Patria Justa brindó su apoyo a Sintrajap

La coalición sindical Patria Justa, se desplazó, este lunes 27 de octubre, a la zona Atlántica de nuestro país, con el objetivo de brindar todo su apoyo al Sindicato de Trabajadores de Japdeva y Afines Portuarios (SINTRAJAP), así como a los trabajadores de los muelles de Moín y Limón, que se mantienen en huelga desde hace siete días.

A su arribo a tierras caribeñas, los integrantes de Patria Justa fueron recibidos por Ronaldo Blear, Secretario General de Sintrajap para analizar la situación que se vive en Limón con la llegada a los puertos de la transnacional holandesa APM Terminals, empresa a la que el Gobierno le otorgará la exclusividad en la carga y descarga de contenedores, afectando directamente a JAPDEVA.

Una vez analizada la situación, los integrantes de Patria Justa decidieron brindar todo su apoyo a SINTRAJAP en su lucha por la soberanía de los muelles, posición que fue muy bien recibida por los trabajadores de los muelles, quienes no dudaron en agradecer el respaldo.

Fabio Chaves, Secretario General del Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE), indicó que la visita a Limón tiene toda la intención de solidarizarse con SINTRAJAP y los trabajadores de los muelles que ven afectada su situación laboral con la llegada de AMP Terminals. Además, indicó que brindarán el apoyo económico necesario a SINTRAJAP.

“Vamos hablar con nuestra gente para coordinar las acciones que vamos a realizar aquí (Limón), de manera solidaria y coordinada con SINTRAJAP y la comunidad de Limón. Queremos hacer un llamado al Gobierno de la República, para que entienda que tiene que gobernar para las grandes mayorías, que tiene que gobernar para preservar la institucionalidad de este país; amenazado hoy por el monopolio que se quiere dar a esta transnacional holandesa que irremediablemente destruirá toda la gestión de JAPDEVA a futuro, así como el desarrollo de las diversas comunidades de la zona”, dijo Chaves.

Por su parte Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), indicó que no hay nada mejor que apersonarse al lugar de los hechos y constatar lo que está sucediendo, ya que esto permitió identificar una clausula en el contrato firmado entre el Gobierno y AMP Terminals que permitiría la renegociación del mismo.

“Venimos aquí (Limón) y me encuentro la cláusula 12.10, que se incluye en el contrato que firmó el Gobierno con APM Terminals, que indica que la renegociación del contrato podrá tener lugar tanto a la instancia de la administración concedente como a solitud del concesionario. Así que si el Presidente Solís, cree que renegociar el contrato es inseguridad jurídica, le decimos que lo están asesorando mal, ya que el mismo contrato permite cambiar cláusulas que son inconvenientes para el país, como la que otorga la exclusividad a APM Terminals”, manifestó Vargas.

José Luis Soto Rodríguez, Secretario General de Unión del Personal de Instituto Nacional de Seguros (UPINS), fue otro de los representantes de Patria Justa que brindó todo su apoyo y solidaridad a SINTRAJAP y a todos los trabajadores de los muelles, a la vez que manifestó que estos últimos son víctimas de una mala negoción que vulnera la soberanía del país.

“Los trabajadores de JAPDEVA son en este momento el puntal de la lucha por la soberanía nacional, porque aquí no se trata de una reivindicación laboral o sindical, se trata específicamente de una lucha por la soberanía nacional. El contrato permite una renegociación, tanto es así que después de adjudicada la concesión se cambiaron tarifas y se introdujo el concepto de monopolio. Esto es insostenible para la patria.”, aseveró Soto.

Por su parte Ronaldo Blear, Secretario General de SINTRAJAP, se mostró más que complacido de recibir el apoyo de la coalición sindical Patria Justa, integrada por la ANEP, FIT-ICE, UPINS, el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).

Coyuntura crucial

En febrero de este año, los costarricenses eligieron, por abrumadora mayoría, al Partido Acción Ciudadana (PAC), que se presentó ante el electorado como alternativa al bipartidismo dominado durante más de medio siglo por los partidos Liberación Nacional (PLN) y Unidad Socialcristiana PUSC).

El nuevo gobierno, presidido por Luis Guillermo Solís, un académico honesto y de pensamiento abierto, abrió expectativas entre amplios sectores de la población, que se han visto relegados tanto por las políticas neoliberales que han prevalecido en los últimos 30 años, como por el conservadurismo ideológico de grupos comandados por fuerzas autodenominadas “cristianas”, que se han opuesto sistemáticamente a leyes como las que eventualmente regulen la relación entre parejas del mismo sexo, el aborto y la fertilización in vitro.

Los grupos conservadores, vinculados con la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), aunque no solo ellos, vieron con recelo la llegada del PAC al gobierno, y exigieron “gestos” que aseguraran que en la gestión que se iniciaba no habría “populismo” del tipo ecuatoriano o venezolano, fantasma que los grupos dominantes de América Latina siempre ven flotar con temor encima de sus cabezas.

Es decir, que la gestión del PAC se inició en medio de una gran expectativa e incertidumbre, derivada en buena medida de dos razones principales: 1) era un partido nuevo, que nunca antes había gobernado y 2) el PAC es un partido con una militancia muy variada que, muchas veces, sostiene posiciones divergentes y hasta contradictorias entre sí.

Atenido a estas circunstancias, el gobierno empezó su gestión enviando señales distintas y diversas a los trabajadores y a los empresarios; a los partidos de izquierda y de derecha. No se comprometió con ninguno pero a todos les dio alguna esperanza.

Con los trabajadores negoció un aumento salarial mayor que el negociado por gobiernos anteriores. A los empresarios los acompañó en un par de giras a los Estados Unidos en donde promovió al país como destino de inversión.

Una política de este tipo, que no se mancha el ruedo de los pantalones, no podía durar mucho. Los grupos patronales y sus aliados, conocedores de la delicada coyuntura que se estaba viviendo, y de la necesidad de hacer fuerza para inclinar la balanza a su favor, iniciaron una furibunda campaña en contra del sector público, con el doble propósito de atemorizar al gobierno y, al mismo tiempo, buscar la forma de profundizar el modelo neoliberal vigente.

La coyuntura que encontraron para adelantar esta campaña fue la discusión en la Asamblea Legislativa del Presupuesto de la República para el año 2015. Sorpresivamente, encontraron aliados que no se esperaban: el mismísimo fundador del PAC, el ahora diputado Ottón Solís, presidente de la Comisión de Hacendarios en donde se discute en primera instancia el presupuesto, se convirtió en abanderado de un recorte multimillonario, con la excusa de un déficit fiscal un poco mayor al 6%.

Esta discusión en la Asamblea Legislativa fue el toque de arrebato para que el conservador diario La Nación, seguramente el más influyente en la opinión pública del país, enfilara baterías contra las pensiones a cargo del presupuesto del Estado, los salarios de empleados públicos, alquileres de edificios, eficiencia gubernamental, etc.

Los recortes propuestos por Ottón Solís y los partidos de oposición antes hegemónicos como el PLN y el PUSC, dejarían al gobierno prácticamente sin poder trabajar. El Ministerio de Cultura declaró, por ejemplo, a través de su ministra, que llegaría a un cierre técnico ante la imposibilidad de pagar teléfonos, luz y otros servicios básicos.

Los trabajadores del puerto de Limón, en el Atlántico, declararon una huelga por oponerse a la concesión monopólica del puerto más importante del país a una empresa transnacional. Fueron reprimidos con violencia por la policía.

Parece, por lo tanto, que la luna de miel y las expectativas en torno al gobierno del PAC están llegando a su término, y que las presiones de los grupos empresariales y sus aliados están dando sus frutos.

Situaciones similares, de grandes expectativas frustradas, se han dado en el pasado en América Latina, en donde subieron y bajaron presidentes que tembleques, corruptos o impotentes, no fueron capaces de aplicar las políticas que luego Correa, Evo y los Kirchner llevaron adelante. Recuérdese como ejemplos estos casos de Bolivia, Ecuador y Argentina, en donde la inestabilidad y, a veces, el caos, prevalecieron por largas temporadas.

Ojalá y Costa Rica no esté entrando en un ciclo de este tipo.

Movimientos populares del mundo se reuniran con el Papa

ALAI, América Latina en Movimiento
Osvaldo León

Calificado como un “acontecimiento sin precedentes”, con el auspicio del Papa Francisco tendrá lugar en Roma y el Vaticano, del 27 al 29 de octubre, el Encuentro Mundial de Movimientos Populares con la participación de representantes de un centenar de organizaciones y numerosos obispos de los distintos continentes para vislumbrar conjuntamente “nuevos caminos de inclusión social”.

Uno de los propósitos de este evento es: “compartir el pensamiento social de Francisco, en especial los elementos que aporta en su Exhortación Apostólica “La Alegría del Evangelio” y debatirlo desde la perspectiva de los movimientos populares”. Documento divulgado el 26 de noviembre de 2013 en el cual, entre otros señalamientos, expresa: “hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata… Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida”. (53)

Para más adelante formular una abierta condena a la lógica del libre mercado, incapaz de promover, por sí mismo, la inclusión social: “Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando”. (54)

Este encuentro igualmente apunta a “elaborar una síntesis de la visión de los movimientos populares en torno a las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, fundamentalmente la exclusión de la tierra, el trabajo y el techo”. Como también a: “proponer alternativas populares para enfrentar los problemas –guerra, desplazamientos, hambre, miseria, desempleo, precarización, exclusión- que genera el capitalismo financiero, la prepotencia militar y el inmenso poder de las transnacionales desde el punto de vista de los pobres y los pueblos pobres, con la perspectiva de construir una sociedad pacífica, libre y justa”.

Además contempla: “discutir la relación de los Movimientos Populares con la Iglesia, y cómo avanzar en la creación de una instancia de articulación y colaboración permanente”. La perspectiva de este diálogo se abrió con ocasión del coloquio “La Emergencia de los Excluidos”, realizado en el Vaticano el 5 de diciembre de 2013, en el cual participaron Joao Pedro Stedile (Movimiento Sin Tierra – Vía Campesina, Brasil) y Juan Grabois (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, Argentina) quienes, precisamente, formularon la propuesta del encuentro mundial.

Estructurado sobre la base del método de la teología latinoamericana de “ver-juzgar-actuar” como “escucha-discernimiento-compromiso”, el evento contempla abordar tres temáticas simbólicamente divididas: Pan, Tierra y Hogar. La primera, referida al trabajo, trabajadores informales, jóvenes precarios y nueva problemática del mundo del trabajo; la segunda, al campesinado, agricultura, soberanía alimentaria y problemática ambiental; y la tercera, a los asentamientos informales, vivienda precaria y problemática de las periferias urbanas. Dos sesiones paralelas completan la agenda: ambiente y cambio climático, y movimientos por la paz.

“Considerando que un replanteamiento oportuno de nuestros modelos de desarrollo económico requiere necesariamente la opinión y participación de aquellos que sufren las lamentables consecuencias del modelo vigente a fin de que sea procurado efectivamente el progreso social en el respeto y la inclusión de todos, los tres grupos (Pan, Tierra y Hogar) abordarán las causas estructurales y sistemáticas de las situaciones de marginalidad que padecen sus representados. Con la misma perspectiva abordaremos las implicancias sociales del cambio climático y la guerra”, precisa la pauta metodológica.

La programación de este encuentro, organizado por el Pontificio Consejo de Justicia y Paz, la Academia Pontificia de CienciasSociales y representantes de diversos movimientos, incluye una reunión del Papa Francisco con los/as participantes el día martes 28 de octubre, en la cual también estará presente Evo Morales, pero no en su condición de Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia sino en razón de su trayectoria como dirigente popular.

El enemigo actúa, ¿cederá el Gobierno?

Vamos a partir de una premisa elemental que es la siguiente:

“El Partido Liberación Nacional fue derrotado en las urnas de manera contundente. Esa organización fue, durante los últimos 30 años, el factor decisivo del proceso de adscripción del Estado costarricense al proyecto corporativo hegemonizado por los Estados Unidos.

Este infausto proceso ocurrió en contravención de los principios ideológicos y sociales que le dieron origen y que hicieron de él, bajo la conducción de José Figueres Ferrer, un factor decisivo de la Reforma Social y la modernización del Estado nacional costarricense, en la segunda mitad del siglo XX.

Al día de hoy, y a pesar de su nutrida fracción parlamentaria, es un partido sin dirección y sin rumbo, lo cual no quiere decir que carezca de un activo de dirigentes inteligentes y experimentados, algunos de los cuales no estuvieron comprometidos en su debacle programática, ética y electoral.

Así las cosas, a las fuerzas económicas y políticas que han hegemonizado la contrarreforma de los últimos 30 años, les resulta absolutamente imposible aceptar que un nuevo gobierno, en este caso el que proviene principalmente del PAC y que conduce don Luis Guillermo Solís, en alianza con el PUSC y el Frente Amplio, pudiera caer en la debilidad de retornar al camino emprendido por nuestros grandes reformadores, Calderón Guardia, Monseñor Sanabria, Manuel Mora y José Figueres; camino orientado a fortalecer la Independencia Nacional y la recuperación del Estado Social de Derecho y de Servicio Público, como la mayor conquista histórica del pueblo costarricense.

Estas fuerzas no pueden aceptar que, al mismo tiempo, el nuevo gobierno procurara un acercamiento con los movimientos progresistas del Cono Sur y sus organismos más emblemáticos: CELAC, UNASUR, el BANCO DEL SUR o PETROCARIBE.

Como sabemos, esta corriente progresista ha transformado en profundidad y para bien, la naturaleza infamante de América Latina que fue hasta hoy, con la eminente y digna excepción de Cuba, el patio trasero de los Estados Unidos”.

En esta tarea de impedir un giro patriótico del nuevo gobierno, se han empleado a fondo. Sin haber dado un paso o decir media palabra, la gran prensa local e internacional, comenzó a calificar al nuevo gobierno como “de izquierda” y a hacerle sentir que cualquier movimiento en falso sólo contribuiría a acrecentar la certeza de su terrible calificación e impulsar la estampida empresarial de algunos grandes inversionistas norteamericanos, casualmente iniciada por INTEL o el Citibank.

Aún antes, habían iniciado la tarea para que el gobierno no removiera a ciertos funcionarios considerados como claves. Simultáneamente, les dieron a los sectores más ultramontanos del empresariado local, la tarea de convertirse en los relacionistas públicos del Presidente, sirviéndole como edecanes ante los nuevos inversionistas estadounidenses. De paso lograron crear una especie de gabinete en la sombra, al que le pusieron el nombre de “comisión de competitividad”.

Este cerco político e ideológico ha permitido que, sin mayores explicaciones ni consideraciones económicas relevantes de ningún tipo, el gobierno rechazara olímpicamente la adscripción a Petrocaribe, que le otorgaba el acceso a un crédito blando por muchísimos millones de dólares; que continuara con las negociaciones de APM Terminals; que se atreviera a plantear casi como un hecho la adhesión de Costa Rica a la fatídica Alianza del Pacífico; y que ahora, sin mayores explicaciones, se encuentre a punto lavarse las manos y prescindir de la responsabilidad histórica de organizar, por todo lo alto, una nueva reunión de la CELAC.

Costa Rica es, por su posición en el mapa continental, una pieza fundamental de la geopolítica interoceánica. Esto fue expresamente reconocido así por Bill Clinton en su reciente visita a nuestro país. De modo que nuestra Patria, diminuto espacio de la geografía mundial, es militar y económicamente decisiva para los Estados Unidos, por encontrarse insertada a pocos pasos de esas obras monumentales que son los canales interoceánicos.

Estos canales no pueden ser vistos como simples rutas de paso, sino como gargantas que modifican por sí solas la geografía mundial. Deben ser vistos como las obras orientadas a modificar la geopolítica del nuevo milenio pues unirán el Atlántico y el Caribe; el primero, el mar de la historia continental y el segundo, un lago petrolero, con el Pacífico, que es la imprescindible ruta de la expansión industrial y mercantil del Asia, encabezada por China.

De modo que nos encontramos en medio de la ejecución de un proyecto político singular, cuyo fin es continuar, cueste lo que cueste, con el despliegue del proyecto neoliberal en nuestro país. Esta tarea apunta hacia varios objetivos políticos claramente discernibles. Veamos.

El primero, ya lo hemos señalado: es que el gobierno del Presidente Solís Rivera, no provoque ni un solo cambio sustantivo en la política económica, social e internacional de Costa Rica; y procurar que este gobierno avance, con el apoyo de los grandes medios, por la ruta de cambios puramente cosméticos adornados con exposiciones grandilocuentes, pero insustanciales o vanas. La consigna parece clara: “que todo cambie pero que la situación permanezca igual”.

El segundo objetivo es impedir que el Partido Liberación Nacional, inmerso en el caos de su derrota, caiga en la terrible tentación de volver a sus raíces, de remozar y actualizar sus planteamientos, hasta convertirse, junto a otras fuerzas o partidos de orientación patriótica, en la organización transformadora que antaño fuera.

El tercer objetivo es, quizás, el más importante y consiste en cercenarle cualquier propósito progresista a la alianza PAC, PUSC, Frente Amplio; mantener un espectro político totalmente disperso y fragmentado, sin mecanismos de comunicación, interacción política o debates constructivos, que permitan una comunicación franca, ecuménica y convergente y que conduzca, como explicaremos luego, a la recuperación y profundización del proyecto social costarricense.

Atravesamos por un momento decisivo. Y como siempre se dice lo mismo, vamos a explicar por qué denominamos como “decisivo” el momento actual, aunque sea de manera extremadamente resumida. En efecto, el neoliberalismo fue electoralmente derrotado, pero no ha sido ni social, ni económica, ni políticamente derrotado.

Socialmente, el neoliberalismo ha creado en estos últimos 30 años, hábitos, prácticas, formas de consumo y estilos de vida, que se proyectan intensamente en la conciencia de las grandes mayorías ciudadanas.

Como las divisiones sociales se han acrecentado, el sector aventajado de las clases medias, profesionales y técnicos, han adquirido, junto a sus hijos y familias, ventajas y aspiraciones que deben mantener a cualquier costo. Esas aspiraciones legítimas de ascenso social, les impide ver para abajo, se tornan indiferentes y políticamente conservadoras. El neoliberalismo los ha persuadido de que cualquier movimiento suyo de protesta o reivindicación social, pone en riesgo su estatus. La crisis general del capitalismo, refuerza esa percepción.

En el terreno económico, Costa Rica dejó de ser un país autosustentable, es decir, con una economía nacional basada en sus propias fuerzas, en un empresariado nacional productivo, en una clase media especializada y solvente, cuyas fuentes de trabajo más importantes eran las pequeñas y medianas empresas productivas o mercantiles de carácter local; o bien, las empresas agrarias y agroindustriales y sobre todo, las empresas productivas y de servicios del sector público, además del ejercicio liberal de las profesiones, fundamentalmente.

También en el terreno económico, se produjo un profundo reacomodo de las clases sociales. La clase obrera cambió de patrón y del mediano sector empresarial estimulado por el viejo Mercado Común Centroamericano, ya de por sí condicionado a la inversión extranjera, pasó a servir en las fábricas o empresas de capital corporativo.

El empresariado nacional, clase fundamental y decisiva en el desarrollo de un capitalismo nativo, ha sido sometido y subordinado a las nuevas prácticas mercantiles, a la incontrolable y desventajosa competencia de la producción foránea y a las apetencias derivadas de los innumerables TLC suscritos por Costa Rica. Estos tratados, dicho sea de paso, no han sido sometidos aún, a la menor revisión crítica por parte del Estado o las Universidades para medir, al menos, sus ventajas y sus perjuicios.

Por su parte, el sector agrícola, formado por campesinos y agricultores, productores de alimentos, granos básicos, vegetales, tubérculos, frutas y carnes, se ha reducido dramáticamente. Ahora su principal competidor, por no decir “aniquilador”, son los monopsonios, constituidos principalmente por las cadenas mercantiles de origen norteamericano.

Todo el proyecto de la promoción de exportaciones, sin negar la importancia que tiene el comercio internacional en este período de la globalización neoliberal, terminó por hacer incondicional entrega del mercado interno a las corporaciones multinacionales.

De este modo, la política económica del país como un todo, estuvo en manos de un superministerio conocido como el COMEX y sus oficinas subsidiarias, PROCOMER o CINDE, que desnacionalizaron por completo esa estructura indispensable para el desarrollo y el soporte de cualquier economía nacional, como es el mercado interno.

En el terreno político, las modificaciones han sido dramáticas. En otro escrito publicado hace mucho tiempo, dijimos que los partidos tradicionales, representantes del capital local e internacional, de ser partidos “reformistas” habían pasado a ser simples “administradores” del aparato estatal, en clara connivencia con el capital foráneo, hasta llegar al último gobierno del Dr. Oscar Arias, durante el cual el PLN, el PUSC, y otros de menor significado como el Libertario, pero no menos agresivos, fueron simplemente una correa de transmisión que nos vinculaba a la fuerza motriz internacional de la globalización neoliberal y el capital corporativo.

Es imposible dejar de mencionar que la entrega de Costa Rica a las fuerzas corporativas imperiales, fue la imposición fraudulenta del TLC con los Estados Unidos. A partir de ese momento, los partidos políticos mayoritarios, cayeron por completo en manos de los nuevos mercaderes del siglo XXI: el sector financiero y corporativo, rector de la política capitalista mundial.

De este modo llegamos a la situación actual en que se ha producido lo que podríamos llamar un desfasamiento de los partidos políticos, con excepción del Partido Acción Ciudadana (PAC), el partido Frente Amplio y un sector progresista del PUSC, todos ellos con una nutrida representación parlamentaria y a su vez, aliados.

La pregunta central es entonces ¿Que harán el gobierno y sus aliados? ¿Permitirán que los grupos dominantes que ascendieron al poder real durante todo el período neoliberal y que se encuentran ubicados en el peldaño más alto del reparto nacional de la riqueza, consoliden sus grandes intereses y que conviertan el gobierno de don Luis Guillermo Solís en un eslabón más de su proyecto antinacional?

Pensamos que no. Pero aún no estamos en condiciones de dar una respuesta definitiva.

La lucha de Sintrajap

Compañeras y compañeros de SINTRAJAP:

Somos trabajadores de una institución pequeña en términos de cantidad de funcionarios, de ahí que les pedimos nos permitan manifestarles nuestra voz de apoyo y solidaridad en este momento donde ustedes luchan, arriesgándolo todo, por la defensa de la Patria y de Japdeva, tarea que deberíamos de realizar la mayoría de costarricenses.

En la Seccional ANEP-SINART tenemos conciencia del importante aporte que brindan ustedes al país y a Limón con su trabajo, por cierto muy desprestigiado por los medios de comunicación que se prestan al juego de los políticos tradicionales y al juego de las grandes empresas transnacionales que hoy pretenden instalar un monopolio privado para quebrar a JAPDEVA y eliminar la enorme ayuda social que realiza esa institución en la provincia caribeña.

¿Cómo vamos a creer en los “espejjtos” que nos vienen a ofrecer en pleno siglo XXI los nuevos filibusteros, a cambio de lo más valioso que tenemos las y los ticos… nuestras instituciones del Estado y sobre todo nuestra dignidad?

Como trabajadores de los medios de comunicación que conforman el SINART y organizados en ANEP no podemos quedarnos callados ante el papel denigrante y servil que asumen, en estos casos, algunos medios de comunicación en nuestro país, de ahí que también protestamos por la falta de ética y de autoridad moral que tienen para hablar de democracia y de qué es lo más conveniente para el país, si sabemos que detrás de esos videos o de esas publicaciones pululan la danza de los millones de dólares que se barajan debajo de la mesa.

Nos ponemos a sus gratas órdenes. Vivan las y los trabajadores de Japdeva. Viva Sintrajap!!!!!

Un abrazo solidario
Fernando Vargas Torres
Periodista y dirigente de ANEP en el SINART S.A.

El Brasil de Lula sigue adelante

ALAI AMLATINA, 26/10/2014.- Por cuarta vez consecutiva, el Partido de los Trabajadores PT gana las elecciones presidenciales en Brasil que, también por cuarta vez, se han convertido en un plebiscito entre candidatos del PT y del PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña, el partido de Fernando Henrique Cardoso). Esta vez la campaña tuvo avances y retrocesos, especialmente desde mediados de agosto hasta la segunda vuelta, a fines de octubre, y terminó con la decisión de los brasileños de seguir con el camino iniciado en 2003 con el primer gobierno de Lula.

En el enfrentamiento entre el modelo neoliberal de la oposición y la vía de salida del neoliberalismo del gobierno, por cuarta vez los brasileños han reafirmado el camino que Lula empezó. Serán por lo menos 16 años seguidos de gobiernos del PT, el período más largo de continuidad de un partido en el gobierno, en período democrático en Brasil.

Lula decía que era mejor ganar en segunda vuelta, porque en la contraposición de dos proyectos, las alternativas y sus diferencias quedan más claras. Y así fue: se han contrapuesto políticas de centralidad del mercado, de libre comercio, de reducción del peso del Estado, de rebaja salarial, de aumento del desempleo, de contracción de los bancos públicos, de alianzas internacionales privilegiando a EUA, entre otras, por parte del candidato de la oposición.

Frente a ello, la orientación de continuidad de las políticas sociales, como eje central del gobierno, con una acción dinámica del Estado, fortaleciendo las alianzas regionales y con el Sur del mundo, de garantía del nivel de empleo y de aumentos de los salarios por encima de la inflación.

La duda era si el Brasil de Lula seguiría adelante o si la importante experiencia de los gobiernos del PT se terminaría en 2014. Hubo oscilaciones en la campana electoral, pero la disputa más grande fue alrededor de las agendas: cuales eran los temas que más importan a los brasileños.

La oposición jugó fuerte en dos planos, valiéndose del monopolio de los medios de comunicación: por una parte, una supuesta crisis económica, que tendría reflejos en el descontrol inflacionario, en el desempleo, en el estancamiento económico. Una encuesta de Folha de São Paulo ha revelado que una de las razones del crecimiento de Dilma ha sido el fracaso de ese terrorismo económico. La gran mayoría de los brasileños –incluidos los que votan por la oposición– son optimistas respecto a la situación económica de Brasil, creen que la situación mejorará el próximo ano, que los precios están bajo control y que los salarios van a aumentar.

El otro tema central son las denuncias de corrupción, que en el último período de la campana se han concentrado sobre Petrobras. El cansancio respecto a la campana de denuncias –tantas de ellas sin pruebas– ha hecho que ese tema perdiera efecto.

La campaña de Dilma Rousseff, valiéndose de los programas de TV y de la intensificación de la movilización política conducida por ella y por Lula en todo el país, asociada a una gran participación de la militancia del PT y de toda la izquierda, logró convencer a la gran mayoría que las conquistas fundamentales de los gobiernos del PT estarían en riesgo, caso ganara la oposición. A la vez, la contraposición de las trayectorias personales y políticas de los dos candidatos sirvió para enaltecer las cualidades de Dilma, en contraste con la fragilidad de las de Aécio Neves.

En su conjunto, se fue diseñando, desde el domingo anterior a la segunda vuelta, una situación en que el nivel de rechazo de Aécio superaba el de Dilma, prenunciando un viraje que se consolidó a lo largo de la última semana, hasta llegar a la victoria de ayer. La militancia de izquierda ganó las calles de todo el país; la segunda vuelta fue de una clara contraposición entre izquierda y derecha, lo que configuró el viraje y el triunfo de Dilma.

– Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).

Recursos, planificación, modernización… Métodos para combatir la criminalidad

Nosotros conocemos y entendemos la dinámica policial, comprendemos su entorno y a partir de esto, hacemos nuestro análisis de la criminalidad que tiene hoy “sumergido” a nuestro país en una incidencia delictiva que está cobrando vidas humanas con un promedio de dos decesos por día, se presume esto es producto de la actividad del narcotráfico y las “guerras” entre pandillas o grupos dedicados a esta actividad que disputan territorio, sin embargo, lamentablemente inclusive se vieron afectadas personas inocentes, que no tienen ninguna relación con grupos delictivos.

Por el incremento de la actividad delictiva, nos parece oportuno analizar desde todas las aristas posibles este “fenómeno”, por ejemplo; Nosotros hemos señalado, sobre las condiciones desventajosas en que trabajan nuestras y nuestros compañeros de la Fuerza Pública.

Es claro que el aumento en las actividades del crimen organizado, está implícito el incremento en los decomisos de drogas, esto por cuanto es evidente que nuestro territorio dejo de ser zona de “transito” para convertirse en zona de almacenaje, y con esto se asocia de manera directa la criminalidad actual.

La situación del momento, y la naturaleza policial deben ser observarse y ejecutarse con seriedad, nunca nos pareció razonable que nuestros policías fueran enviados a “vender copos” por citar un ejemplo, pero podríamos señalar otras situaciones que se dejaron de hacer o se hicieron mal, y hoy se está recogiendo la “cosecha”, por eso decíamos que la anterior administración, estaba trabajando a base de “mercadeo de imagen” y eso policialmente no es suficiente, ¿Por qué no se tenían identificados esos grupos delictivos? ¿Cómo se fueron formando? Vemos como en Limón ya no fue suficiente con anunciar la “toma” de la provincia, ¿nos volvimos previsibles?. Es tiempo de cambiar modelos…

Se deben evaluar los programas de prevención y contención, recordemos que la tarea principal de la Fuerza Pública, es prevenir la comisión de actos delictivos, y en esto debemos señalar, se necesita de estrategias operativas que no sean fácilmente identificables por la delincuencia, que igual monitorea las actividades policiales.

Es imperativo, permitir la contratación de nuevas plazas policiales, por cuanto conocemos en promedio mensualmente sesenta funcionarios dejan sus puestos por diferentes razones, claro es preciso mejorar los filtros y los procesos de selección que minimicen el riesgo de que un funcionario a escasos dos años de servicio, este inmenso en actos de corrupción.

Hoy la realidad nacional nos dicta es preciso planificar sobre cómo se mueve la criminalidad, y sobre cómo podemos dotar de adecuada capacitación a nuestros policías, para ejercer un verdadero combate a la actividad delictiva.

Esto conlleva la necesidad de modernizar y adecuar al momento histórico la malla curricular de la Escuela Nacional de Policía.

También es necesario “aterrizar” con la implementación del manual de clases policiales que se anunció desde finales del 2013, y buscar la fórmula para que este beneficie a la mayoría posible, esta expectativa, está generando desazón, incertidumbre, desánimo y desvía la atención de las y los funcionarios, que esperan obtener un salario mejor, acorde a los riesgos que se viven cotidianamente.

Por eso una vez más señalamos, no se debe recortar presupuesto en Seguridad Ciudadana, en eso estamos de acuerdo con el señor Ministro, y confiamos en que ejecute pronto los cambios que en materia de planificación y dirección el país requiere en materia de seguridad, que establezca mejores mecanismos de control interno y rendición de cuentas, para garantizar el buen uso de los recursos, apoyamos el presupuesto de seguridad ciudadana, porque están en juego la Seguridad y la Paz Social.

En estos tiempos, ninguna “diferencia” político-ideológica, debe estar sobre el interés general y el bien común.

SINTRAJAP reitera que la huelga es por la soberanía de los muelles

La huelga indefinida que iniciamos el pasado martes a las nueve de la mañana continúa a pesar de los abusos de autoridad que hemos sufrido por parte de las autoridades policiales.

Las desafortunadas acciones y declaraciones ejecutadas por representantes del gobierno han complicado las cosas y esto pone cuesta arriba la posibilidad de tener algún acercamiento para resolver este conflicto.

Aunado a esto, la posición intransigente e injustificada del gobierno de no querer hablar del monopolio establecido en la clausula 9.1 del contrato es algo para nosotros inaceptable. En Costa Rica no deberíamos tener temas tabú o prohibidos de discusión porque resultan más sospechosos.

Reiteramos que nuestra lucha, es contra un contrato que impone tarifas injustas para el pueblo, un monopolio ilegal que impide la libre participación y representa la muerte de JAPDEVA y contra un inmenso daño ambiental que podría resultar irreversible si no lo detenemos. No es por salarios ni por privilegios y aclaramos que los puertos no están laborando normalmente como irresponsablemente nos han querido decir.

En las últimas horas hemos recibido toda clase de muestras de solidaridad y apoyo de parte de organizaciones sociales de todo el país y hasta del mundo entero. Este apoyo a llegado mucho más allá y abarca desde Diputados, algún sector empresarial, hasta partidos políticos. Consideramos además que a pesar de que algunos medios de comunicación han tratado de tergiversar la información, sentimos que a nivel general la información es bastante más balanceada en esta ocasión que en otras ocasiones que hemos estado en situaciones similares.

En resumen sentimos que nuestra justa lucha por defender la soberanía de la patria en contra de un monopolio privado y nuestro trabajo digno, tiene el apoyo de los trabajadores y trabajadoras y lleva hasta ahora un balance positivo para nosotros.

¡Agradecimiento! A los más de mil Trabajadores y Trabajadoras que nos acompañaron

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) expresa con mucha sinceridad y de todo corazón, el más grande agradecimiento por todos esos esfuerzos (grandes, medianos y pequeños; visibles e invisibles; tácitos y explícitos; abnegados y de convicción), que se realizaron para el evento del pasado lunes 20 de octubre de 2014, la manifestación contra los recortes presupuestarios en los ministerios del Poder Ejecutivo, de cara al presupuesto de la República para el 2015; acción de calle que salió del Parque Central de San José, hacia la Asamblea Legislativa.

ANEP decidió impulsar esta durísima carga, contra toda adversidad; teniendo siempre presente que, toda una vida, estas luchas “contracorriente”, siempre van de menos a más, pues están impregnadas de profunda justicia, sólida argumentación y nobles objetivos.

“¡Claro que nos falta mucho más! ¡Pero ya empezamos! Esta lucha por la defensa de los servicios públicos que se dan desde los ministerios del Poder Ejecutivo, de las entidades adscritas a los mismos, de las que reciben desde éstos diversos tipos de transferencias, ¡apenas empieza!

Para la ANEP, nuestra lucha es una especie de “evangelización política” que implica ganarse, una a una, las conciencias (incrédulas, no pocas; temerosas, otro tanto; y escépticas; la mayoría), eso sí amenazadas todas, en cada una de esas instituciones.

Es más, la ANEP quiere sensibilizar conciencias empresariales que dependen de las compras de bienes y servicios que realizan todo este tipo de entidades del Poder Ejecutivo; para llevarlas al movimiento a fin de que sus negocios se mantengan y prosperen, porque si no es así, van a quebrar y dejarán a mucha gente sin empleo.

Esta especie de “evangelización política”, para responder a la cruzada fundamentalista en contra del empleo público, repetimos, ¡es durísima! Sin embargo, hemos decidido emprenderla contra viento y marea, de conformidad con nuestras responsabilidades sindicales inmediatas; acorde con nuestra visión de país; así como siguiendo la hoja estratégica que marca el desenvolvimiento de nuestro accionar en el seno de la corriente sindical en la cual militamos.

Por ahora, ¡¡¡Infinitas gracias!!!, para quienes fueron a la manifestación; para quienes han empezado a comprender la naturaleza de esta causa; para quienes reciben nuestras comunicaciones (físicas o electrónicas); para quienes ya expresan cierta preocupación !!! A todos los compañeros empleados públicos y a todas las compañeras empleadas públicas, quienes laboran para el Gobierno Central (ministerios y entes adscritos), les reafirmamos nuestro lema central en esta causa: “Que nunca se diga que no se lo dijimos”.

ANEP deja constancia de su enorme reconocimiento a la fracción parlamentaria del Partido Frente Amplio, la cual, integralmente, nos acompañó en la manifestación; no solamente por solidaridad sino por plena convicción; combinando sus integrantes diputadiles, la calle con la curul, en defensa de las mejores causas del pueblo trabajador costarricense, como la que nos ocupa

Traslado arbitrario de funcionarios de aduana a los muelles de Moín y Limón

Compartimos el documento enviado al Ministro de Hacienda.

Honorable señor
Helio Fallas Venegas
Ministro
MINISTERIO DE HACIENDA

Estimado señor:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Nos informan nuestros afiliados de la Aduana de Limón que su subdirector, el señor Benito Coghi les informó vía telefónica, que JAPDEVA entra a huelga; por lo tanto, ellos tienen que asumir ciertas funciones como es el de recibir y despachar los contenedores así como estar en los portones.

Primero, no es competencia de aduanas asumir las funciones de ingreso y salida de las unidades de transportes con mercancías tanto de contenedores así como de camiones. Segundo, existe un total desconocimiento por parte de los funcionarios de aduanas en el manejo de esas salidas de mercancías; por lo tanto, corren el riesgo de cometer errores que los pueden perjudicar más adelante. Tercero, se corre el riesgo de que los funcionarios de la aduana sean tachados de rompe-huelgas y así como poner en peligro su integridad física. Cuarto, no los estaría cubriendo el riesgo de trabajo por cumplir otras funciones que no son propias de aduanas.

Por lo que solicitamos muy respetuosamente tomar cartas en el asunto, y buscar otras soluciones que no sean arriesgar al personal aduanero y dejar sin efecto la comunicación verbal del subdirector Benito Cogui.

Sin más por el momento, agradeciendo de antemano sus buenos oficios.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General