Sí señor Ministro, ocupamos medios comunitarios

Costa Rica es el único país de todo el continente, junto con Panamá, que no cuenta, ni en la legislación ni en la práctica, con medios conceptualizados como comunitarios. Estos medios son los que cubren espacios físicos determinados, con el interés de satisfacer la información de una comunidad específica. Pero no sólo eso, sino también que dichos medios son gestionados por las mismas comunidades, de manera totalmente independiente y no tienen el lucro como su razón última de ser.

Los medios comunitarios cumplen una función importantísima en la sociedad, crean un balance de la agenda informativa, regional y nacional, al tratar temas que no buscan incrementar el rating, ni satisfacer influencias de sujetos políticos, económicos o sociales específicos.

Los medios comunitarios no ceden a la presión de seguir el torrente de la masividad de las noticias, no es de su interés si la “farandulera” de Hollywood volvió a mostrar sus atributos en bikini, o si el asesor presidencial va a misa o no.

Los medios comunitarios saben que tienen en sus manos un bien más preciado que el oro y le sacan el mayor provecho posible. Por eso los medios comunitarios son urgentes para la democratización de la información y la comunicación.

Pesos y contrapesos

El pasado 19 de agosto, el periódico La Nación publica entrevista realizada al Ministro de la Presidencia, don Melvin Jiménez Marín, donde el señor Ministro evidencia que las críticas al Gobierno se maximizan porque las comunidades, que según él sí apoyan al Ejecutivo, no tienen medios de comunicación para expresar dicho apoyo. Por lo menos esta es la interpretación que hago de sus palabras.

Y tiene razón don Melvin. Si existen comunidades que hacen una valoración positiva al Gobierno, esos grupos de personas no tienen ninguna posibilidad de salir en los medios masivos, sobre todo si tienen una agenda pactada para dañar la imagen del Ejecutivo, del actual o de cualquier otro, futuro o pasado. Sí, para los contrapesos políticos son necesarios los medios comunitarios, libres y autónomos.

Esto lo supo bien el gobierno del señor Rafael Correa Delgado, Presidente de la República del Ecuador, quien desde el inicio de su mandato ha tenido fuertes encuentros con los conglomerados mediáticos de su país. Para potenciar las decisiones de su administración se ha aliado con la gran red de medios comunitarios del Ecuador, gestionados por las propias comunidades y en cuyas bases tiene gran apoyo el señor Correa. Así, las propuestas del Gobierno, que son invisibilizadas o atacadas en los grandes medios, son compartidas y analizadas mediante los medios comunitarios. Ojo que esto no limitó nunca la independencia de los medios comunitarios, los cuales también han sido críticos con el Gobierno en sus luchas específicas, como sucedió con el conflicto petrolero en la zona del Yasuní.

El Gobierno del Presidente Solís Rivera ha dicho que quiere escuchar, de verdad prestar atención, a las voces de quienes nunca hablan, de quienes no han podido, hasta ahora, ser oídos por el poder político. Para esto han proclamado una Casa Presidencial de puertas abiertas, una “Casa de Cristal” donde todos puedan ser vistos y escuchados. Yo digo que eso no basta. Es importante si, pero no suficiente.

El señor Solís, y su Ministro de la Presidencia, están frente a una coyuntura única que podría situarlos en la historia del derecho a la comunicación. La Contraloría General de la República está exigiendo una nueva ley de radio y televisión, ya que la actual es una pantomima de ley y el servicio de radiodifusión está casi que a la libre. Y además, el año 2017 es la meta para el salto del sistema analógico al digital en la televisión abierta.

Estos dos aspectos son de tal trascendencia, que pueden cambiar radicalmente la forma de hacer comunicación en Costa Rica. Una nueva ley de radio y televisión es la puerta para trasformar los conceptos y las formas de estos medios. La redistribución y la regionalización del espectro radioeléctrico es la solución para la creación de más medios de comunicación, sobretodo de radio, y que no respondan solamente a criterios comerciales, sino también públicos, institucionales y comunitarios.

Urge debate

El Gobierno del señor Solís debe liderar la discusión de cómo debe ser esta nueva ley, discusión que debe incluir a la mayor cantidad de actores interesados en el tema y no únicamente a las cámaras empresariales.

El tema de regular el salto digital en la televisión abierta es más que urgente. Dentro de 3 años se dará dicho salto y al momento, por lo menos la academia y la sociedad civil, no tienen claro cómo se hará dicho cambio ni cuáles serán las reglas del juego. No estoy hablando de aspectos técnicos, sino políticos.

La digitalización implica que por cada canal que existe ahora, se podrán tener 3 o 4 más. Un ejemplo hipotético es que canal 3 se transformará en canales 3.1, 3.2, 3.3 y un canal para móviles. Y hasta el momento no hay un reglamento que diga que va a pasar con esos nuevos canales. ¿Si una empresa o persona tiene concesionado un canal eso implica que tendrá por defecto la concesión de esos otros 4 canales? ¿Habrá una reserva de los nuevos canales creados para otros intereses, más públicos y menos privados? ¿Una empresa como Repretel pasará de tener 3 canales a tener 12? Dudas razonables y que deben ser contestadas de inmediato.

Sí, tiene razón el señor Ministro de la Presidencia de que las comunidades no pueden expresar sus opiniones porque no tienen medios de comunicación para hacerlo. Y está en manos de este Gobierno la responsabilidad para que dichos medios puedan existir, construyendo una nueva ley de radio y televisión y guardando parte del dividendo digital para las comunidades.

“La tragedia de lo privado: el potencial de lo público”

La Internacional de Servicios Públicos (ISP), una entidad global del mundo sindical de los servicios públicos, ha publicado un importante documento en que consigna diversas experiencias de lucha ciudadana, social y obrera, durante los últimos tiempos, en defensa de los servicios públicos que han venido siendo atacados con dureza y crueldad desde los ámbitos del neoliberalismo en su afán de apropiación total, vía privatización, para convertirlos en fuente de lucro privado. Hablamos del trabajo titulado “La tragedia de lo privado: el potencial de lo público”.

Para este trabajo, ha cooperado también el Transnational Institute (TNI), una prestigiosa red mundial de investigadores y de activistas que analizan, día a día, la situación sociopolítica y económica del planeta; a la luz de la ofensiva planetaria del capital hegemónico de signo financiero-bancario que está a la cabeza del ataque neoliberal a toda la Humanidad.

Al entrar en el buscador Google y escribir el título de este documento, “La tragedia de lo privado: el potencial de lo público”, usted tendrá a su disposición este material; especialmente para todas aquellas personas que son luchadoras sindicales, que abogan por el bien común, que piensan en sociedades de inclusión y de movilización social. Incluso, podría ser de utilidad para quienes, desde la comodidad de su vida del lado del capital, como parte de él o sirviéndole al mismo, creen que la Humanidad ha de preservarse por esa vía de exclusión y de corrupción, de depredación y de guerras, inherentes a la ideología del neoliberalismo. La publicación de “La tragedia de lo privado: el potencial de lo público” nos llega en un momento muy preciso. Como parece inminente un fracaso del actual proceso de liberalización y desregulación total y abusiva del comercio global, en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC); las multinacionales apuestan por lograrlo en el ámbito de los servicios públicos, tratando de imponer el TISA (Trade In Services Agreement), conocido en español como el Acuerdo Mundial sobre Comercio y Servicios.

En el prefacio del documento “La tragedia de lo privado: el potencial de lo público”, la compañera Rosa Pavanelli, secretaria general de la ISP, nos indica que debemos ser “…conscientes de que, en la actual era de la globalización, debemos luchar colectivamente en todo momento para desarrollar unas sociedades que se basen en los principios de la justicia y la equidad, y se fundamenten en unos servicios públicos de calidad”. En su introducción, este excelente trabajo nos indica que la expresión “La tragedia de lo privado” (primera parte de su título), es “…para poner de relieve lo fundamentalmente inadecuado que resulta aplicar la lógica del negocio privado, basado en maximizar las ganancias, a la gestión de recursos compartidos, tanto naturales como sociales, y a la satisfacción de necesidades sociales”.

Al considerar la realidad costarricense del presente, que destaca la desigualdad como problema número uno del país, la defensa de los servicios públicos diseñados para el bien común, deviene como factor estratégico de la lucha social. Por ello, recomendamos leer y estudiar el documento de la ISP y del TNI, “La tragedia de lo privado: el potencial de lo público”.

Esto es sumamente crucial en lo que respecta, por ejemplo, a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como a lo que concierne a Acueductos y Alcantarillados (AyA). Las tendencias de privatizar la Salud Pública que nos brinda la Caja, así como las intentonas de apropiación del recurso hídrico siguen fortalecidas y continúan avanzando…

Solicitamos al Presidente Solís intervenir la CCSS

Existe un círculo de poder en la institución, a razón de unos 20 altos funcionarios, que tienen secuestrada la institución, que toman todas las decisiones político administrativas de la misma, que pasan de una gerencia a otra y que además, todos y todas tienen causas abiertas en procesos judiciales.

Salvaguadar la CCSS no ha sido predominante para la administración de la institución

Quisiera dejar constancia de mi profundo agradecimiento a los señores de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como a los del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), por proporcionarme este valioso espacio, con el fin de que juntos expresemos nuestra voluntad de salvaguardar lo más preciado que tenemos los y las costarricenses: nuestra benemérita institución, la Caja Costarricense de Seguro Social.

También deseo dejar claro que durante los 13 años que tengo de llevar a cabo esta labor, siempre ha sido con total independencia; pero esta coyuntura por la que estamos atravesando, requiere la acción conjunta y coordinada de las fuerzas sociales, para buscar soluciones a la crisis de la Caja y sus hospitales.

Los esfuerzos individuales difícilmente van a prosperar, por cuanto la magnitud de la crisis que está atravesando la institución, no es fácil y requiere una acción concertada entre los y las costarricenses y las autoridades de gobierno.

1. La intención de hacer esta conferencia de prensa de forma compartida, es para instar al señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, a fin de que en su informe de los 100 días (que dará a conocer el próximo jueves 28 de los corrientes), se refiera de forma expresa y clara, con relación a las acciones tomadas para salvaguardar a nuestra querida institución. Esto, debido a que a la fecha para la Administración no ha sido un tema predominante.

2. Desdichadamente, la señora Presidenta Ejecutiva de la Caja, la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal ha demostrado falta de capacidad para llevar a cabo su función. Tan es así que desde hace algunas semanas pareciera estar secuestrada por sus colaboradores. NO APARECE POR NINGÚN LADO.

3. El asunto ha llegado a tal punto que la que tomó el mando y protagonismo, ha sido la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica de la institución, una de las responsables de la caótica situación del cierre de los 17 quirófanos del hospital México.

4. Lo que hemos esperado los y las costarricenses por parte de la nueva Administración, es que se abordara el rumbo o norte por parte de las altas jerarquías de la Caja; además, de denuncias sobre la corrupción imperante tal y como lo han hecho los jerarcas de otras instituciones.

Desdichadamente, la Presidenta Ejecutiva, Dra. Sáenz Madrigal, nos ha quedado debiendo, ya que aparentemente la absorbió el sistema; y, se apagó nuestra ilusión y esperanza de recuperar nuestra querida institución junto a ella.

5. Señor Presidente: Con pena y asombro le comentamos que pareciera que al Poder Ejecutivo no se le ha proporcionado por parte de la Presidenta Ejecutiva de la Caja, la información fidedigna de la EMERGENCIA NACIONAL que vivimos hoy en día, por el cierre de los 17 quirófanos del Hospital México. Consideramos que estamos los costarricenses y asegurados, en una verdadera calamidad y, antes de que se pierda alguna vida humana producto de este problema, es necesario tomar acciones inmediatas.

6. Le solicitamos, de manera respetuosa pero vehemente, se reúna con médicos jefes de servicios del Hospital México y de otros profesionales de la salud, con el fin de que cada uno de ellos, le puedan exponer la verdadera realidad y magnitud del problema, en que se encuentra dicho nosocomio, pues éste atiende el 63% de los asegurados de todo el país; y por ello, están colapsados los servicios de emergencias de los demás hospitales de la capital, e inclusive, de algunos rurales.

7. Por tratarse de un tema-país y, de interés público, hemos recopilado información sobre los procedimientos realizados por parte de personeros del hospital México ante la Contraloría General de la República (CGR), llamándonos la atención que el 11 de los corrientes, solicitaron la autorización de contratación directa, por tratarse de una emergencia, para arreglar la instalación eléctrica y remodelación para 9 salas de operaciones temporales de los quirófanos de dicho hospital, por un monto de $2.5 millones de dólares y, dos días después, sea el 13 de agosto, piden un ajuste de 4 millones de dólares más, ya que la nueva petición fue de $6.5 millones. ¡TOTAL DESCORDINACION!

Solicitamos respetuosamente, señor Presidente Solís, nos indique de forma clara, cuáles serán las acciones venideras a tomar en la Caja, para sacarla a flote de esta acongojante situación.

La Caja está secuestrada

En conferencia de prensa, este lunes 25 de agosto, la ANEP junto con el SINAE y el señor Roberto Mora Salazar, conocido como El Cobrador de la Caja, presentamos prueba documental sobre tres aspectos que nos parecen fundamentales para el mejor devenir de la institución.

Primero: existe un círculo de poder en la institución, a razón de unos 20 altos funcionarios, que tienen secuestrada la institución, que toman todas las decisiones político administrativas de la misma, que pasan de una gerencia a otra y que además, todos y todas tienen causas abiertas en procesos judiciales. El Presidente Solís no podrá hacer ningún cambio en la CCSS si se mantiene ese círculo de poder al mando. Exigimos se separe de sus cargos a todas estas personas que incluyen nombres como: – Lic. José Alberto Acuña Ulate. – Lic. Luis Guillermo López Vargas. – Lic. Gustavo Picado Chacón. – Lic. Iván Guardia Rodríguez. – Ing. Dinorah Garro Herrera. – Entre otros (lista completa en archivo adjunto).

Segundo: desde el año 2013 la Sala Constitucional exigió que la Caja solucionara de una vez por todas, el tema de las listas de espera, que para ese momento tenían a más de 650 mil personas esperando una cita médica o una intervención quirúrgica. Esta problemática no ha hecho más que incrementarse, con el agravante del cierre de las salas de cirugía que dejará a miles de costarricenses atorados en esas listas de espera. Creemos que la responsable de todo esto es la señora Gerente Médica, doña María Eugenia Villalta, la cual debe responder con su cargo por la ineficiencia con que han enfrentado el tema. Pero en lugar de esto ahora la señora Villalta parece ser la vocera de la Institución.

Tercero: La Presidenta Ejecutiva, doña Rocío Sáenz Madrigal, no parece dar la talla. Creemos que sus declaraciones, dejando entrever que “no puede hacer nada” no son de recibo, que se está acomodando a la zona de confort, dejando que ese círculo de poder que tanto criticamos tome el poder de la Caja. Debe realizarse una evaluación urgente de su mandato institucional para darle un giro al mismo o para buscar a una persona que si quiera enfrentarse a ese poder enquistado en la CCSS.

Le exigimos al señor Presidente de la República una intervención urgente de la Caja Costarricense del Seguro Social. Los costarricenses votaron en masa, con 1.3 millones de votos sin precedentes en nuestro país, por un verdadero cambio, y uno de los ejes de ese cambio es la CCSS. No votamos los ticos y las ticas para que todo en la Caja siga igual.

Exigimos al parlamento respeto a los nombramientos para Defensor

Grave error, fuerte ofensa a la ciudadanía y alimento para su propia deslegitimación sería para la actual Asamblea Legislativa, desconocer el gran esfuerzo de la Comisión de Nombramientos del parlamento que recomendó, finalmente, tres personas para ocupar el honroso cargo cívico de Defensor de los Habitantes de la República.

Sería una grotesca burla que desde el plenario legislativo, los juegos politiqueros se saquen de la manga y “mercantilicen”, a través de la triquiñuela, esta elección, imponiendo un “cuarto” nombre; dejando plantadas y profundamente ofendidas las dignidades cívicas de las señoras Monserrat Solano Carboni y Yanis Quesada Chanco y del señor Ricardo Valverde Gómez, quienes fueron las máximas calificadas de un escrutinio rigurosos efectuado a 97 personas postulantes originales.

La Defensoría quedó lesionada en su credibilidad por las circunstancias que mediaron para que su máximo cargo quedara en vacancia, como consta al país.

Ahora, designar a la persona sucesora al margen del proceso desarrollado por la Comisión de Nombramientos del parlamento, no le ayudará en nada a la Defensoría de los Habitantes de la República a recobrar esa credibilidad y esa legitimidad lesionadas.

Hacemos un fuerte llamado a las fuerzas parlamentarias sanas y proclives a la transparencia para que no caigan en ese tipo de componendas de la política tradicional costarricense; componendas que hunden a la Asamblea Legislativa en el lodazal del más grande desprestigio ante la ciudanía, y máxime sin son contaminadas con fundamentalismos de diversa laya. Condenamos, enérgicamente, estas actitudes diputadiles que ofenden la inteligencia del pueblo costarricense.

Con gran vehemencia, ANEP demanda respeto pleno al proceso transparente de nominación para tan digno cargo; procediéndose a escoger a una de las tres personas que para la opinión pública fueron completa y transparentemente auscultadas y evaluadas.

ANEP se renueva en el AyA

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y sus Seccionales en Acueductos y Alcantarillados (AyA), buscan implementar un nuevo modelo de trabajo, que permita una mayor compenetración entre sus seccionales, además, de un crecimiento y participación de nuestra organización en el ámbito socio-político en el AyA en temas país referentes al recurso hídrico.

Álvaro Valverde, Promotor de ANEP en el AyA, indicó que el primer paso para lograr esa nueva estructura de trabajo es la renovación de la Junta Directiva Nacional a nivel de AyA; por lo que este viernes 22 de agosto, un Concejo de Delegados de ANEP en AyA se reunió para establecer una agenda de trabajo hacia la reorganización de dicha Junta Directiva Nacional.

“Próximamente estaremos convocando una asamblea para reelegir una Junta Directiva Nacional a nivel de AyA, para que cumpla la función de un ente rector y supervise cómo están trabajando las seccionales en AyA. Además, la junta directiva estaría trabajando en temas político sindicales y temas laborales”, dijo Valverde.

Por su parte, los integrantes del Concejo de Delegados de ANEP en AyA, indicaron que con este nuevo proyecto se busca un mayor alcance de afiliación hacia el sindicato, que permita cumplir con los objetivos planteados.

Entre esos objetivos se encuentra la idealización y politización sobre la defensa del agua como derecho humano y bien de servicio público, por lo que no descartan la movilización de las bases en AyA para proteger este recurso hibrido en el futuro, máxime que se convertirá en un recurso muy apetecido por las grandes potencias mundiales.

Otro de los objetivos planteados en este nuevo proyecto es el fortalecimiento de las capacitaciones y educación de los trabajadores, así como la protección y defensa de sus derechos laborales.
Valverde comentó que se desea aprovechar al máximo las buenas relaciones que se han establecido en materia sindical con los jerarcas del AyA, incluso, al punto que el Gerente General de la institución, José Alberto Moya Segura, ha solicitado reunirse al menos una vez al mes con el sindicato.

Además, es importante rescatar que el Concejo de Delegados de ANEP cuenta con el compromiso de la Presidencia Ejecutiva de brindarles un espacio físico en la sede central de la institución, ubicada en Pavas, lo que permitirá una mayor exposición ante los trabajadores y cumplir con las metas establecidas.

Convocatoria Asamblea Pensionados ANEP

En ANEP reconocemos que el sector de las personas pensionadas están en abandono, dentro de nuestra propia organización, y por supuesto a nivel nacional.

No existe en nuestro país ni una sola organización de personas pensionadas que trabajen en la lucha beligerante de los derechos de estas personas, la gran mayoría ubicadas en la población de la tercera edad.

Es por esto que la ANEP está convocando a una gran asamblea general de todos nuestros afiliados y afiliadas que se encuentran pensionados, para que podamos formar la Junta Directiva de la Seccional ANEP – Pensionados.

La actividad será en el Colegio de Ingenieros Agrónomos, ubicado en Moravia, Residencial Los Colegios, de la esquina suroeste de Taco Bell 300 metros oeste, 100 norte y 100 oeste, el día viernes 5 de setiembre a las 10 de la mañana.

Si está interesado en participar por favor comunicarse con el señor Alfredo Erak, Fiscal General de ANEP, al correo alfredoerak03@ice.co.cr o al teléfono 8812-9336.

ANEP ayuda en reclamo de Vagoneteros

Un grupo de 13 vagoneteros de la zona de Guanacaste, decidió solicitar la ayuda de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), debido a que la empresa constructora encargada de las obras en la Ruta Veintisiete de Abril – Villareal en Santa Cruz de Guanacaste, no les ha cancelado durante tres meses la prestación de sus servicios, adeudándoles a la fecha un monto cercano a los 12 millones de colones.

Ronald Valerio, vagonetero de la zona, indicó que la empresa encargada de desarrollar la obra es la constructora RAASA S.A., la cual obtuvo dicho contrato por medio de una contratación directa con el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) en el 2013.

“Hemos acudido a la ANEP para que nos ayude, estas empresas las contrata el Gobierno, posteriormente buscan un grupo de vagoneteros y ven que maquinas alquilar, nosotros hacemos los trabajos y después son tres o cuatro meses que no nos pagan, si nos buscan es para que nos paguen”, dijo el vagonetero.

Valerio indicó que la empresa constructora los contrató en noviembre del 2013, sin embargo desde hace tres meses no reciben ningún pago, y su temor es que la empresa finalice las obras y se retire de la zona sin pagarles lo adeudado.

“Ellos (RAASA) solo dicen que llamemos tal día, lo hacemos pero indican que no tienen dinero, que la caja chica está vacía. Acá se realizan cometarios que cada mes el CONAVI le paga a la empresa constructora, pero aducen que no tienen dinero, ante esto pensamos bloquear en cualquier momento el tajo de la constructora hasta llegar a una solución”, manifestó Valerio.

Ante esta situación y la petición de ayuda de los vagoneteros, la ANEP envió, este 21 de agosto, una carta dirigida al Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini Villalobos, solicitando que proceda a una gestión directa de su parte con la finalidad de auscultar las razones por las cuales la empresa Constructora RAASA S. A., presuntamente, atrasa tanto el pago de los servicios por contrato de alquiler de vagonetas a estos trabajadores.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que los vagoneteros han decidido asociarse a la ANEP en búsqueda de protección de sus legítimos intereses socio-laborales involucrados en esta situación.

“Les hemos acogido en nuestro seno, bajo los conceptos programáticos de lo que conceptuamos como Sindicalismo Ciudadano. Además, las leyes laborales nos facultan para intervenir y abogar por este tipo de causas dado que, en este caso, quienes reclaman son personas trabajadoras por cuenta propia y quienes tienen únicamente su vagoneta como la herramienta de trabajo que les permite ganarse la vida y, por ende, el sostén de sus familias”, dijo el Secretario General de la ANEP.

Así mismo, la carta enviada al Ministro de Obras Públicas y Transportes, invocando para obtener respuesta, el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, solicita en primer término el monto total de la adjudicación del proyecto “Mejoramiento de la Ruta Nacional 152 Sección Veintisiete de Abril-Villarreal”. 2) Número de desembolsos efectuados al momento de recibo de la presente a la empresa Constructora RAASA S. A. y la cantidad de dinero de cada uno de ellos. 3) Saldo que restaría por desembolsar. 4) Unidad y/o personas responsables asignadas para la labor de inspección del cumplimiento empresarial involucrado en este proyecto. 5) Cualesquiera otros datos adicionales que permitan a la ANEP calibrar el grado de cumplimiento, transparencia en el uso de los recursos públicos utilizados en este proyecto y la necesaria rendición de cuentas de que han sido bien empleados.

La ruta de 13,5km se ubica entre las comunidades de Veintisiete de Abril y Villarreal, en Santa Cruz de Guanacaste, es de dos carriles y pasará de lastre a pavimento asfáltico, con una inversión de 4.387 millones de colones, recursos del fondo vial a cargo de CONAVI.

En el documento adjunto podrá descargar la carta enviada al Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini Villalobos.

Entrevista al Embajador Venezolano en Diario Extra

En los últimos años, especialmente tras la muerte de Hugo Chávez, Venezuela ha sido un atractivo particular para la prensa mundial con escenas curiosas de la perspectiva que nos ofrece ese país suramericano habitado por 24 millones de personas.

El nuevo embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica, Jesús Javier Arias, en su calidad de defensor de los intereses de su país, realizó una visita a DIARIO EXTRA para conversar sobre la otra realidad y la relación entre ambas naciones, entre esto el tema de Petrocaribe.

Arias, de 34 años, es hijo de uno de los contrincantes presidenciales de Chávez, excónsul en New York, además trabajó en la embajada de Venezuela en Aruba, dos meses atrás fue elegido como representante en Costa Rica.

¿Qué pasa con los medios de comunicación venezolanos?

-Nosotros siempre hemos realzado la importancia de los medios de comunicación, incluso fue a partir de la nueva Ley Orgánica que se les permitió participar en la vida informativa de la población. Con la llegada del gobierno Bolivariano fue que a los medios digitales se les permitió acceder a todo el tema de redes comunitarias, tanto en radio, como televisión y prensa.

¿Y las noticias que se ven en todo el mundo?

-La verdad es que hay una carga informática desproporcionada contra Venezuela, sin embargo tiene muchas noticias buenas por promocionar. Lo hemos dicho abiertamente, hemos sido víctimas de una campaña internacional mediática sumamente fuerte y desproporcionada.

¿Por qué emigran los venezolanos?

-En Costa Rica, igual que en otras latitudes, hay muchos venezolanos, creo que eso responde a que el país y su economía, le permiten a ese empresariado abrir espacios a nivel mundial, eso es sumamente necesario. Aquí hay empresas de capital Venezolano que tiene mucho tiempo operando. Alunasa, es una empresa pública con más de 40 años aquí que trae aluminio lo procesa y produce objetos de todo tipo, su planta está en Esparza, Puntarenas. También está Calox, de capital venezolano.

¿El ingreso de Costa Rica a Petrocaribe?

-Nosotros no podemos ni inmiscuirnos en asuntos de otro país, el tema de si Costa Rica desea, o no adherirse a un convenio de cooperación, llámese como se llame, es una decisión netamente del Poder Ejecutivo costarricense. Venezuela ha tenido políticas de cooperación solidarias con los países de la región, Costa Rica no es la excepción, y el momento oportuno que quiera sentarse a conversar vamos a estar dispuestos.

¿Cómo define a Petrocaribe?

-Es algo que nace a raíz de los altos precios de la energía en el hemisferio, sin embargo, Venezuela ha puesto este instrumento a beneficio de los países hermanos y amigos para poder colaborar con energía, es un programa de cooperación, es un asunto interno adherirse o no a Petrocaribe.

¿Por qué se tiene la percepción de que Petrocaribe es una herramienta de intromisión en la política de los otros países?

-Por una campaña nefasta que se ha hecho contra Venezuela, donde no se reconoce la cultura de nuestro gobierno para usar su distribución, no solo a lo interno, sino tiene que ver con todo el hemisferio, pues el alto costo de la energía afecta los países en su desarrollo interno. Venezuela, en el plano energético, a través del tiempo, siempre ha sido un proveedor seguro y confiable de energía, hemos cumplido siempre todos nuestros compromisos sin fallar durante años y no será la excepción en el futuro

¿Hay suficiente para responder la demanda?

-Afortunadamente, los cálculos apuntan que nuestras reservas de petróleo son mucho más grandes, sin embargo, así seamos los productores más grandes o unos de los principales proveedores de energía, apuntamos a la producción de energías limpias. Tenemos reservas por 178 mil billones de barriles, ahora estamos produciendo tres millones de barriles diarios y el ejecutivo proyecta aumentar a seis millones para el 2019.

¿Qué ofrece Venezuela a un tico que viaja como turista?

Tenemos en la Amazonía las reservas de biodiversidad más grandes del mundo, está el Santo Ángel, el más alto del mundo; tenemos mil kilómetros de costa y el lago de Maracaibo.

Con todo, tenemos las puertas abiertas para que los costarricenses nos visiten, en el futuro apuntamos al turismo como motor de desarrollo e inversión, recuerde que tenemos el teleférico más grande del mundo.

¿Hay tanta pobreza en Venezuela?

-Hace 15 años teníamos 56% de pobreza, de ellos 28% vivía en pobreza extrema, parece extraño para el país más rico del hemisferio con las reservas petroleras más importantes, además, tenía una de las tasas de deserción escolar de las más altas en Latinoamérica, no había cupos en las universidades, habían paros, todo era caos. Actualmente hemos bajado esos números a menos del 20%, creo que estamos en 7.8%, hemos construido varias universidades entre ellas la Universidad de las Fuerzas Armadas.

¿Qué hacen los militares de su país?

-El Ejército Venezolano no es para la guerra, sino para la paz. Tiene una universidad que construye viviendas, carreteras, puentes, es mano de obra confiable, en fin es coherente con los proyectos sociales que lleva el gobierno bolivariano adelante, antes el pueblo estaba empobrecido hoy se han construido más de 650 mil viviendas para gente que antes vivía en ranchos.

¿Cómo resuelve la pobreza el gobierno?

-Educación y salud, es fundamental para la gente. Se han incorporado millones de estudiantes al sistema de universidades que hemos puesto a niveles de la población, el 70% de los recursos petroleros son invertidos en labores sociales. El producto del petróleo es distribuido equitativamente, sobre todo entre los más necesitados.

¿Qué papel jugó la política de Chávez en la creación de la clase media?

-La distribución equitativa de la renta petrolera, que antes se quedaba una élite, ahora es distribuida entre la clase media. Antes de la llegada del gobierno bolivariano las universidades no funcionaban, no se podía estudiar.

Se habla mucho de la falta de productos de primera necesidad, que los ciudadanos deben cargar en sus maletas cuando están fuera del país.

-Eso tiene mucho que ver con un sistema rentista por parte del Estado, recuerde que nuestro principal producto de exportación es el petróleo, el gobierno venezolano por muchos años ha llevado adelante el sistema siembra del petróleo, los campos fueron abandonados y la gente fue trabajar en todo lo que tiene que ver con el combustible, esto no es nuevo, lleva muchos años en Venezuela por la aparición del “oro negro”.

Antes había mucha pobreza ahora hay una clase media robustecida, hay una clase contraria al gobierno Bolivariano, esa es la que reclama más productos para consumir.

¿Qué tan inseguro es Venezuela?

-Yo no puedo negar que la seguridad personal en Costa Rica es sumamente buena, cómoda, amplia y nosotros estamos trabajando para hacerla mejor en Venezuela. Es algo en que estamos haciendo esfuerzos para mejorar. Aquí eso es exitoso, pudiéramos trabajar en el futuro en acuerdos recíprocos para darnos experiencia de los niveles de seguridad.

¿Hay proyectos para desarrollar entre ambos países?

-En el aspecto de cultura musical para nosotros sería muy importante desarrollar proyectos con la orquesta Simón Bolívar, nos parece interesantísimo explorar las experiencias de turismo sostenible en Costa Rica pues estamos empeñados en ser potencia en turismo, queremos trabajar en función de eso, y en otros temas estamos abiertos a la cooperación.