Revolución Tributaria

Con esta frase, “Revolución Tributaria”, calificamos nosotros la envergadura, la profundidad y la imperiosa necesidad, ya impostergable, de que Costa Rica haga una TRANSFORMACIÓN TRIBUTARIA ESTRUCTURAL, así con mayúsculas.

Nosotros, desde nuestra acera social, una y otra vez, hemos insistido en el punto. Lo seguiremos haciendo. Sí, parecemos disco rayado pero para atajar el mayor flagelo nacional de la actualidad, el crecimiento de la desigualdad y el ensanchamiento de la brecha social, no hay mayor desafío que entrarle al tema.

A lo largo de los últimos años hemos formulado diversos tipos de propuestas y hemos participado en episodios de diálogo político y social que se han dado en las últimas administraciones.

Particularmente, destacamos que en la de don Abel Pacheco de la Espriella, hubo un proceso interesante, en sede parlamentaria, en dos fases: una primera para generar un acuerdo sobre un proyecto de contingencia, de emergencia fiscal que le permitió a ese gobierno tener ingresos frescos de hasta un 2% de Producto Interno Bruto (PIB), si mal no recordamos; y otro, más profundo, para cambios tributarios de mayor alcance que, incluso, fueron avalados por el mayor gremio empresarial del país. En ambos casos se trabajó para sacarle más plata a los de mayores ingresos.

Aquí, lamentablemente, el extremismo de derecha disparó contra esos acuerdos impidiendo su concreción en ley. Hoy vemos las consecuencias “libertarias” de semejante ataque a la ciudadanía.

Bien se sabe que, proporcionalmente hablando, en Costa Rica paga más impuestos quien tiene menos ingresos; mientras que quienes tienen más riqueza pagan menos de lo que debieran. A eso le llaman un sistema tributario de corte regresivo. Por el contrario, sociedades de gran integración y justicia social, con fuertes y consolidadas clases medias, como las nórdicas, tienen sistemas tributarios a la inversa, de corte progresivo.

Costa Rica debe cambiar la naturaleza impositiva que está atrofiando el desarrollo de diversas políticas sociales sumamente urgentes en escenarios de desigualdad y de alta conflictividad, corrupción y violencia. Por ejemplo, la crisis carcelaria a punto de estallar, en parte, se debe al desfinanciamiento sistemático y a la carencia de ingresos frescos para atenderla. La niñez en riesgo social que se atiende en los CEN-CINAI, debería tener a su favor más recursos públicos para elevar su impacto y no tener la política pública que andarle mendigando al empresariado que le financie las tales “redes de cuido” que no es más que una forma de privatización de este estratégico servicio público.

Como vemos, la imperiosa necesidad de esa “Revolución Tributaria”, de la Transformación Tributaria Estructural que ocupa nuestra Patria, es más que evidente con tan solo los dos ejemplos mencionados.

La ANEP no será de ningún partido político

Ha quedado constatado, según un riguroso monitoreo efectuado en las últimas 24 horas de que, efectivamente, hay una serie de elementos extraños a la ANEP, personas que no son afiliadas a la organización y que nunca lo han sido, irrumpiendo en diversos centros laborales, presentándose como ANEP y solicitando firmas para una presunta papeleta en elaboración de cara a las próximas elecciones de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la agrupación para el período 2013-2017.

Según los dirigentes anepistas de base que han estado enfrentando esta intrusión, han constatado que a fin de obtener firmas para la tal papeleta, se emplean artimañas diversas, se engaña y se utilizan ardides de tan baja calaña como agregar que son personeros enviados por la ANEP con tal propósito.

Aquí se abre espacio para una investigación sobre la forma en que tales firmas pudieran haber sido obtenidas, sobre el engaño de que fueron víctimas quienes fueron obligados a firmar y sobre la ilegitimidad de que personas infiltradas ajenas a la vida de la ANEP se metan en sus asuntos internos, sin ni siquiera aportar la cuota sindical que todos los y las anepistas brindamos mes a mes a nuestra querida entidad sindical.

Se ha podido detectar que tales elementos extraños a la ANEP, en muchos casos, son las mismas personas que en varias comunidades del país trabajaron por la inscripción electoral a nivel nacional, de un partido político de signo extremista y que aplica la táctica del “entrismo” para penetrar organizaciones sindicales y populares, debidamente constituidas, organizativamente consolidadas, de gran afiliación, de amplio reconocimiento social y con limpias trayectorias. Este el caso de la ANEP. Se sabe que la gente de este partido político de signo extremista ya ha infiltrado y penetrado otras agrupaciones similares a la ANEP y las tiene a su servicio.

Las conexiones entre estas personas o elementos extraños a la vida de la ANEP y su subordinación al líder perenne del “entrismo” ideológico en Costa Rica, son elementos para formular las correspondientes denuncias y para invocar una serie de elementos espurios que podrían inhabilitar pretensiones electorales en el seno de la ANEP.

La Junta Directiva Nacional (JDN) de la agrupación reitera que las elecciones en la ANEP se dan entre anepistas de uno y de otro signo, o signos; pero la organización está en la obligación legítima de defenderse a sí misma, de defender su independencia político-partidaria y de enfrentar las infamias, las calumnias y las injurias que se están diciendo y de lo cual tenemos ya constataciones evidentes a través de testimonios listos para ser emitidos. La presente intrusión “entrista” que está viviendo la organización abre varios ámbitos de acción político-legal que están en preparación.

Además, debe saberse que tales elementos extraños a la ANEP están abogando por una corriente electoral que abandonó sus responsabilidades en el seno de la Junta Directiva Nacional (JDN) saliente; que la única persona de tal corriente y que es la única que está llegando hasta el final del presente período directivo, renunció públicamente a ese grupo al constatar que sus inspiraciones están en contra del interés de clase del pueblo trabajador costarricense, mismo que, abrumadoramente, jamás aceptaría vivir bajo extremismos totalitaristas de ideología única.

La ANEP tiene su propio pensamiento político y social, lo ha desarrollado, es ampliamente compartido dentro de la agrupación y fuera de ella y le permite tener una posición de avanzada, de alta consecuencia con los intereses de la clase trabajadora, misma que en sí misma presenta gran diversidad composicional y de heterogeneidad política. Esa es la ANEP que le gusta a la gente. Hace muchos años la ANEP dejó de recibir “línea” partidista y político-electorera. Llamamos a los y a las anepistas a defender a nuestra querida organización.

¡Alerta ANEPISTAS!

Respetuosos saludos a todas y a todos. De cara a la próxima ASAMBLEA GENERAL NACIONAL ORDINARIA DE FIN DE PERÍODO, sin fecha todavía, misma que habrá de elegir a la nueva Junta Directiva Nacional (JDN), de nuestra querida ANEP, y para el período 2013-2017; en varios centros laborales de influencia anepista y en las últimas horas, se ha detectado la presencia de elementos extraños a la organización, que no son personas afiliadas y que están utilizando la sigla ANEP con propósitos no determinados, presumiblemente para intentar incidir en las próximas elecciones de la JDN de ANEP a favor de una determinada papeleta.

Al ser emplazados tales elementos se niegan a dar su nombre o dan nombres falsos, no muestran su cédula de identidad y mucho menos ninguna credencial que los acredite como afiliados o afiliadas a la ANEP, ni mucho menos el carné de pertenencia a la organización. Sí dicen que son de ANEP pero en su discurso insultan, ofenden, calumnian y difaman a la dirigencia de la agrupación.

Informes recabados durante toda la última jornada, permiten identificar a algunos de esos elementos extraños como “estudiantes” universitarios que estarían ligados a un partido político de signo extremista que presentaría candidaturas presidenciales y diputadiles en las elecciones nacionales del 2014. Además, algunos de tales elementos extraños estarían vinculados con los grupos autodenominados como “anarquistas”, mismos que protagonizaron los acontecimientos violentos del pasado Primero de Mayo, en las afueras de la Asamblea Legislativa.

Ante ello nos vemos en la necesidad de denunciar la intrusión abrupta de estos elementos no afiliados a la ANEP y que están usurpando la sigla de la organización, confundiendo, engañando y propalando especiales difamantes contra las autoridades actuales de la ANEP, legítimamente constituidas y en plenas funciones.

Por diversas vías y en futuro cercano la ANEP impulsará medidas político-jurídicas (entre otras), como las siguientes: 1) Denuncia penal por usurpación de identidad jurídica; 2) Registro de la marca “ANEP” como corresponde en materia de propiedad intelectual para demandar uso indebido o usurpador de la misma; 3) disposiciones y reformas de diverso orden para expulsar la participación en los procesos electorales de ANEP de aquellas tendencias que empleen elementos extraños no anepistas cuyos propósitos son de otra especie ajena a la vida y a los fines de la agrupación; 4) analizar la viabilidad de procesos de expulsión de la organización de personas que se dicen “anepistas” pero conspiran contra la diversidad político-ideológica de la agrupación, que conspiran contra su independencia partidista y político-electoral; y que basan la difusión de sus tesis en la difamación, la injuria y la calumnia de los y de las dirigentes de la agrupación; 5) alertar y denunciar a las autoridades institucionales correspondientes la irrupción abrupta de esos elementos extraños que no representan a la ANEP y que están abusando de la identidad de la organización con propósitos ocultos y/o de naturaleza espuria.

Estimadas compañeras anepistas y estimados compañeros anepistas: Les solicitamos estar alertas y denunciar ante la ANEP este tipo de situaciones: Los y las anepistas de verdad elegimos a nuestras autoridades sindicales entre anepistas de verdad. La organización es independiente de toda clase de partidos políticos-electorales y así le consta a la clase trabajadora, a la ciudadanía y al país. La gente, el pueblo trabajador quieren que la ANEP siga siendo una organización sindical de la clase trabajadora con su ya reconocida y clásica independencia.

Camino a la quiebra talleres de enderezado y pintura

Las medidas que viene tomando la administración de don Guillermo Constenla Umaña en el Instituto Nacional de Seguros (INS), para abaratar los costos de reparación que realizan los talleres mecánicos de enderezado y pintura, cuando reparan vehículos cubiertos con la póliza de Seguro Voluntario del INS, están por crear una quiebra generalizada de talleres pequeños y medianos lo que conllevaría el despido de una gran cantidad de trabajadores del sector tallerista.

Según datos que ha recopilado la ANEP, en el país hay cerca de unos 400 talleres de este tipo que podríamos conceptuar como “pymes” (pequeñas y medianas empresas), los cuales emplean, en estos momentos, a una cantidad cercana a las 10 mil personas trabajadoras asalariadas.

Al parecer desde mediados del año pasado 2012, el señor Constenla y por razones poco claras, ordenó variar los sistemas tarifarios y las tarifas con las que se les paga a los talleres el costo de las reparaciones de los accidentes automovilísticos, ocasionando que éstos tengan que reparar los vehículos asumiendo las diferencias que se les dejaron de reconocer por mano de obra, reparación de carrocería, repuestos, etc.; teniendo por ello que asumir pérdidas por estas decisiones arbitrarias.

En el año 2004 se firmó un acuerdo entre estos talleres y la administración del INS, mismo que se logró con la intervención de la Defensoría de los Habitantes de la República y de la propia ANEP. Este acuerdo estuvo funcionando durante los últimos ocho años y permitió no solamente la estabilidad financiera de todos estos talleres, sino que, además, la preservación de esa gran cantidad de empleos y, especialmente, la satisfacción plena del cliente con el servicio que venía reviendo en materia de enderezado y pintura.

Pero hoy ese acuerdo se ha incumplido, ha sido “abolido” tácitamente, sin razón ni fundamento por parte del señor Constenla. Ese acuerdo establecía que se mantendría una tarifa constante para los costos de operación de los talleres y que la misma se ajustaría cada seis meses. Ahora esto ha dejado de cumplirse pues el modelo actual plasmado en un contrato con carácter de obligatoriedad que han tenido que firmar los talleristas, implica un modelo que discrimina y crea categorías de talleres.

Dentro de los acuerdos que venían observándose y con la venia de la Defensoría de los Habitantes de la República –como ya indicamos-, las tarifas se establecieron para un sistema de valoración en el cual se tasaban de forma individual las cinco labores principales de reparación; y se asignaba un porcentaje (%) para materiales de pintura. Estas tarifas se establecieron con base en un modelo de taller acordado tanto por personeros del INS, como por los trabajadores del sector y patronos bajo la tutela de la Defensoría de los Habitantes y con el respaldo de la ANEP.

Al hacer el INS el cambio del sistema de valoración Globeest al sistema Aurora, se fusionan las labores de cinco a dos, es decir, se trabaja con solamente dos labores principales latonería/mecánica y pintura y sus respectivas tarifas.

El impacto, entonces, en las empresas, es no saber el peso específico que le asigna a cada una de las dos labores en el sistema, ya que en este momento el programa de valoración no indica qué porcentaje de una única tarifa pertenece a las labores asignadas a la reparación.

Según este sistema de valoración, para el INS vale igual cambiar un vidrio de una puerta que enderezar y rectificar un chasis; vale lo mismo cambiar un compensador que cambiar y pintar un guardabarro.

Pero el asunto no queda ahí. Resulta que en una reunión, la administración Constenla les adelantó que ya están muy avanzadas las negociaciones para la instauración unilateral de un sistema de calificación de operarios y talleres, desarrollado por una empresa de capital mexicana, lo que sin lugar a dudas ocasionará, más rápidamente, el cierre de talleres y el despido de muchos trabajadores del sector de enderezado y pintura.

Ante este grave panorama, decenas de trabajadores de este sector han buscado a la ANEP, para que en conjunto y tal y como lo hicimos en el año 2004, denunciemos esta arbitrariedad de Constela y su grupo dentro del INS, contra un sector de trabajadores que entre puestos laborales directos e indirectos, podrían superar los 10 mil empleos.

Por lo tanto, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denuncia estos hechos y anuncia una lucha decidida por defender el derecho al trabajo de dichos trabajadores; así como combatir la política tarifaria de Guillermo Constenla, misma que busca aumentar las utilidades a costa de la fuentes de empleo de un sector trabajador y de un grupo de pequeños y medianos empresarios, que no tienen por qué pagar las consecuencias y arbitrariedades de políticas tarifarias y de aseguramiento que erróneamente ha realizado el INS y que, por tanto, no deben asumir ni los asegurados, ni los trabajadores.

Hacemos un llamado urgente a la señora Defensora de los Habitantes de la República, doña Ofelia Taitelbaum Yoselewicz para que intervenga con urgencia; de la misma forma que hacemos un llamado tanto a la propia Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda, como a su Ministro de la Presidencia, Lic. Carlos Ricardo Benavides Jiménez, para que hagan lo procedente.

Condenamos crimen de joven biólogo

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sentimos gran indignación por el cruel asesinato del luchador ecologista Jairo Mora Sandoval, condenando enérgicamente su crimen y exigiendo la más urgente, efectiva y eficaz investigación judicial para dar con los culpables, intelectuales y materiales. La vida que ha entregado este luchador social no lo debe ser en vano y debe, por tanto, el Gobierno de la República y el Ministerio de Seguridad Pública atender con toda contundencia a la labor de protección de las tortugas como él en vida lo demandaba y, al parecer, no se le atendía.

Este miércoles 5 de junio, a las 5 de la tarde, estaremos participando del plantón – vigilia frente a las instalaciones del MINAE, en memoria de Jairo Mora, y exigiendo el cese de toda forma de violencia contra los trabajadores del ambiente.
__________________________________________________________________________________

Comunicado de la Alianza de Redes Ambientales (ARA)

Las organizaciones y redes que integramos la Alianza de Redes Ambientales (ARA) repudiamos el brutal asesinato de Jairo Mora, joven ambientalista de la organización WideCast.

Exigimos al Gobierno de la República el cese inmediato de la impunidad y tomar todas las acciones necesarias para proteger la vida y la integridad física de quienes defienden el ambiente y la biodiversidad, así como asumir su deber de velar por los recursos naturales y por la gente que trabaja protegiéndolos.

Demandamos castigo para los culpables directos e indirectos de esta atrocidad.

De igual manera convocamos a toda la ciudadanía costarricense amante de la vida, a que nos acompañe en una vigilia este 5 de junio, a las 5 pm en el MINAE en repudio a la impunidad histórica contra las agresiones a ambientalistas y en homenaje a Jairo.

Seguimos defendiendo la vida con la vida…

Inicia Negociación Colectiva en el Sistema Penitenciario

¡¡¡Empezó ya la negociación de lo que será la Primera Convención Colectiva de Trabajo (CCT) del Sistema Penitenciario Nacional!!! 15 artículos se negociaron el pasado lunes 27 de mayo de 2013. Trabajamos con la propuesta que se hizo circular meses atrás.

La CCT vendrá a cubrir a los compañeros y a las compañeras de todas las sectores laborales institucionales: Profesionales, Técnicos, Administrativos, Operativos y Policía Penitenciaria. Además, se abordó en esta reunión el tema del pago de los 15 mil colones a la base de los salarios de la Policía Penitenciaria, como homologación al último incremento extraordinario que recibió la Fuerza Pública.

Nuevamente, también se tocó la necesidad de obtener los recursos para pagar en sede administrativa las deudas por Disponibilidad, en el caso de aquellos policías que así lo quieran y que no quieran pagar grandes sumas por “honorarios” profesionales.

ANEP discutió con la Dirección Nacional de la Policía Penitenciaria el asunto de la sobreexplotación laboral del personal de la Policía Penitenciaria. Habrá una segunda reunión para que se respete el debido descanso, según lo ordenó la Sala Constitucional, durante la permanencia en el centro.

ANEP elaborará un criterio jurídico sobre las bases legales necesarias a observar cuando se habla jornada diurna, jornada nocturna y jornada mixta, según se da cada una durante los 7 días de labor continua en el centro; para establecer en cada una de ellas, cuál es el mínimo y cuál es el máximo, según el propio Código de Trabajo, la jurisprudencia en la materia y las regulaciones internacionales de la OIT.

ANEP rechazó, tajantemente, las pretensiones del señor Guillermo Ugalde Víquez, para implantar en las cárceles el horario de hospital para la Policía Penitenciaria. Es una idea descabellada y que afectaría, directamente, el bolsillo del trabajador: más gasto de pasajes porque habría que ir y volver a la casa, ¡¡¡a diario!!!; y, además, pagar la comida que ingerimos en el centro de trabajo.

Pretensión de Costa Rica de ingresar a la OCDE debe ser inclusiva

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), es del criterio de que el asunto de que Costa Rica fue “invitada” a iniciar el largo proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debe considerar la participación activa y real de la sociedad civil organizada y, especialmente, de aquellas organizaciones sindicales que con visión de país elaborada, tendrían mucho que decir al respecto. ANEP es una de ellas.

En tal sentido, la ANEP asumirá una posición militante para hacerse oír y escuchar en lo que se conoce como la Comisión Sindical Consultiva (TUAC, por sus siglas en inglés: Trade Unión Advisory Committee); puesto que el discurso oficialista al respecto, de sesgo “triunfalista”, no le ha planteado a la opinión pública que este proceso debe ser integral y sin exclusiones, pues la OCDE se ha comprometido, también, con la sociedad civil de los países que aspiran a ser considerados para su ingreso a tal organización.

ANEP tocará las puertas de la denominada Comisión Sindical Consultiva (TUAC), pues es importante que la realidad de la “otra” Costa Rica, la de la desigualdad, la de la exclusión social, la de la injusticia tributaria, la del deterioro salarial y, especialmente, la de la represión sindical en amplios ámbitos del sector Privado; sea considerada para que se corrijan de forma tal que Costa Rica se ponga en regla con objetivos que la OCDE promueve tales como crecimiento económico sostenible, el impulso al empleo, la elevación del nivel de vida.

La ANEP ha producido en los últimos años (en conjunto con diversas entidades de la sociedad civil organizada y ciudadanía patriótica), diversos planteamientos propositivos para enfrentar las graves consecuencias de una sociedad que todos los días incrementa la desigualdad.

Estimamos que estos materiales podrían ser de mucho interés en el proceso éste de la OCDE. Hablamos de propuestas (entre otras), tales como:

  • Propuesta de los sectores productivos-Costa Rica: Hacia la Tercera República frente a los desafíos nacionales del siglo XXI;
  • Aportes para una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria (propuesta CRISOL);
  • 10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva;
  • Diálogo Social y Negociación Efectiva: Planteamientos sindicales para la recuperación de la inclusión social y la solidaridad, para la promoción del bien común;
  • Planteamientos alternativos al proyecto “Ley de Solidaridad Tributaria;
  • 10 medidas para comenzar a ordenar la Caja.

Estimamos que estos y otros planteamientos pudieran ayudar a que el proceso con la OCDE tenga una valoración real y más equilibrada.

No avalamos la pretensión de que la “hoja de ruta” que se pretende impulsar desde el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), esté bajo un único prisma político-ideológico (básicamente de inspiración neoliberal); pues la sociedad costarricense de hoy en día, en una abrumadora mayoría (aunque dispersa), rechaza, no comparte, que sea con el neoliberalismo como vayamos a superar la gravedad de la exclusión social que estamos viviendo en los actuales momentos; neoliberalismo que, por demás, ha demostrado su fracaso total y ha desnudado la brutalidad de su accionar con el sesgo dominante del capital financiero-bancario que le guía en la actualidad.

Se debe tener presente que a las OSC (organizaciones de la sociedad civil) y, por ende, al TUAC, la OCDE las considera en todas las etapas del desarrollo, ejecución y seguimiento de su trabajo. Con los buenos oficios y la solidaridad de las organizaciones sindicales de alcance continental y global con las cuales la ANEP mantiene contactos, vínculos y relaciones, hemos de llegar hasta el TUAC para alertar sobre todo este particular.

Alianza de Redes Ambientales construirá agenda ambiental

Este jueves 30 de mayo, en el Salón de Ex Presidentes de la Asamblea Legislativa, se lanzó la Alianza de Redes Ambientales (ARA), en presencia de más de 100 participantes; entre los que se contabilizaron diputados, precandidatos presidenciales y representantes de la sociedad civil y otras organizaciones.
ARA prometió trabajar como un bloque propositivo e integrador, que tendrá como primer producto una agenda ambiental que se presentará al país y a los candidatos presidenciales en noviembre.

El surgimiento de ARA se enmarca en una época histórica para los movimientos sociales y ambientales en el país quienes, por separado, han desarrollado exitosos procesos en defensa del ambiente. Tal es el caso de Crucitas y la posterior prohibición de la minería a cielo abierto en Costa Rica; la Declaratoria de casi 60 municipios como territorios libres de transgénicos; la aprobación de la nueva Ley de Vida Silvestre y la prohibición de la cacería deportiva; la propuesta de ley de recursos hídricos por iniciativa popular, la defensa de los recursos hídricos contra las multinacionales piñeras y turísticas; y muchas otras más que se verán potenciados con esta Alianza.

“Tenemos un cronograma de talleres de consulta a nivel nacional. Iremos a las comunidades a recoger sus problemas, escuchar sus propuestas de solución y les brindaremos mecanismos para permanecer en contacto constante, con el fin de trabajar juntos en el seguimiento y soluciones”, manifestó Heidy Murillo, representante de ARA.

La actividad de lanzamiento reunió en un panel las perspectivas de Henry Mora, economista de la Universidad Nacional; Leonardo Merino, coordinador del capítulo ambiental del programa Estado de la Nación y Yamileth Astorga, coordinadora del programa de Gestión Ambiental Integral de la Universidad de Costa Rica; acerca de la actualidad ambiental en el país.

“Hemos actuado por casi 25 años como redes independientes; con poca coordinación entre sí. Con ARA nos fortalecemos y damos un giro propositivo al movimiento ambiental para propulsar acuerdos y propuestas en conjunto; no sólo para ponerlos en la mesa sino para darles seguimiento”, agregó Vanessa Dubois, también representante de la Alianza.

Cronograma de talleres consultivos

Los talleres de ARA se llevarán a cabo en todo el país, desde junio hasta agosto. La Alianza invita a organizaciones de toda índole y a la sociedad civil a participar. Los siete temas a abordar en los talleres son: Agua, marino costero, soberanía alimentaria, cambio climático, industria extractiva, biodiversidad y ambiente urbano.

FECHA DEL TALLER

5 de junio: Zona Norte

14 de junio: Valle Central Este (Cartago, Orosi, Turrialba y Paraíso)

28, 29 y 30 de junio: Guanacaste Norte (Liberia) y Sur (Nicoya)

19,20 y 21 de julio: Caribe Norte y Caribe Centro-Sur

27 de julio: Valle Central Occidente

9, 10 y 11 de agosto: Pérez Zeledón, Zona Sur y Pacífico Central

23 y 24 de agosto: Gran Área Metropolitana

Los ejes de ARA

La nueva alianza ambiental de Costa Rica recolectará los problemas comunitarios en siete temas fundamentales; para construir una agenda que se entregará a los candidatos presidenciales:

1. Agua.
2. Marino costero.
3. Soberanía alimentaria.
4. Cambio climático.
5. Industria extractiva.
6. Biodiversidad.
7. Ambiente urbano.

Las agrupaciones que conforman ARA son: Alianza Nacional en Defensa del Agua (ANDA), Encuentro Bajo la Ceiba, Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y Red Centroamericana de Acción del agua – CR (FANCA). Promueven desde ya la participación de la sociedad civil y otras organizaciones similares, a nivel nacional e internacional.

Condenamos discriminación contra Carmen Muñoz

La posición del señor diputado don Justo Orozco Álvarez, del Partido Renovación Costarricense (PRC), de excluir a su colega legisladora, la señora diputada doña Carmen María Muñoz Quesada, del debate sobre el proyecto de Sociedades de Convivencia, merece la más enérgica condena y repudio de parte de todas las organizaciones que, de un modo u otro, tienen que ver con la vigilancia, la promoción y la protección de los Derechos Humanos universalmente reconocidos y que consagra nuestra legislación.

La exclusión y la discriminación por orientación sexual es, en esencia, un acto contra los Derechos Humanos y en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), que trabajamos bajo los principios de Libertad y de Organización Sindical que son, a su vez, Derechos Humanos, no podemos permanecer callados ante la agresión que contra los mismos ejecuta el indicado diputado Justo Orozco Álvarez en relación con su colega parlamentaria Carmen Muñoz Quesada, solamente porque esta ciudadana legisladora ha indicado de manera pública su orientación sexual.

El diputado Orozco Álvarez debe retractarse y ya que invoca el Evangelio y el pensamiento cristiano para su accionar político, debe pedirle perdón a la diputada Muñoz Quesada por su errática actitud de intolerancia, más que intolerable en el seno de una sociedad que cree en la democracia como su forma de organización civil, como lo es la costarricense.

Tribunal convoca a inscripciones de tendencias

COMISIÓN ELECTORAL
INFORMA Y CONVOCA

A todas las personas afiliadas a la Asociación Nacional de Empleados y Públicos y Privados (ANEP), se les comunica de la apertura del proceso electoral para elección de la Junta Directiva Nacional, período 2013-2017.

Que de conformidad con el artículo 49 de los actuales Estatutos de la organización, para la inscripción válida de papeletas se necesitará contar con no menos de quinientas firmas de las personas afiliadas que respalden esa inscripción. Y de conformidad con el artículo 47 del Estatuto estas firmas se recibirán hasta las dieciséis horas (4:00 p.m.) del día viernes 7 de junio de 2013 ante la Presidencia saliente de la Comisión en las oficinas centrales de ANEP; las firmas que respalden la inscripción de las papeletas deberán recogerse en hojas que contengan fecha, nombre completo, número de cédula, institución o empresa y firma.

Es importante aclarar que el proceso electoral para la elección de la Junta Directiva Nacional, período 2013-2017 estará dirigido por la Comisión Electoral que habrá de elegirse en la Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período próxima a desarrollarse.

Igualmente, la Comisión Electoral convoca a elección del Órgano Fiscalizador correspondiente al período 2013-2015, que se realizará el próximo sábado 22 de junio de 2013 durante la celebración de la Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período.

De conformidad al reformado artículo 13 de los Estatutos, este Órgano estará compuesto por una Fiscalía General y dos Fiscalías Adjuntas: Fiscalía Adjunta Primera y Fiscalía Adjunta Segunda. Las Fiscalías Adjuntas trabajarán de manera conjunta dirigidas por la Fiscalía General. Su elección será mediante papeleta conformada previamente a la votación y presentarse como tal ante la Asamblea correspondiente. Por lo que las papeletas se recibirán hasta las dieciséis horas (4:00 p.m.) del viernes 21 de junio de 2013 en sobre cerrado en la recepción de la ANEP y se abrirán en la Asamblea en el punto de agenda correspondiente.