Derechos Humanos y Sistema Penitenciario

La situación de profunda crisis por la que atraviesa el Sistema Penitenciario Nacional (SPN), poco a poco, va ganando espacio en diferentes instancias sociopolíticas que tienen que ver con la situación de las personas, de los seres humanos que en dos grandes bloques conviven a lo interno de esta entidad: por un lado, el personal (profesionales, técnicos, administrativos, operativos y policías); por otro, las personas privadas de libertad. A ambos segmentos se les violentan, todos los días, sus correspondientes Derechos Humanos.

Desde el sector laboral en el cual nos desempeñamos, nuestro clamor sindical ha sido sistemático y persistente. Son ya varios años de levantar esta bandera de que en las cárceles costarricenses se violentan los Derechos Humanos.

Empezamos esta cruzada cuando la actual Presidenta de la República era Ministra de Justicia y hasta le habíamos propuesto a ella, en ese momento, la realización de un “congreso penitenciario nacional”. No pasó nada. Ella se fue de candidata presidencial, se hizo presidenta y la crisis en las cárceles ha llegado al punto de virtual estallido con consecuencias imprevisibles. Pero no hemos permanecido callados.

Estamos con un nivel de hacinamiento intolerable: casi 40 % de sobrepoblación adulta y en cuanto al internamiento juvenil, los estándares internacionales aceptables en cuanto a hacinamiento, ya duplican la cifra “razonable” del 20 %.

Estos y otros datos relevantísimos sobre el estado actual del problema carcelario costarricense, se revelaron durante el evento “Congreso sobre Derechos Humanos y Prevención de la Tortura: Situación penitenciaria actual y posibles soluciones”, organizado por la Defensa Pública del Poder Judicial en asocio con el Programa para la Cohesión Social en América Latina (EUROsociAL).

Anteriormente, la propia Defensoría de los Habitantes de la República había emitido su importante y calificada voz denunciante en el mismo sentido: las cárceles costarricenses son una “bomba de tiempo”.

Tal y como se ha venido denunciando desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), los y las participantes de tan importante foro, afirman “que el Sistema Penitenciario no cuenta con el personal de seguridad, técnico y administrativo necesario para hacer frente a esta situación de hacinamiento crítico”; y “que los problemas carcelarios se han agravado progresivamente, situación que deteriora sistemáticamente las condiciones laborales del personal penitenciario, pues afecta seriamente su salud física y mental”.

En verdad, aunque la oficialidad gubernativa y el sistema político sigan con oídos sordos a este clamor laboral, sindical y ahora social, es gratificante haber levantado y seguir enarbolando las banderas en la lucha por el imperio absoluto de los Derechos Humanos en las cárceles nacionales; tanto para su abnegado y sacrificado personal, como para quienes están privados de libertad.

La altísima calidad y conocimiento del tema de las personas especialistas participantes en el indicado congreso, da muchísima autoridad moral para pasar a la fase siguiente: la movilización organizada de los dos segmentos violentados por esta grave situación. El personal penitenciario y las familias de las personas privadas de libertad, debemos juntarnos y en acción directa, para potenciar más la máxima atención de la política pública en torno a la crisis del Sistema Penitenciario Nacional.

Presentan 3 amparos a favor de policías

La diligencia de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) promovió ayer la interposición de tres recursos de amparo contra el Ministerio de Seguridad Pública y a favor de los policías.

Fueron presentados la mañana de ayer por Mainor Anchía, de la Seccional de ANEP en la Fuerza Pública, y se espera que en las próximas horas les den admisibilidad y traslado a Mario Zamora, ministro de Seguridad, para que exponga sus alegatos de defensa.

El primero consiste en que se les está violando el derecho al estudio a los policías porque les ponen trabas y les niegan la posibilidad de seguir estudiando, reglamentándose las licencias para esos casos.

Anchía manifestó que ahora quienes quieran obtener la licencia para seguir estudiando deberán tener una buena calificación de sus superiores, lo que es muy subjetivo y se presta para pagar favores o negarlos si les caen mal.

Estas licencias o permisos para estudiar son de un cuarto, media o hasta jornada completa por un periodo máximo de tres años. De esta manera a criterio de Anchía se les negaría a los oficiales el derecho al estudio solo por no ser del agrado del jefe inmediato.

El segundo recurso consiste en la violación al principio de inocencia porque se está negando la posibilidad de incorporarse al Estatuto Policial y por ende optar por mejores salarios a los efectivos que tengan procesos disciplinarios pendientes o estén bajo investigación.

A criterio de Anchía, sin haber terminado el proceso administrativo ya se está condenando, se les está violando el principio de inocencia.

“Los procesos pueden durar cuatro o cinco años, mientras tanto los policías no se pueden incorporar, y al final pueden ser declarados inocentes”, comentó.

El tercer recurso es por violación al derecho al trabajo porque a quienes no son de “la argolla” no se les permite asistir a los cursos que se imparten en la Escuela Nacional de Policías.

“A quienes lo solicitaron les rechazaron ad portas porque no son de los chineados de las jefaturas”, acotó el sindicalista.

Sobre estos temas el ministro Zamora no se refirió porque aún no le notifican los recursos de amparo.

¿Y el diálogo social por la CCSS?

Cerca de 35 organizaciones sociales, incluída la ANEP, están demostrando su preocupación respecto a la creencia que la Caja “a sido salvada” y que ya la institución no tiene ningún problema serio que enfrentar.

Este lunes 21 de octubre se realizó una conferencia de prensa en las instalaciones del Sindicato Nacional de Enfermeros y Enfermeras, para presentar cinco puntos fundamentales para seguir trabajando en el salvamento y mejoramiento de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Un primer tema tiene que ver con las deudas acumuladas por el Estado, un eje de lucha al que nunca renunciaremos. Pero dejamos claro que, en el caso que algún Gobierno remotamente pensara en desarrollar un mecanismo para cancelar esa monstruosa deuda, nada ganaríamos con tener todos esos recursos si la realidad y la cultura institucional de servicio público de salud no varía radicalmente, convirtiendo al ser humano en su eje principal.

La Caja es presa de tres grandes conflictos de interés: uno de orden político partidario, otro de carácter mercantil y otro de perfil corporativo gremial. Si no se atacan estos conflictos de manera urgente la institución está destinada a desaparecer. Urge atender demasiados problemas como las citas en los Ebais, citas con especialistas, ultrasonidos, operaciones, TAC, mamografías, entre tantos otros, mientras que hay que atacar y erradicar los distintos focos de corrupción a nivel nacional, regional y local en la Caja. La salud es un gran negocio, y hay intereses que desde dentro están carcomiendo a nuestra querida institución.

El conglomerado social, laboral y sindical unido en esta lucha solicita la instauración de una verdadera mesa de diálogo que trascienda esta administración, enviando un claro mensaje a quien resulte electo en el 2014 para dirigir a este país. Como organizaciones merecemos respeto y transparencia, ya que nos hemos enterado de las autoridades de la Caja han instaurado, casi de manera secreta, tres equipos técnicos que analizan temas como reformas al sistema de servicios de salud, redes integradas y niveles de atención institucional.

Se está también exigiendo, de manera urgente, el auditoraje ciudadano. Las autoridades de Gobierno, y quienes salgan electas en febrero de 2014, deben impulsar las reformas necesarias a las leyes, decretos, reglamentos o instructivos con el objeto de que se incorpore la participación laboral, social y sindical en esats instancias.

Por último, es necesario transparentar el trámite que gestiona la ingeniera Dinorah Garro Herrera, para la contratación internacional de un estudio para el régimen de pensiones de la Caja; y, además, se debe apuntar a un debate integral que incorpore en el diálogo nacional para el año 2014 este régimen de jubilación, por cuanto las distintas variables de salud del país definitivamente hacen visible la necesidad de dialogar seriamente y tomar decisiones que vinculen ambos seguros.

Las organizaciones que firmaron el documento son:

Sinae, ANEP, CTRN, CMTC, SEC, SITRAPEQUIA, Coopealianza, Coopeagri, CSJMP, Coopetarrazú, UPIAV, ILCO, Sintracobal, UNAG, Upanacional, SITET, Sintrapifrut, Conges, ARSC, UNEHA, Fereprodis, Acamude, Fenatsea, Centros Agrícolas Cantonales, FECCC, Sithosajudi, Sintratafcor, Fenati, SITRAP, FENOTRAPP y Red Costarricense de Agendas de Mujeres.

Se viene paro en la Municipalidad de Buenos Aires

Con mucha unidad y con gran valentía, trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Buenos Aires se cansaron de tratar de negociar y están llamando a un paro total de labores para el próximo lunes 28 de octubre.

Es increíble lo que sucede en esta municipalidad, gobernada por el desorden y las malas condiciones laborales. Desde hace ya varios semestres no se paga el aumento salarial de ley, lo que mantiene los salarios estancados frente a un costo de vida que crece como la espuma.

A esto se suman diversas molestias, que podrían pensarse más sutiles, pero que generan estrés laboral, y algunas hasta podrían catalogarse como persecución laboral y sindical. Varios de nuestros dirigentes en el Gobierno Local han recibido cartas de amonestación sin razón aparente y sin explicaciones. Además, le quieren quitar al personal el derecho de cocinar en el área de cocina, sector que se ha utilizado por más de 20 años para preparar los alimentos de las personas trabajadoras.

Estaremos dándole cobertura al evento, como decimos histórico en la Municipalidad de Buenos Aires, para mantener informada a toda la afiliación de la ANEP y al público en general.

Policías penitenciarios defendiendo a policías penitenciarios

ANEP-Policía Penitenciaria: CERTIFICACIONES PARA EL PAGO DE LAS DEUDAS POR DISPONIBILIDAD.

Texto del correo electrónico enviado el pasado miércoles 16.

Estimadas compañeras y estimados compañeros, afiliados y afiliadas a la ANEP en la Policía Penitenciaria de Costa Rica: Respetuosos saludos.

Hemos de comunicarles que en horas de la tarde del día de ayer, miércoles 16 de octubre de 2013, el Lic. Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria, se comunicó con nuestro compañero Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, para indicarle que él ya había emitido un buen número de certificaciones de Disponibilidad que fueron presentadas en su despacho, con membrete de la ANEP y que él quería saber si ese gran grupo de certificaciones las podía entregar en la sede central de la ANEP. Se le indicó que, sí, que fueran todas entregadas en ANEP, con un listado en orden alfabético y agrupadas por centro penitenciario. Esperamos que en próximas horas él cumpla su palabra.

La ANEP, en función de lo anterior, se habrá de comunicar con cada persona afiliada que nos ha depositado su confianza en este proceso. Nosotros le llevaremos el caso sin costo adicional alguno pues con el pago de la cuota de afiliación es más que suficiente. ANEP no lucra con los derechos laborales y tenemos profesionales en Derecho, con especialidad en Derecho Laboral, completamente graduados y con su inscripción legal y al día en completo orden, ante el Colegio de Abogados de Costa Rica. Nuestra Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), está en plena capacidad de enfrentar con éxito, todas y cada una de esas demandas.

ANEP recuerda que nada podrá cambiar la historia, por más tergiversaciones que el oportunismo clientelar del lucro jurídico pretende difundir. ANEP ganó el histórico juicio del reconocimiento de la Disponibilidad para toda la Policía Penitenciaria de Costa Rica. Es más, este gran caso laboral ganado por la ANEP tendrá repercusiones en los otros cuerpos policiales del país. ANEP ganó este juicio gracias a la valentía del compañero Gerardo Cascante Vargas, reconocido policía penitenciario honesto, Vicepresidente actual de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.

El reconocimiento del pago de la Disponibilidad es un logro de la ANEP y nada, repetimos, podrá cambiar esta historia, que es el más reciente episodio de lucha exitosa de la ANEP a favor de la Policía Penitenciaria, que por 30 años ha estado levantando estas banderas, con honestidad, firmeza, transparencia, lealtad obrera y ética profesional de su cuerpo jurídico.

ANEP es de la tesis de que la Disponibilidad podría pagarse en sede administrativa, mediando un acuerdo político para ello y si la persona trabajadora lo acepta. Ello acortaría el plazo de tiempo para que usted recibiera la plata que le deben por Disponibilidad. En ello venimos trabajando. Ahora bien, si alguien quiere optar por el camino jurídico y la ANEP le lleva el caso, así se ha respetar, recordando que la ANEP no lucra con estos juicios.

En síntesis, compañero Policía Penitenciario anepista, compañera Policía Penitenciaria anepista: Puede usted tener la plena seguridad de que ANEP, entidad sindical que va ya para los 56 años de existencia, está junto a usted y sigue con usted… como hace 30 años.

Espere más detalles en próximas horas. ANEP.

En la mañana del sábado recién pasado, día 19 de octubre, se dio una segunda comunicación telefónica entre el señor Ugalde y nuestro Secretario General de la ANEP. El indicado jerarca expresó que: UNO. En la tarde de hoy lunes 21 de octubre, las certificaciones de quienes han confiado en la ANEP para cobrar las deudas por disponibilidad, ya estarán en manos de nuestra Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ). Nosotros le hemos de contactar a usted para lo pertinente.

DOS. Que la Dirección General de la Policía Penitenciaria ya está en total condición de extender todas las certificaciones necesarias de todos los y las policías que lo pidan. TRES. Si a usted le deben plata por tal concepto pero no ha empezado el trámite, por intermedio de ANEP estamos en condiciones de ayudarle con el proceso.

Si es afiliado o afiliada, mucho mejor. Si no lo es y confía en nuestra trayectoria de 55 años de lucha y 30 al servicio de la Policía Penitenciaria, afíliese e inmediatamente le empezamos a asesorar. En los diferentes facebook oficiales, tanto de la ANEP como de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, así como en el sitio web de la agrupación, aparecerán los listados de las personas que nos han honrado para su representación político-jurídica en este proceso.

ANEP: «Sin conocer su contenido, el plan fiscal está destinado al fracaso…»

ANDREA RODRÍGUEZ V. / 17 OCT 2013, 02:39 PM

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) manifestó en un comunicado que aún sin cononcer a fondo la propuesta presentada este jueves, “la misma estaría destinada al fracaso si llegase a reforzar la característica regresiva del sistema tributario costarricense”.

Para la agrupación, la propuesta de “Plan de Consolidación Fiscal” deberá de exigirle el pago de más y mayores impuestos a la población de mayores ingresos del país, “si quieren recibir el visto bueno de los sindicatos y de los diversos sectores sociales”.

Dentro de las propuestas que se incluyen en el documento dado a conocer hoy por el ministro de Hacienda, Édgar Ayales, sobresale el transformar el tributo de ventas actual en un impuesto al valor agregado (IVA), lo cual implica ampliarlo a todos los bienes y servicios y pasar de renta territorial a renta mundial.

Sobre este punto, la ANEP aseguró es el IVA el “más injusto de los impuestos”.

“Rechazamos, tajantemente, que a las personas trabajadoras asalariadas y no asalariadas, con empleo formal ó sin él, se les cargue nos nuevos impuestos”, se lee en el comunicado.

La Asociación, además, hizo extensiva una serie de 12 nuevas proposiciones para una reforma tributaria, que tienen por objetivo cobrarle “a los de arriba”.

Establecer un sistema de premiación por denuncia de evasión fiscal-tributaria y crear un impuesto, por única vez, al patrimonio de las grandes fortunas y capitales, son algunas de ellas.

“Con este tipo de medidas tributarias, las que ANEP propone, que Costa Rica podrá comenzar, en serio, a revertir la peligrosa senda de la desigualdad que venimos transitando desde hace ya bastante tiempo”, concluye el texto.

¿Para qué ir a un diálogo si ya a los grandes ricos se les hizo “su” reforma tributaria?

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como en la propia Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), pensamos no tiene sentido alguno considerar el llamado a “diálogo” que sobre el tema del déficit fiscal ha formulado la Administración Chinchilla Miranda por intermedio de su Ministro de Hacienda, don Edgar Ayales Esna; propuesta con el pomposo nombre de “En ruta hacia la consolidación fiscal: agenda para un Diálogo Nacional”.

La desafortunada y secretista decisión que tomó en julio pasado el denominado Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), reduciendo drásticamente el aporte que deben pagar las empresas por concepto de renta, al posibilitarles que vía constitución de fondos de inversión de diverso tipo con solamente dos integrantes ahora puedan tributar menos, pulverizó la transparencia de una intención de diálogo de esta naturaleza.

Al respecto, la atinada denuncia del ciudadano don Ottón Solís Fallas (más allá de su pertenencia partidista), y valorando su conocimiento en el tema, nos ha puesto en guardia, dejando en evidencia la instauración de facto de un privilegio fiscal a grupos económicos de gran poderío, quienes así obtuvieron su “propia consolidación fiscal”.

Estos reducidos pero poderosos grupos económicos se destacan por estar dentro de los más notables beneficiarios del crecimiento de la desigualdad que vive nuestra sociedad, dado que han sido más que beneficiados con el proceso de concentración de riqueza al amparo de las políticas macroeconómicas de sesgo neoliberal implantadas en las últimas administraciones gubernativas.

Que tales empresas, por ejemplo, vía el artilugio de fondos de inversión inmobiliarios de solamente dos integrantes ahora, se queden pagando de ahora en adelante solamente un 5 % de impuestos sobre los ingresos brutos, cuando en la actualidad se les tasaba hasta con un 40.5%; profundiza el perverso sesgo regresivo del sistema tributario costarricense, potenciando más la injusta situación de que, impositiva y proporcionalmente hablando, en Costa Rica pagan más los que menos tienen.

No vale la pena ni siquiera considerar la oportunidad de una convocatoria oficial a un diálogo sobre el tema tributario-fiscal, mientras el Conassif mantenga tan cuestionable decisión; decisión que avaló el señor Ministro de Hacienda, precisamente la figura más visible convocante para tal diálogo. Para nosotros, en consecuencia, no hay credibilidad, no hay transparencia alguna, en tal llamado. No asistiremos a tal proceso.

CNE: ¿Podría paralizarse la atención de emergencias?

Mañana viernes 18 de octubre de 2013, a las 9:30 de la mañana y en el edificio anexo a la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en Barrio Tournón, se dará un intento de conciliación ante de lo que podría ser un conflicto laboral sumamente delicado en el seno de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), dada la desafortunada decisión patronal de reducir en unos casos y eliminar en otros, el pago del rubro salarial conocido como “Disponibilidad”, un reconocimiento de larga data a gran parte del personal institucional, precisamente por tal razón: estar disponible para cualquier emergencia o riesgo de ella, en cualquier momento y en cualquier zona del país.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y su Seccional ANEP-CNE, la disponibilidad es una condición “sine qua non” de la existencia de esta importante institución de servicio público, cuya legitimidad y necesidad está más que demostrada a lo largo de toda su existencia. En términos generales, la alta especialización de su personal, su aquilatada experiencia y su probada eficiencia y eficacia en situaciones de emergencia, nos habla de un colectivo laboral de empleados públicos y de empleadas públicas excepcional y de enorme naturaleza estratégica para el país.

El proceso jerárquico-burocrático en desarrollo para eliminar el pago de la histórica y necesaria disponibilidad en la CNE, ha generado un clima interno de alta tensión, inconformidad, resentimiento y propensión al conflicto abierto; al punto de que no sería descabellado plantearse de que hasta pudiera no darse la atención de una emergencia; no por culpa del personal, sino porque alguien, en un escritorio equis, sin una sustentación técnica de profundidad objetiva, se le “ocurrió” que se podía jugar con el pago de la disponibilidad sin medir las reacciones que ello pudiera generar.

Por iniciativa de la ANEP y su Seccional ANEP-CNE, y precisamente considerando la alta sensibilidad de esta situación de conflicto laboral a lo interno de esta estratégica entidad, se pidió la intervención “conciliadora” del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), misma que se dará este viernes 18 de octubre.
Se espera que la representación patronal recapacite y abra un diálogo transparente con negociación efectiva sobre el particular, habida cuenta de que para la ANEP ni siquiera sustentación legal tiene tal pretensión, pues esas disponibilidades están ya incorporadas a los correspondientes contratos de trabajo.

Un fracaso de esta gestión mediadora abre otros caminos, entre ellos el de la paralización de labores en fechas próximas. No es esto lo más conveniente pero la intransigencia, el secretismo, el verticalismo y la imposición que ha mediado en todo esto por las autoridades respectivas, no darían más espacio para soluciones dialogadas y participativas.

En síntesis, aunque suene paradójico, en la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, CNE, está en riesgo la atención de emergencias.

Para mayores detalles se puede localizar al servidor público don Leonardo Méndez Garita, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-CNE, al número celular 88 15 98 09.

Anepistas de la JPS fueron recibidos por la Comisión de Hacendarios.

Cuesta hablar de todos los problemas que hay en la administración de la JPS. Es difícil por lo menos enumerarlos. La seccional de la ANEP en la Junta ha tratado de darle seguimiento a la mayoría de ellos, por lo cual fue invitada a la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa el pasado jueves 10 de octubre.

La concesión de la lotería electrónica, el desmantelamiento del área de inspección, los problemas en la administración de los cementerios, son apenas algunos de los temas que se trataron en dicha audiencia, donde participaron el señor Ronald Barrantes, Directivo Nacional y funcionario de la JPS, el señor Rolando Rodríguez, presidente de la Seccional y trabajador del área de cementerios, y el compañero Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP y Directivo Nacional.

La comisión diputadil está pronta a emitir un documento final en una investigación sobre la Junta de Protección Social que lleva meses y en la cual también tomaron el parecer de la Seccional ANEP – Vendedores de Lotería.

Para la ANEP es ya manifiesta la preocupación que tenemos sobre la concesión de la lotería electrónica, como dicho modelo está quitándole trabajo a los vendedores a favor de la transnacional G-Tech, y de como la misma está presionando para que la fórmula electrónica se comience a aplicar en la lotería tradicional.

Es de suma alerta apreciaciones de la misma Auditoría de la JPS, donde indica que la lotería electrónica podría estarse utilizando para el lavado de dinero. Además, la representación de la ANEP en esta comisión dejó claro que el principal objetivo de la lotería electrónica, que era sacar del mercado a los tiempos ilegales, no se ha logrado y es más, la inspección de la Junta ha logrado identificar ciertos “Puntos MAX” donde se vende lotería electrónica y también tiempos ilegales.

Esperamos seguir aportando, desde nuestras estructuras de base, a la construcción de mejores instituciones públicas, limpias de corrupción, con administraciones más eficientes, donde la libertad sindical sea sinónimo de mejoramiento y crecimiento.

Ante la presentación del «Plan de Consolidación Fiscal» del Ministro de Hacienda

Se anuncia que, finalmente, este miércoles 16 de octubre, el distinguido ciudadano Ministro de Hacienda, el Dr. Edgar Ayales Esna, dará a conocer su propuesta de “Plan de Consolidación Fiscal”, con el cual se pretende atender lo que se conceptúa como un serio desequilibrio en las finanzas públicas (más gastos vs. menos ingresos), especialmente para atacar el “coco” del déficit fiscal que, “aterradoramente” según la lógica neoliberal dominante en la macroeconomía costarricense, podría estar superando en fechas próximas el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y hasta más.

Desde una perspectiva de sectores sociales y, más específicamente, con una visión sindical hemos de manifestar, una primera reacción oficial de parte nuestra en el siguiente sentido:

1) Rechazamos, tajantemente, que a las personas trabajadoras asalariadas y no asalariadas, con empleo formal ó sin él, se les cargue nos nuevos impuestos, especialmente el más injusto de todos los impuestos: el IVA (impuesto al valor agregado). No hay más plata en los bolsillos del pueblo trabajador para hacerle frente a nuevos tributos que vengan a reforzar el perverso sesgo regresivo del sistema impositivo costarricense: Han venido pagando más, proporcionalmente hablando, los que menos tienen.

2) Aunque cueste creerlo, el mismísimo Fondo Monetario Internacional (FMI), está planteando ahora que se debe gravar con nuevos impuestos a los ricos para no solamente atacar el problema de los déficit fiscales, sino para combatir el crecimiento de la desigualdad; desigualdad que en caso de Costa Rica es el problema número uno de nuestra sociedad de hoy, al punto de que se viene convirtiendo en tema electoral de la campaña presidencial para las elecciones de febrero de 2014.

3) Sin conocer su contenido, el “Plan de Consolidación Fiscal” del Ministro Ayales está destinado al fracaso y generará la más rotunda oposición desde los sindicatos y desde los sectores sociales, si su contenido, en todo o en parte, refuerza la perversa característica regresiva del sistema tributario costarricense. Por el contrario, debe ser los detentadores de grandes riquezas, los que hacen ostentación repugnante de la acumulación desenfrenada, a los enormes capitales financiero-bancarios, los evasores de impuestos en todas sus formas y modalidades y otras especies de grupos sociales minoritarios de similar condición, los que tengan que pagar nuevos impuestos de incuestionable característica progresiva.

4) En tal sentido, en no pocas oportunidades y de cara a varios procesos a lo largo de los últimos años, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha venido planteando un amplio abanico de propuestas en la línea de la progresividad tributaria; es decir, gravar a los que más tienen que vienen pagando poco o nada y que, por lo general, tienen fuertes mecanismos para evadir de múltiples maneras sus responsabilidades sociales de corte tributario con el país.

5) Al respecto, nuevamente, reiteramos varias de nuestras proposiciones para una reforma tributaria pero para que se le cobre “a los de arriba”, tal y como ahora lo está indicando el FMI. Veamos 12 de nuestras proposiciones:

PRIMERA: Establecer la Renta Mundial: Gravar las ganancias obtenidas en el exterior pero pagadas al momento del devengo, en su origen, no cuando se da su ingreso al país.

SEGUNDA: Establecer la Renta Global: Gravar sobre la sumatoria total de las diversas fuentes de ingreso.

TERCERA: Establecer un sistema de premiación por denuncia de evasión fiscal-tributaria, de forma secreta y con un porcentaje de lo defraudado para la persona denunciante, una vez comprobado y cobrado lo que se robaron.

CUARTA: Una ley para permitirle a la administración tributaria acceso a las cuentas bancarias cuando se presumen ilícitos fiscales sin demérito del secreto bancario.

QUINTA: Regulación más fuerte de la banca costarricense en el exterior (banca “offshore”).

SEXTA: Un impuesto, por única vez, al patrimonio de las grandes fortunas y capitales.

SÉTIMA: Una ley de contingencia fiscal para gravar, por un año o dos, las erogaciones suntuarias, el consumo de lujo y la muestra abusiva de concentración de riqueza; y como forma inmediata de bajar en dos puntos, al menos, el déficit fiscal.

OCTAVA: Aprobación del proyecto “Pensión-Consumo”.

NOVENA: Un impuesto a las transacciones financiero-bancarias luego de cierto monto para no castigar más a los sectores medios: el impuesto “Robin Hood”.

DÉCIMA: Fortalecimiento estratégico de la gestión tributaria en todos sus órdenes, especialmente en el control del robo de impuestos con la contratación de 400 personas técnico-profesionales.

ONCEAVA: Revisión profunda del sistema de exenciones y de exoneraciones (actualmente, representando un 6% del Producto Interno Bruto PIB).

DOCEAVA: Pasar las contralorías de servicios institucionales a la Defensoría de los Habitantes, para incrementar la calidad del control de los recursos públicos y la facilitación de denuncia por uso indebido de toda naturaleza.

Es nuestro criterio que con este tipo de medidas tributarias Costa Rica podrá comenzar, en serio, a revertir la peligrosa senda de la desigualdad que venimos transitando desde hace ya bastante tiempo.