¿Qué está pasando en México?

Los autores del video mencionan la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el incendio en la Guardería ABC en 2009 y otros trágicos acontecimientos que han tenido lugar en el país. Quieren lograr un cambio en México, y para hacerlo proponen “contarle a todo el mundo lo que pasa” en su tierra.

Para poder exigir al Gobierno que cumpla con sus obligaciones proponen crear un Instituto Ciudadano para auditar al Estado. Además, mencionan que los resultados de la búsqueda de los normalistas desaparecidos deben ser verificados por el Equipo Forense Argentino. Piden asimismo que el Gobierno mantenga el apoyo a las escuelas normales rurales y que cree centros nuevos. Otra de sus exigencias es la liberación de todos los presos políticos.

Al final del video, sus autores proponen a personas de todo el mundo presionar a sus Gobiernos para que suspendan todos los tratados con México “hasta que cumpla sus obligaciones”.

Además llaman a unirse a la lucha por la justicia y piden la dimisión del presidente mexicano Peña Nieto si no es capaz de restablecer la justicia.

Coalición europea solicita a Solís levantar veto a la RPL

Para:
Presidente Luis Guillermo Solís Rivera
República de Costa Rica

Ref.: Proyecto legislativo Reforma Procesal Laboral

Estimado Señor Presidente Solís :

Por este medio les hacemos llegar un saludo respetuoso en nombre de Euroban. Nos dirigimos a usted para exponer nuestra posición sobre la Reforma Procesal Laboral en su país.

Es de todos conocido que este proyecto legislativo, visto como el más importante en materia laboral desde 1943, fue aprobado por 40 diputados de 44 presentes, el 13 de setiembre del 2012, incluyendo los votos de todos los diputados del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN).

Apenas un mes después, su predecesora, señora Laura Chinchilla, vetó parcialmente la aprobación de la reforma. A juicio de muchos sindicalistas, observadores y legisladores – compartimos su juicio – la expresidenta sucumbió a las presiones de influyentes grupos empresariales que alegaban que sería una ley desastrosa porque promovería huelgas en los servicios públicos. Para estos casos la OIT ha definido reglas que garantizan el funcionamiento suficiente de los servicios esenciales, por ello la prohibición total de huelgas en este sector no es imprescindible.

Lamentablemente, el veto ha sacudido la credibilidad del Gobierno costarricense a nivel internacional. Porque la misma expresidenta Chinchilla había empeñado en junio 2012 su palabra ante el entonces director general de la OIT, señor Juan Samovía, que la reforma iba a entrar en vigor. Su promesa estaba vinculada con otro compromiso ante la OIT: adherirse a la política global del trabajo decente, siendo un eje importante la aprobación de la citada reforma, que por su parte sería el producto del exitoso diálogo social en Costa Rica.

Si la credibilidad del Gobierno está en entredicho, igualmente lo es la del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que reconoció y alabó la aprobación de la reforma por “disminuir la mora judicial”, “atiende los desfases propios del tiempo y la existencia de importantes sentencias de la sala constitucional” y de “diversas recomendaciones de los órganos de control de la OIT” (Declaración del MTSS, 14 de setiembre de 2012). Hasta hoy, el veto ha prolongado “los desfases” por dos años más. La exministra del MTSS, Sandra Piszk, que emitió la citada declaración, suscribió paradógicamente después el veto.

La reforma original prevé sanciones más fuertes en caso de violación de los derechos sindicales y le otorga más poder al ministerio de trabajo para resolver despidos antisindicales. Entre los que más decididamente adversan la reforma está la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) que agrupa a empresas bananeras y piñeras nacionales e internacionales. Éstas y otras empresas practican una visceral política antisindical. No es la primera vez que quieren sembrar juntos con sus aliados políticos el miedo contra los sindicatos, desconociendo leyes, convenios de la OIT y lo demás que la misma reforma les obligaría más eficientemente a cumplir, si estuviera vigente.

Lo esencial de lo prometido, aunque todavía no cumplido, con la OIT, y de lo alabado, y después negado de hecho, por el MTSS, coincide con el espíritu e incluso con palabras concretas del Acuerdo de Asociación entre América Central y la Unión Europea, en sus capítulos referente a derechos laborales y sociales. El artículo 63 establece fortalecer la “libertad de asociación y negociación colectiva” y la “no discriminación laboral”; también habla de la “implementación y aplicación de los convenios de la OIT y la legislación laboral”. El artículo 41 estipula “mejorar la cohesión social”, “la reducción de la pobreza, la inequidad, la desigualdad y la exclusión social”, “promover una globalización justa y un trabajo decente para todos. El cumplimiento de estos objetivos movilizará recursos financieros importantes, tanto de cooperación como nacionales.”

Costa Rica es firmante del convenio. La revocación del veto contra la reforma procesal laboral facilitaría los pasos a dar en la ruta constructiva que proponen estos artículos, beneficiando a Costa Rica.

Esperamos, señor Presidente Solís, que guie su política por esta ruta. Por el beneficio también de los trabajadores agrícolas de Costa Rica que mantienen la producción exportable a nuestros países europeos.

Le pedimos, por las razones expuestas en esta carta, que usted revoque el veto.
Atentamente,
firman para la Red Europea de Acción sobre el Banano y otros Productos de Agroindustria, EUROBAN :

Alistair Smith, Banana Link

Seccional Municipalidad de Cartago eligió su nueva Junta Directiva

La Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago, realizó el pasado miércoles 26 de octubre, la Asamblea General, donde la Junta Directiva saliente brindó su informe de labores a la vez que los agremiados elegían una nueva Junta Directiva para los próximos dos años.

La actividad que contó con la presencia de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, contó con una muy buena presencia de afiliados a la seccional, quienes escucharon el mensaje de Vargas sobre la necesidad de continuar defendiendo sus derechos laborales.

En la votación para elegir a la nueva Junta Directiva, los afiliados dieron su voto unánime de confianza a Johnny Hernández Chavarría, para que continúe su función como Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago por dos años más, ya que su desempeño y entrega ha sido bien reconocido por sus compañeros.

“Gracias a Dios los compañeros han confiado en la labor que realizado los dos años recién finalizados. Aquí estamos en la lucha para mejorar la situación laboral de todos los compañeros de la Municipalidad de Cartago”, dijo Hernández.

El Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago, resaltó que durante los dos años de gestión que concluyen lograron que se les respetara como trabajadores y para esta nueva etapa de gestión tiene claro los objetivos a alcanzar.

“La lucha que se va dar, una vez siendo el sindicato mayoritario, es la modificación de la Convención Colectiva que actualmente rige en el municipio, ya que es una copia fiel del reglamento interno de trabajo que, además fue establecida en 1987 y son diferentes condiciones laborales. Otro de los objetivos es buscar que los compañeros que laboran durante los fines de semana tengan al menos un domingo libre a l mes para que puedan compartirlo con sus familias”, detalló Hernández.

Durante la Asamblea General los agremiados fortalecieron su relación sindical, además de disfrutar de una rica cena y recibir un pequeño recuerdo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados.

Actualmente la Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago cuenta en sus filas con 100 agremiados.

Seccional de la Municipalidad de Oreamuno recibió la visita del Secretario General

La Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno recibió, el pasado 26 de noviembre, la visita del Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, Albino Vargas Barrantes, para tratar diversos temas laborales que aquejan a los afiliados anepistas en el municipio del cantón de Oreamuno .

En la reunión, que también contó con la presencia del promotor de ANEP, Esteban Quesada Chacón, se solicitó la revisión de casos por acoso laboral que sufren los compañeros de la seccional, los cuales son llevados por la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP.

Otra de las solicitudes por parte de los integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno, fue la intervención de la ANEP, como medida de presión, para que el municipio ejecute las mejoras de infraestructura del plantel municipal de la localidad, ya que en varias ocasiones el Ministerio de Salud ha solicitado a la Alcaldía una intervención inmediata en las mejoras del inmueble para no ser clausurado, sin embargo esto ha sido pasado por alto por la Municipalidad; poniendo en riesgo la salud ocupacional de los trabajadores y la seguridad de las personas que visitan el plantel, ya que también funge como centro de acopio de residuos.

En ambos casos, el Secretario General de la ANEP, se comprometió a brindar las herramientas necesarias para brindar toda la ayuda a la seccional.

Los integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno, también dejaron plasmado la necesidad de una Convención Colectiva en el municipio, así como la solicitud de disponibilidad, dedicación exclusiva y equiparación de salarios. Necesidades que serán apoyadas por la ANEP.

La más grande prueba de credibilidad en el Presidente Solís

A nombre de las importantes organizaciones laborales unidas en la alianza estratégica coalición sindical PATRIA JUSTA, expresamos un fuerte llamado al señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera para que proceda a levantarle el infame e injusto veto que interpusiera la anterior mandataria, Laura Chinchilla Miranda, a la REFORMA PROCESAL LABORAL; “rindiéndose” ella ante las subterráneas y poco éticas presiones del gran empresariado corporativo bananero, especialmente; conglomerado de negocios que ha tenido en el actual diputado Antonio Álvarez Desanti uno de sus más importantes “militantes”, habida cuenta de su interés directo-mercantil en ello.

La coyuntura del levantamiento del veto a la REFORMA PROCESAL LABORAL es percibida por la coalición sindical PATRIA JUSTA, como el límite de la confianza que queda en la palabra empeñada por el actual Presidente Solís.

Es más, en esta coyuntura catalogamos que el Presidente Solís se ha de enfrentar a las más grande prueba de credibilidad de todo su mandato, desde nuestra perspectiva sociolaboral; toda vez que él tiene bien claro que la REFORMA PROCESAL LABORAL es la más grande transformación del Código de Trabajo desde que éste fuera promulgado, en 1943; que es un compromiso de Estado ante la comunidad mundial de naciones, en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la cual Costa Rica es miembro pleno; que es producto de un esfuerzo multisectorial durante los últimos 15 años; y que, finalmente, en la Asamblea Legislativa anterior recibió aprobación de ley en los dos debates de rigor y con lujosas mayorías partidistas en ambos.

Hoy mismo, por los canales oficiales, estamos solicitando ser recibidos, con urgencia, por parte del señor Presidente de la República. Aunque lo tiene claro, queremos ser enfáticos en lo que puede suceder si él deshonra su palabra, mancha su compromiso y pulveriza importantes soportes que va a necesitar en el impulso de diversas políticas públicos que quiere promover a tono con sus ideales sociales.

¡ANEP contentísima!: Riteve no podrá aumentar tarifas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se siente contentísima al darse a conocer que no habrá aumento tarifario en materia de revisión técnica vehicular, según anuncio formulado por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

La ANEP se siente satisfecha de haber alzado su voz en contra, oportunamente; y sentimos que nuestro clamor público al respecto en algo determinó la decisión contraria a los intereses corporativos del consorcio Riteve.

Conforme nuestra realidad social y económica actual, cuya característica central es el crecimiento de la desigualdad, de la informalidad, de la precariedad laboral y salarial; un aumento como el pretendido por Riteve provocó un rechazo generalizado, susceptible de materializarse en fuertes acciones de calle para lo cual ya se estaba aglutinando un importante conglomerado de organizaciones.

La ANEP, que desde el principio manifestó su oposición a la concesión monopólica del servicio de revisión técnica vehicular, continuará abogando por la diversificación del mismo; dándole oportunidad (por ejemplo), a los colegios técnicos vocacionales, introduciendo altos estándares de verificación y de calidad en la prestación de este servicio.

ANEP y la CSJMP presentes en la marcha contra la violencia hacia la mujer

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Sindical Juanito Mora Porras, compartieron este martes 25 de noviembre, con cientos de mujeres que engalanaron la Avenida Segunda, en la marcha contra la violencia hacia la mujer, en conmemoración al Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres.

Para Emma Chacón Alvarado, Secretaria de Genero de la ANEP, la participación en la marcha es de suma importancia, ya que se debe visibilizar la violencia que sufren las mujeres en el trabajo.

“En el ámbito laboral nos referimos al acoso sexual, la persecución por el tema de la maternidad, la horas de lactancia, la brecha salarial entre hombres y mujeres. Estar presentes es una forma de decir que desde nuestro sindicato y centrales sindicales estamos en contra de la violencia hacia las mujeres y el apoyo a un trabajo digno”, manifestó Chacón.

La Secretaria de Género de la ANEP, indicó que desde el plano político-sindical, tanto las mujeres sindicalistas de la ANEP como las centrales sindicales, han venido revisando toda una agenda para reconocer sus derechos.

“Este análisis van en función de que si la pobreza tiene rostro de mujer como vamos a eliminar que tenga ese rostro, esto se hace con salarios que respondan a la normativa; es decir que se pague al salario mínimo como tiene que ser, que se respeten los derechos de un libre ejercicio de la maternidad y que no se transforme en una amenaza de despido. Otro de los temas en revisión es respecto a las brechas salariales entre mujeres y hombres que ronda el 23%, esto pese que existen más mujeres profesionales”, dijo Chacón.

Respecto al maltrato diario que viven miles de mujeres, con solo salir a la calle, Chacón brindó algunos consejos que deberían poner en práctica los hombres y reconocer que ante un simple piropo que le digan a una mujer ya están aplicando violencia hacia la mujer.

“Se debe de dar una conciencia por parte de los hombres a renunciar a sus privilegios, simplemente entender que las mujeres somos la mitad de la población, que el mundo se comparte entre hombres y mujeres en todas sus diversidades, entender que las mujeres no somos propiedad del hombre que somos otra persona. Un ejemplo claro es que dejen de hacer los tales piropos…ese tipo de actitudes son las que se deben de cambiar en función de ir eliminando la violencia hacia las mujeres”, finalizó la Secretaria de Género de la ANEP.

Revisión técnica vehicular: Molestia ciudadana y ruptura monopólica

Mañana miércoles 26 de noviembre de 2014, se llevarán a cabo dos importantes acontecimientos relacionados con la revisión técnica vehicular; especialmente, con la pretensión de un aumento tarifario del 200% que pretende aplicar la corporación privada que realiza tal actividad monopólicamente y que, al parecer, no cuenta con mucha simpatía ciudadana

PRIMERO: A las 5 de la tarde, en la sede de la ANEP, en calle 20, la ANEP ha invitado y recibirá a personas interesadas y representantes de organizaciones con vínculos en el tema, para discutir sobre la petición de tan elevada alza del 200%; así como valorar si es posible conjuntar esfuerzos para desarrollar acciones contra la misma, en escenarios como el político-jurídico y el de la calle.

SEGUNDO: A las 3 de la tarde y en el Castillo Azul de la Asamblea Legislativa, el señor Presidente del parlamento, don Henry Mora Jiménez; juntos a los ministros de Estado en las carteras de Presidencia y de Obras Públicas y Transportes, respectivamente señores Melvin Jiménez Marín y Carlos Segnini Villalobos; se reunirán con un grupo de notables ciudadanos que a lo largo de los últimos años han tenido que ver en esta lucha contra la concentración monopólica de la revisión técnica vehicular. Entre otras personalidades, destacan las de los señores Eddie González, Célimo Guido, Enrique Rojas, José Miguel Corrales; así como la señora Marjorie Lizano, del grupo de los transportistas traileros. En esta reunión se debatirá sobre las posibilidades de una apertura en el actual modelo de la revisión técnica vehicular, que se puede materializar con base en la nueva ley de tránsito. Concluida esta reunión, sus participantes se desplazarán a la ANEP para la reunión de las 5 de la tarde.

No a la violencia contra las mujeres

En correspondencia con la importantísima conmemoración del 25 de noviembre, reproducimos gran parte del pronunciamiento que un importante grupo de organizaciones sociales costarricenses formula en este día.

“Conmemoramos este 25 de Noviembre, Día por la No Violencia Contra las Mujeres, cuando se cumplen 20 años de la aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención Belem do Pará).

Se cumplen, también, 23 años desde que realizamos la primera marcha denunciando esta violencia que constituye la violación más frecuente y sistemática de los derechos humanos en todo el mundo.

Más de dos décadas de reconocimiento mundial, regional y nacional de este problema no han garantizado aún el elemental derecho de toda mujer, niña o adolescente, a vivir libre de la violencia que como mujeres recibimos.

Lejos de alcanzar esta meta, hoy los derechos conquistados con el esfuerzo y la perseverancia de nuestras organizaciones y de las instituciones estatales que se han incluido en el cambio, están bajo ataque.

Quienes amenazan estas conquistas quisieran echar marcha atrás en la historia, para colocarnos de nuevo, a las mujeres, bajo el zapato de la sumisión, la amenaza y el terror. La mentira y la manipulación son sus recursos privilegiados. La cobardía, su escudo: se amparan tras mujeres, niñas y niños, y se presentan como víctimas de un sistema que les impide seguir agrediendo desde la impunidad, como lo hacían en el pasado.

Mienten cuando dicen que la ley de pensiones es abusiva porque fija pensiones “millonarias”. El monto promedio de las pensiones establecidas por los juzgados, no por persona sino para todo el núcleo familiar que las demanda, es de 89 mil colones. ¡Sí!, 89 mil colones es todo lo que reciben cada una de las 240 mil mujeres que se ven obligadas a recurrir a la ley, y que asumen la crianza de medio millón de niñas y niños. Estos montos ridículos son los que no quieren pagar y por eso quieren eliminar el apremio corporal, porque es la única manera de obligar a la mayoría a pagar.

Agresores que nunca se han interesado por sus hijas e hijos, súbitamente muestran interés en no ser separados de ellas y ellos. No es más que una maniobra para impedir que se les apliquen medidas de protección, porque también consideran abusivas las leyes que Costa Rica ha aprobado para proteger a mujeres, niñas y niños, de sus agresiones.

Mienten cuando se muestran como víctimas de violencia de las mujeres. Los hombres son agredidos por hombres. Los hombres se matan entre ellos, además de matar a las mujeres que consideran de su posesión. En el año 2014 siguen cometiendo femicidios, 19 en lo que va de año.

La violencia no es simétrica, es direccional, de quienes tienen poder y lo aprovechan para controlar: los hombres agresores contra las mujeres de todas las condiciones, dentro y fuera de su círculo familiar. Su blanco son mujeres de todas las edades; migrantes, indígenas, lesbianas, mujeres trans y con discapacidad. Agreden en solitario y en grupo.

Llamamos al Estado costarricense, a todas sus instituciones y autoridades a que mantengan y cumplan los compromisos asumidos, nacional e internacionalmente, para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres. Llamamos a que frente a estas maniobras sostengan la política de cero tolerancia.

Recordamos a los medios de comunicación que si hay complacencia con los agresores, hay complicidad con sus agresiones y responsabilidad de la condición de violencia socialmente aceptable a la que quieren regresar.

Llamamos a toda la población a rechazar las maniobras machistas que quieren destruir las conquistas logradas y manifestarse para que toda mujer pueda tener derecho a vivir libre de violencia”.