Convocatoria oficial 2015 Agentes de Cambio en Costa Rica

La Fundación Friedrich Ebert (Friedrich Ebert Stiftung – FES) es una fundación política alemana con oficinas en más de 100 países y con 89 años por la democracia social. La FES en América Central le invita a postularse y a compartir esta oportunidad con personas interesadas en presentar su candidatura a la selección del grupo participante 2015 en Costa Rica del programa subregional Agentes de Cambio con jóvenes líderes y lideresas.

La participación política de jóvenes con visión regional e internacional es un compromiso del programa Agentes de Cambio. La oferta de formación de un nuevo liderazgo progresista busca activar una cultura política hacia una nueva sociedad democrática. El desarrollo de capacidades de participación y de representación en los ámbitos nacional y regional es la labor del proceso formativo. Convocamos a jóvenes que toman iniciativa para ampliar sus tareas socio-políticas, hacer trabajo en equipo y construir redes temáticas de incidencia.

Agentes de Cambio se coordina y realiza en cada uno de los seis (6) países centroamericanos por las oficinas de la Fundación Friedrich Ebert. El proceso formativo y el seguimiento a participantes se enfocan en la construcción de nuevo conocimiento e intercambio de experiencias para la acción socio-política progresista. Los contenidos del novedoso proceso grupal son: Nuevo liderazgo progresista con herramientas en el cambio democrático social; ciudadanía y justicia social; globalización, gobernanza económica e integración regional; políticas públicas para el desarrollo sostenible y cohesión social; seguridad y justicia.

El proceso grupal participativo Agentes de Cambio demanda de cada participante el compromiso de alimentar a su organización con una orientación hacia resultados sociales y el fortalecimiento de democracia interna. A través de discusiones abiertas e intercambio de experiencia, desde intereses y habilidades sociales, con voluntades constructivas y propositivas, las y los participantes convivirán en respeto a la diferencia, fortalecerán sus principios de acción, aprenderán la realización de valores, la aplicación de Derechos Humanos, harán una participación más plural y tomarán decisiones en equipo, conscientes del balance ganadores y perdedores en servicio de la gobernabilidad y la gobernanza en un Estado de derecho social y democrático.

Puede descargar el formulario de inscripción en el siguiente link Convocatoria Agentes de Cambio 2015 en Costa Rica. La fecha límite para que usted confirme la entrega del formulario de postulación y la documentación completa es el MIÉRCOLES 25 de MARZO del 2015 hasta las 12:00 horas

ANEP y SINAE presentaron denuncia ante auditoria interna de la CCSS


La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Sindicato Nacional de Auxiliares en Enfermería, presentó la denuncia formal ante la auditoria interna de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) por el desperdicio y destrucción de reactivos médicos, que le cuesta a la institución cerca de 1 500 millones de colones.

Al final de esta nota se adjunta la denuncia respectiva

Presunta estafa a oficiales de la Fuerza Publica

Por todo lo expuesto, la Seccional ANEP-Fuerza Pública solicita ante la fiscalía de Fraudes:

1- Se realice la investigación de esta asociación, sus actividades y los fines que persigue, en aras de determinar la presunta administración engañosa y fraudulenta en detrimento del peculio de varios funcionarios de la Fuerza Pública, a los cuales representamos sindicalmente.

2- Se establezcan las sanciones que corresponden, de conformidad con lo señalado por el Código Penal para casos como el presente, en caso de comprobarse la comisión de lo señalado.

3- Se investigue, si esta organización cuenta con la participación de algún funcionario del Ministerio de Seguridad Pública, que le facilite datos de los funcionarios, para posteriormente aplicar los rebajos de salario por afiliaciones no autorizadas.

Ley de Aguas no puede comenzar de cero

Desde la Alianza Nacional por la Defensa del Agua (ANDA), consideramos que es necesario que el país cuente con una nueva ley de aguas, y que esa nueva ley no puede esperar. Hemos trabajado incansablemente por más de 10 años para lograr que Costa Rica tenga una ley que proteja el recurso hídrico y que esté acorde con estos tiempos. Ese trabajo no se puede tirar por la borda.

No podemos seguir con un marco jurídico e institucional para la gestión de este preciado líquido que no da respuestas efectivas a las necesidades que como país tenemos para garantizar el derecho humano de acceso al agua a las presentes y futuras generaciones.

El Proyecto de Ley 17742 fue presentado por el mecanismo de iniciativa popular, con el respaldo de más de 150 mil costarricenses. Desde la ANDA siempre estuvimos conscientes de que nada garantizaba que el mismo se fuera a convertir en Ley de la República y de que, en caso de que se aprobara, el texto definitivo coincidiera en un 100% con el presentado originalmente, pues nada impide que las y los diputados, puedan incluir cambios. Esos cambios se dieron, y algunos de ellos, según la Sala IV, presentan roces de constitucionalidad, específicamente los introducidos en dos artículos y un transitorio vinculados con el tema de protección del recurso hídrico.

Ahora está en manos del cuerpo legislativo atender o no los dispuesto por la Sala..Lo que no resulta aceptable es que el país siga por más tiempo con el actual marco legal en esta materia.”

Durante los últimos meses hemos venido desarrollando muchas reuniones con el Ejecutivo, con la Cámara Nacional de Agricultura y con algunos diputados y diputadas para buscarle una salida pronta a esta problemática.

En ese sentido, seguiremos realizando todos los esfuerzos que sean necesarios para llegar a acuerdos con el Poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa y otros sectores de sociedad civil que permitan que el país cuente, cuanto antes, con un marco jurídico e institucional que posibilite una gestión integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible del agua que garantice el derecho humano de acceso a agua potable y saneamiento para las presentes y futuras generaciones.

Presunta estafa y actividad engañosa contra oficiales de la Fuerza Pública

La Seccional ANEP-Fuerza Pública, presentó una denuncia formal ante el Ministerio Público por una presunta actividad engañosa y de estafa en perjuicio de funcionarios de la Fuerza Pública.

La denuncia se formula, a efectos de que se inicie investigación por aparente estafa, y uso engañoso de siglas por parte de la Asociación Pro-funcionarios Públicos, Pensionados y Privados, siglas (AAEPP).

Según consta en acta constitutiva que se adjuntó a la denuncia, esta Asociación se constituye como: Sindicato PRO-FUNCIONARIOSBLICOS Y PENSIONADOS Y PRIVADOS, el 12 de agosto del año 2004 (oficio DOS: 04 S: 08 819-SI).

“Esta Asociación, presuntamente sindical, viene realizando actividades de otra naturaleza, según se podrá observar en desgloses salariales que nos fueron entregados para las formalidades de esta denuncia, por parte de funcionarios a los cuales se les aplica rebaja de afiliación no autorizada y en otros casos, rebaja de préstamos, bajo la modalidad “afiliación”, actividad propia de una organización financiera”, manifestó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Anchía indicó, que incluso se puede estar ante un uso de documento falso y falsedad ideológica, por parte de dicha asociación presuntamente sindical, ya que muchos efectivos de la Fuerza Pública desconocen de la existencia de dicha organización, sin embargo se les ha aplicado un rebajo en su salario por la supuesta afiliación y otros a la AAEPP.

“Además, información en nuestro poder, y que se adjunta en oficio DOS: 04 S: 08 819-SI. El actual representante legal y secretario General el Lic. Juan José Morales Rivera, cedula 1-655-873, tendría su personería jurídica vencida desde 31 de julio del 2014, es decir totalmente al margen de la ley”, dijo Anchía.

Pretensiones de la Denuncia

Por todo lo expuesto, la Seccional ANEP-Fuerza Pública solicita ante la fiscalía de Fraudes:

1- Se realice la investigación de esta asociación, sus actividades y los fines que persigue, en aras de determinar la presunta administración engañosa y fraudulenta en detrimento del peculio de varios funcionarios de la Fuerza Pública, a los cuales representamos sindicalmente.

2- Se establezcan las sanciones que corresponden, de conformidad con lo señalado por el Código Penal para casos como el presente, en caso de comprobarse la comisión de lo señalado.

3- Se investigue, si esta organización cuenta con la participación de algún funcionario del Ministerio de Seguridad Pública, que le facilite datos de los funcionarios, para posteriormente aplicar los rebajos de salario por afiliaciones no autorizadas.

¿Cómo quedó el “aumento”? ¿Por qué quedó así? ¿Por qué firmamos?

En horas de la noche del pasado miércoles 4 de febrero de 2015, y en el despacho del señor Ministro de Hacienda (quien también es el Primer Vicepresidente de la República), don Helio Fallas Venegas, la denominada Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público llegó a un acuerdo que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) firmó a través de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP); acuerdo que, en esencia, se compone de los siguientes puntos:

Reajuste al salario base.

Se logró mantener la tesis nuestra de que los reajustes por costo de vida son a la base del salario; y no al salario bruto como lo plantean los sectores neoliberales enemigos del Sector Público. Al ser a la base, repercuten en los sobresueldos como anualidades, riesgos, dedicación exclusiva, prohibición, carrera profesional, peligrosidad, discrecionalidad y otros.

Para el sector de puestos profesionales:

A) 1.08% a la base desglosado así: 0.94% de inflación segundo semestre 2014; más 0.14%, que quedó pendiente de reconocer del segundo semestre 2014. Un reajuste mayor al 0.94% no fue posible, pues el Gobierno alegó que los puestos profesionales siguen “enganchados” a la ley salarial médica, incluidos todos los puestos profesionales del sector Educación. Por efecto de que el sector profesional continuará “enganchado”, el 1.08% se convertirá hasta en un 4% de reajuste en la base salarial médica.

B) Pese a esto, se hará un estudio de percentil de mercado para actualizar las actuales bases salariales del sector profesional; estudio que estará preparado en 5 meses.

Para el sector de puestos no profesional:

A) 1.60% para el puesto de Trabajador Misceláneo 1, con escala descendente hasta pegar con el 1.08% del Profesional 1.

B) También aquí el acuerdo estable un estudio de percentil de mercado que estará listo en 5 meses. Esto es histórico porque se puede hacer gracias al “desenganche” de este tipo de puestos de la ley salarial médica; lucha que la ANEP dio “contra viento y marea”, y que seguiremos dando para que también el sector profesional quede “desenganchado”.

Reajuste porcentual al Salario Escolar.

El porcentaje del Salario Escolar, actualmente en un 8.19%, se revisará para establecerle un mecanismo que lo haga llegar el 8.33%, que es el del aguinaldo. Este proceso debe estar listo en los próximos tres meses.

CONSIDERACIONES GENERALES

PRIMERA: Cuando en la anterior negociación (que fue la primera bajo la Administración Solís Rivera), se reconoció la inflación del primer semestre del 2014, un 4.14%, hubo “aplauso” general. Es más, se logró en la mesa de negociación un porcentaje mayor para los puestos de más baja denominación en salario base, superándose en algunos de éstos, el 5%. Esto fue posible al aplicar la fórmula de cálculo de reajuste por costo de vida, en lo que se refiere a porcentaje de inflación acumulada del período anterior a la fijación.

Para esta negociación “salimos por dentro”, pues la inflación oficial del segundo semestre del 2014, fue 0.94%. Esto dejó en evidencia la necesidad de luchar por una nueva fórmula de cálculo del reajuste para aplicarla en las fijaciones salariales siguientes. Este es un gran reto que debemos asumir, al menos, en tres sentidos:

a) la obligatoriedad gubernamental de reconocer un porcentaje de inflación adelantada;
b) la obligatoriedad gubernamental de reconocer un porcentaje del crecimiento positivo de la economía medido por el aumento en el Producto Interno Bruto (PIB); y,
c) revisión de los instrumentos metodológicos más apropiados al momento de hoy, para la medición de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y por ende, de la inflación que prepara, mes a mes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); pues suele suceder que el índice oficial de inflación no compagina con la realidad de nuestros bolsillos salariales.

SEGUNDA: Operó, por primera vez, el “desenganche” de la vinculación de los salarios base de puestos no profesionales de la escala del Servicio Civil. Como es bien sabido esto ha sido una lucha de la ANEP “contra viento y marea”. Esto permitió dos cosas.

A) Por un lado, que se superara el 0.94 % de la inflación del semestre anterior, llegando hasta el 1.60 % para el Trabajador Misceláneo 1 y con porcentajes parecidos para policías, cocineros y cocineras, oficinistas, personal de secretariado, de servicios generales, de mantenimiento, guardaparques, vigilantes de centros educativos públicos y hasta técnicos.

B) Todos estos puestos, ya “liberados” de la cadena del “enganche”, serán sujetos de un estudio de percentil de mercado para adecuar sus respectivas bases salariales e iniciar una recuperación real del poder de compra, del poder adquisitivo, de las mismas.

TERCERA: Para el sector profesional, incluyendo toda la amplia gama de profesionales de la Educación, el reajuste del 0.94 % por costo de vida no fue mayor, pues el “enganche” con la ley salarial médica se mantiene en estos casos. Aún así, quedó como punto de acuerdo que los puestos del sector profesional, también, serán objeto de un estudio de percentil de mercado. La ANEP seguirá en su lucha para el “desenganche” total, mismo que como queda explicado, se ha logrado “a la mitad”; es decir, para puestos no profesionales.

CUARTO: En la ANEP hemos venido estudiando mucho, con gran seriedad y con un aporte profesional sumamente calificado, la gravedad de la injusticia del sistema de impuestos costarricense, al punto de que creemos en la necesidad de una profunda TRANSFORMACIÓN TRIBUTARIA ESTRUCTURAL. Usted, en su condición de integrante de la clase trabajadora asalariada no roba impuestos. Por un lado, si gana tanto como para pagar impuesto al salario, renta, se lo rebajan directamente de planilla. “No tiene escapatoria”. Si va al supermercado, en la caja, de inmediato le cobrarán el impuesto sobre las ventas. Tampoco “hay quite”. Otros sí roban. Roban muchísimo.

Los datos de la ANEP y de los especialistas de diversa posición política, y hasta el propio Gobierno, indican que el robo de impuestos, en todas sus formas es de, prácticamente, un 8% del Producto Interno Bruto (PIB): ¡Dos billones, cuatrocientos mil millones de colones! A esto hay que agregarle, 6% de PIB en exoneraciones y en exenciones de todo tipo. ¡1 billón, seiscientos mil millones de colones de colones, más!

En síntesis, los sectores ricos, los del gran capital, los de las grandes y medianas fortunas, no pocos profesionales liberales, están dejando de pagarle al Estado en impuestos que ya tienen leyes específicas, nada más y nada menos, que ¡CUATRO BILLONES, DOSCIENTOS MIL MILLONES DE COLONES! En números: 4.200.000.000.000. Y hay quienes dicen que esta gigantesca e incomprensible cantidad es más grande todavía.

Si esto no se corrige el Estado va hacia la quiebra. Las organizaciones sindicales firmantes del acuerdo nos hemos comprometido a solicitarle a la actual Asamblea Legislativa la aprobación de dos proyectos de ley que van destinados a fortalecer a la administración tributaria para combatir este gigantesco robo de impuestos. Como organización responsable, no podemos negar la existencia de este grave problema que si se hace más profundo, nos llevará a situaciones dolorosas de enorme impacto social; y, por supuesto, seremos “los y las de abajo”, gente como usted, la que saldrá profundamente afectada. Nuestro lema es: “si yo no robo impuestos, castiguen al que lo hace” y para ello, por ejemplo, ocupamos de esas dos leyes.

QUINTO: A las organizaciones sindicales que firmamos el acuerdo nos asiste suficientemente legitimidad y representatividad. Somos agrupaciones de larga trayectoria y no nacimos ayer. El conglomerado firmante de las centrales sindicales, con el apoyo de la ANEP y de PATRIA JUSTA: coalición sindical latinoamericanista; tiene amplias bases laborales de personas asalariadas del sector Público en los ministerios del Poder Ejecutivo (Gobierno Central, incluyendo Educación); fuertes colectivos laborales en el ICE, en la CCSS, Recope, Japdeva, INS, municipalidades, entidades centralizadas y descentralizadas, instituciones autónomas y semiautónomas, y hasta en bancos públicos. etc.

SEXTO: La negociación firmada tuvo mucha dificultad, fue muy dura, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), “inspeccionándola”; sin embargo, no nos retiramos de la misma, nos quedamos hasta el final y ahora usted puede juzgar nuestro comportamiento totalmente leal para con usted y con sus intereses. Nos quedamos porque entendemos que la realidad sindical de hoy es diversa y compleja. Además, ANEP es parte de la mayoría sindical más representativa del país.

¡Usted nos conoce! ¡No nacimos ayer!
¡SOMOS USTED! ¡SOMOS ANEP!

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

ANEP es integrante de la
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

ANEP es componente de
PATRIA JUSTA: coalición sindical latinoamericanista

Seccional de FONABE se presentó ante la Comisión de Asuntos Económicos

El pasado martes 3 de febrero, la Seccional de ANEP-FONABE compareció por iniciativa propia ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, ente encargado de analizar el futuro del Fondo Nacional de Becas.

La intención de la Seccional de ANEP-FONABE era detallar a los legisladores, que integran dicha comisión, cual es la situación real por la que atraviesa FONABE, así como ofrecer un plan de trabajo, para ser agregado a los proyectos de ley que ya analiza la comisión legislativa, para el fortalecimiento de la institución que brinda decenas de becas a estudiantes en todo el territorio nacional.

La representación de la seccional ANEP-FONABE fue encabezada por su Presidenta, Laura Morales, en compañía de Adriana Velazco y Roció Tafalla, quienes expusieron ante los diputados los diversos problemas que atraviesa FONABE, generados por una mala gestión de la Junta Directiva, la centralización y el poco personal con que cuenta la institución para atender todo el territorio nacional.

Incluso los diputados le sacaron un máximo provecho a la comparecencia de la Seccional, ya que pudieron conocer de voz de los propios trabajadores lo que sucede en FONABE, así como conocer situaciones que ni la propia Junta Directiva de FONABE pudo responder en su comparecencia.

La presencia de la Seccional ANEP-FONABE fue muy bien recibida por parte de los Diputados que Integran la Comisión de Asuntos Económicos, al punto que les felicitaron por el deseo de sacar a la institución adelante e incluso muchos concordaron en las propuestas realizadas por la seccional.

Dentro de las propuestas presentadas por la Seccional ANEP-FONABE se encuentran: descentralizar las oficinas del FONABE, por medio de una regionalización sistemática, con oficinas en las 27 Direcciones Regionales Educativas del MEP, para tal fin se requiere de voluntad política y una coordinación estrecha con el MEP y FONABE.

Así como la desintegración de la Junta Directiva de FONABE, ya que ésta en lugar de agilizar los procesos más bien los entraba.

ANEP responde a Capris

Honorable señor
Werner Ossenbach Sauter
Capris Médica
Presente
Asunto: Su oficio Ref 0114c-15 de fecha 14 de enero de 2015

Estimado señor:

Primero que todo, reciba usted atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

En primer término debe usted saber que nuestra organización sindical no renunciará jamás a ejercer un rol fiscalizador de la cosa pública en nuestro país; máxime si se trata del uso de fondos públicos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la entidad más vital para el pueblo costarricense, especialmente para nuestra clase trabajadora.

Debemos confesar que estamos más que sorprendidos del contenido de su oficio, por demás irrespetuoso y cargado de epítetos que rechazamos. Sinceramente observamos que pareciera querer confinar a nuestra representada a un silencio, que a la luz de los documentos que obran en nuestro poder, nos veremos más bien obligados a otras acciones en el entorno institucional de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Por otra parte, nos llama poderosamente la atención que respondan aspectos medulares de la denuncia, mismos que no ha negado la institución a través de la gerencia que se manifestó al respecto.

Sale su representada a realizar una serie de afirmaciones temerarias, como que no se ha destruido ninguno de los reactivos que esa empresa le vendió a la institución. ¿Cómo pueden ustedes realizar tal afirmación?; ¿acaso participan ustedes en este proceso?

Entendemos que ustedes solamente son proveedores y, por tanto, no son de recibo ninguno de los argumentos usados para restar credibilidad a nuestro trabajo. Dar explicaciones a su empresa significaría establecer un vínculo que sólo existe en el imaginario de quien redactó la nota de su representada.

Acuerdo salarial para el sector Público: primer semestre de 2015

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Personas trabajadoras asalariadas del Sector Público:

Adjunto a esta comunicación electrónica, encontrarán los contenidos del acuerdo firmado con el Gobierno con relación al reajuste salarial valedero para el primer semestre de este 2015. En síntesis:

Se logró mantener la tesis nuestra de que los reajustes por costo de vida son a la base del salario; y no al salario bruto como lo plantean los sectores neoliberales enemigos del Sector Público.

Para el sector profesional: 1.08 % (0.94 % de inflación segundo semestre 2014; más 0.14 (pendientes de reconocer del segundo semestre 2014). Además, se hará un estudio de percentil de mercado para actualizar las actuales bases salariales del sector profesional. Estudio que estará preparado en 5 meses. Un porcentaje de incremento salarial mayor no fue posible, pues continúa vigente para el sector profesional, el “enganche” en la ley salarial médica.

Para el sector No Profesional: 1.60 % para el puesto de Trabajador Misceláneo 1, con escala descendente hasta pegar con el 1.08 & del Profesional 1. También aquí el acuerdo estable un estudio de percentil de mercado que estará listo en 5 meses. Esto es “histórico” porque se puede hacer gracias al “desenganche” de este tipo de puestos de la ley salarial médica. Lucha que la ANEP dio, contra viento y marea y que seguiremos dando para que también el sector profesional quede “desenganchado”.

El porcentaje del Salario Escolar, actualmente en un 8.19 % se revisará para establecerle un mecanismo que lo haga llegar el 8.33 %, que es del aguinaldo. Este proceso debe estar listo en los próximos tres meses.

Se respaldará las dos iniciativas de ley ya presentadas por el actual Gobierno en el parlamento, para combatir a los ladrones de impuestos. Recordemos que la clase trabajadora asalariada no roba impuestos: pagamos el de la renta (cuando corresponde), se rebaja del salario; y cuando hacemos compras en la pulpería, en el supermercado y en otros comercios, pagamos inmediatamente el impuesto de ventas en la caja.

Nota: En el documento adjunto, en el titular del acuerdo, aparece “2014”, debiendo ser lo correcto “2015” (“un dedazo”).

Queda pendiente para seguir luchando: a) cambio de fórmula de aplicación en los casos de reajustes por costo de vida. b) Discutir cómo podrían diseñarse nuevos herramientas metodológicas de medición del costo de vida pues la realidad de nuestros bolsillos salariales, no compagina con las cifras oficiales de inflación, como este 0.94 % del segundo semestre del 2014.

Los compañeros Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP; y el compañero Rafael Mora Solano, Directivo Nacional de la ANEP, representaron a nuestra corriente sindical en este proceso, en el marco de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).