada la naturaleza del grave problema nacional de desigualdad y de crecimiento sistemático de la misma, tiene el máximo derecho el Estado, tanto en lo ético-moral como en lo jurídico, de cobrarle bien sus responsabilidades tributarias a todos los que tienen y que tienen mucho, sin que sean exhibidos ante la opinión pública por el patrimonio que tienen.

Trabajadores de Matina y Santa Bárbara establecen acuerdo con los municipios

Los trabajadores de la Municipalidad de Matina y de Santa Bárbara establecieron, este martes 16 de febrero, un acuerdo con sus respectivos municipios, que permite en el primer caso el levantamiento del paro de labores, mientras que el segundo el inicio de una huelga.
En el caso de la Municipalidad de Matina, los trabajadores que se encontraban en paro de labores, desde el pasado viernes, acordaron con el municipio y el Concejo Municipal el pago del salario escolar, según confirmó Roy Chaverri, Promotor de la ANEP.

“Gracias a la voluntad del Concejo Municipal y a la valoración que se hizo por el Alcalde, debido al paro de labores, se acordó el pago del salario escolar para los trabajadores por lo que a la vez se suspende la huelga y los trabajadores se incorporan a partir de mañana a sus labores”, detalló Chaverri.

Según el promotor de la ANEP, dentro del acuerdo se estableció que el municipio deberá girar de forma completa el salario escolar a todos los trabajadores a más tardar el 27 de febrero próximo.

Cabe recordar que los trabajadores de la Municipalidad de Matina tiene más de una década de recibir su salarios escolar, pese a esto la Municipalidad se negó a realizar dicho pago para este año, situación que provocó el paro de labores.

Santa Bárbara también llegó a un acuerdo

Una situación similar se vivió este lunes en la Municipalidad de Santa Bárbara, donde los trabajadores estaban a punto de irse a un paro de labores ante la negativa de la Alcaldía de negociar el reconocimiento del salario escolar pese a existir un acuerdo.

Sin embargo, tras una ardua negociación, que inició este lunes a eso del mediodía, ambas partes acordaron evitar el paro de labores y llevar la propuesta del salario escolar a la sesión del Concejo Municipal de la localidad este martes.

“Llegamos a un acuerdo con la administración y este lunes se firmó el contenido presupuestario del salario escolar, el cual será presentado mañana, con presencia de todos los trabajadores, ante el Concejo para su valoración. De momento el paro de labores está suspendido”, explicó Cristian Arias, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Bárbara.

Para esta noche se espera un clima tenso en los Concejos Municipales de Goicoechea y Santo Domingo, ya que los trabajadores han intentado que ambos municipios reconozcan el pago del salario escolar

En el caso de Santo Domingo los trabajadores se apersonarán a las barras del Concejo, esta lunes a las 6 de la tarde para lograr, finalmente, la decisión de los regidores y de las regidoras, aprobando el acuerdo que ya se tiene con la Alcaldía de Santo Domingo para la instauración del salario escolar en esta municipalidad como correctamente debe ser comprendido. Si no se logra la aprobación esperada, un movimiento podría estallar en próximas horas.

Mientras que en Goicoechea un gran grupo de su personal acudirá a las 7 de la noche al Concejo Municipal, precisamente por idéntica circunstancia: que de una vez por todas se instaure el salario escolar; proceso éste que ya se creía resuelto para su impulso pero que de último minuto han surgido ciertos cuestionamientos institucionales que no se sustentan. De lo que pase esta noche dependerá una huelga para las próximas horas.

SITRAP se une a Patria Justa

La coalición sindical latinoamericanista Patria Justa, continua con su rápido crecimiento, sumando un nuevo aleado a sus filas, se trata del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), que permitirá un desarrollo de la coalición en el sector privado.

Para Albino Vargas Barrantes, Presidente de Patria Justa, la llegada de SITRAP evidencia el impacto y credibilidad que ha generado dicha coalición, lo que ha llevado a que diversas organizaciones deseen pertenecer a Patria Justa.

“Estamos muy contentos, entusiasmados y esperanzados; Patria Justa pese a su corta edad de existencia tiende a consolidarse a ampliar sus horizontes y el ingreso de SITRAP nos abre una nueva perspectiva de trabajo en el sector privado y en uno de los sectores más sensibles en este ámbito como lo son las plantaciones bananeras, piñeras y agropecuarias. En general es un salto cualitativo para la coalición y también nos puede ayudar mucho a la proyección internacional a partir del excelente trabajo que tiene los compañeros de SITRAP”, manifestó Vargas.

Vargas indicó que están unos un poco sorprendidos del crecimiento y expectativas que ha generado Patria Justa, pero esto a la vez les genera una mayor responsabilidad.

“En realidad está (Patria Justa) mostrando mayores potencialidades de las que imaginamos cuando se gestó. Esto nos anima y a la vez nos da mayores responsabilidades a asumir, pero estamos muy esperanzados de que después de muchos años exista un movimiento sindical de nuevo tipo en nuestro país”, puntualizó el Presidente de Patria Justa.

Por su parte, Didier Leitón, Secretario General de SITRAP, se mostró sumamente complacido por la aceptación SITRAP en Patria Justa y lo que esto significa para el sector privado.

“Esta unión con Patria Justa es de suma importancia para SITRAP, ya que en esta coalición se da la participación de sindicatos de suma importancia a nivel nacional que realizan un destacado trabajo de incidencia y denuncia en el Sector Público. Sin embargo, nuestra incorporación le pone un nuevo ingrediente a Patria Justa desde el punto de vista que sería el primer sindicato del ámbito privado que se les une, así que juntos nos podemos brindar un valor agregado”, destacó Leitón.

Leitón destacó el beneficio de esta unión para el trabajo de la libertad sindical y la propuesta de legislación en materia laboral, así como el desarrollo de la Reforma Procesal Laboral “va ser muy importante el trabajo que podemos hacer en SITRAP desde Patria Justa”.

Con la incorporación de SITRAP, la coalición sindical Patria Justa ya cuenta con ocho organizaciones en sus filas ya que actualmente son parte: la ANEP, FIT-ICE, SINAE, UPINS, SITRAPEQUIA, SINTRAJAP y SIPROCNP.

Dentro de los principales objetivos de lucha de Patria Justa durante el 2015 se encuentran: la Reforma Procesal Laboral como punto fundamental, exhibirse el 1 de mayo, la Reforma Tributaria, el tema de los muelles de Limón y Moín para que se les permita competir, así como el costo de la vida, la CCSS, energía y la refinadora de RECOPE para que sigan al servicio del país.

Los servicios públicos son esenciales para el crecimiento económico

ISP, 12 de febrero de 2015 – “Existen muchos motivos por los que los servicios públicos son esenciales para el crecimiento económico, mientras que otros modelos que promueven recortes en el gasto público y favorecen los intereses privados tienden inevitablemente a fracasar”.

Así es como Rosa Pavanelli, Secretaria General de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), se dirigió a una mesa redonda sobre “la modelización del crecimiento económico del G20”, durante las reuniones de alto nivel entre las Federaciones Sindicales Internacionales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional el 11 de febrero en Washington.

“En circunstancias de recesión y subempleo, el gasto público tiene un efecto de estímulo claro”, dijo Pavanelli.

“Lo sabemos desde hace mucho tiempo y cualquiera que haya observado el impacto de las medidas de austeridad en Europa puede reconocerlo hoy. Incluso el FMI ha reconocido con el tiempo la importancia del gasto público como agente multiplicador”.

“Además, los servicios públicos contribuyen a la productividad laboral, a una menor desigualdad y a la estabilidad macroeconómica necesaria para el crecimiento y especialmente para defenderse de los choques. La crisis del ébola es un claro ejemplo de cómo la falta de inversión en servicios sanitarios públicos y universales repercute en la economía en general”.

La Secretaria General de la ISP destacó que las ISI todavía promueven ‘modelos de crecimiento económico’ cuyo objetivo es favorecer a los intereses privados en lugar de proteger el interés general y los bienes comunes. Las reformas laborales que reducen los derechos de los trabajadores y la estabilidad laboral y el estímulo fiscal que legaliza la elusión legal de impuestos para los inversores extranjeros, en particular las empresas multinacionales, han empeorado la situación en lugar de impulsar la recuperación. Entre estos modelos, también promovidos por el Banco Mundial, el G20, la OCDE, así como las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se encuentran las asociaciones público-privadas (APP).

“Existen numerosas pruebas de que las APP son más caras y mucho menos eficaces y a menudo crean corrupción, lo que perjudica gravemente a la economía y los/las contribuyentes, sin mencionar que a menudo no ayudan a proteger el medio ambiente y no garantizan un acceso universal a servicios públicos de calidad”, dijo Pavanelli.

Necesidad de crecimiento, empleos y salarios más altos

En la mesa redonda, el consejero económico del FMI, Olivier Blanchard, presentó el último informe Perspectiva de la economía mundial y señaló que, a pesar de la disminución del precio del petróleo y la inflación, el Fondo hacía todavía revisiones a la baja del crecimiento potencial en 2015, especialmente en los mercados emergentes.

“Esto tendrá repercusiones en el empleo, con una mejora para los mercados de trabajo aunque siga existiendo una brecha laboral con salarios bajos persistentes”, explicó Blanchard.

Según William Spriggs, economista principal de AFL-CIO, hay una gran preocupación en Estados Unidos por la participación escasa de la mano de obra y la reducción de salarios, lo que tiene consecuencias graves para la igualdad.

John Evans, Secretario General de la Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE (TUAC), también hizo hincapié en la necesidad apremiante de intervenir en materia de empleo y salarios, “la verdadera cuestión es cómo incrementar la inversión en infraestructuras públicas y de este modo impulsar el crecimiento y cómo estas medidas pueden contribuir a la redistribución de la riqueza. En este sentido, la negociación colectiva solamente puede considerarse como una herramienta y un factor positivo”.

Hilma Mote, CSI África, destacó la necesidad de que el FMI apoye la inversión en infraestructura para el desarrollo, en particular en transporte, energía y TIC, con el fin de diversificar la economía y aumentar la productividad.

“Me alegra que el FMI haya pedido reformas estructurales, pero las reformas deben responder a las necesidades y aspiraciones de los africanos y africanas”, dijo Mote.

“África debería dejar de contribuir al crecimiento de otros países a costa de su propio crecimiento”.

Dejar de alquilar es una medida urgente para reducir el gasto estatal

Este viernes 13 de febrero de 2015, el Primer Vicepresidente de la República y Ministro de Hacienda, señor Helio Fallas Venegas, reveló que este ministerio a su cargo ha gastado en los últimos 9 años, un total de $ 66 millones en alquileres, lo que equivale aproximadamente a 35.904.000.000 de colones, cifra de hasta difícil pronunciación.

Esto, aunado a la investigación reciente de datos duros sobre alquileres realizada por el medio de comunicación “AmeliaRueda.com”, dejan con la boca abierta a la ciudadanía; misma que clama por un Estado que administre mejor sus recursos, donde no se den “gastos superfluos” y donde el “amiguismo” deje de ser moneda de curso para las contrataciones que se hacen desde el Poder Ejecutivo.

Una gran mayoría de los procesos de alquileres por parte del Estado se han dado en contrataciones directas. En menos de 10 años el porcentaje de incremento en gasto de alquileres para Hacienda, entre el 2006 y 2014, fue de 495%; un crecimiento desproporcionado, ilógico, que hace que la sociedad en su conjunto se cuestione el por qué se ha mantenido en vigencia la Ley de Arrendamientos Urbanos y Suburbanos, que permite el incremento anual de hasta un 15% en los alquileres.

Como bien se sabe esta injusta ley afecta a las familias de escasos recursos, las que normalmente no pueden acceder a vivienda propia y deben alquilarla siendo “castigadas” con ese incremento anual de hasta el 15%. Por el contrario y en otro reflejo cruel de la desigualdad en el país, dicha ley beneficia en extrema medida a empresas familiares que le alquilan edificios y oficinas al Estado.

En esto de las grandes sumas de dinero que el Estado paga a grandes consorcios empresariales de corte familiar con vínculos con sectores de la política tradicional, destaca el caso de la familia Marín Raventós.

La ciudadana doña Nuria Marín Raventós, es esposa del diputado liberacionista don Antonio Álvarez Desanti. A su vez, la hermana de doña Nuria, la señora Adriana Marín Raventós, es la esposa de don Manuel Francisco Jiménez Echeverría, Presidente del Grupo Nación.

Sólo las compañías ligadas a la familia Marín Raventós le facturan al Estado, en alquileres, más de 200 millones de colones al mes: 2.400 millones de colones anuales.

Esta familia es contribuyente de campañas electorales del Partido Liberación Nacional (PLN); y muchas de las posiciones políticas de este partido (otrora socialdemócrata), son coincidentes con la línea editorial del periódico La Nación, negocio mediático emblema del Grupo Nación.

Dicho partido y dicho medio están en una “santa cruzada” contra el empleo público y contra la posibilidad de un retorno protagónico de la política pública para que el Estado confronte, abiertamente, la desigualdad como problema número uno del país en estos momentos; pero, curiosamente, el Estado sí es “bueno” cuando eroga semejantes sumas por concepto de alquileres a grupos político-económicos de gran poder.

Según cálculos del Ministerio de Hacienda, al pasar del modelo de alquileres a comprar su propio edificio, este se ahorrará, anualmente, más de 2 millones de dólares, unos mil ochenta y ocho millones de colones. Si no se diera este salto de modelo, el Estado calcula que gastaría, en menos de 20 años, más de 250 millones de dólares.

Finalmente emergen dos grandes objetivos estratégicos en política pública de corto plazo: Uno: Que el Gobierno deje de alquilar edificios es urgente para sanear parte de la maltrecha economía del país. El Estado está gastando dinero que podría utilizarse en infraestructura que se volvería parte del Estado mismo. Esta decisión del Ministerio de Hacienda, por lo que se ve más que atinada, debe repetirse en otras instituciones, como el Poder Judicial, el Ministerio de Educación o el propio Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y otras entidades. Dos: Que se modifique con urgencia la ley de alquileres porque es una agresión a quienes, teniendo menos, deben someterse a aumentos anuales de hasta el 15%, superiores a la inflación; pero que como notamos el caso en comentario, favorecen grandes fortunas ya consolidadas lo que profundiza el proceso antidemocrático de concentración de la riqueza.

Ampliamos denuncia por ascensos irregulares y nombramiento de Director de la Fuerza Pública

Tal como fue de conocimiento de ustedes los medios de comunicación, en el año 2014 presentamos denuncia ante la Fiscalía Adjunta de San José y la Fiscalía de Probidad, por presuntos actos irregulares en ascensos y nombramientos dentro de la Fuerza Pública.

En la Seccional ANEP-Fuerza Pública hemos dado seguimiento de nuestras denuncias, de forma tal que venimos incorporando más prueba documental, en aras de brindar celeridad y claridad a nuestra inicial denuncia.

Esta prueba documental que fue debidamente entregada a las instancias antes citadas, corresponde a certificaciones emitidas por distintos departamentos del mismo Ministerio de Seguridad Pública, previa solicitud nuestra de conformidad con el artículo 30 de la Constitución Política y la Resolución de la Sala Constitucional N° 2014010102 que fue resuelta con lugar a nuestro favor.

Encontramos en ellas, por ejemplo: Que la Escuela Nacional de Policía le responde a la Comisionada Chavarría, la imposibilidad de atender su solicitud de confeccionar su certificado de Básico Policial, por cuanto no existe registro que así lo permita.

Esta funcionaria solicita se le confeccione dicho certificado, luego de nuestra denuncia, o sea, no lo tiene.

También se encontró que el expediente de un director regional, funcionario de apellido González, se tiene por desaparecido, y al solicitar a la Dirección de Recursos Humanos que nos muestre si existe copia debidamente confrontada del curso Básico Policial de este funcionario y de la señora Chavarría, la respuesta es negativa.

Igualmente, hemos solicitado a la jefatura del Departamento de Incentivos y Beneficios, listado de directores y subdirectores que perciben el incentivo salarial por el Curso Básico Policial, y ambos funcionarios lo están percibiendo; o sea, si resultase de la investigación que no cuentan con este curso debidamente aprobado, no sólo sería irregular su ascenso, sino que además podríamos estar ante uso de documento falso, falsedad ideológica y aprovechamiento indebido.

En el caso del ascenso y nombramiento del Director General de la Fuerza Pública, Comisario Andrade, encontramos que no existe registro de haber aprobado las materias que no pueden ser convalidadas, hablamos de uso de armas de fuego y control de masas; y según certificación de la Escuela Nacional de Policía, para la primera se requiere de un período de 100 horas y la segunda de 40 horas. Sin embargo, según la información ofrecida en la denuncia inicial, éste funcionario habría convalidado y aprobado el curso Básico Policial en el año 2003, en un lapso aparente de 24 horas.

Igual detectamos, mediante certificación, que aunque en el año 2010 se le nombra como Director General de la Fuerza Pública, se emite acción de personal señalando acenso a Subdirector General, al mismo tiempo en que otros dos funcionarios ocupaban los cargos de subdirectores, ante lo cual podríamos estar ante un acto de simulación.

Éste pudo ser motivado precisamente en que el señor Comisario, no contaría con el tiempo de experiencia en funciones policiales, señalado en 10 años, para ocupar el cargo de Director General de la Fuerza Pública, toda vez que este funcionario ingresó al MSP en el año 2001, en funciones de Asesoría Legal.

Igualmente hemos incorporado a la denuncia prueba documental en la cual se certifica que algunos funcionarios que recibieron ascensos y nombramientos ordenados por el propio Director Andrade, en puestos de jefatura, no cuentan con experiencia efectiva en supervisión de personal. En uno de los casos se señala, “experiencia en supervisión de programa Pinta Caritas”, algo que evidentemente no tiene relación con una actividad de supervisión y dirección operativa de personal policial.

Finalmente se nos informó por parte de la Dirección de Recursos Humanos, que el expediente del señor Director de la Fuerza Pública, fue secuestrado por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), por lo que nuevamente reiteramos nuestra posición en torno a las denuncias presentadas, que esperamos concluyan pronto y se determine si existen responsabilidades administrativas y/o penales.

Lamentamos que el señor Exministro Celso Gamboa no atendiera nuestras denuncias por presuntos actos irregulares en la forma en que ascendieron varios altos mandos que él mantuvo en sus cargos. Por el contrario, esperamos el nuevo jerarca de Seguridad Pública, Lic. Gustavo Mata Vega, las atienda de forma tal que se favorezca la transparencia y la aplicación de la Ley 7410 y su reglamento en torno a los grados y ascensos.

Día municipal caliente

MUNICIPALIDAD DE MATINA: El pasado viernes 13 de febrero inició una huelga por parte de la mayoría de su personal, ante la decisión prepotente, arbitraria e ilegal del alcalde de eliminar el pago del Salario Escolar que ya venía haciéndose desde hace más de una década. La huelga continúa hoy lunes 16 de febrero y ya la ANEP ha solicitado al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), una intervención urgente para buscar un arreglo.

MUNICIPALIDAD DE SANTA BÁRBARA: Al mediodía de hoy se sabrá si su personal se va a huelga, luego de que un compromiso ya firmado para el establecimiento del pago del Salario Escolar (que no existe hasta la fecha en esta entidad), pretende ser deshonrado. Se espera que en horas de la mañana se eche marcha atrás y se reafirme la decisión política institucional ya adoptada para lo cual, además, será necesario el apoyo de los y de las integrantes del Concejo de Santa Bárbara.

MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO: Los trabajadores se apersonarán a las barras del Concejo de Santo Domingo, esta lunes a las 6 de la tarde para lograr, finalmente, la decisión de los regidores y de las regidoras, aprobando el acuerdo que ya se tiene con la Alcaldía de Santo Domingo para la instauración del Salario Escolar en esta municipalidad como correctamente debe ser comprendido. Si no se logra la aprobación esperada, un movimiento podría estallar en próximas horas.

MUNICIPALIDAD DE GOICOECHEA: A las 7 de la noche un gran grupo de su personal se presentará en las barras del Concejo de Goicoechea, precisamente por idéntica circunstancia: que de una vez por todas se instaure el Salario Escolar; proceso éste que ya se creía resuelto para su impulso pero que de último minuto han surgido ciertos cuestionamientos institucionales que no se sustentan. De lo que pase esta noche dependerá una huelga para las próximas horas.

Municipio de Matina en huelga, Goicoechea y Santa Bárbara lo harían en los próximos días

Trabajadores de la Municipalidad de Matina e integrantes de la Seccional de ANEP se mantiene en paro de labores, desde este viernes 13 de febrero, ante la negativa de la administración de realizar el pago correspondiente al salario escolar, mismo que ha recibido desde hace 10 años.

Roy Chaverri, Promotor de la ANEP en la Municipalidad de Matina, manifestó que está situación tiene muy molestos a los trabajadores que ante la negativa del municipio de realizar el pago mantendrán el paro de forma indefinida.

“El paro se da ante los constantes atropellos que han sufrido los trabajadores, el último fue el detonante de este paro de labores pues a la fecha no se les ha cancelado el monto del salario escolar habiéndolo percibido desde hace más de una década, sencillamente esta administración se planteó en que este año no lo iba a pagar”, manifestó el Promotor de la ANEP en la Municipalidad de Matina.

Chaverri indicó que este viernes el Concejo Municipal de Matina va a conocer la justificación de la administración del por qué no van a pagar el salario escolar de este año.
Actualmente la Municipalidad de Matina cuenta con 39 puestos en propiedad de los cuales 30 se mantienen en paro de labores indefinido sumando tanto funcionarios administrativos como los de campo.

Goicochea y Santa Bárbara lo harán en los próximos días.

Una situación similar viven los trabajadores y la Seccionales de ANEP en los municipios de Goicoechea y Santa Bárbara quienes desde hace varios años han venido negociando con la administración el reconocimiento al pago escolar, sin embargo en ambos casos los municipios se han hecho de oídos sordos, situación que detonaría el paro de labores.

Deiby Porras, Promotor de la ANEP en la Municipalidad de Santa Bárbara, manifestó que desde el 2013 se han realizado gestiones con la alcaldía para el reconocimiento del salario escolar para los trabajadores.

“En el 2013 no se inició por un tema de capacidad presupuestaria, el año anterior se vuelve a retomar el proceso enviando notas al Concejo Municipal quien solicita a la administración negociar con la Seccional de ANEP para su implementación, pero los trabajadores han observado un desinterés por parte de la Vice alcaldía Municipal que ha ejercido algún tipo de presión sobre la Alcaldía para que no salga este proyecto”, detalló Porras.

Según el Promotor de la ANEP, “Este año se le presentó una carta, firmada por la mayoría de los trabajadores apoyando el proyecto de salario escolar, al Concejo Municipal y para eso se había presupuestado un 10% por aumentos ordinarios salariales de los cuales iba ser la retención del 8,19% para iniciar con el proyecto este año y que en enero del 2016 los trabajadores recibieran el 100% del salario escolar, situación que no se ha dado y se encuentra paralizada”, explicó Porras.

En este momento integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Bárbara negocian con la Alcaldía y de no llegar a ningún acuerdo el paro de labores iniciaría el próximo lunes 16 de febrero.

Por su parte Rebeca Céspedes, Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea, detalló que tiene año y siete meses de haber realizado la solicitud formal para negociar el reconocimiento del salario escolar, sin embargo a la fecha no los han convocado a ninguna reunión ni escuchan sugerencias.

“Año y siete meses después y como escucharon que se avecina una huelga enviaron una carta manifestando que están trabajando en eso y que se realizará una encuesta para verificar que trabajadores desean recibir el salario escolar. Ellos (Administración) no saben ni cómo implementarlo, además el salario escolar no es para unos cuantos debe ser para todos los trabajadores”, explicó la Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea,

Céspedes indicó, que la administración decidió trasladar la solitud al Director Jurídico y la Jefe de Recursos Humanos, sin embargo no han recibido una respuesta y temen que les den “atolillo con el dedo”, por lo que el paro de labores sería inminente.