La Caja es del pueblo trabajador… No de los sindicatos

Don Nelson Saint Hilaire, médico anestesiólogo, da la oportunidad a este cristiano de a pie, que no tiene sangre azul, de comentar en estas mismas páginas, como Derecho de Respuesta, las alusiones que de manera directa nos hizo en su artículo “La marca de tarjeta de Albino Vargas”, que se publicase en estas mismas páginas, el pasado sábado 6 de abril de 2013.

No hay mayor causa que defender en estos momentos de la historia nacional, que la de preservar para las generaciones venideras, la existencia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la más importante institución pública del país y las más emblemática del ser costarricense. Para la generación presente, la Caja es la vida misma, como lo será para las futuras. Todavía no hemos sido lo suficientemente justos con aquellos costarricenses que la visionaron hace siete décadas; sin embargo, luchar por ella es la mejor forma de honrar tan gigantesco legado, insólito en la vida latinoamericana y quizás más allá.

La Caja es del pueblo trabajador. La Caja no es de los sindicatos. La Caja ha estado secuestrada por intereses corporativos de corte gremialista, tanto internos como externos. La reacción del ilustrado galeno don Nelson Saint Hilaire, es típica ante lo que hicimos: romper un tema tabú en nuestra sociedad: hablar de la naturaleza de los desafíos para salvar a la Caja, incluyendo los correspondientes al gremio médico.

Provocamos una especie de “conmoción política” en el mundillo sindical del país, de cortísima visión estratégica por cierto (con las honrosas excepciones de rigor) por haber sido partícipes del proceso multisectorial “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; pero, afortunadamente, aún estamos sorprendidos del impacto que causamos en amplísimos sectores de la sociedad y, especialmente, en el seno de importantes grupos de la clase trabajadora, la de a pie, en esencia.

Tenemos profundo respeto por el honorable cuerpo médico nacional. Somos enemigos de las generalizaciones, por lo general, injustas y totalitarias. Pero sí hay que reconocer que en el país hay una especie de “realeza médica” que ha hecho “clavos de oro” con la Seguridad Social, léase la Caja. Nos parece que la envergadura del problema de la Caja no merece ser rebajado a la circunstancia de una “marca de tarjeta”; sin embargo, no debería haber discriminación en cuanto a controles de asistencia que se establecen en una relación de trabajo asalariado, mucho menos en una entidad de la cual dependen miles de personas a diario. Cualquier trabajador de la Caja de otros ámbitos distintos a los de las ciencias médicas, tiene absoluta claridad de ello. Eso lo garantizamos.

Indudablemente que los problemas de la Caja no son responsabilidad única del gremio médico. Lo que sí hemos afirmado en las Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja es que en el seno de la misma y en la base de todos sus problemas hay tres conflictos de interés que la tienen postrada:

1) El conflicto entre el interés público y los intereses político-partidistas; 2) el conflicto entre el interés público y los intereses mercantiles de quienes hacen jugoso negocio con la salud (o más bien, con la enfermedad) de las personas; 3) el conflicto existente entre el interés público y el interés gremial.

A partir de tal diagnóstico, hemos lanzado la indicada propuesta. Es injusto que se pretenda minimizar al máximo este gran esfuerzo multisectorial, poniéndolo como un asunto de un individuo. Es parte de la soberbia que caracteriza a la “realeza médica” que considera a los demás mortales como seres inferiores.

Las Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja, han sido construidas con el aporte de entidades tan serias como cooperativas de gran peso en la Economía Social del país: Coopealianza, Coopeagri, Coopesantos, Coopetarrazú; con entidades nacionales de agricultores como Upanacional y Upiav; como el importante gremio Sindicato Nacional de Enfermería (Sinae); entre otras entidades de la sociedad civil que, de un modo u otro, tienen plena claridad de lo que se juega para el país en este asunto de la Caja. Igualmente, la calidad de los aportes individuales de especialistas en la materia, sin cobrar un solo centavo, han sido extraordinarios.

Las Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja no es “la” propuesta. Se trata de un esfuerzo transparente, bienintencionado, profesional e impregnado de profunda solidaridad. Sabemos de otras propuestas igualmente sanas.

Por ejemplo, no es posible que el país siga careciendo de especialistas en el más amplio quehacer del saber científico de la medicina, solamente porque la formación de los mismos está controlada pon intereses corporativos de cortísimo plazo y de gran cálculo financiero individualista. El país tiene que retomar el control de la formación de los especialistas y sacarlo del ámbito de influencia gremial. Que esto ha sido un tema tabú, ¡claro que sí!; y que lo respalde un sindicato, pues sí, suena a herejía. Ni modo. La Caja es un asunto nacional, de todos, del pueblo… y de los gremios también.

Con gusto, invitamos, públicamente, al Dr. Saint Hilaire a tomarnos un café. A que conozca a cada costarricense de este proceso. No le costará trabajo encontrarnos. Finalmente le indicamos que aunque nosotros no marcamos tarjeta, sí firmamos todos los días un registro de asistencia, a la entrada y a la salida. Donde estamos a cada minuto de nuestra labor diaria, es posible saberlo. Nuestra presencia en el trabajo no es fantasmal.
___________________________________________________________________________________

La marca de tarjeta de Albino Vargas

Le sugiero a don Albino que busque otras causas que “defender”

NELSON SAINT-HILAIREDICO ANESTESIÓLOGO nelsonsc@costarricense.cr

Por diferentes medios de comunicación nacional, el señor Albino Vargas Barrantes y un grupo multisectorial de organizaciones sociales dieron a conocer una propuesta intitulada “Diez Medidas para Ordenar la Caja”, con el fin de salvar de la crisis a la institución.

Como paladín y salvador de las finanzas de la CCSS, don Albino propone el control del horario de trabajo de los(as) profesionales en Ciencias Médicas (médicos, farmacéuticos, microbiólogos, enfermeras y odontólogos), o sea, la llamada “marca de tarjeta”. La marca de una tarjeta no ha probado ser, en la práctica, sinónimo de eficiencia y productividad. Conozco muchos empleados de otras categorías de trabajo que marcan tarjeta y su efectividad no es la mejor. La verdad es que si don Albino desea buenos índices de salud, estos descansan sobre el trabajo de los profesionales en Ciencias Médicas.

También sugieren disminuir el pago de tiempo extraordinario. Esta sugerencia simplemente ignora el número de médicos especialistas no alcanza para dar cobertura a los turnos ordinarios en las diferentes especialidades. Un ejemplo es que desconocen que la cantidad de médicos anestesiólogos del San Juan de Dios solo sirve para cubrir el tiempo ordinario y vespertino. También desconoce que solo existe un total de dos cirujanos de tórax para cubrir la disponibilidad.

En noviembre del 2011, La Nación me publicó un artículo que intitulé: “No es culpa de los médicos”. Demostré que estaban mal orientados quienes pretendían encontrar culpa en un cuerpo médico corrupto. El préstamo español y el finlandés no habían sido “chofereados” por los médicos. Tampoco fue culpa de los médicos el vencimiento de 880 toneladas de medicinas, ni el robo de 178 kgs. de Pseudoefedrina que estaba resguarda en un búnker. Fue culpa de la introducción de la política en la administración de la Caja en la persona de un presidente ejecutivo la responsable de la creación de 11.164 plazas en el período del 2005 al 2010.

Eso es lo que hacen los políticos: cumplir promesas de campaña electoral aunque sea a costa de la estabilidad financiera de la noble institución de la Seguridad Social. Tampoco es culpa de los médicos que los puestos administrativos, gerenciales y directivos sean nombrados por los partidos en el poder, ni de la falta de formación de especialistas, ni de que en julio de 2011, el Ministerio de Salud haya clausurado, por insalubres, 15 salas de operaciones del Hospital San Juan de Dios; ni de la saturación de los servicios de emergencias, ni de las presas de cirugías, ni de las citas a largo plazo. Acusan a los médicos de todo esto, pero exoneran a los verdaderos culpables que andan impunes y libres de culpa.

Desde 1995 la Unión Médica Nacional se pronunció ante unas denuncias de incumplimiento de horario de algunos médicos: que si incumplían con su excelsa labor, las autoridades los sancionaran, pero que no enlodaran a la gran mayoría del gremio.

No sé si don Albino “marca tarjeta”. Yo marqué tarjeta solo en los dos primeros años de mi carrera y doy fe de que trabajé igual con o sin marcar tarjeta. Cumplí mi tarea en los casi 38 años de servicio en los hospitales de Liberia, Nicoya y San Juan de Dios, y de la calidad de mi trabajo pueden dar fe mis superiores, entre los cuales incluyo a la Dra. Ileana Balmaceda, directora del Hospital San Juan de Dios durante mi gestión de jefe de Servicio de Anestesiología. En la actualidad estoy pensionado, pero ocasionalmente presto mis servicios gratuitos en el Hospital Blanco Cervantes en calidad de voluntario.

Como anestesiólogo, tampoco sé qué tipo de anestesia le dieron hace 30 años, que hoy se despierta oponiéndose a los logros de los sindicatos médicos por la Ley de Incentivos Médicos, oposición que tiene la renuencia, repulsa y renuncia de su agremiada Sra. Vivian González Vargas, presidenta de la seccional de ANEP Salud-Turrialba, quien dice que “con esta actitud, está tratando de provocar la división del movimiento sindical de nuestro país en momentos de crisis”.

Le sugiero a don Albino que busque otras causas que “defender”. Y a los sindicatos de profesionales en Ciencias Médicas les sugiero que no le hagan caso a don Albino, pero que defiendan su noble profesión.

A una semana de una manifestación policial inédita: Habrá representaciones de Fuerza Pública, Policía Penitenciaria y Migración

Se espera para el próximo lunes 22 de abril, una importante manifestación de oficiales integrantes de los cuerpos policiales Fuerza Pública, Policía Penitenciaria y Policía Profesional de Migración y Extranjería.

Particularmente, en el caso de la Fuerza Pública, la manifestación será la primera, históricamente hablando, con ese carácter: evento público de mostrar reclamos reivindicativos justos.

En los casos de las policías Penitenciaria y de Migración, ya han participado en eventos de parecida naturaleza, especialmente la primera.

Los y las manifestantes (pues también habrá mujeres policías), realizarán tal protesta en tiempo libre y no habrá descuido alguno de las labores habituales que en materia de seguridad le competen a cada uno de estos tres cuerpos policiales, de los más importantes del país.

El próximo jueves 18 de abril, a las 2 de la tarde, varios de los líderes y promotores de esta manifestación policial darán una conferencia de prensa, en la cual ampliarán, pormenorizadamente, las motivaciones que inspiran este movimiento en cada uno de los tres cuerpos policiales involucrados.
___________________________________________________________________________________

Policías irán a huelga en abril

Efectivos de las cinco policías realizarán por primera vez en la historia un movimiento huelguístico para protestar por los bajos salarios y para presionar al gobierno para que desenganche sus sueldos de los trabajadores del sector Salud.

Así lo confirmó a DIARIO EXTRA Mainor Anchía, dirigente sindical de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en ese sector.

Comentó que el movimiento se realizará a mediados de abril, luego de determinar la estrategia de lucha, que incluye salarios dignos para los policías.

“Las policías están cansados de pedir limosnas al gobierno. Vamos a protestar sin descuidar la seguridad de los costarricenses, de manera organizada, sin hacer desórdenes y muy responsablemente”, dijo el sindicalista.

Explicó que la idea es que ese día de huelga participen los policías que estén libres o que tengan permisos, de tal manera que no descuiden sus tareas de patrullaje. La manifestación recorrerá las principales calles josefinas.

“Queríamos entregarle un pliego de peticiones a la presidenta de la República, pero se nos dijo en Casa Presidencial que estaría muy ocupada y no tenía espacio en su agenda”, agregó el sindicalista.

Anchía dijo que en esta huelga participarán miembros de las policías penitenciaria, migración, turística, tránsito y Fuerza Pública que están cubiertos todos por la Ley 7410, con la cual hay odiosas diferencias salariales entre unas y otras.

“Los salarios son paupérrimos para todos. Queremos llamar la atención del gobierno para que mejore las condiciones laborales de todas las policías para mejorar el nivel de vida, comenzando por el mediocre salario”, acotó.

DIARIO EXTRA intentó conocer la versión del ministro de Seguridad, Mario Zamora, embargo no fue posible localizarlo, se le envío mensajes a su celular pero no contestó.

Los 163.113 colones de aumento salarial para los diputados y la justicia salarial para la clase trabajadora

163 mil 113 colones por mes, a partir del próximo 1 de mayo, será el “reajuste” salarial de los señores diputados y de las señoras diputadas, según ley de la República, aprobada en 1998 y que establece un 5 % semestral, automático, para los parlamentarios y para las parlamentarias del país.

Ley es ley… aunque no son pocas las ocasiones en que lo legal no necesariamente es moral, ni justo, ni ético. Si bien podríamos no estar de cara a una situación de este tipo, lo real es que los señores diputados y las señoras diputadas actuales pueden hacer mucho para que, al menos, en materia de salarios la desigualdad creciente pudiera desacelerarse un poco, en esa veloz carrera que lleva el país de polarizar más a la sociedad desde el punto de vista de la concentración de la riqueza y de la pésima distribución de los beneficios del crecimiento económico.

Así las cosas, exhortamos a los y las integrantes de los máximos 57 puestos de lo que se conoce como el “Primer Poder de la República” para que:

En el caso del SECTOR PRIVADO, aprueben una legislación para ordenarle al Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano de ley adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para que proceda a establecer una fijación salarial extraordinaria, cada cierto período de tiempo, de modo tal que los niveles de los Salarios Mínimos se eleven, aumentando su poder real de compra. Esto es radicalmente distinto de lo que sucede cada seis meses, con los “reajustes” por costo de vida, que son los rutinarios, los ordinarios y que, por lo general, no compensan las modificaciones de precios y de tarifas ni del semestre precedente a la fijación ni las que se ven venir para el próximo.

En tal sentido, los choferes de bus, los obreros de construcción, el personal del comercio, los peones agrícolas, empleadas domésticas, guardas privados y otros, podrían ver ampliado el poder adquisitivo de sus respectivos salarios en un poco más.

En el caso del SECTORBLICO, aprueben la modificación del artículo 12 (y conexos) de la Ley General de Incentivos Médicos, No. 6836 (de noviembre de 1982), de forma tal que la estructura salarial del personal de ciencias médicas del país se “desenganche”, de su vinculación con las modificaciones salariales de una importante cantidad de puestos del Gobierno Central (Poder Ejecutivo); entre ellos los de más baja remuneración en cuanto a salario base.

Hablamos de policías, cocineras y técnicas de los CEN-CINAI, guardas de escuelas y colegios, oficinistas, secretarias, choferes, trabajadores de mantenimiento, técnicos y otros. Con el “desenganche”, este tipo de personal podría tener más espacio para negociar incrementos salariales semestrales de más impacto sin el impedimento legal de sus repercusiones en el salario del personal médico del país.

Estas dos iniciativas de ley brindarán grandes oportunidades ya no sólo para mejorar la imagen del parlamento ante la ciudadanía, sino para dar un poco de justicia salarial a una clase trabajadora cada vez más agobiada por la pérdida del poder de compra del salario y por su viaje prácticamente indetenible hacia mayores niveles de empobrecimiento.

Presidenta debe anular Concesión de carretera

El clamor cívico y popular es contundente: La concesión de la vía San José-Ramón debe desecharse. Este leonino contrato es parte de esa perniciosa cadena de negocios privados con las necesidades de la infraestructura pública que la propia señora Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda, reconoce como el “fracaso en concesiones”.

Según diversas notas de prensa, la mandataria afirmó que “el fracaso en el esquema de concesión de obra pública que implementó el país es una de las causas de la red vial nacional”.

En ese momento, octubre del año 2010, la gobernante hizo tal afirmación ante la cruda realidad de los fuertes aguaceros por esos días que causaron grave daño.

Ella indicó que los programas de ajuste estructural implementados durante los años 80 impidieron a los países latinoamericanos invertir en infraestructura, pues tales erogaciones se consideraban gastos.

También dijo que si bien muchas naciones optaron por esquemas alternativos que resultaron exitosos, como el de la concesión de obra pública, en nuestro país la historia fue diferente según la visión de la Presidenta Chinchilla.

De manera lapidaria la Presidenta Chinchilla dijo: “Aquí la historia es doblemente patética porque no solamente se dejaron de hacer inversiones con fondos públicos, sino además el esquema de concesión no ha sido exitoso”.

En aquel momento, la carretera a Caldera, otra polémica concesión, fue seriamente cuestionada por problemas de diseño y fallas en supervisión. La misma Presidenta Chinchilla ordenó una investigación al respecto.

Así las cosas, si hay algo que le “sobra” a la polémica concesión de la vía San José-San Ramón es precisamente eso: cuestionamientos que conforme van saliendo más aspectos de su proceso, incrementan una nube de intransparencia y de opacidad cada vez más densa.

Por tal razón, el Gobierno debe destituir al Ministro del MOPT, Pedro Castro Fernández; o bien, solicitarle la renuncia pues resulta más que obvio que los intereses que ha venido defendiendo en este asunto, no solamente contrastan con el sentir ciudadano ahora agigantado, sino que estaría contradiciendo el propio pensamiento presidencial, si es que éste decide ser honrado como en el indicado momento fue expresado.

ANEP felicita a todas las personas y organizaciones que en este 11 de abril, de manera pacífica y cívica, dejaron en claro que el rotundo rechazo a esta leonina concesión es un clamor popular potente de frontera a frontera y de costa a costa. Renovamos nuestra disposición colaborativa, sin protagonismos gremialistas, para con los pueblos occidentales que están dando esta histórica pelea.

Se debe acabar la desconcentración hospitalaria

El grupo multisectorial “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja” denunció tres nudos que impiden su correcto desarrollo en las actuales circunstancias del país y que, sin duda, son las razones que provocaron la crisis en que se encuentra nuestra, la querida Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); a saber:

  • El conflicto existente entre el interés público y los intereses político-partidarios.
  • El conflicto existente entre el interés público y los intereses mercantiles de quienes hacen jugosos negocios con la enfermedad.
  • El conflicto existente entre el interés público y el interés gremial.

Se han vulnerado los nobles principios pilares de la seguridad social; fundamentalmente la solidaridad (incluida la financiera), así como la misma universalidad de los servicios.

Es evidente que en doce largos años la incapacidad institucional para resolver problemas como las listas de espera, la actitud cómplice de direcciones médicas, de direcciones regionales, de gerencias y sucesivas juntas directivas, con la competencia pseudoprivada que subsidia la Seguridad Social, como aquellos y aquellas profesionales en ciencias médicas que, al mismo tiempo se dedican a sus consultorios privados; o incluso, el presunto maquillaje de cifras (hecho denunciado ante el Ministerio Público); son solamente algunas expresiones de lo que ha representado la mala gestión institucional originada por intereses políticos de corto plazo, así como de los manejos gremiales corporativos que enfrenta a la población asegurada con un pequeño grupo de profesionales que sólo vela por sus propios intereses, en perjuicio de la equidad y oportunidad de los servicios que recibe la ciudadanía asegurada, básicamente la clase trabajadora.

Es posición de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), de que se hacía necesario revertir el proceso de desconcentración hospitalaria que otorgó a los entes desconcentrados potestades de gestión directa económico-administrativo y del recurso humano en 16 hospitales y 18 clínicas de la institución, en las que se han detectado en no pocos casos, seriesísimos problemas de corrupción y mal uso con los recursos, derivados de las cotizaciones obreras, principalmente, con lo cual se sostiene el sistema de salud costarricense.

Al ser tan evidente lo sucedido con el fracaso de la desconcentración, en nada se justifica que a directores de los entes desconcentrados se les siga pagando de un 30% a un 50% adicional a sus salarios; razón de más para que sea suspendido ese pago de inmediato a todos aquellos que lo estén recibiendo. Esto es una exigencia que realizamos a la actual junta directiva de la institución.

La Caja Costarricense del Seguro Social es del pueblo y por ello se hace absolutamente necesario agilizar un proceso de amplia participación social que sustente las mejores ideas y esfuerzos para sacar a la Caja de la crisis a que fue conducida por los intereses que inciden en la mala gestión y en la crisis en que se encuentra.

Las entidades multisectoriales “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, ha presentado su propuesta a la señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República; a la señora Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora de los Habitantes de la República; a la junta directiva institucional de la Caja en la persona de su Presidenta Ejecutiva, la doctora Ileana Balmaceda Arias; quienes han manifestado complacencia, coincidencias y voluntad política para con nuestra propuesta.

Llegó el momento de la verdad; llegó el momento de mover voluntades alrededor del Seguro Social; llegó el momento de desterrar la intromisión política, el desorden, el clientelismo, los intereses gremiales abusivos; llegó el momento de expulsar a los mercaderes del templo que hacen negocios con la salud del pueblo; llegó el momento de desterrar la intromisión político-partidaria de los asuntos de la Caja…

Si revisáramos lo que aconteció en los momentos en que se impuso la tal desconcentración hospitalaria, nuestra posición fue diáfana: en contra. El tiempo nos dio la razón.

A todos los que recibimos beneficios de la Seguridad Social nos llegó el momento de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para heredar a las nuevas generaciones una institución caracterizada por el manejo transparente, responsable, eficiente y de calidad, en lo financiero, en lo administrativo y de su valioso recurso humano. Es urgente que los actores de la sociedad civil sean convocados a debatir sobre el presente y futuro de la Caja Costarricense Seguro Social (CCSS). La Patria espera…

Logros sindicales en las municipalidades de Escazú y San José

Con suma alegría les compartimos dos actas producto de acuerdos conciliatorios generados con la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en los casos de las municipalidades de San José y de Escazú. En este segundo caso, Escazú, al haberse extinguido el sindicato “local”, con el cual estaba firmada la Convención Colectiva de Trabajo todavía vigente, la próxima CCT será con la ANEP, tal y como puede verse en el acuerdo aquí adjunto. Además, se incluyen importantes acuerdos sobre el tema salarial del personal de la Municipalidad de Escazú.

En el caso de la Municipalidad de San José, el acuerdo concilitario aquí adjunto, establece que la Quinta Convención Colectiva de Trabajo está plenamente vigente; que la misma no puede ser renegociada sin la ANEP (que es el sindicato mayoritario), tal y como espuriamente se pretendió por parte de algunas dirigencias sindicales locales; y que, cualquier modificación a futuro, incluso la eventual nueva Convención Colectiva de Trabajo, la ANEP debe ser tomada en cuenta. El propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así lo corroboró en pronunciamiento emitido luego de las argumentaciones jurídicas que la ANEP formuló ante esta sede.

Esta ha sido la esencia de las diversas movilizaciones de calle realizadas por el personal de la Municipalidad de San José en las últimas semanas, pues el determinado momento alguien “pensó” que había llegado el momento de deshacerse de la ANEP y firmar una “sexta” convención sin la participación del sindicato mayoritario en la Municipalidad de San José que es la ANEP. Y en lo específico, modificar el artículo de la cesantía actual, sin limite, a una de 20 años, cosa que las bases laborales de la ANEP en esta municipalidad rechazaron siempre pero que algunos quisieron amañar un acuerdo contrario. Ahora a esperar lo que la Sala IV defina en tal sentido y no descartamos un nuevo movimiento ante la misma.

Sin duda alguna este ha sido un proceso duro pero tuvimos una seccional ANEP-MSJ muy valiente, encabezada por el compañero Antonio Ortiz Fiorabanti, así como una asesoría juridico-política de lujo con los aportes de los compañeros Mauricio Castro Méndez y Rafael Ángel Mora Solano. Agradecemos también a todos los compañeros y a todas las compañeras del equipo de trabajo de la organización que estuvieron apoyando la lucha en la Municipalidad de San José. Ésta no ha terminado, por supuesto, pero hemos logrado el éxito de una fase trascendental: salvar la convención y que la ANEP no puede ser sacada de la misma.

Es hora de hablar del nacimiento de una nueva hegemonía dentro de la Fuerza Pública

El presente, más que un artículo de opinión, pretende respetuosamente ser una señal de advertencia, y un llamado a la participación de todas y todos quienes realizan la abnegada labor de servir, desde la importante tarea de exponer sus vidas, como miembros de la Fuerza Pública, el llamado incluye a diversos actores sociales, que no son ajenos de la coyuntura de (in)-seguridad que se vive en la actualidad, consideramos se hace necesaria la participación de la diversidad, sin “desechar” la posibilidad de discusión de temas, que de alguna manera nos atañe a todos.

Es momento de hacer una profunda revisión de nuestro modelo de seguridad, de manera respetuosa, hemos venido señalando aspectos importantes según nuestro criterio y la recopilación de sentimientos de nuestras compañeras y compañeros del gremio de la Fuerza Pública, representados por nuestra organización, (ANEP) e inclusive algunos otros, que igual nos confían sus “frustraciones”, por esto pensamos, que llegó la hora de quitar el “polarizado” en aras de la depuración, de esta institución, es hora de hacer uso de la estrategia de responsabilidad compartida, participando a nuestra ciudadanía, de la situación que enfrentan algunas de las personas que les están brindando seguridad ciudadana.

Resulta una completa paradoja, que las personas encargadas de velar por la seguridad de sus bienes, los mismos que cuidan sus niñas y niños a la entrada de las escuelas, a quienes usted acude en casos de violencia intrafamiliar , quienes cuidan en razón de sus funciones a las familias costarricenses, estén perdiendo de manera desproporcional a sus propias familias, si señoras y señores, seguimos hablando del altísimo nivel de desintegración familiar que se está dando entre los trabajadores de la “ley”, al menos de un 70%.

Hablamos de un problema psicosocial, que evidentemente tendrá repercusiones en la misma sociedad, y consecuentemente se reflejara en algunas situaciones dentro de la Fuerza Pública, claro que también comprendemos que, de repente algunas de estas se motivan en actitudes y aspectos culturales, pero en su gran mayoría el “epicentro” está en los roles, las distancias (desarraigo) y las jornadas, aunado a los problemas de liquides financiera, de trabajadores que tienen su salario “embargado”, que lleva como producto implícito, rupturas en los hogares que no tiene si quiera como “suplir” los tiempos fuera de casa, con vacaciones familiares dignas, y tiempo de calidad en familia.

¡Cómo no decirlo! El policía, no recibe vacuna contra la corrupción. Podría ser que quien esté cuidando su comunidad, o con quien esté uno trabajando, llegue a ser (o ya sea), un delincuente “disfrazado” de policía, como producto del “sistema”, en una estructura “vertical”, donde se maneja el “sistema” a conveniencia de unos, donde de pronto pareciera ser tierra de “nadie”, donde se violenta la Constitución, las leyes, y los tratados, donde extrañamente muchas voces nos “susurran” de favorecimientos, de nombramientos irregulares, con posible tráfico de influencias, sin que nadie haga nada!!, por esto no sorprendió, que en este este Ministerio, alguien sugiera literalmente, que no es lo mismo, mentir que faltar a la verdad, y nada pasa “si la persona no miente, solo falta a la verdad”!!! Jurídicamente al declarar bajo juramento, “faltar a la verdad”, es incurrir en falso testimonio.

Es por esto que hemos acuñado, la necesidad de enfrentarnos al “sistema”, y la “enemistad, de unos pocos incompetentes” a sabiendas que está surgiendo una nueva conciencia de hegemonía en la Fuerza Pública, con pensamiento social, que está despreciando la corrupción y la “falsa milicia” que algunos pretenden manejar, abogando una “disciplina” que no son capaces de mostrar en sus actitudes cotidianas, sin llamar a la “rebelión”, hablamos de la necesidad de cambiar prácticas arraigadas en el pasado, que mantiene a unos pocos en un odioso status quo.

Estamos en procura de mejorar la relación del policía con su familia, y con la ciudadanía, mediante modificación de roles y jornadas de trabajo, las cuales de todos es sabido, atentan contra los hogares de las y los policías, es urgente minimizar la desintegración, así como valorar que los problemas emocionales atendidos en el año 2012, ascienden a más de dos mil sesiones, en la sección de psicología.

Si analizamos que el salario base, con el “súper aumento” ahora sea de ç260.200,00, aunque para algunos “es bueno”, este no es el mejor para quien está expuesto, a la delincuencia común, y a la organizada, esto incluye a la posibilidad de ser tentado a “ganar mejor”, menos si se revisa que en muchos casos, el salario líquido asciende a veinte mil colones mensuales, (ç20.000,00) producto de los embargos y pensiones alimentarias… como resultado de la desintegración familiar.

Por eso compañeras y compañeros, igual resulta una completa paradoja, que siendo policías, con la figura de autoridades públicas, representantes de la ley, no acuñemos el derecho y el valor de defendernos, en materia laboral, como trabajadores miembros de la sociedad.

Es la hora del cambio, y de levantar la voz, por un trato justo, por igualdad de oportunidades, por mayor transparencia, por jornadas que permitan la calidad humana, en favor de las familias, y la efectividad, es hora de reivindicación salarial, y social, luchemos por, una jubilación decente y una pensión digna.

ANEP es el sindicato que te representa, únete a esta lucha, que también es tuya y por tu familia.

ANEP reitera su posición para reformar “Ley Mordaza” y tramitación urgente a la misma

Honorable señora Presidenta y honorable señor Ministro de la Presidencia:

Luego de expresarles un atento y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), agrupación integrante de la Central Social Juanito Mora Porras, formulamos por esta vía un vehemente llamado al Gobierno de la República por ustedes encabezado, para que no se dilate más la tramitación parlamentaria de la forma a la ley de delitos informáticos, popularmente conocida como “Ley Mordaza”.

No recordamos un caso en los últimos años que haya concitado tanto respaldo diverso, desde las más disímiles posiciones políticas, pasando por una amplísima gama de organizaciones civiles de todo tipo y con un respaldo ciudadano impresionante, como esta necesidad republicana de abolir, de reformar, la “ley mordaza”.

Solamente otra circunstancia concita, hoy en día, tanto respaldo ciudadano de consenso nacional indiscutible: el apoyo de la gente a la Selección Nacional de Fútbol de Costa Rica. Todos y todas queremos que la “sele” clasifique y vaya al Mundial de Fútbol 2014; todos y todas queremos que se modifique la “ley mordaza”. Ambos asuntos concitan, en estos momentos, la más grande unidad nacional.

La reiterada resistencia gubernamental y de su fracción parlamentaria para abrirle paso a este imprescindible cambio legal en favor de la transparencia de la cosa pública, es inexplicable y cada día que pasa causa, no solamente más preocupación, sino más indignación.

La molestia popular se agiganta cuando se empieza a dar conocer otra iniciativa no menos perniciosa que la “ley mordaza”: la pretensión de modificar el Derecho de Petición, consagrado en el artículo 27 de la Constitución, buscándose reducirle su alcance, incrementar el poder del funcionario en el manejo de la información y darle “carta de ciudadanía” a la opacidad en el ejercicio de la función pública.

Mantener la “ley mordaza” y darle una especie de conjura contra la transparencia en la gestión de la cosa pública, al querer revertirse los alcances del actual derecho constitucional de petición; es tomar una vía diametralmente opuesta a la que está transitando la gente, la mayoría del pueblo, la masa ciudadana crítica de este país, que le reclama a su clase gobernante y a su clase política, una democracia de otro tipo, realmente más participativa y totalmente volcada hacia el bien común.

Desde una perspectiva laboral, la histórica celebración del próximo Primero de Mayo, el Día Internacional de la Clase Trabajadora, deberá comprender como eje central reivindicativo el rechazo obrero y popular a la “ley mordaza”. Esta consigna adquiere más connotación pues el próximo Primero de Mayo, en el caso de Costa Rica, no será una celebración más; todo lo contrario, se recordará que hace 100 años, en 1913, en nuestro país se celebró, por vez primera, un Primero de Mayo con ese carácter de efemérides obrera. La consigna de modificar la “ley mordaza” calza, perfectamente, con el carácter gigante de esta fiesta de la clase trabajadora.

Así las cosas, honorable señora Presidente y honorable señor Ministro de la Presidencia, la ANEP reitera su posición de exigencia para la reforma de la “ley mordaza”, sin más dilación.

Reiterándoles nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Personas con discapacidad exigen presencia en formulación de material didáctico

Asociación de Emprendimiento Tecnológico Inclusivo (ADETI)
Seccional ANEP-Mefi Boset-Personas con Discapacidad
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Padres, madres, familiares, profesionales, amigos y amigas de personas con discapacidad

Manifiesto a la opinión pública nacional
Emplazamiento al MEP:

Consulta de cualquier plan, reglamento, legislación u otra propuesta que afecte de manera directa o indirecta al colectivo con discapacidad; específicamente con relación a la calidad de la Educación que reciben los y las estudiantes con discapacidad en Escuelas de Enseñanza Especial y Aulas Integradas.

Los padres, madres, familiares, profesionales, amigos y amigas de personas con discapacidad, estamos solicitando a través de esta petitoria a las autoridades del Ministerio de Educación, que se les de intervención y participación en la reformulación de los planes de estudio de los centros de formación en Educación Especial y cualquier carrera que tenga materias pedagógicas o implique la atención de personas con discapacidad.

En esta línea, planteamos que los planes de estudio deberán tener las materias básicas para la atención de personas con discapacidad en su currícula. Teniendo en cuenta, que desde siempre nuestros hijos, hijas y familias han padecido una propuesta educativa que los ha dejado fuera del sistema educativo, según el Censo del 2011, se indica que apenas el 25% del colectivo con discapacidad logra concluir la educación primaria.

Históricamente esto ha ocurrido porque las autoridades, docentes, miembros de equipos técnicos y otras autoridades han carecido de una visión paradigmática desde la perspectiva social y de derechos humanos relacionados con esta población, lo que ha ocasionado falta de propuestas adecuadas para atender el derecho a la educación de nuestros hijos e hijas.

En nuestras familias valoramos la importancia de colaborar estrechamente con las instituciones educativas para garantizar la inclusión, optimizando las experiencias y experticias de todos los sectores (autoridades, profesionales, familias, personas con discapacidad y comunidad), para que se cumplan las leyes y el derecho de todos.

“Contribuyendo al logro de la igualdad de oportunidades, la inclusión que todos anhelamos y el cambio de paradigma educativo, con un verdadero modelo social, de derechos, que se promueva en todo el territorio nacional para servicios del Estado y también privados.”

La petitorio se concentra en trece puntos centrales:

1. Consulta de cualquier plan, reglamento, legislación u otra propuesta que afecte de manera directa o indirecta al colectivo con discapacidad, según lo establecido en el artículo 13 de la ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, esta indica que:

“Obligación de consultar a organizaciones de personas con discapacidad: Las organizaciones de personas con discapacidad legalmente constituidas deben ser consultadas por parte de las instituciones encargadas de planificar, ejecutar y evaluar servicios y acciones relacionadas con la discapacidad”.

Al respecto, se refiere al particular la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 8661), de la Organización de Naciones Unidas, en su artículo 4, inciso 3, sobre las Obligaciones Generales:

En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.

En este caso, el Plan de Estudio de Aulas Integradas y Escuelas de Enseñanza Especial ,es un instrumento desarrollado en el año 2000, encontrándoce anacrónico con los nuevos instrumentos jurídicos importantes, como la Convención de la ONU y la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminción de la OEA.

2. Por tanto requerimos se realicen los nuevos planes con un abordaje que sea consecuente con los instrumentos anteriormente señalados, haciendo no solo a las consultas a las organizaciones de la sociedad civil, sino ser actores en el diseño, desarrollo e implementación de estos planes

3. Requerimos se homologue el concepto de discapacidad en todas las esferas del aparato estatal, con el fin de abordar la temática de esta población de manera transversal, sobre todo apegado a la legislación nacional y a los acuerdos internacionales ratificados por nuestro país, esto en todas las instancias del Estado Costarricense.

4. Eliminar las prácticas y condiciones de hacinamiento en todos los centros de Educación Especial de este país, que no solo atentan con la calidad de educación que se merece el colectivo con discapacidad, sino también por salvaguardar la integridad física y emocional de las y los estudiantes de estos Centro Educativos.

5. Mejorar y ampliar la infraestructura de los Centros Educativos de Educación Especial para que estos cumplan a satisfacción con los principios de accesibilidad, usabilidad y diseño universal, respondiento al principio de inclusión al espacio físico cumpliendo con las necesidades básicas de cada una de las personas con discapacidad atendidas en estas instituciones.

6. Incluir espacios curriculares relativos al abordaje de la discapacidad y multi discapacidad en los planes de estudio de los Centros de Formación Docente de Educación Especial de nuestro país.

7. Incluir espacios curriculares relativos al abordaje de la discapacidad y de la multi discapacidad en los planes de estudio de los Centros Formativos de Edución Especial, en las áreas de Educación Física, Educación Artística y otras.

8. Garantizar un proceso que asegura que todos los integrantes del colectivo con discapacidad participen de forma equitativa, ejerciendo su derecho a la autodeterminación, dejando de manifiesto el concepto de capacidad jurídica implementado en la Ley 8661.

9. Reconocimiento de los grupos sociales distintos el valor que hay en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales.

10. Exigimos pensar en lo que sucede cuando niños, niñas y adolescentes interactúan en el sistema en el que se encuentran incluidos la familia y el colegio, es decir en la comunidad y después de la etapa escolar.

11. Cubrir aspectos como la vida (plena) en comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la participación ciudadana, el acceso y uso de los bienes y servicios disponibles para los ciudadanos.

12. Exigimos una sociedad inclusiva, por tanto, se deberá de disponer y habilitar mecanismos para asegurar la garantía de los Derechos Humanos, la dignidad y la ciudadanía activa de todas las personas que la componen nuestra sociedad.

13. Requerimos la transversalización de la temática de la discapacidad en todas las esferas de la educación nacional, para que las capacidades de estos profesionales visibilicen la diversidad presente en este colectivo.

San José, lunes 8 de abril de 2013.

Firmas responsables:

Roberto Sánchez Leitón,
Mario Alvarado Porras, Presidente, ADETI
Verónica Picado Loaiza, Por familiares y personas solidarias
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

ANEP respalda la lucha de los pueblos de Occidente

La Asociación Nacional de Empleados Publicos y Privados (ANEP), integrante de la Central Social Juanito Mora Porras, hace pública su posición de absoluto respaldo a la lucha que han decidido emprender un notable grupo de ciudadanos y de ciudadadanas, así como diversas organizaciones sociales y cívicas de distinta naturaleza, en contra de la lamentable y cuestionada decisión gubernamental de concesionar la “ampliación” de la vía San José-San Ramón, en medio de profundos y severos indicadores de que tal operación está empañada seriamente, en cuanto a su transparencia en los más diversos aspectos que han estado intermediando en este asunto.

La ANEP se pone al servicio para lo que a bien tengan disponer, de las organizaciones ciudadanas que desarrollan ya esta lucha, tanto en el cantón de San Ramón, como en las comunidades circunvecinas.

La ANEP estima que esta polémica concesión podría estar marcando el límite de la paciencia y de la tolerancia cívica ante un larga cadena de concesiones privadas en materia de infraestructura vial y de otro tipo, que han dejado en evidencia la entronización de un asalto organizado a las finazas públicas y al pueblo trabajador, con diversos ropajes legales, entre ellos, el de las concesiones.

ANEP espera en próximos días ampliar los contenidos de este pronunciamiento inicial, así acerca de cómo puede materializarse su disposición de apoyo concreto a esta lucha, según las pautas que le marque la dirigencia social responsable de la misma.

ANEP hace un llamado a todas las personas hastiadas de tanta corruptela en materia de concesiones que respalde la acción de calle que para el día 11 de abril, piensan realizar los luchadores y las luchadoras sociales de los pueblos del valle occidental en contra de esta más que polémica concesión.