La fuerza trabajadora dijo presente y se tiró ¡a la calle!

Bajo el lema ¡a la calle!, este martes y desde tempranas horas de la mañana miles de trabajadores del sector público mostraron su rotundo rechazo al decretazo salarial del 0,43% impuesto por el gobierno, así como la mala intención de achacarle la desigualdad social por la que atraviesa el país a la clase trabajadora.

Desde tempranas horas de la mañana los trabajadores se fueron agrupando uno a uno en diversos puntos de la capital para iniciar la lucha por la equidad y justicia salarial. Para algunos era la primera vez que participaban de una huelga, como fue el caso de varios trabajadores de la Seccional ANEP- Municipalidad San Rafael de Heredia y de la Seccional Municipalidad de Moravia, sin embargo esto no fue impedimento para que se sumaran al movimiento y lucharan por sus derechos.

Ya agrupados en la sede central de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) en calle 20, las diversas seccionales anepistas escucharon las palabras de nuestro Secretario General, Albino Vargas quien se encargó de imprimir la energía y razón del movimiento a todos los agremiados que se acercaron a nuestras instalaciones.

El momento de partir hacia el encuentro con las demás fuerzas sindicales que se sumarían al movimiento se acercaba, mientras que más agremiados se incorporaban a la fuerza trabajadora anepista.

Desde otro punto de la capital, específicamente en Sabana Norte, una marea amarilla se preparaba para tomar el Paseo Colón y posteriormente la recién nombrada Avenida Juan Rafael Mora Porras (Avenida Segunda), en efecto los trabajadores del Instituto Nacional de Electricidad (ICE) también se sumarían al movimiento. Un poco más al este los educadores ya habían tomado dicha avenida y solo estaban a la espera del arribo anepista para enrumbarse en una sola marea trabajadora hacia el Ministerio de Hacienda.

La consigna anepista era clara, en primer término rechazar rotundamente el decretazo salarial del 0,43%, además de impugnar categóricamente que la clase trabajadora sea la responsables de la crisis fiscal; y la desigualdad creciente; como se ha intentado hacer ver por parte del Gobierno y finalmente el desenganche médico para que los ajustes salariales sean más justos.

Minutos después del arribo de nuestra organización a las inmediaciones del parque La Merced, la Avenida Segunda se convirtió en un solo bloque de unos 5 mil trabajadores, que sin importar sus colores sindicales marchó hacia el Ministerio de Hacienda indignados por el paupérrimo ajuste salarial y la desigualdad social.

Pero no solo en la capital los trabajadores protestaban en contra del decretazo, en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y la Seccional ANEP-Policía Aeroportuaria realizaron lo prometido y aplicaron tortuguismo en dicha terminal aérea.

El día culminó con el objetivo cumplido, no permitir que se pisotee a la clase trabajadora.

Todo listo para que este martes digamos todos ¡a la calle!

Mediante una concurrida conferencia de presa este viernes, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) dio a conocer los detalles logísticos del movimiento del próximo 25 de febrero en repudio al decretazo salarial del 0,43%, así como la clara intención de culpar a la clase trabajadora del sector público por el déficit fiscal que vive el país.

Albino Vargas, Secretario General de la (ANEP) indicó que la concentración anepista se realizará a eso de las 7:00 a.m. en nuestras instalaciones ubicadas en calle 20, para posteriormente a eso de las 9:00 a.m. unirse a las demás fuerzas sindicales que participaran en el movimiento del próximo martes.

“La intención es desplazarnos hacia el Ministerio de Hacienda en donde vamos a reprochar el paupérrimo ajuste salarial del 0,43% fijado por el Gobierno mediante el decretazo para la clase trabajadora. Además presentaremos un documento ante el Ministerio de Hacienda para negar rotundamente que la situación fiscal y la desigualdad social por la que atraviesa el país sea culpa de la clase trabajadora, como se ha pretendido hacer ver”, dijo el Secretario General.

En dicho documento que se presentará a las máximas autoridades del Ministerio de Hacienda se les hará ver; que la situación fiscal por la que atraviesa el país es un tema relacionado a la estructura, así como a diversos tratados de libre comercio que operan en el país, además se abordará la necesidad de implementar una reforma tributaria.

Vargas también manifestó, que otro de los ideales de este martes es el desenganche salarial del sector médico con el salario del sector público, ya que este impide que los trabajadores menos remunerados de este sector reciban un aumento justo y digno cada vez que se realiza el respectivo Ajuste Salarial.

Lo anterior debido a que un trabajador misceláneo recibe un aumento salarial con el decretazo (1,43%) de 3.336 colones, mientras que un Microbiólogo recibe un total de aumento a la base con decretazo y enganche de 45.205 colones, generando una enorme afectación a la clase de menor ingreso , por lo que se hace dispensable el desenganche salarial médico.

Durante la conferencia de prensa también se denunció la instigación y amenazas de las que han sido víctimas diversos agremiados de nuestra organización, en donde se les indica que habrán represalias en caso de que se unan al movimiento del próximo martes. Estos casos presentados en la Municipalidad de San José, Fuerza Pública, así como en la Policía Profesional de Migración y la Policía Aeroportuaria.

Se espera que para este martes se de una masiva participación de trabajadores públicos en el movimiento, con la clara intención de defender el derecho a un salario justo.

Tortuguismo se aplicará el próximo martes en el Aeropuerto Santamaría

La mañana de este jueves los agremiados de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en la Policía Profesional de Migración y Policía Aeroportuaria destacados en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, dieron el sí al llamado de ¡a la calle! contra el decretazo del 0,43% de este martes 25 de febrero y aplicarán tortuguismo en dicha terminal aérea.

El sí definitivo por parte de los agremiados se estableció después de reunirse con nuestro Secretario General, Albino Vargas, quien explicó a los trabajadores la importancia de defender los derechos de los trabajadores y los cuestionamientos en los que se arremete contra los funcionarios públicos, achacándoles la responsabilidad por la situación fiscal que atraviesa el país.

Vargas también abordó el tema del desengancha medicó y de la importancia de que este sea reconocido a la brevedad posible, ya que cada seis meses el “enganche salarial médico” juega un papel preponderante para que los trabajadores públicos de menor rango no reciban un ajuste salarial justo.

Otro de los puntos abordados en la reunión de este jueves, fue el del Manual de Puestos para la Policía Profesional de Migración, en donde se dejó claro a los agremiados, que este es completamente diferente al tema del decretazo salarial, por lo que cualquier forma de instigación que sufran los trabajadores para no participar del movimiento del próximo martes, es un completo chantaje y no tiene validez alguna.

Además dicho encuentro entre el Secretario General de la ANEP y estos cuerpos policiales fue enmarcado por la afiliación de tres nuevos agremiados a nuestra organización.

Cabe destacar que durante toda la presente semana los diferentes promotores de la ANEP se han trasladado a las diversas Seccionales de nuestra organización, para realizar madrugones y encuentros con el único objetivo de llevar la mayor fuerza laboral en contra del decretazo salarial. Por lo que este martes 25 de febrero todos ¡a la calle!

En manifestación de este martes ¡Retamos al señor Ministro de Hacienda!

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) está reforzando su trabajo de motivación y de convocatoria para que el mayor número de personas trabajadoras asalariadas del sector Público, representadas por la ANEP, salgan a la calle este martes 25 de febrero; protestando enérgicamente contra el decretazo salarial del 0.43; mismo que interpretamos como el preludio de escenarios de corto plazo, de congelamiento salarial y de imposición del denominado “salario único” en el Gobierno Central y en entes adscritos al mismo.

La ANEP rechaza, tajantemente, la manipuladora tesis oficialista de que los empleados públicos son los responsables directos del déficit fiscal, como maliciosamente se ha venido indicando de forma reiterada. También rechazamos lo que ahora se pretende en cuanto a acusar a los empleados públicos de que sus salarios son responsables del crecimiento de la desigualdad social.

Estas tesis, totalmente repudiables, se basan en generalizaciones injustas y degradan ante la opinión pública nacional la condición laboral de quienes se ganan la vida laborando para el sector Público. Por tanto, es preciso hacer las diferenciaciones de la desigualdad intra-sector público y nada mejor que el señor Ministro de Hacienda, el distinguido ciudadano don Edgar Ayales Esna, nos indique, con contundencia lo siguiente:

PRIMERO: ¿Cuáles son y dónde están ubicados los 1.600 puestos que tienen salarios asignados de más de 5 millones de colones y hasta 35 millones? Esta es lo que podríamos llamar la “high class” de la tecnocracia política del Estado y no deberían catalogarse como “puros y simples” empleados públicos.

SEGUNDO: ¿Por qué razón el Gobierno no quiere impulsar el proyecto de ley que ya está en la corriente legislativa y que independizaría las variaciones en el salario base de unos 25 puestos del Gobierno Central (la mayoría de ellos de baja asignación salarial), de su vinculación con los salarios base del personal médico nacional: lo que en ANEP hemos denominado el “desenganche”.

Este es un reto público planteado con respeto pero con gran vehemencia al señor Ministro de Hacienda: ¡Que responsa y que responda ya!

Finalmente, condenamos enérgicamente diversas acciones intimidatorias, abiertas y solapadas, que ya están en desarrollo en varias dependencias del sector Público a fin de bloquear eventuales participaciones laborales en el movimiento del próximo martes 25 de febrero, pues el sentimiento de rechazo al decretazo salarial del 0.43 % es más que generalizado. Particularmente, el más notorio de estos episodios intimidantes está ocurriendo en el seno de la Policía de Migración pues el Gobierno está aterrorizado de que el próximo 25 de febrero haya alteraciones en los puestos fronterizos.

Ministerio de Gobernación incumple acuerdos con la Policía Profesional de Migración

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) junto a su Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, denuncian el incumplimiento de los jerarcas de la Dirección General de Migración y Extranjería en la presentación del manual de puesto para este cuerpo policial ante la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaría (STAP) del Ministerio de Hacienda, según lo establecido en el cronograma, firmado en el mes de noviembre del 2013.

Lo anterior debido a que dicho manual debió ser presentado el pasado 17 de febrero ante la STAP. Ahora las máximas autoridades del Ministerio de Gobernación y Policía instigan desde el pasado miércoles 12 de febrero a los funcionarios de la Policía Profesional de Migración para que no sean parte del movimiento de repudio contra el decretazo salarial del 0,43% y que su eventual participación compromete la presentación del manual de puestos.

Según explicó Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP – Policía Profesional de Migración el pasado miércoles 12 de febrero fueron llamados por el Viceministro de Gobernación, Freddy Montero para reunirse en su despacho junto a los presidentes de las dos seccionales de ANEP en la Dirección General de Migración y Extranjería.

“En esa reunión don Freddy (Montero) nos solicitó que lleváramos un documento firmado, en el cual nos comprometiéramos a no participar del movimiento contra el decretazo del 0,43% del próximo 25 de febrero, de lo contrario indicó, que estaba en riesgo la presentación del manual de puestos ante la STAP para su revisión. Nuestra respuesta fue que dicha solicitud debía elevarse al Secretario General de la ANEP, Albino Vargas, ya que el manual de puesto y el decretazo salarial son dos cosas completamente diferentes, sin embargo Montero insistió en que debíamos llevar el documento firmado”, explicó Gerardo Mora, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración.

Al conocer de la situación Albino Vargas, Secretario General de la ANEP se comunicó con Montero para externarle el rotundo rechazo a la solicitud del Ministerio de Gobernación y Policía y manifestar que el rechazo al decretazo salarial nada tiene que ver con los compromisos adquiridos por la administración con la Policía Profesional de Migración.

Esta bochornosa situación propiciada por las autoridades no se ha detenido y, ya circulan en las dependencias de migración cartas abiertas que instigan a los trabajadores a rechazar su voluntad de protestar contra el decretazo salarial y que han firmado por temor a perder la puesta en marcha del nuevo manual de puestos que la administración se comprometió a presentar, según nos han indicado.

“El Ministerio de Gobernación continuó la instigación hacia los efectivos de la Policía Profesional de Migración, ya que el pasado 17 de febrero circuló una nota para recolectar firmas, con el fin de que los oficiales se comprometieran a no participar del movimiento del próximo 25 de febrero convocado por el movimiento sindical, acción que continuó este 18 de febrero”, detalló Mora.

A su vez, Mora aclaró que en ningún momento la ANEP y sus seccionales establecidas en la Dirección General de Migración y Extranjería están en contra del Manual de Puestos, tal y como ha circulado, y caso contario están deseosos de que este sea aprobado.

Para declaraciones y ampliar información comunicarse con Gerardo Mora, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración al 8384-9689 / 8638-8317 o Albino Vargas, Secretario General de la ANEP al 8839-7171

Organizaciones sociales se reúnen con Luis Guillermo Solís

Este jueves 13 de febrero una gran cantidad de organizaciones sociales acudimos al llamado del grupo de campaña del PAC para mantener una reunión con el señor Luis Guillermo Solís, candidato a la presidencia. Sindicatos como la ANEP, la Rerum Novarum, SINAE, cooperativas como CoopeAgri, CoopeTarrazú, CoopeAlianza, CoopeSantos y organizaciones como UPIAV y Upa Nacional se hicieron presentes con una serie de propuestas, y muchas preguntas, para una de las dos posibles personas que ocuparán la silla presidencial a partir del 8 de mayo entrante.

Los ejes temáticos propuestos por el Grupo de las 10 Medidas fueron: energía, Caja Costarricense del Seguro Social, fomento productivo, trabajo y empleo decente, y por último la reforma fiscal como eje transversal. En este caso la presentación de estas temáticas estuvieron a cargo de nuestro compañero Mauricio Castro, asesor legal de la ANEP, y del señor Víctor Hugo Morales, de CONGES y diputado electo de la nación.

Don Luis Guillermo explicó el por qué del llamado a reunirse con nuestras organizaciones, como una de sus responsabilidades primeras dado el carácter que le quiere dar a su campaña política y a un posible Gobierno suyo. Recordó al inicio de sus palabras que de alguna manera formó parte de la agenda participativa de este conglomerado, ya que aportó su trabajo para la creación del documento CRISOL, hace ya algunos años.

También comentó como les es pertinente para el PAC generar consensos e integrar a los grupos de trabajo temáticos a las organizaciones sociales, en un trabajo en paralelo a la campaña electoral.

“Necesitamos mucho trabajo, trabajo decente, pero mucho trabajo. Para eso necesitamos tranquilidad para los inversionistas, condiciones adecuadas para los productores y necesitamos sobretodo decencia en el Gobierno”. Con estas palabras el señor Solís habla de la visión que tiene de crear consensos con todos los sectores, para crear un cambio aunque sea pequeño, para mejorar la visión de la “política” en las personas.

En el encuentro se le formularon una gran cantidad de preguntas a don Luis Guillermo, todas con visiones heterogéneas de los principales problemas que enfrenta el país, cuestionamientos tan amplios como la representación que estaba en la cita. Generación eléctrica, estado del Agro, el funcionamiento del INDER, qué hacer con la Junta Directiva de la Caja, diálogo social, qué solucionar vía Asamblea Legislativa y qué hacer vía decreto. Uno de los temas más importantes para la ANEP es el de la Reforma Procesal Laboral, ante lo cual se le planteó al señor Solís que lo mejor que podía hacer él era eliminar el veto una vez tome la presidencia, a lo cual respondió:

“Creemos que tiene sentido las modificaciones que se plantearon desde el sector empresarial para darle viabilidad, hay que ver como se resuelve en la nueva legislatura. El levantamiento del veto no es descabellado, habida cuenta de los consensos, pero debería de darse en un entendimiento político con las organizaciones empresariales”.

“Estoy completamente decepcionado con la respuesta del señor Solís, esperábamos una posición más definida, no tan ambivalente como lo que mostró” dijo nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes.

En ANEP entendemos que el proceso político que está viviendo el PAC hace que como partido no se pueda comprometer, por lo menos eso es lo que demuestran en ciertos temas “calientes”, por así decirlo, y en su posición con las organizaciones sociales. No sabemos cual es el discurso que maneja en sus reuniones con otros sectores. Tenemos que darle el beneficio de la duda de que es igual en todas las situaciones. Pero necesitamos, nos es urgente saber, que el señor Luis Guillermo Solís, y el grupo que le acompaña, comparten y defienden, más allá del discurso, la visión de una Costa Rica más inclusiva y solidaria.

A continuación les presentamos el documento que se le entregó al PAC con los puntos a defender.

MANOS A LA OBRA:
h1. HACIA UNA COSTA RICA INCLUSIVA Y SOLIDARIA

¿QUIÉNES SOMOS?

Este documento forma parte de un proceso social de construcción colectiva que arrancó hace más de diez años, conjuntando esfuerzos, principios y visiones de una gran diversidad de organizaciones y personas. Desde ese punto de vista, este proceso social ha producido diferentes propuestas que fueron presentadas a la comunidad nacional, incluyendo “Costa Rica: Hacia la Tercera República frente a los desafíos nacionales del siglo XXI” (2003); “Aportes para una nueva Cota Rica Inclusiva y Solidaria (propuesta CRISOL)” (2005); “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva” (2009); y “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja” (2012).

Hoy continuamos ese esfuerzo un grupo importante de organizaciones productivas y sociales diversas que reconociendo estos procesos, hemos decidido pronunciarnos mediante un planteamiento concreto de cara al próximo proceso electoral.

Suscribimos inicialmente este nuevo esfuerzo:

UPANACIONAL – Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
UPIAV – Unión de Productores Independientes de Actividades Varias
COOPEAGRI – Cooperativa Agrícola, Industrial y de Servicios Múltiples El General
COOPETARRAZÚ – Cooperativa de Caficultores de Tarrazú
COOPESANTOS R.L. – Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos
COOPEALIANZA – Cooperativa de Ahorro y Crédito y Servicios Múltiples Alianza de R.L.
CONGES – Consorcio de Organizaciones No Gubernamentales y Empresas de la Economía Social
FENTRAG – Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines
FIT-ICE – Frente Interno de Trabajadores y Trabajadoras del ICE
CTRN – Confederación de Trabajadores Rerum Novarum
CSJMP – Central Social Juanito Mora Porras
SINAE – Sindicato Nacional de Enfermería
SITRAPEQUIA – Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines
ANEP – Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados

NUESTRA PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL

Compartimos múltiples preocupaciones y múltiples sueños. De éstos, el sueño fundamental es, sin duda alguna, el de una Costa Rica inclusiva y solidaria, capaz de retomar el camino de la igualación social y económica de sus habitantes. Las brechas se han profundizado y se expresan despiadadamente en los diferentes ámbitos de la sociedad: en la exclusión social, en el sector productivo, en el ámbito laboral, en la discriminación de colectivos diversos, en la degradación ecológica, en el sistema educativo, el tributario, energético, del transporte, en la infraestructura y en los conflictos de interés de la CCSS, entre muchos otros ámbitos.

Creemos que para este y otros procesos de articulación social que se han venido construyendo desde hace más de una década, existe hoy una ventana de oportunidad que, bien aprovechada, permitiría dar un verdadero golpe de timón que nos enrumbe hacia esa Costa Rica inclusiva y solidaria que todos y todas añoramos.

EJES TEMÁTICOS PARA INICIAR UNA POLÍTICA BASADA EN EL DIÁLOGO SOCIAL

Nuestro país, la sociedad en su conjunto y el nuevo gobierno enfrentan múltiples y enormes desafíos que debemos abordar sin dilación. Dentro de ellos, y sin excluir otros también fundamentales, tenemos especial interés en lograr acuerdos sobre los siguientes ejes temáticos, que nos ayuden a enmarcar la ruta a transitar en los próximos años.

a) ENERGIA. Debemos garantizar la soberanía energética nacional, fortaleciendo al ICE, a RECOPE, así como al sector cooperativo, permitiéndoles la realización de inversiones estratégicas y la generación de energías alternativas. En ese marco debemos promover el desarrollo y la expansión de una industria nacional de biocombustibles que contribuya a la seguridad y eficiencia energética, la mitigación del cambio climático, la conservación del ambiente, la reactivación del sector agrícola, generación de empleo y el crecimiento y desarrollo local.

b) CCSS. Hemos señalado que la raíz de los problemas actuales de la Caja se encuentra en conflictos entre el interés público e intereses particulares. Resolver las listas de espera, cumplir cabalmente la jornada de trabajo, abrir segundos y terceros turnos, disminuir en lo posible las jornadas extraordinarias (guardias y disponibilidades); y, en general, ordenar la Caja, exige abordar y eliminar estos conflictos de intereses, creando los incentivos correctos para promover más y mejor servicio público. Durante los primeros 100 días de un nuevo gobierno debería iniciarse un proceso de cambio institucional que priorice la eliminación de las listas de esperas, tanto en citas con especialistas, exámenes de diagnóstico y cirugías.

Este proceso de cambio requiere de una alternancia en la conducción política y gerencial de la institución. (Si la alternancia es buena para el país, lo es también para la Caja.). Para ello se propone, en el primer mes:

i. Designar una presidencia ejecutiva con probidad e independencia demostrada de intereses privados, gremiales y político-partidarios. Esta persona no debería ser funcionaria de la institución de manera que pueda llevar a cabo su gestión desprovista de cálculos ulteriores.
ii. Renovar a todas las personas que integran la Junta Directiva bajo criterios de probidad, compromiso con los principios de la seguridad social, e idoneidad. Es de particular importancia que se trate de personas conocedoras pero ajenas a los distintos conflictos de interés que actualmente afectan el desempeño institucional.
iii. Remover de manera inmediata a gerentes/as con procesos abiertos ante el Ministerio Público; a gerentes/as o directores/as institucionales que han estado en sus cargos más de un período; y en un lapso de 18 meses a los/as restantes directores institucionales. Todos los puestos serán reemplazados mediante concurso público, abierto y transparente, diseñado en un proceso gradual.
iv. Conformar un equipo de apoyo a la presidencia ejecutiva nombrado a término, dedicado durante un plazo de 24 meses al impulso del proceso de cambio, en particular a sumar a la enorme mayoría del personal de la Caja, comprometido con la seguridad social. Se trataría de un equipo de 3-4 personas con fortalezas en las materias de servicios de salud, financiera y de gestión pública.
v. Impulsar gradualmente el establecimiento de la prohibición del ejercicio privado de la profesión como característica del puesto (distinto a la dedicación exclusiva como opción del trabajador) en algunas categorías de profesionales en ciencias médicas, tales como los sub-especialistas, al menos para el nuevo personal que contrate la Caja.

c) FOMENTO PRODUCTIVO. Tal y como desde la propuesta CRISOL habíamos señalado, “ante un negativo proceso de exclusión social y productiva, concentración de la riqueza, aumento de la pobreza e informalización y precarización del empleo, nuestro objetivo fundamental desde el punto de vista productivo y económico es el crecimiento económico sustentable con una justa distribución de la riqueza.” Para ello, en la actual coyuntura debemos iniciar una ruta para atender dos elementos fundamentales:

i. Recuperación de la función socio-productiva del sistema financiero: proponemos el direccionamiento del sistema financiero hacia el sector productivo nacional en su conjunto y sin exclusiones, tanto las dirigidas al mercado externo como las dirigidas al mercado interno. Dicho direccionamiento debe partir de las particularidades de diversos sectores de la economía, incluyendo la flexibilización de indicadores y la regulación financiera diferenciada; así como el establecimiento de requisitos de desempeño social, ambiental y productivo.
ii. Para tal efecto se requiere abrir un debate nacional sobre supervisión y regulación especializada para las entidades de desarrollo y del sector financiero de la economía social que permita a dichas organizaciones tener mayores impactos en la democratización económica, la inclusión social y el desarrollo económico local.
iii. El sistema de Banca para el Desarrollo debe apoyarse en las empresas solidarias de economías social.
iv. Permitir que el Sistema de Banca para el Desarrollo pueda acceder a recursos adicionales con Garantía del Estado, para que tenga los fondos suficientes para poder prestarle a los pequeños productores, en condiciones adecuadas y justas con las actividades productivas.
v. Permitir que el Sistema de Banca para el Desarrollo pueda prestar de forma directa los recursos del peaje bancario en condiciones justas.
vi. Fortalecer los avales para que puedan también garantizar carteras de crédito de todos los bancos, para generar mayor acceso e inclusión de los pequeños productores agropecuarios.
vii. Abrir agencias del Sistema de Banca para el Desarrollo en las comunidades para tener acceso a crédito oportuno y en condiciones justas cuando no haya una organización que pueda hacerlo.
viii. Flexibilidad administrativa. En el caso de las Juntas Rurales de Crédito, se contemplaba un ingeniero agrónomo atendiéndolas. En el caso del Sistema de Banca para el Desarrollo, debe tener la flexibilidad de contratar el personal técnico que se necesite para atender de forma eficiente y oportuna a los productores.
ix. Presupuesto Óptimo: El Sistema de Banca para el Desarrollo necesita un presupuesto adecuado para cubrir las necesidades operativas de este modelo de acceso a financiamiento y acompañamiento para el pequeño productor.
x. Garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria y el empleo agropecuario: proponemos la reactivación de un sector importante de la economía y garantía de provisión de alimentos básicos mediante la estabilidad de precios, el fomento productivo y la comercialización a la pequeña producción agrícola y pecuaria productora de alimentos.

d) TRABAJO Y EMPLEO DECENTE. El 21 de mayo del 2012 en el Consejo Superior de Trabajo (CST), la UCCAEP junto con el Gobierno y los sindicatos, suscribió el Plan de Trabajo Decente que plantea explícitamente el acuerdo de impulsar la aprobación del texto negociado de la Reforma Procesal Laboral. El Plan de Trabajo Decente es un compromiso internacional asumido frente a la OIT por todos los países del mundo, que indica los compromisos esenciales que cada país asume frente a la OIT. La propia Presidenta Chinchilla presentó personalmente al director de la OIT en junio del año 2012 este plan asumiendo un compromiso nacional al respecto de aprobación de la Reforma Procesal Laboral

El último informe del Estado de La Nación señala que “Solo un 38,8% de los trabajadores asalariados en Costa Rica disfruta de todos los derechos laborales establecidos por ley, mientras que un 6,5% no tiene acceso a ninguno. Los grupos de menores ingresos y aquellos que reciben salarios por debajo del mínimo son también los más susceptibles al incumplimiento de sus derechos. La segmentación del mercado de trabajo afecta, con distintas intensidades, a la mayor parte de la fuerza laboral.”

Ante esa constatación la observancia de la hoja de ruta planteada en el Plan de Trabajo Decente es central para la transformación de miles de personas que sufren frente a esta realidad laboral. Por tal razón es fundamental:

i. Retirar el veto presidencial y proceder a firmar el ejecútese al decreto legislativo 9076, ley de reforma procesal laboral, enviando a la Asamblea Legislativa las reformas que sean necesarias para cumplir con los acuerdos alcanzados entre empresarios, sindicatos y partidos políticos.
ii. Convertir el Plan de Trabajo Decente acordado tripartitamente y asumido como compromiso internacional ante la OIT, la hoja de ruta básica de trabajo en el ámbito de la las relaciones laborales.

e) REFORMA FISCAL: EL EJE TRANSVERSAL. Cada vez somos más los que hemos planteado la necesidad de una reforma fiscal ante la gravedad en el estado de las finanzas públicas y la imposibilidad de atender diversas políticas públicas por falta de recursos. Diversas organizaciones han planteado reiteradamente la necesidad de una reforma fiscal progresiva. Recientemente fue presentada la propuesta sindical Hacia una Reforma Fiscal para el Desarrollo y la Reactivación del Empleo con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. Este esfuerzo se suma al trabajo que culminó con la aprobación de la Ley de Contingencia Fiscal durante la administración Pacheco, fruto de un proceso sostenido de diálogo social.

i. Es por ello que creemos que en este ámbito no partimos de cero, y esos antecedentes y propuestas, entre otras, deben ser parte de un proceso dirigido a construir los acuerdos sociales y políticos que permitan lograr una reforma fiscal progresiva que permita el impulso y mejoramiento de las políticas públicas que requerimos para alcanzar una Costa Rica inclusiva y solidaria.
ii. Sin duda alguna la justicia salarial de los sectores más rezagados en la administración pública representa un desafío para nuestro país. Es por ello que creemos que un futuro Gobierno debe asumir dentro de sus proyectos prioritarios un proyecto de ley que logre el denominado “desenganche” de los salarios de los profesionales en ciencias médicas de los salarios de otras categorías salariales.

DIALOGO SOCIAL: EL NUEVO METODO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Nuestro país exige que la definición, construcción y ejecución de la política pública no solo sea transparente, sino que sea producto de un profundo diálogo social. Es por eso que creemos firmemente que, tanto antes como después de las próximas elecciones nacionales, el diálogo social debe ser el método de trabajo por excelencia.

Como hemos dicho en el pasado, esta propuesta forma parte de un largo camino hacia una nueva Costa Rica, una Costa Rica inclusiva y solidaria. Es un primer paso; un intento primordial de articulación social, que ojalá aporte hacia un gran acuerdo nacional tan necesario a partir de aspiraciones compartidas. Como todo proyecto en construcción, requerirá de múltiples elaboraciones posteriores y de precisiones mayores. Esa tarea no puede ser postergada. Pero más allá de lo que venga, está lo que ya tenemos: la firme convicción de que Costa Rica y sus gentes valen la pena y que no hay esfuerzo demasiado grande, ni jornada demasiado larga, ni motivo demasiado complejo que impida dar la mejor batalla posible por ayudar a rescatarlas.

San José, jueves 13 de febrero de 2014.

Un “Movimiento Morista”

El distinguido abogado don Julio Jurado Fernández, hijo del gran patriota don Julio Jurado del Barco (q.d.D.g), a quien tuvimos el honor de conocer por luchas cívicas compartidas con él en los años más duros de la ofensiva neoliberal en nuestro país, nos plantea la necesidad de “un nuevo proyecto histórico”, dado que “ningún partido político ha podido elaborar propuestas que permitan articular alianzas sociales de largo alcance” como para dar impulso a, repetimos, “un nuevo proyecto histórico”.

A esta conclusión llegó el mencionado ciudadano en su artículo “El significado de las elecciones del pasado domingo”, aparecido en La Nación, este domingo 9 de febrero.

De una forma parecida y con base en la experiencia personal y colectiva de nuestra militancia de tantos años en los movimientos sociales costarricenses, nosotros pensamos como don Julio Jurado Fernández: nuestra Patria necesita dar impulso, por medio de una gran articulación de alianzas sociales de largo alcance, a un nuevo proyecto histórico.

En tal sentido y con mucha emoción sentimos que la herencia histórica del gigante patriota, don Juan Rafael Mora Porras, don Juanito Mora (cuyo bicentenario de nacimiento conmemoramos el pasado sábado 8 de febrero de 2014), nos ofrece un cúmulo de elementos sociopolíticos de gran calibre, como para pensarnos en una especie de “Movimiento Morista”, de cara al impulso de ese “nuevo proyecto histórico” del que nos habla el abogado Jurado Fernández.

En realidad, hay una monumental tarea pendiente por parte de los sectores más conscientes y dinámicos de la Costa Rica de hoy, la cual consiste en que nuestro pueblo tenga la oportunidad de “descubrir” la verdadera obra patriótica e independentista de don Juanito Mora; misma que ha sido largamente ocultada y minimizada a lo largo de una buena cantidad de décadas, por poderosos sectores de la hegemonía política tradicional.

Afortunadamente, ya hay un proceso en desarrollo para saldar la más grande deuda histórica que se tiene con nuestra propia nacionalidad e identidad como nación: recuperar el legado de don Juanito Mora, de soberanía, justicia social y paz.

Ilustres ciudadanos como don Raúl Arias Sánchez, como don Armando Vargas Araya, quienes integran el grupo cívico la Asociación Morista “La Tertulia del 56”; vienen desplegando una epopéyica tarea para documentarnos, a la generación actual y a las venideras, sobre el significado de la gestión gubernativa de “El héroe olvidado”, don Juanito Mora, durante la década de 1850-1860, época fundamental para nuestra vida republicana.

Nosotros mismos, a esta altura de nuestras vidas, estamos constatando, “por encima”, la perversa maldad política que se perpetró en contra de don Juanito Mora. No es sino hasta ahora, 150 años después de su execrable magnicidio, que empieza a emerger la magnitud de su papel en la historia nacional.

Por tanto, es realmente emocionante disponerse a aportar en la tarea de saldar dicha deuda que se tiene con el pueblo costarricense; y, quizás, un “Movimiento Morista” pueda darle una base histórico-concreta de permeabilización de la conciencia popular para que el legado de don Juanito Mora nos alimente como para apostar por ese “nuevo proyecto histórico”.

Trabajadores municipales se hicieron sentir en el Concejo Municipal josefino

Un grupo importante de trabajadores de la Municipalidad de San José, agremiados a nuestra organización, alzaron su voz la noche de este martes en el Concejo Municipal del cantón de San José, en donde presentaron la agenda estratégica de lucha, para lograr respeto a la dignidad laboral; así como para la defensa de la institucionalidad del municipio.

La noche en el Concejo Municipal de San José también estuvo marcada por la presencia de Albino Vargas, Secretario General de la ANEP quien se dirigió a los integrantes de dicho Concejo, para darles a conocer el malestar de los trabajadores municipales y de las demandas que estos exigen para una mejor calidad laboral y el bienestar de las comunidades que comprenden el cantón central de San José.

Antonio Ortiz, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José e integrante de la Junta Directiva de la ANEP preciso, que solicitaron al Concejo Municipal no aprobar el acuerdo que firmaron los otros sindicatos con la administración, ya que estos no representan a la mayoría de trabajadores del municipio josefino.

“Solicitamos que se revise ese acuerdo entre otros que le presentamos el pasado viernes al Concejo Municipal con varios puntos; como el tema de la cesantía, el aumento salarial, compra de vehículos de recolección, el nombramiento de compañeros interinos que tienen más de un año de esperar la plaza; incluso algunos con 5 años de estar interinos. También le solicitamos que se revisen los contratos con la empresa PASA, ya que están despilfarrando el dinero para contratar camiones recolectores teniendo nuestro propio equipo”, dijo Ortiz.

El Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José indicó que ahora esperaran el tiempo que establece la ley (de 8 a 10 días hábiles), para que el Concejo Municipal abra un espacio para el diálogo, caso contrario utilizarán los movimientos que sean necesarios a fin de cumplir el acuerdo de los y las trabajadores municipales.

ANEP sostendrá un nuevo encuentro con el candidato presidencial, Luis Guillermo Solís

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) sostendrá este jueves a las 9:00 a.m. un nuevo encuentro con el candidato presidencial por el Partido Acción Ciudadana (PAC), Luis Guillermo Solís, con quien se expondrán diversos temas país. Dicha reunión se realizará en la sede del partido en San Pedro de Montes de Oca.

Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) indicó que en el encuentro se abordarán temas referentes al crecimiento de la desigualdad y el bienestar del país.

“La reunión es con base a un proceso intersectorial que desde hace bastante tiempo se viene desarrollando con un destacado papel de la ANEP, pero no es un asunto meramente corporativo-gremial, sino que tiene que ver con visión alternativa de desarrollo al modelo neoliberal; que tiene que ver con propuestas país para atajar el crecimiento de la desigualdad. Esto contiene temáticas muy sensibles, las cuales tienen que ver con el bienestar de la población y particularmente con la clase trabajadora”, dijo Vargas.

Según Vargas, este proceso intersectorial lleva más de una década de preparación, en donde la ANEP y otras organizaciones se han dedicado a estudiar la realidad nacional y, a la vez generar propuestas y alternativas, las cuales serán expuestas a Luis Guillermo Solís, con el fin de que comprenda cuáles serán las expectativas de estas organizaciones en caso de que asuma el poder de la República. Cabe destacar que esta reunión fue solicitada por el propio equipo de trabajo del PAC.

Este será el segundo encuentro de Luis Guillermo Solís con la ANEP para tratar temas país, ya que el candidato presidencial estuvo presente en el Consejo Consultivo Nacional de nuestra organización realizado el pasado 24 de enero.

AyA Autofores renueva su dirigencia sindical

Este martes 11 de febrero se realizó a Asamblea General de los trabajadores de AyA Autofores, en el centro de la Capital, para escoger una nueva Junta Directiva que lidie con los problemas de los trabajadores de campo de Acueductos y Alcantarillados.

Entrega de recibos y lectura de medidores son las tareas asignadas a los trabajadores de esta área de Acueductos y Alcantarillados y están viviendo una problemática particular al anunciar la institución que se prepara para la digitalización de todos sus recibos para noviembre de este año.

La incertidumbre se sirve junto al desayuno de estos trabajadores, que no saben cual será su futuro, algunos con hasta 30 años de estar realizando la labor de entrega de recibos. Movilidad laboral, traslado a otras dependencias, cambios de horarios y funciones… No hay ninguna certeza sobre qué pasará.

Con este tema, además de muchos otros más propios de este tipo de institución, tendrá que trabajar la nueva Junta Directiva, que quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente: Walter Araya Gamboa
Vice Presidente: Luis Rolando Salas Duarte
Secretaría de Divulgación y Actas: Juan Luis Sancho Corrales
Secretaría de Finanzas: Ronald Campos Gutiérrez
Secretaría de Formación Sindical: Alexander Zepeda Madrigal
Secretaría de Organización: Alexander Monge Ramírez
Vocal: Jesús Sibaja Bustamante.

Le deseamos la mayor de las suertes a esta nueva Seccional, que tiene un duro trabajo por delante.