ANEP apoya vuelta al Ministerio de Gobernación y Policía

Honorable señor
Luis Guillermo Solís Rivera
Presidente electo
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ASUNTO: Sobre la eventual decisión política de restaurar la cartera de Gobernación y Policía como MINISTERIO DE ESTADO, conforme a la ley.

Estimado señor Presidente:

Con gran respeto, le expresamos atento saludo de nuestra parte.

Es de nuestro conocimiento que se está valorando por su digna autoridad presidencial, la posibilidad de que la cartera ministerial de Gobernación y Policía recupere su plena condición jurídica de MINISTERIO DE ESTADO, procediéndose a modificar la decisión política de corte ejecutivo tomada hace varios años para que la misma se fundiera en un solo mando ministerial, con el Ministerio de Seguridad Pública.

De conformidad con la Ley de Presupuesto de la República 2014, Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2014, Ley No. 9193, Publicado en la Gaceta No. 235 Alcance Digital 131 del 5 de diciembre del 2013; se puede notar la plena independencia presupuestaria de la cartera ministerial de Gobernación y Policía, bajo el código “1.1.1.1-203.000 Ministerio de Gobernación y Policía”, indicándose, en el “Resumen de Requerimientos de Recurso Humano para el año 2014”, la correspondiente “Relación de Puestos de Cargos Fijos”, con el respectivo “Detalle de los puestos”. Se notará que el primer puesto es el de “Ministro”. Esta información puede constatarse en el siguiente vínculo electrónico, del sitio web del Ministerio de Hacienda:

http://www.hacienda.go.cr/contenido/12692-ley-de-presupuesto-de-la-republica-2014

También la Ley General de la Administración Pública (LGAP), en cuyo artículo 22, inciso 1), que nos indica los cargos componentes del Consejo de Gobierno. De seguido, en el artículo 23, inciso 1), “Las carteras ministeriales serán:”, en el ítem c), leemos: “Gobernación y Policía”.

Finalmente, encontrará usted el Dictamen: 242 del 27/11/95, oficio C-242-95, fechado 27 de noviembre de 1995, dirigido a la en ese momento señora Ministra de Justicia y Gracia, doña Maureen Clarke Clarke; por parte de la licenciada María Lourdes Echandi Gurdián, la cual de manera oficial a nombre de la Procuraduría General de la República, hizo referencia al Acuerdo Ejecutivo No. 24436-P, del 16 de julio de 1995 (publicado en La Gaceta No. 141, del 26 de julio de 1995); acerca de las posibilidades legales y alcance normativo de recargar en una sola autoridad política dos ministerios.

Con esta última referencia queremos indicar que si la indicada voluntad política presidencial desea materializarse para restaurarle a la cartera de Gobernación y Policía, la plena condición de MINISTERIO DE ESTADO, sencillamente correspondería la emisión de un acuerdo ejecutivo que modifique el ya mencionado No. 24436-P, que en realidad, no es más que un decreto ejecutivo.

Esperando haberle documentado al respecto, nos parece importante indicarle que la entidad sindical que nos honramos en representar, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con una numerosa membresía en tal cartera ministerial, considera sumamente atinado que el Ministerio de Gobernación y Policía sea considerando en cuanto tal.

Reiterándole nuestra mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

El TISA

“Una nueva amenaza mundial para los servicios públicos”. Así, de esta manera contundente, la Internacional de Servicios Públicos (ISP) califica los perniciosos contenidos de un tratado multilateral que se viene negociando en secreto: el Acuerdo sobre Comercio de Servicios (más conocido por sus siglas en inglés, TISA: Trade In Service Agreement).

La ISP es una entidad global de sindicatos del sector Público del planeta e integra a las más grandes organizaciones en el ámbito de los servicios públicos, de zonas geográficas tan relevantes como Estados Unidos, Canadá, América Latina, la Unión Europea, Asia, África y Oceanía.

Prácticamente con desconocimiento general, no solamente global sino a nivel de país, este lunes 28 de abril se realizó otra sesión secreta, en Ginebra, Suiza, de las negociaciones sobre el TISA, el cual, según ISP, “creará en entorno más favorable para la privatización de los servicios públicos, bloqueará permanentemente la capacidad de los gobiernos de remunicipalizar o crear nuevos servicios públicos y restringirá la capacidad de sus gobiernos para legislar en campos tales como la seguridad de los trabajadores, las normas ambientales, la protección de los consumidores y las obligaciones de servicio público universal”.

Nuestro país, Costa Rica, es parte de los estados que están en el proceso del TISA. Si este acuerdo multilateral de privatización de servicios Costa Rica lo firma primero y lo ratifica después, las investigaciones de la ISP nos indican que aparte de las indicadas, abarcará otras esferas de los servicios públicos “como la concesión de licencias para centros de cuidado de la salud, la acreditación universitaria y escolar, el suministro municipal de agua, las instalaciones de eliminación de residuos, las centrales eléctricas y las licencias de radiodifusión”.

Según nos documenta la ISP, a principios del 2012, unos 20 estados miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) crearon un bloque autodenominándose “Auténticos Buenos Amigos de los Servicios” e iniciaron negociaciones secretas extraoficiales, con miras a elaborar un tratado para liberalizar más el comercio y las inversiones en los servicios; y a ampliar las “disciplinas reglamentarias” sobre todos los sectores de servicios, incluidos muchos servicios públicos.

Las “disciplinas”, o normas del tratado, proporcionarían a todos los proveedores extranjeros acceso a los mercados nacionales en condiciones “no menos favorables” que las de los proveedores nacionales, y limitarán la capacidad de los gobiernos de regular, adquirir o prestar servicios. En esencia, la reglamentación de muchos servicios públicos y privatizados o comerciales dejaría de estar al servicio del interés público para estar al servicio de los intereses económicos de las empresas privadas extranjeras.

Considerando el cambio de Administración que ocurrirá el próximo 8 de mayo, bien haría el nuevo señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, ordenar que se abran, de par en par, las puertas del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), pues muchos pensamos que esta entidad ha venido funcionando como una especie de “república independiente”, casi como la “propiedad personal” de la señora Anabel González Campabadal; y si bien es cierto no son percibible cambios de fondo en el plano ideológico en cuanto a la visión de mundo que impera en este ámbito del comercio exterior; al menos, que se pongan a disposición del interés ciudadano todo lo que el país ha venido comprometiendo en materia de nuestros propios servicios públicos, dada su inserción en el acuerdo TISA.

El nuevo Presidente Ejecutivo del INS se reunió con la ANEP

El nuevo presidente del Instituto Nacional de Seguros (INS), Sergio Alfaro se reunió con Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como con nuestro Asesor Político, Rafael Mora para tratar temas de suma importancia para la aseguradora.

Condiciones precarias y de hacinamiento rodean a policías de la frontera norte

Condiciones precarias y de hacinamiento para laborar, junto a exhaustivas jornadas laborales y con tan solo arroz y frijoles para alimentarse durante seis días, es lo que deben de pasar decenas de policías de la Fuerza Pública asignados a los puestos y delegaciones de la frontera norte de nuestro país.

Así lo pudo constatar la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en un recorrido realizado por dichos puestos policiales de la zona norte, en donde la realidad que predican los altos jerarcas del Ministerio de Seguridad Pública contrasta enormemente con las condiciones en las que deben de desempeñar sus labores estos efectivos.

Juzgue usted…

Una nueva amenaza mundial para los servicios públicos

El lunes 28 de abril, las afiliadas de la ISP, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, se movilizan para una jornada de acción en protesta contra las negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (en inglés, TISA). La próxima ronda de estas negociaciones, celebradas a intervalos regulares y en secreto en Ginebra, tendrá lugar el 28 de abril.

La última investigación llevada a cabo por la ISP muestra que el TISA creará un entorno más favorable para la privatización de los servicios públicos, bloqueará permanentemente la capacidad de los gobiernos de remunicipalizar o crear nuevos servicios públicos y restringirá la capacidad de sus gobiernos para legislar en campos tales como la seguridad de los trabajadores, las normas ambientales, la protección de los consumidores y las obligaciones de servicio universal.

La ISP y sus afiliadas instan a los países actualmente implicados en las negociaciones del TISA a:

  • difundir el texto del acuerdo,
  • excluir todos los servicios públicos del acuerdo y
  • garantizar que los países tengan derecho a reglamentar en beneficio del interés público.

También instamos a los gobiernos de los países no participantes a decir claramente que no se adherirán al acuerdo.

Resulta alarmante que el TISA esté siendo negociado fuera del marco comercial multilateral por los países más a favor de la liberalización, con el objetivo explícito de implicar al resto del mundo en el acuerdo cuando éste haya sido concluido. Esto significa que el TISA afectará potencialmente a todos los países del mundo – independientemente de si están o no participando actualmente en las negociaciones.

El TISA será vinculante para los gobiernos futuros. En combinación con el secretismo y la falta de consulta, el carácter vinculante del acuerdo para los futuros gobiernos constituye un grave ataque contra los derechos democráticos de los ciudadanos de poder exigir rendición de cuentas a sus gobiernos.

La ISP viene haciendo un seguimiento a las negociaciones del TISA y, para tal efecto, ha llevado a cabo una investigación para examinar los efectos del TISA en los Servicios Públicos de Calidad. Los resultados muestran que el TISA:

  • Creará un entorno más favorable para la privatización de los servicios públicos;
  • Bloqueará permanentemente la capacidad de los gobiernos de remunicipalizar o crear * nuevos servicios públicos;
  • Se extenderá a otras esferas, como la concesión de licencias para centros de cuidados de salud, la acreditación universitaria y escolar, el suministro municipal de agua, las instalaciones de eliminación de residuos, las centrales eléctricas y las licencias de radiodifusión;
  • Restringirá la capacidad de sus gobiernos para legislar en campos tales como la seguridad de los trabajadores, las normas ambientales, la protección de los consumidores y las obligaciones de servicio universal;
  • Abarcará todos los sectores y modos de suministro – incluso la libre circulación de la mano de obra migratoria bajo el denominado Modo 4;
  • Sólo excluirá a unos pocos servicios públicos;
  • Incluirá disposiciones de trinquete y de statu quo;
  • Contendrá una “lista negativa” sobre el trato nacional (es decir, un requisito de que todos los proveedores extranjeros sean tratados de la misma manera que los proveedores locales a menos que el sector esté específicamente incluido en la lista de exclusión).

Los países que participan actualmente en las negociaciones son: Australia, Canadá, Chile, China Taipéi (Taiwán), Columbia, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelandia, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Corea del Sur, Suiza, Turquía, Estados Unidos, y la Unión Europea que representa a sus 28 Estados miembros.

Ministro de Trabajo asegura que hay similitud en su agenda de trabajo y la de la ANEP

La mañana de este jueves la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), tuvo el primer contacto con el designado Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales, con quien se trataron temas como: la Reforma Procesal Laboral, ajuste salarial y equidad laboral.

La reunión que se desarrolló en la sede de la ANEP, permitió identificar una similitud de agendas en diversos temas entre nuestra organización y los proyectos de la nueva administración en materia laboral, como mencionó el nuevo Ministro.

“Estamos de acuerdo con la Reforma Procesal Laboral, incluso desde sus inicios hace ya 15 años, nos pareció importantísimo cuando fue aprobada en la Asamblea Legislativa y nos parece que la próxima administración tiene que resolver las objeciones que se han planteado al proyecto y en eso la ANEP tiene una posición que nos parece importante. Existen temas en los que estoy seguro podemos avanzar y hacer trabajos juntos, enfocados en los objetivos del próximo gobierno”, dijo Morales.

El Ministro designado se mostró agradecido por la invitación realizada por la ANEP, a la vez que indicó que este es tan solo el primer encuentro.

“Con muchísimo gusto hemos aceptado la invitación de la ANEP para participar en esta reunión , en un primer encuentro para identificar puntos de agenda, que nos interesan tanto al Ministerio de Trabajo, en la próximo administración, como a esta organización sindical. En ese sentido nos parece importante destacar temas tan relevantes como: el fortalecimiento del dialogo social, del Concejo Superior de Trabajo, el Concejo Nacional de Salarios y en política de empleo que nos permitan trabajar en una agenda a partir del 8 de mayo”, precisó Morales.

Al finalizar la reunión, Morales destacó la disponibilidad de nuestra organización para fortalecer los espacios de dialogo social y de avanzar en temas que son de importancia para el país, en reconocimiento de que se debe trabajar con los empleados y empleadas públicas, principal activo de las instituciones del Estado.

“Hay retos muy importantes como los que sean planteado hoy acá, como: el tema de la política nacional de empleo, la disminución de la desigualdad que se ha abierto en Costa Rica en los últimos años y que nos ha llevado a niveles de pobreza inaceptables, en estos temas hay que trabajar muy fuerte, así como en el tema de salarios que se fijan por ley y el reto de promover y estimular el dialogo social. Es decir poner el Ministerio de Trabajo al servicio de los trabajadores”, finalizó Morales.

Por su parte, Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP calificó de suma importancia la reunión sostenida con el Ministro de Trabajo designado, ya que demuestra que hay un reconocimiento de las nuevas autoridades por el papel de propuesta, protagónico, que de una u otra forma nuestra organización ha desempeñado en las últimas décadas; en cuanto a temas laborales, lucha social, mejoramiento en la calidad de vida de los y las trabajadoras costarricenses, así como en las búsqueda de una sociedad más inclusiva y solidaria.

“El haber tenido esta reunión con el Ministro designado nos parece que se ha dejado claro algunos de nuestros planteamientos principalmente en el tema fundamental de la aprobación de la Reforma Procesal Laboral y la eliminación del veto impuesto por el actual Gobierno”, manifestó el Asesor Político de la ANEP.

Cuerpos policiales ponen al descubierto fallos del Gobierno en Seguridad Pública

Los cuatro principales cuerpos policiales del país, llámese, Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y la Policía Profesional de Migración y Extranjería pusieron al descubiertos los fallos de la actual administración en el tema de seguridad pública, yerros que afectan directamente al personal de estas policías.

Los fallos fueron develados en conferencia de prensa, por los representantes sindicales de cada cuerpo de policía delegados por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP). Donde resaltaron temas como: el manual de puestos, no pago de horas extra y disponibilidad, mal estado de las delegaciones, así como la solicitud al Gobierno entrante para que intervenga la Policía de Tránsito.

UNATEPROT solicita al Gobierno entrante intervenir la Policía de Tránsito y el MOPT

La Unión Nacional de Técnicos Profesionales del Tránsito (UNATEPROT), que estrechó lazos con la ANEP, solicitó al Gobierno entrante, la intervención de la Policía de Tránsito y del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) por una serie de irregularidades que afecta directamente a los efectivos de tránsito.

Así lo manifestó Juan Carlos Vásquez, Secretario Adjunto de UNATEPROT en conferencia de prensa realizada este martes en la sede de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en compañía de los representantes sindicales de la Policía Penitenciaria, la Policía Profesional de Migración y Extranjería y de la Fuerza Pública.

Según Vásquez, la situación que se presenta en el seno de la Policía de Tránsito y en los Departamentos Jurídico-Legal y de Auditoría del MOPT ha rebasado a los límites de tolerancia.

“Nos preocupa sobre manera la situación que se viene presentando dentro del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, estamos solicitando al presidente electo (Luis Guillermo Solís) y al nuevo Ministro (Carlos Segnini) la intervención inmediata de la jerarquía de la Policía de Tránsito, así como la intervención inmediata del MOPT a nivel del Departamento Jurídico – Legal y Auditoria”, manifestó el Secretario Adjunto UNATEPROT.

Vásquez agregó, que estos dos departamentos al día de hoy han “venido persiguiendo nuestro gremio policial, siendo víctimas de persecución laboral, donde los procedimientos administrativos contra efectivos de tránsito se han vuelto caóticos, con despidos, y extensas jornadas laborales.

“Esto ya rebasa los límites, al punto que un compañero tuvo que laborar 23 horas seguidas por que la Fiscal de turno le indicó que no podía abandonar el procedimiento. Además no se hace reconocimiento de pago de horas extra.

Otros de los problemas señalados por parte de UNATEPROT es el estado de las diversas delegaciones de tránsito distribuidas por todo el territorio nacional, ya que estas presentan un gran deterioro al punto que el Ministerio de Salud ha declarado varias de estas insalubres.

Ante este panorama, UNATEPROT con el apoyo de ANEP solicitan al Presidente electo, Luis Guillermo Solís y al recién nombrado Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini la intervención de la Policía de Tránsito y el Departamento Jurídico-Lega y de Auditoría del MOPT.

Éxito de seguridad del Gobierno ha tenido un alto costo humano

En los últimos días, tanto la Presidenta Laura Chinchilla y el Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora han señalado en los medios de comunicación y a la opinión pública que han cumplido con la tarea en el tema de seguridad, pero ¿de qué forma cumplieron?; si en realidad lo hicieron… más allá del tema de percepción que se pudo haber manejado con el uso de las redes sociales y del mercadeo de imagen, esto último es lo que se podría resaltar en esta administración en el tema de seguridad.

Para Mainor Anchía, Representante de la ANEP en la Fuerza Pública lo que la Presidenta, Laura Chinchilla y el Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora no mencionaron, que para cumplir algunas de las tareas han sobre explotado a los efectivos de la Fuerza Pública con jornadas que superan las doce horas diarias, donde los obligan a descansar cinco horas para volver a estar en servicio.

“A esto se une que deben de laborar en verdaderos cuchitriles, porque tenemos más de 600 delegaciones en este país que siguen siendo cuchitriles, en algunos casos deben de alimentarse con animales de toda especie, situaciones que son de conocimiento del Ministerio de Salud, ente que en varias ocasiones ha declarado como inhabitables varios puestos de policía”, manifestó Anchía esta tarde en conferencia de prensa.

Otro de los problemas abordados por el representante de la ANEP en la Fuerza Pública, es la alta desintegración familiar que viven los efectivos de la Fuerza Pública. Situación que no es ajena a las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, ya que conocen el dato.

“No solo son familias desechas, si no familias que han perdido la cabeza de su hogar por la vía del suicidio, debido a la presión y estrés laboral a las que son sometidos. Estas situaciones no han sido dichas por esta administración, que de paso, es la que ha visto más decesos por la vía del suicidio de nuestros compañeros de la Fuerza Pública”, aseveró Anchía.

Anchía tampoco dejó de lado el tema del manual de puestos, anunciado con bombos y platillos por la administración del Ministerio de Seguridad Pública antes de finalizar el año (2013), el cual en apariencia vendría a solventar el tema salarial en la Fuerza Pública.

“El escenarios es muy diferente, ya que en este momento lo que se está manejando es una absoluta incertidumbre y frustración en nuestras compañeras y compañeros, ya que la forma en que fue diseñado el manual por la actual administración podría inclusive llevar a una parálisis institucional”, finalizó Anchía.