INS pierde juicio y deberá pagar 10 millones de dólares

Tal y como en su momento lo advirtió la ANEP, se confirmó en tribunales estadounidenses fallo contra el Instituto Nacional de Seguros (INS), elevándose así el costo del proceso judicial por la “terca” apelación institucional, a una suma superior a los 10 millones de dólares, unos 5.500 millones de colones; juicio que ganaron las firmas reaseguradoras HRG y HOWDEN.

Tanto el señor Guillermo Constenla Umaña, expresidente ejecutivo del INS, como los jerarcas y funcionarios involucrados deben responder por este catastrófico fallo en contra de las finanzas de la institución aseguradora y del país

Según el actual y máximo jerarca institucional, el Lic. Sergio Alfaro Salas, la condena y el pago a las reaseguradoras HRG y HOWDEN será de $4.4 millones de dólares y los costos de todo el proceso fueron de alrededor de $ 6 millones de dólares, por lo que todo el costo del mismo supera los $10.4 millones de dólares, es decir, unos ¢5.500 millones de colones.

*Como se había informado en los primeros meses del año 2014*, este caso fue investigado y tramitado en Estados Unidos, país en el cual el INS, representado en ese momento por su Presidente Ejecutivo, Guillermo Constenla Umaña, interpuso una demanda en contra de Hemispheric Reinsurence Group y contra el corredor de seguros Howden, por una supuesta estafa de 3 millones de dólares, en el cobro de primas por reaseguro de la póliza U500 del ICE.

A pesar de que lo que en principio Constenla quería “recuperar” era alrededor de un millón de dólares, sólo los gastos para el pago de la firma de abogados que representaría al INS (honorarios legales), fueron superiores a los 4 millones de dólares; más otros gastos de atención del proceso, entre ellos varios viajes a Estados Unidos del Sr. Constenla y el grupo de funcionarios del INS encargados del mismo, rondaron los $ 6 millones de dólares.

Por el mal manejo de esta póliza del ICE, la U500, la cual respalda los equipos de represas hidroeléctricas, plantas eólicas, y equipo de telecomunicaciones por mencionar algunos; la Contraloría General de la República (CGR), ordenó sancionar a varios exfuncionarios del INS en el año 2009 y, al mismo tiempo, planteó la alternativa de investigar lo actuado por el entonces presidente ejecutivo del INS en este asunto. Pero el asunto de la investigación no continuó y, al parecer, la Contraloría lo dejo “pendiente”.

En ANEP le advertimos en ese momento al Sr. Constenla y a su administración que no debía seguir adelante con este proceso en contra de las reaseguradoras mencionadas; y que, por tanto, no debía apelar el mismo pues los costos en caso de una ratificación de condena se duplicarían, cosa que al final sucedió. Sin embargo, él insistió sin mayor argumentación y dijo públicamente que en ANEP no sabíamos de que hablábamos. Al final tuvimos razón.

En ANEP denunciamos la mala decisión administrativa del señor Guillermo Constenla Umaña y un mal manejo de la póliza U500 por parte de su administración, le cueste al Instituto Nacional de Seguros y, por supuesto, al país, tantos millones de dólares; juicio que entendemos el señor Cónstenla planteó en tribunales para recuperar un supuesto sobreprecio de poco más de un millón de dólares por el pago del reaseguro de dicha póliza y que, al final, le salió costando mucho más de los 10 millones de dólares.

Por lo anterior, exigimos al actual Presidente Ejecutivo del INS, Lic. Sergio Alfaro Salas, al cual también en su momento le advertimos de los riesgos de este proceso, que actúe en forma inmediata y sin dilaciones políticas contra Guillermo Cónstenla Umaña y contra el grupo de funcionarios involucrados en este asunto, para que los mismos sean responsabilizados por esta terrible pérdida financiera para el INS y para el Estado costarricense.

Asimismo, exigimos a la Contraloría General de la República (CGR), y al propio Ministerio Público actuar de oficio en este asunto; y, ante la posible inacción de la actual administración del INS, también ejercer las medidas correspondientes de cara a evitar otro “sonado caso de impunidad” en el manejo y la administración de fondos públicos.

Manifestación auxiliares de enfermería

La intención de los manifestantes era reunirse con la Junta Directiva del Colegio para entablar un diálogo respecto a la decisión del colegio de no extender el permiso de trabajo a auxiliares de enfermería que no cuentan con el grado de licenciatura, situación que no solo afectaría a 700 de estos trabajadores si no que impactaría drásticamente en los servicios de salud de diversos hospitales y clínicas de la Caja Costarricenses del Seguros Social.

La Libertad de Expresión de Luto

Vivimos en tiempos complejos. Cuando creemos que la humanidad en su conjunto debería estar caminando hacia horizontes de entendimiento mutuo, de solidaridad perenne, de progresismo de pensamiento, los fundamentalismos construyen muros gigantes que amenazan con detener la marcha. Fundamentalismos religiosos, políticos y empresariales que dividen el mundo entre “nosotros” y “los otros”, sin capacidad de mirarse iguales a nadie, sin entendimiento para las otras voces, con una soberbia tan grande y espantosa que los hace creer que su verdad es la única verdad.

En medio de estos fundamentalismos está la humanidad y en peligro todos los derechos que hemos consensuado son los básicos para el respeto entre seres humanos. Derechos humanos que nos pretenden arrancar con la violencia de sus actos, con el frío metal de sus kalashnikovs. El día de ayer, miércoles 7 de enero de 2015, doce personas entregaron sus vidas por defender y ejercer el que, para mí, es el derecho más fundamental de la democracia, el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, sin el cual la complejidad del sistema democrático no podría existir. Ayer, 12 personas, entre periodistas, caricaturistas, personal administrativo y de seguridad, murieron en la redacción del periódico Charlie Hebdo, asesinados por el fundamentalismo que no permite, o pretende no permitir, que exista otro pensamiento que no sea el suyo.

El tema es de suma importancia para la organización a la que pertenezco, la ANEP, no sólo por nuestra vocación democrática, sino porque vivimos constantemente atacados por fundamentalismos. Fundamentalismos de izquierda y de derecha, políticos y empresariales, que desearían que no existiéramos, o por lo menos que nos calláramos, y que nuestra voz no pudiera ser escuchada fuera de las cuatro paredes de nuestras oficinas. Las amenazas de muerte deslizadas bajo nuestra puerta en los tiempos de la lucha contra el TLC, como ejemplo, lo que hicieron fue renovar nuestra creencia en que una mayor democracia informativa y comunicacional es urgente para nuestra sociedad costarricense, y por esto la lucha constante de nuestro sindicato a favor de reconocer el derecho a la comunicación como un derecho humano.

Y eso mismo hacía el periódico Charlie Hebdo y lo reivindicaba Charb, su director, fallecido en el ataque ayer. No importa si su línea editorial incomodaba, no importa si usted o yo creíamos que sus caricaturas eran “irrespetuosas” o “faltas a la moral”. La defensa de la libertad de expresión radica en que se hará sin trascender lo que se esté diciendo. La vía democrática nos dice que la tinta con tinta se combate. Y esto además es nuevamente una reivindicación de la libertad de expresión. Y si lo dicho en un medio de comunicación es una incitación al odio, a la violencia o un atentado contra la dignidad de alguna persona, para eso están los estrados judiciales. Jamás el derramamiento de sangre será una solución para la democracia.

Hoy, esa sangre vertida ayer en París, deberá llenar los tinterillos de todo el mundo, para escribir más y más, para decir más y más. Para combatir toda clase de fundamentalismos, con ideas, con opiniones, con análisis, y sí, hasta con caricaturas, chistes y parodias. Que la tinta alimentada con sangre será eterno combustible para la democracia.

Patria Justa suma un nuevo integrante a sus filas

Inicia un nuevo año y ya hay buenas noticias para la coalición sindical Patria Justa, que contará, para este 2015, con la incorporación de un nuevo aleado en su agenda país. Se trata del Sindicato Pro Trabajadores del CNP y la FANAL, que se convierte en la séptima agrupación que integra dicha coalición.

Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, resaltó la importancia de que más agrupaciones que persiguen el ideal de Patria Justa se unan a la lucha por enrumbar el destino del país.

Vargas indicó que se analizó el ingreso de SIPROCNP a Patria Justa por parte de las agrupaciones que ya integran la coalición sindical, y luego de un análisis se determinó aceptar el ingreso de esta agrupación ya que el aporte de calidad y la sustancialidad de propuesta país en el tema agropecuario nacional enriquecen la plataforma país de Patria Justa.

SIRPOCNP es una organización que ha desarrollado bastante la defensa de la institucionalidad del Consejo Nacional de Producción, la lucha contra la privatización de la Fábrica Nacional de Licores, así como el desarrollo de planteamiento país en los ámbitos de soberanía y seguridad alimentaria. Siempre han confiado en la política de la ANEP y especialmente por razones de nomenclatura sindical internacional a través de la Central Juanito Mora Porras y al enterarse de esta articulación sindical pidieron el ingreso, el cual fue aceptado, ya que ampliará el ámbito de incidencia de Patria Justa”, manifestó Vargas.

Por su parte Percy Marín Méndez, Secretario General de SIPROCNP se mostró complacido por la aceptación de Patria Justa de incorporarlos a la coalición sindical.

“Realmente la Junta Directiva de SIPROCNP tomó el acuerdo de unirse a Patria Justa como un colectivo sindical no solo en defensa de los derechos y garantías de los trabajadores si no como una instancia que nos va a permitir la defensa del Consejo Nacional de Producción y la Fábrica Nacional de Licores como instituciones que están por los pequeños y medianos agricultores, que durante las últimas décadas se han visto realmente desfavorecidos, prácticamente desaparecidos por las políticas neoliberales que se han venido implementando y en ese sentido Patria Justa brinda la oportunidad de hacer esa defensa y consolidar a los pequeños y medianos productores“, dijo Marín.

Con la incorporación de SIPROCNP, la coalición sindical Patria Justa se fortalece y suma su séptima agrupación sindical, que se une a la ANEP, FIT-ICE, UPINS, SINAES, SITRAPEQUIA y SINTRAJAP.

Albino Vargas Barrantes no descartó la inclusión de más gremios sindicales a Patria Justa.

Solicitamos intervención del MTSS en el servicio de recolección de basura de la Municipalidad de San José

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Municipalidad de San José, solicitaron, este 07 de enero, ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), una urgentísima acción de inspección en el servicio de recolección de basura a cargo de la Municipalidad de San José, concretamente en la zona de Lomas, distrito de Pavas.

Dicha solicitud es formulada ante denuncias recibidas por parte de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José de que la empresa privada PASA, a la cual se le ha dado un controversial y cuestionado contrato para recolección de basura, está, en estos momentos, contratando mano de obra informal en condición de desempleo, al margen de toda seguridad social y laboral, a cambio de la cantidad de 10 mil colones diarios.

Esta situación, aparte de lo que podría ser flagrantes violaciones a las leyes laborales y sociales, estaría generando gran molestia en la comunidad, pues por la condición de gran marginalidad y de exclusión social de las personas que se estarían contratando para tal labor, se estaría dando situaciones de alto riesgo para la propia convivencia en estas localidades.

Valga indicar que la ANEP, denunció, en su momento, la muerte de una persona trabajadora contratada en similares condiciones de precariedad laboral; denuncia que está en trámite ante instancias como la Defensoría de los Habitantes de la República y el propio MTSS.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, a la vez, y como una segunda acción de intervención de la cartera de Trabajo y Seguridad Social, queremos que la misma proceda a convocar, con la debida urgencia, a la alcaldesa de San José, Sandra García Pérez, a fin de que abordemos el siguiente punto:

Calidad actual de la prestación del servicio de recolección de basura que brinda a la comunidad capitalina la Municipalidad de San José, ante la carencia de personal y ante los debidos requerimientos que al respecto, con sustentación técnica, han venido planteando diversas jefaturas involucradas en el tema, las cuales, de manera responsable, han estado insistiendo en el deterioro de dicho servicio, con las consecuencias tan graves como su prestación en condiciones de tanta precariedad, con grave riesgo social y violentándose la legislación laboral del país. A las calificaciones peticiones de suplir personal como se indica, la señora Alcaldesa de San José presta oídos sordos.

Syriza y Podemos

Es este nuestro primer artículo en la nueva era totalmente digital de LA PRENSA LIBRE, luego de 125 años de publicación en papel del “Decano de la Prensa Nacional”, como suele nombrarse al medio de comunicación colectiva más antiguo del país, de incuestionable legitimidad mediática.

En verdad, es un honor, que agradecemos muchísimo, el que nos otorga el Grupo Extra al ser parte, como comentarista-articulista semanal, de esta histórica transición. Además, el presente es nuestro primer artículo del nuevo año 2015.

Como integrante de una de las corrientes sindicales nacionales que forma parte del movimiento planetario contra la globalización neoliberal, debe uno estar al tanto de acontecimientos político-sociales que en otros países se vienen sucediendo y que, de un modo u otro, marcan el rumbo cotidiano de la Humanidad en sus dos perspectivas.

Por un lado, la que nos conduce al desastre con riesgo mismo de la vida en el planeta, la de la hegemonía global dominante, la del capital neoliberal, regida por su sector más recalcitrante, extremista, criminal y corrupto: el financiero-bancario.

Por otro, la que nos inspira, la que nos hace vivir para luchar por ella y alimentar nuestra personal y colectiva utopía, adecuada a las circunstancias de nuestra amada Costa Rica. Hablamos de la que comúnmente se conoce en “este lado de la acera”, como “Otro mundo es posible”. Hablamos de la hegemonía que tendrá que imponerse, que tiene ya episodios constatables de ascenso, porque está destinada a salvar a la humanidad misma de la catástrofe social, económica, ecológica y espiritual en que la ha sumido la acción destructora del capital financiero.

Pues bien, si ya han venido dando de qué hablar una serie de fenómenos sociopolíticos contestatarios, desafiantes, cuestionadores de la actual hegemonía global dominante, en varios países latinoamericanos (especialmente, en la parte sur de nuestra América), ahora es más que emocionante seguir los acontecimientos en dos de los países más atormentados, castigados, vilipendiados y criminalizados socialmente hablando por esa hegemonía dominante: hablamos de Grecia y hablamos de España, países mediterráneos integrantes de la Unión Europea (UE).

Nos llena de esperanza, nos emociona profundamente, nos ilusiona de que en Grecia, el conjunto de fuerzas político-populares y sociales pudiera ganar las elecciones parlamentarias anticipadas del próximo 25 de enero, con la probable victoria de la coalición de izquierdas Syriza, guiada por su emblemático dirigente, Alexis Tsipras. Son ya 10 años en que el pueblo heleno ha sido sometido a un casi total exterminio, con el brutal ajuste estructural, los despidos masivos, la privatización a mansalva, la desaparición casi total de la salud y de la educación pública; a cambio de un estratosférico endeudamiento a favor de los bancos más insignes de ese capital financiero.

De una manera parecida, en España está emergiendo una poderosa fuerza política, surgida desde abajo y a partir de las severas resistencias populares a medidas como las aplicadas al pueblo griego, se trata de Podemos, un nuevo movimiento, encabezado por el joven político Pablo Iglesias, que le disputará en este mismo año las elecciones para el Gobierno español a los dos partidos políticos que tiene a su servicio esa criminal hegemonía global del capital financiero.

Syriza y Podemos están “aterrorizando” a los mercados. Y eso es bueno. Syriza y Podemos están desatando la furia mediática de los “grandes” medios de prensa a favor de ese capital neoliberal y su visión egoísta de mundo. Y eso es bueno. Syriza y Podemos nos muestran las posibilidades de una sociedad centrada en la plenitud de respeto a los Derechos Humanos, con desarrollo armónico de la Democracia y en reencuentro con la Ecología, aunque sin desafíos sistémicos catastrofistas de signo extremo, pero sí para apuntalar en la necesaria acumulación de fuerzas geoestratégicas a favor de la Humanidad, pensándose en que “Otro mundo es posible”. Y todo esto es bueno. Y, desde Costa Rica, esperamos que Syriza y Podemos sigan dando de qué hablar.

2015: lucha sindical prioritaria

La lucha sindical-social en el 2015 destacará cuatro temas que presentan características de ser sumamente prioritarios, altamente sensibles y susceptibles de generar movilización, bajo el concepto sociopolítico de Democracia de la Calle.

REFORMA PROCESAL LABORAL (RPL). Deberemos defenderla “a capa y espada” para que entre en vigencia, completamente, en junio de 2016. Tenemos que impulsar una multiplicidad de acciones en ámbitos geográficos de mucha concentración laboral y obrera, así como comunal. Habrá que sensibilizar a la honorable magistratura de la Sala Constitucional para que no ceda a la provocación del capital neoliberal adversario de la RPL; y, por el contrario, certifique que ante el levantamiento del veto impuesto por el anterior mandato presidencial, el actual actuó sin roce constitucional alguno al quitarlo. Además, debemos impedir que en el actual parlamento se desnaturalice y se atente contra esta legislación.

TRANSFORMACIÓN TRIBUTARIA ESTRUCTURAL. Los graves problemas fiscales del país no se pueden corregir con más impuestos de carácter indirecto. Por tanto, resulta totalmente desafortunada la pretensión del actual Gobierno de transformar el impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado (IVA), que es el más injusto de todos los impuestos. La propuesta generará fuerte rechazo, especialmente por los intentos de elevarla del 13 al 15%, por más “gradualidad” y “exclusiones” que contenga. Por el contrario, Costa Rica ocupa una transformación tributaria estructural, con elementos tales como el establecimiento de la renta mundial, de la renta global y el impuesto a las transacciones financieras (tasa Tobin o impuesto “Robin Hood”).

POLITICA SALARIAL. Se ocupa una nueva política salarial. Por un lado, para combatir el crecimiento de la desigualdad y mejorar la redistribución de la riqueza; por otro, para aumentar el poder adquisitivo del salario, de tal suerte que se fortalezca la producción para el mercado interno, con la cual se aporte al establecimiento, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En tal sentido, insistiremos en la necesidad de una fijación salarial extraordinaria, especial, para la elevación del actual piso de los salarios mínimos de aplicación en el sector privado. Y será necesario rechazar, fuertemente, las pretensiones gubernamentales de que los salarios de aplicación en el sector público se impongan en porcentajes inferiores a la inflación.

EMPLEOBLICO. Luego de meses de ataque sistemático al empleo público, las condiciones parecen perfilarse hacia un escenario de intensa polarización con relación a intentonas de ley para modificar una situación que tuvo su origen desde el primer momento de entrada en vigencia de la actual Constitución Política, cuando se empezó a desaplicar el principio rector de un único sistema de empleo que normara las relaciones entre el Estado y su personal. Tenemos hoy en día una gran complejidad en materia de empleo público y una sola ley no lo resolverá; mucho menos, si tal legislación (u otras que se les parezca y pretendan lo mismo), se inspira en cuestiones cortoplacistas de naturaleza fiscal que oculten la verdadera naturaleza perversa de este problema.

Cómo es lógico suponer, en el año 2015 la agenda de la lucha sindical y social es mucho más amplia, teniendo aspectos puntuales y de proyección general que presentan idénticas características: sumamente prioritarios, altamente sensibles y susceptibles de generar movilización.

Macartismo Antisindical

El nacimiento pleno a la vía jurídica de la República, de la Reforma Procesal Laboral (RPL), ahora Ley No. 9076, según su publicación en el diario oficial La Gaceta (versión digital), el pasado (y ya histórico) viernes 12 de diciembre de 2014 (por cierto, el día de la Virgen de Guadalupe, la patrona de la América Latina), ha dado ímpetu a una de las más rabiosas campañas antisindicales de los últimos años; soltándose toda clase demonios, lo que nos lleva a caracterizar el momento que estamos viviendo de macartismo antisindical: “conjunto de acciones emprendidas contra un grupo de personas por sus ideas políticas y sociales, generalmente progresistas” (según The Free Dictionary by Farlex).

Este macartismo antisindical apunta contra las mismas estipulaciones constitucionales de la carta magna costarricense: los artículos 60, 61 y 62: la libre sindicalización, el derecho de huelga y la negociación colectiva, piedras angulares de las garantías sociales, todos los cuales están contenidos con nuevas dimensiones en la RPL (entre otros aspectos malintencionadamente ocultados a la ciudadanía).

Estamos constatando, abiertamente, las venas totalitarias y dictatoriales (que estaban escondidas, camufladas y/o disimuladas pero nunca extinguidas), que anidan en importantes sectores de la sociedad costarricense de hoy; mostrándosenos los rostros y los nombres de los falsos y fariseos demócratas que se rasgan las vestiduras en defensa de la libertad, siempre que no se les toque sus intereses corporativos directos de acumulación, vía sobreexplotación de la fuerza obrera y escamoteo sistemático y descarado de los derechos laborales.

La especie de macartismo antisindical, de “nuevo tipo”, que estamos presenciando con esto de la Reforma Procesal Laboral (RPL), tiene varias procedencias, según “compiten entre sí” por ver quien emite las más fuertes opiniones virulentas al respecto.

UNO: Las reacciones del principal sindicato del gran empresariado del país el que, por un lado, fácilmente deshonra lo que firma; y que, por otro, hipócritamente manda, todos los años, sus representantes corporativos a la conferencia mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmando las proclamas de la misma sobre “Trabajo Decente”, de las cuales reniega en suelo nacional. Por cierto, una organización de “excelencia” corporativa a tal grado que la tiene completamente alejada de ser vista como legítima representante de los intereses de las “mipymes”.

DOS: El grupo mediático coloreado como evasor de impuestos, mismo que en su última asamblea de accionistas habría indicado que no se podrían distribuir dividendos entre sus socios, por acumular unos mil quinientos millones de colones en pérdidas; evento en el que habría anunciado, a la vez, 100 nuevos despidos.

TRES: La fracción parlamentaria del que otrora fuera partido socialdemócrata costarricense, Liberación Nacional, hoy principal vocería legislativa del capital neoliberal; con el cual le unen ya vínculos de controvertida naturaleza ética como deshonrar lo que firma, como lo estila el indicado sindicato empresarial; ambos “uña y carne” actualmente en la santa cruzada fundamentalista y macartista contra la RPL.

CUARTO: Algunos amanuenses, escribidores, opinadores, analistas políticos y similares que aunque tienen sus sobrevivencias partiendo de relaciones asalariadas, adoptan las visiones de mundo de la clase propietaria, a la que nunca les dejarán ingresar pese a las prosternaciones que le rinden al capital; argumentando contra la RPL cual sicarios político-mediáticos del pensamiento democrático y de los Derechos Humanos.

La naturaleza de la cruzada fundamentalista del macartismo antisindical sustenta, con toda fuerza, que sí estamos en un escenario de confrontación de real dicotomía: el capital contra el trabajo. Ojalá tengamos la contundencia necesaria y la prudencia franciscana para la defensa que ocupa la RPL, de parte del lado obrero y de quienes abogan, junto a él, por la justicia social.

Año Nuevo 2015: Fijación salarial para el sector Público

Emitimos el presente comunicado de prensa en esta fecha de jueves 1 de enero del 2015, cuando debe entrar a regir el reajuste salarial por costo de vida para todas las personas que trabajan en el sector Público costarricense, valedero para el primer semestre del año que hoy inició. Hablamos de cerca de 300 mil empleados públicos y empleadas públicas (poderes centrales del Estado, entes autónomos y semiautónomos, instituciones descentralizadas, empresas públicas, municipalidades y otras).

Desde la perspectiva sindical de las organizaciones que nos honramos en representar, el proceso al efecto (que debería terminar en una negociación satisfactoria entre el actual Gobierno y las principales organizaciones sindicales representativas del indicado segmento laboral), presenta las siguientes características que nos llevan a definir la situación por venir, como “altamente controversial”.

PRIMERO: La naturaleza de los compromisos que ha asumido la actual administración gubernativa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de la reciente visita al país de una “misión técnica” de la misma (la cual incluso, se reunió con la ANEP y en la propia sede de ésta). Al respecto, ya se ha venido indicando que el Gobierno pretendería fijar reajuste por debajo del índice inflacionario del semestre que acaba de concluir, por un lado; y, por otro, definir el porcentaje del reajuste a partir del salario total, no del base. Esto ya es “altamente controversial”.

SEGUNDO: El contexto de la discusión bilateral gobierno-sindicatos, misma que tendrá su primera sesión negociadora el próximo día miércoles 15 de enero, se dará en un clima completamente distorsionado dada la una intensa campaña orquestada por la prensa del capital neoliberal, contra todo lo que sea empleo público. La matriz mediática que se venido impulsando al respecto, ha pretendido manipular las conciencias ciudadanas en el sentido de que quienes laboran para el sector Público son los “culpables” del déficit fiscal y del eventual colapso de las finanzas públicas en el corto plazo.

TERCERO: Los acontecimientos político-sociales en torno a la tramitación legislativa del presupuesto “de la República” para el 2015, evidenciaron que el país continúa en colisión con respecto a dos visiones de desarrollo: una que insiste en los preceptos neoliberales de concentración y de exclusión; mientras que la otra (en la que estamos nosotros), apunta a la restauración del bien común como único camino para recuperar la histórica senda costarricense de la inclusión y la movilidad sociales. En lo específico, el papel del sector Público también es “altamente controversial”.

CUARTO: En el caso de la corriente sindical que representamos y en el marco de la discusión salarial venidera, en el seno de lo que se conoce como Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, hemos de insistir en nuestra tesis de la Transformación Tributaria Estructural (así en mayúsculas); aprovechando la primera sesión para hacer entrega oficial a las autoridades gubernativas representantes del Poder Ejecutivo de nuestra propuesta en tal sentido: “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”.

QUINTO: La ANEP, que en el seno de la mencionada comisión se representa a través de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), espera un espíritu de gran coincidencia entre las varias expresiones sindicales que en tal espacio tenemos objetivos comunes en esto la justicia salarial. Por tanto, no es posible hablar ya de cifras o porcentajes concretos de propuestas de este reajuste, hasta agotar los máximos esfuerzos unitarios al respecto; amén de que los análisis al respecto concluirían hasta horas antes de la sesión “inaugural” de la negociación, el próximo 15 de enero. Finalmente, vamos a este proceso, convencidos de que se trata de un nuevo reto para fortalecer el Diálogo Social.