Trabajadoras Sociales del Ministerio de Salud defienden su profesión

Doctora
Daisy María Corrales Díaz
Ministra
MINISTERIO DE SALUD

Estimada señora:

En primer término, reciba usted el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Como es de su conocimiento, los y las profesionales en Trabajo Social del Ministerio de Salud vivieron durante la administración de la doctora María Luis Ávila Agüero, un proceso sistemático de acoso como colectivo gremial.

Conocemos de su interés en la defensa de la profesión y agradecemos profundamente el apoyo que nos ha brindado. Sin embargo, a la vez, nos preocupa que algunas de las jefaturas del ministerio aún persistan en sus posiciones de cambiar la especialidad de las plazas de Trabajo Social que van quedando vacantes.

Llama la atención que cuando en los años 2009 y 2010, de manera uniforme, se dieron tres plazas por área rectora de salud, las cuales ya tenían especialidades predeterminadas, fueron muy escasos los directores que se atrevieron a hacer una modificación para pedir otro profesional que efectivamente necesitaban sus áreas rectoras. Ahora, pretenden justificar los cambios de especialidad de las plazas de esta disciplina sin que medie un estudio que determine el perfil y cantidad de los funcionarios que necesita cada área rectora u oficina del nivel central.

Somos conscientes de que el Ministerio requiere reforzar su recurso humano, sin embargo, subsisten problemas de inadecuada distribución de cargas laborales, subutilización de algunos funcionarios y recargo de funciones en otros, así como una incorrecta distribución del recurso humano entre las diversas áreas rectoras y regiones. Estas situaciones deben ser atendidas en primer lugar, a la vez que consideramos que se requiere mejorar la gestión del recurso humano. Por otro lado, nos preocupa la tendencia que se observa en algunas direcciones de privilegiar la atención de denuncias, minimizando o anulando los otros procesos que sustentan el ejercicio de la rectoría sobre la producción social de la salud.

Es importante retomar lo que ya está ampliamente probado, es decir, que la mayoría de los problemas de salud tienen su origen en las condiciones socioeconómicas de los grupos sociales. En este sentido, el profesional en Trabajo Social está capacitado para dar un aporte muy importante en la consolidación de la rectoría. Su rol es clave en la movilización de los actores sociales para mejorar la condición de salud de nuestra población, a partir de un enfoque de los determinantes de la salud.

Las prioridades que se han definido en cuanto al modelo intersectorial de prevención y atención del embarazo en la adolescencia, la labor intersectorial de lucha contra el trabajo infantil y adolescente, trata y explotación sexual de niños y adolescentes, la puesta en práctica de políticas y planes tales como salud mental, actividad física, seguridad alimentaria y nutricional, así como en general las acciones en promoción de la salud son áreas de intervención del profesional en Trabajo Social.

Las competencias profesionales se pueden determinar de acuerdo con lo que establece el Manual de Especialidades del Servicio Civil que es la instancia que nos rige en el tema de la contratación del recurso humano.

También es importante recalcar que el recurso humano en Trabajo Social es limitado. Treinta y cinco áreas Rectoras no cuentan con este profesional en sus equipos; de ellas, seis tienen plazas que están vacantes actualmente. De acuerdo con la información que se tiene, el detalle es el siguiente:

1. Región Huetar Atlántica: Siquirres, Matina, Guácimo, Limón (plaza vacante N. 354398).
2. Región Huetar Norte: Guatuso (plaza vacante).
3. Región Brenca: Corredores, Golfito, Osa, Buenos Aires.
4. Región Central Norte: Heredia, Sarapiquí, San Pablo-San Isidro, San Rafael-Barva, Santa Bárbara.
5. Región Central Este: Paraíso, El Guarco (plaza vacante N. 57485).
6. Región Central Sur: Puriscal-Turrubares, Santa Ana, Escazú, Tibás, Pavas, Hatillo, Goicoechea.
7. Hospital – Mata Redonda, Mora – Palmichal, Alajuelita (plaza vacante 57480), Carmen-Merced – Uruca (plaza vacante N.58008)Región Central de Occidente: Zarcero (plaza vacante N.057496).
8. Región Pacífico Central: Garabito, Parrita, Aguirre, Miramar.
9. Región Chorotega: Abangares, Tilarán y Hojancha.

Semejante situación se observa a nivel nacional. La Dirección de Mercadotecnia de la Salud cuenta con un amplio equipo interdisciplinario en el cual no existe una persona profesional en Trabajo Social. Desde inicios del año pasado que se pensionó la Licda. Carmen Cecilia Arroyo, quien ocupaba la plaza número 36847, no se ha nombrado su sustituto. La Dirección de Vigilancia de la Salud cuenta con una profesional, también hay otra en Planificación Estratégica y dos profesionales en Garantía de Acceso.

En atención a esta situación le solicitamos que no se permita el cambio de especialidad de las plazas vacantes de Trabajo Social y que si alguna jefatura considera que no requiere de este profesional, se traslade dicha plaza y código a alguna de las áreas que no lo tienen. De esta forma se puede avanzar en una mejor distribución del recurso humano.

En todo caso y debidamente legitimada para ello, la organización que nos honramos representar, solicita se nos tome en cuenta, de manera activa, en la toma de decisiones con base en el planteamiento que acabamos de formular.

Esperando poder reunirnos con su autoridad tan pronto como resulte posible, aprovechamos para reiterarle nuestro mayor respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Nuria Madrigal Soto
Presidenta Junta Directiva
Seccional ANEP – Trabajadoras Sociales Ministerio de Salud

50 verdades sobre Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana

El presidente Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013 de un cáncer a los 58 años, marcó para siempre la historia de Venezuela y de América Latina.

1. Jamás en la historia de América Latina, un líder político alcanzó una legitimidad democrática tan irrefutable. Desde su llegada al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, de las cuales la última fue el 7 de octubre de 2012. Siempre derrotó a sus rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos.

2. Todas las instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, se mostraron unánimes al reconocer la transparencia de los escrutinios.

3. James Carter, antiguo presidente de Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela era “el mejor de mundo”.

4. La universalización del acceso a la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I.

5. En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela.

6. El número de niños escolarizados pasó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de escolarización es ahora de 93,2%.

7. La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. Así, la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria pasó de un 53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011.

8. Las Misiones Ribas y Sucre permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender estudios universitarios. Así, el número de estudiantes pasó de 895.000 en 2000 a 2,3 millones en 2011, con la creación de nuevas universidades.

9. Con respecto a la salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela.

10. El número de médicos pasó de 20 por 100.000 habitantes en 1999 a 80 por 100.000 en 2010, o sea un aumento del 400%.

11. La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 534 millones de consultas médicas. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de vidas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas entre 2003 y 2011.

12. La tasa de mortalidad infantil pasó de un 19,1 por mil en 1999 a un 10 por mil en 2012, o sea una reducción de un 49%.

13. La esperanza de vida pasó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.

14. Gracias a la Operación Milagro lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos víctimas de cataratas u otras enfermedades oculares, recobraron la vista.

15. De 1999 a 2011, la tasa de pobreza pasó de un 42,8% a un 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en 1999 à un 7% en 2011.

16. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado.

17. El coeficiente GINI, que permite calcular la desigualdad en un país, pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.

18. Según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente GINI más bajo de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad.

19. La tasa de desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.

20. En 1999, el 82% de la población tenía acceso al agua potable. Ahora es un 95%.

21. Durante la presidencia de Chávez, los gastos sociales aumentaron en un 60,6%.

22. Antes de 1999, sólo 387.00 ancianos recibían una pensión. Ahora son 2,1 millones.

23. Desde 1999, se construyeron 700.00 viviendas en Venezuela.

24. Desde 1999, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras a los pueblos aborígenes del país.

25. La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores ser dueños de sus tierras. En total, se distribuyeron más de 3 millones de hectáreas.

26. En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos que consumía. En 2012, la producción es de un 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fuera similar al de 1999, Venezuela producirían el 140% de los alimentos consumidos a nivel nacional.

27. Desde 1999, la tasa de calorías que consumen los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión Alimentación que creó una cadena de distribución de 22.000 almacenes de alimentos (MERCAL, Casas de Alimentación, Red PDVAL), donde se subvencionan los productos a la altura de un 30%. El consumo de carne aumentó en un 75% desde 1999.

28. Cinco millones de niños reciben ahora alimentación gratuita a través del Programa de Alimentación Escolar. Eran 250.000 en 1999.

29. La tasa de desnutrición pasó de un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.

30. Según la FAO, Venezuela es el país de América Latina y del Caribe más avanzado en la erradicación del hambre.

31. La nacionalización de la empresa petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.

32. La nacionalización de los sectores eléctricos y de telecomunicación (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió poner término a situaciones de monopolio y universalizar el acceso a estos servicios.

33. Desde 1999, se crearon más de 50.000 cooperativas en todos los sectores de la economía.

34. La tasa de desempleo pasó de un 15,2% en 1998 a un 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.

35. El salario mínimo pasó de 100 bolívares (16 dólares) en 1998 a 247,52 bolívares (330 dólares) en 2012, o sea, un aumento de más del 2.000%. Se trata del salario mínimo más elevado de América Latina.

36. En 1999, el 65% de la población activa cobraba el salario mínimo. En 2012 sólo el 21,1% de los trabajadores disponen de este nivel salarial.

37. Los adultos de cierta edad que nunca trabajaron disponen de un ingreso de protección equivalente al 60% del salario mínimo.

38. Las mujeres desprotegidas así como las personas discapacitadas reciben una ayuda equivalente al 80% del salario mínimo.

39. El horario laboral se redujo a 6 horas diarias y a 36 horas semanales sin disminución del salario.

40. La deuda pública pasó de un 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial rembolsando con anticipación todas sus deudas.

41. En 2012, la tasa de crecimiento de Venezuela fue del 5,5%, una de las más elevadas del mundo.

42. El PIB por habitante pasó de 4.100 dólares en 1999 a 10.810 dólares en 2011.

43. Según el informe anual World Happiness de 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, delante de Alemania o España.

44. Venezuela ofrece un apoyo directo al continente americano más importante que Estados Unidos. En 2007, Chávez dedicó más de 8.800 millones de dólares a donaciones, financiaciones y ayuda energética contra sólo 3.000 millones de la administración Bush.

45. Por primera vez en su historia, Venezuela dispone de sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y es ahora soberana en el campo de la tecnología espacial. Hay Internet y telecomunicaciones en todo el territorio.

46. La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y del Caribe, o sea 90 millones de personas, adquirir petróleo subvencionado a la altura del 40% al 60%, y asegurar su abastecimiento energético.

47. Venezuela brinda también ayuda a las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos proporcionándoles combustible con tarifas subvencionadas.

48. La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela asentó las bases de una alianza integradora basada en la cooperación y la reciprocidad, que agrupa a 8 países miembros, y que ubica al ser humano en el centro del proyecto de sociedad, con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social.

49. Hugo Chávez está en el origen de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que agrupa por primera vez las 33 naciones de la región, que se emancipan así de la tutela de Estados Unidos y de Canadá.

50. Hugo Chávez desempeño un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, “si avanzamos en un proyecto sólido de paz, con progresos claros y concretos, progresos jamás alcanzados antes con las FARC, es también gracias a la dedicación y al compromiso de Chávez y del gobierno de Venezuela”.

La “reforma salarial” del Gobierno: camino seguro hacia una confrontación social abierta

Se necesita más que una declaración periodística para creerle al Gobierno en cuanto a que habría renunciado a insistir en su “Anteproyecto de ley para el ordenamiento de las retribuciones adicionales al salario base del sector Público”, tal y como parece estarlo indicando ya, en forma abierta, el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social, don Olman Segura Bonilla. Para empezar a creer en serio, deberían quedar claras (entre otros aspectos), cosas como las siguientes:

PRIMERO: Si es cierto que tal anteproyecto es solamente un “borrador” y si es cierto que tal como está no es el que definitivamente no habrán de enviar al parlamento; entonces que lo indique también el señor Ministro de Hacienda, don Edgar Ayales Esna y que el Gobierno en cuanto tal lo deje por escrito ante las organizaciones sindicales del sector Público.

SEGUNDO: En lo que específicamente a la ANEP respecta, el Gobierno debe comprometerse, seria y transparentemente, con la eliminación del artículo 12 de la ley salarial médica, para “desengancharla” de su vínculo con la estructura de salarios base del Gobierno Central.

TERCERO: Si es cierto que deben ser “revisados los salarios más altos del sector Público”, entonces que den a conocer la lista de éstos y de la cual han venido hablando: 1.158 cargos públicos cuyos respectivos salarios mensuales superan la cifra de los 5 millones de colones y hasta de 10 millones de colones para arriba. ¿Cuáles son? ¿Adónde están?…

CUARTO: Y si en verdad es cierto que las preocupaciones gobiernistas son por las “diferencias en el pago de cesantías y anualidades”, ¿entonces por qué razón no toman, unilateralmente, decisiones como avalar un proyecto de ley que está en la corriente legislativa para que las cesantías del Gobierno Central que están en ocho años sean elevadas; o bien, que el porcentaje más bajo de anualidades, el 1.94 %, sean aumentado sustancialmente?

QUINTO: Finalmente, el problema fiscal del país no se resuelve ni reduciendo salarios, ni quitando pluses, ni bajando porcentajes de anualidades… La solución va por otro lado. Este no es el rumbo que requiere el país para atajar el crecimiento de la desigualdad. No es mermando o reduciendo derechos; es, expandiendo derechos y aboliendo el fraude tributario en todas sus formas, incluyendo las más “creativas”, como las exenciones y exoneraciones abusivas, rubro que nos habla de hasta 6 puntos de Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado deja de percibir (¡unos 1.200 millones de millones de colones¡)

El próximo viernes 15 de marzo, a partir de las 8 de la mañana, más de 400 dirigentes de base de los diferentes gremios y sectores conformantes de la ANEP, analizarán toda esta situación para entre otras definiciones, considerar medidas de calle para ejecutar en fechas próximas. La actividad será en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor), en la calle 20.

Profundamente consternados ante la muerte del Presidente Chávez

Al valiente y digno pueblo de Venezuela:
Al noble pueblo costarricense:
A todos los hombres y a todas las mujeres de la clase trabajadora y popular de nuestra querida América Latina:
A todos los y las personas de buena voluntad del planeta que lucha, con honestidad, por la justicia social:

Con profunda consternación, con inmenso dolor, con una tristeza que en este momento embarga nuestro corazón profundamente, dejamos constancia de nuestro sincero pésame al noble y valiente pueblo de Venezuela, ante la noticia del sensible fallecimiento del señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el Dr. Hugo Rafael Chávez Frías; gigante patriota latinoamericano, insigne hombre que le devolvió la esperanza a millones de sus propios compatriotas que ya la habían perdido; pero que, a la vez, supo generar el brote de un refrescante manantial liberador que ha representado el nuevo pensamiento progresista de izquierda en nuestra región latinoamericana, del cual él ha sido una figura más que emblemática.

Desde Costa Rica, las organizaciones que orgullosamente representamos, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), deseamos que la más grande unidad bolivariana se muestre potente en esta hora crucial para el pueblo de Venezuela; que puedan sobrellevar, en hermandad cívica y revolucionaria, esta hora crucial de ya no solamente la historia de la nueva Venezuela, sino la propia historia latinoamericana, de modo tal que toda la obra revolucionaria que impulsó y propulsó el Presidente Chávez se preserve infinitamente. ¡¡¡El Cielo celebra: ha llegado un revolucionario de verdad!!!.

Recordamos el siguiente artículo, escrito por nosotros con ocasión de una presunta visita a Costa Rica, del Presidente Chávez; visita que nunca se efectuó y que se canceló a última hora. Este artículo se publicó en Diario Extra, el día miércoles 17 de noviembre de 2004, en el espacio semanal que dicho medio nos ha concedido por ya casi once años. He aquí el texto de ese artículo:

BIENVENIDO SR. PRESIDENTE DE VENEZUELA

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Las personas que hemos tenido la oportunidad de conocer, por otras vías, la realidad sociopolítica de la Venezuela de hoy (vías que no son las de las grandes cadenas de noticias que dominan el mercado de la información internacional bajo una única visión); nos alegramos mucho de la visita del Dr. Hugo Chaves Frías, Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, a nuestro país, con motivo de la Cumbre Iberoamericana del presente fin de semana, en San José.

No exageramos cuando expresamos que el proceso de cambios que se dan en dicho hermano país de la América del Sur, genera enorme simpatía en la amplia gama de los movimientos sociales latinoamericanos y en todos aquellos sectores políticos de signo progresista; todos los cuales, de una manera u otra, combaten día a día la estrategia de dominación neoliberal, a la que tienen sometidos a nuestros respectivos pueblos y naciones.

Admiramos la forma en que el Presidente Chaves Frías y su equipo político, logró impulsar profundos cambios institucionales en la República de Venezuela; al punto de reducir a la mínima expresión el bipartidismo corrupto que saqueó las arcas nacionales de un país tan rico en recursos naturales, como el petróleo.

Admiramos la conducta democrática del Presidente Chaves Frías que, incluso, lo llevó a someterse a la consulta popular para que la gente decidiera si continuaba al frente de su país, lo cual logró en forma abrumadora, en el llamado referéndum revocatorio. Ya nos desearíamos en Costa Rica la oportunidad democrática de decidir si el presidente de turno debe continuar hasta el fin de su mandato; lo mismo que los diputados, tal y como puede hacerlo el pueblo venezolano y su nueva democracia.

Admiramos la gran política social y de inversión pública que usted está promoviendo, a favor de las grandes mayorías del pueblo venezolano. Admiramos los proyectos de política pública para fortalecer las micro, las pequeñas y las medianas empresas; de la misma forma que los cambios que se promueven para una verdadera justicia tributaria y una más equitativa distribución de la riqueza de Venezuela.

También admiramos, Sr. Presidente Chaves Frías, su vocación latinoamericanista, tratando de lograr que todos los países de la América Latina y sus correspondientes gobiernos, comprendan que la única forma de sobrevivir, con relativa dignidad, ante la globalización económica neoliberal de signo deshumanizante y anticristiano, es con la unidad de todas nuestras hermanas naciones. Su propuesta para la construcción de una alianza de comercio eminentemente latinoamericanista, es altamente esperanzadora. Para fortuna de todos nuestros pueblos, usted revitalizó el legado eterno del prócer libertador de su Patria, Simón Bolívar y hoy ese legado es más vigente que nunca.

¡Bienvenido sea usted!, señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

¡¡¡URGENTE!!! Despidos anti sindicales en Goicoechea

Honorable señor Olman Segura Bonilla, Ministro
Honorable señor Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Laboral
Honorable señor Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director Nacional de Asuntos Laborales
Honorable señora Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones de Trabajo
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

Estimados señores y estimada señora: Respetuosos saludos.

Oficialmente y por esta vía, así habilitada la misma por disposiciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV), como opción legítima para interpelar a la Administración; invocamos las disposiciones legales que son en concernirle a la cartera de Trabajo y Seguridad Social para que ejerciendo su rol jurídico de “amigable componedor” de las relaciones obrero-patronales; proceda a convocar, CON CARÁCTER DE SUMA URGENCIA, a audiencia conciliatoria a la señora Alcaldesa de la Municipalidad de Goicoechea, señora Ana Lucía Madrigal Faerron, la cual se puede localizar al fax No. 22 53 79 46; correo electrónico: alcaldesa.goicoechea@munigoicoechea.com; también: ana.madrigal@munigoicoechea.com); y a la señora Licda. Hellen Zambrana Jiménez, Presidenta del Concejo de Goicoechea (la cual se puede localizar en el fax No. 22 53 11 31 y al correo electrónico: hzambrana3@yahoo.es), a efectos de deliberar con la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea y con esta Secretaría General de la ANEP, la siguiente agenda reivindicativo-laboral:

PRIMERO: Despidos violatorios del fuero sindical y la jurisprudencia constitucional al efecto: Casos de las compañeras CARMEN CHAVES ARAYA y SONIAPEZ GUTIÉRREZ y del compañero GEOVANNYPEZ VELÁSQUEZ, integrantes todos de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea.

SEGUNDO: Otros despidos ejecutados como forma de represalia por participación en movimiento laboral reivindicativo: reclamos salariales y de deudas por anualidades.

Dada la gravedad de la situación, ya no solamente en lo social (familias que se quedan sin su ingreso familiar); tenemos el tema de la cuestión de la violación a las leyes sindicales y, específicamente, de cara a los compromisos pendientes del país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de sobra conocidos por vuestras dignas autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

De manera anticipada agradecemos la urgente atención a nuestra respetuosa solicitud.

Exoreros no han vuelto a explotar oro

En la entrevista rechazan que sean ellos quienes están explotando oro en la zona. Según su información nadie está haciendo ese tipo de trabajo ilegal en los Parques Nacionales. Hay personas que, obviando la moratoria de minería a cielo abierto, está sacando oro de fincas privadas.

También rechazan, como insinúa el reportaje de Telenoticias, su relación con la matanza de animales silvestres en la zona.

Le piden al Gobierno que envíe a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que brinda los recursos necesarios para saldar la deuda de más de 20 años que tienen con este grupo de costarricenses, que viven en situación de pobreza.

Grupo de las 10 Medidas se reune con la Presidenta de la República

A las 2 de la tarde de este jueves 28 de febrero, la señora Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda, recibirá a una delegación oficial de 18 personas dirigentes, del Grupo multisectorial “Las diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; una de las cuales es la de modificar el artículo 12 de la ley salarial médica para “desenganchar” la estructura salarial de los y las profesionales en ciencias médicas del país, de su vinculación con la estructura salarial de 25 puestos del Gobierno Central, tal y como ha sido ampliamente debatido este asunto ante la opinión pública nacional.

La reunión será en Casa Presidencial y tiene como propósito, precisamente, que la Presidenta Chinchilla reciba, de manera oficial, como cabeza del Gobierno de la República, este documento “Las diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; considerando que esta institución es consustancial a la vida del pueblo trabajador, que es lo mismo que decir de la abrumadora mayoría de la ciudadanía costarricense.

El pasado viernes 15 de febrero, la ANEP había enviado una nota a la señora Presidenta Chinchilla solicitándole, precisamente, esta cita, luego de que ella recibiera a la principal dirigencia gremial médica del país, reclamando de nuestra parte igual trato.

*Grupo multisectorial
DIEZ MEDIDAS PARA COMENZAR A ORDENAR LA CAJA”*

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Alexánder Giovanny Brenes Cerdas
Director Administrativo, de Cooperativa de Pequeños Productores de Tarrazú (COOPETARRAZÙ)

Anthony Hamm
Directivo, Comité Cívico Nacional de Motociclistas de Costa Rica (CCNMCR)

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional, ANEP
Responsable de la ANEP para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Guido Vargas Artavia
Secretario General, Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios Nacionales (UPANACIONAL)

Jairo Monge Argüello
Secretario General Adjunto, Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)

Javier Valerín Villegas
Presidente, Asociación Regional de Salud Comunitaria (ARSC), Valle Occidental

Luis Guillermo Cedeño Sánchez
Responsable del Área Social y de Juntas de Salud del cantón de San Marcos de Tarrazú

Luis Román Chacón Cerdas
Secretario General, Unión de Pequeños Productores de Actividades Varias del Valle de El General (UPIAV)

Marco Vinicio Murillo Murillo
Presidente del Consejo de Administración de COOPEALIANZA

Mauricio Castro Méndez
Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP- Asesor de la ANEP

Mauricio Rodríguez Muñoz
Gerente de Desarrollo Social, Cooperativa Agroindustrial de Productores del Valle de El General (COOPEAGRI)

Melvin Jiménez Marín
Obispo de la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO)

Misael Monge Alvarado
Integrante del Equipo Gerencial de la Cooperativa de Electrificación Rural de la zona de Los Santos (COOPESANTOS)

Rafael Ángel Mora Solano
Director Ejecutivo, Central Social Juanito Mora Porras
Asesor Político de la Secretaría General de la ANEP

Róger Vargas Bonilla
Director, Unión de Pequeños Productores de Actividades Varias del Valle de El General (UPIAV)

Víctor Hugo Morales Zapata
Coordinador del Consorcio de Organizaciones No Gubernamentales de la Economía Social (CONGES)

Yolanda Tenorio González
Secretaria General, Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)

Colectivo laboral de la Imprenta Nacional da garantías al TSE de cero conflictos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y su Seccional ANEP-Imprenta Nacional, en su calidad de organizaciones laborales representativas de los intereses económico-sociales y revindicativo-laborales de la inmensa mayoría del personal de la Imprenta Nacional, ha enviado una carta al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), exhortando a su alta magistratura para que reconsidere su inicial decisión de “privatizar” la impresión de las papeletas y demás papelería correspondientes a las elecciones presidenciales y diputadiles del 2014; dando el respectivo contrato a una empresa privada transnacional, en detrimento del histórico papel que al respecto ha jugado esta legendaria institución del Estado costarricense que es la Imprenta Nacional.

El colectvo laboral de la Imprenta Nacional indicó al TSE que no hay razón alguna para que se argumente un clima de “agitación” laboral con eventuales conflictos huelguísticos, durante el proceso de impresión de tal papelería electoral 2014, pues no hay en el horizonte ningún problema institución-trabajadores, toda vez que el diálogo inter-partes es constante, transparente y de negociación efectiva.
____________________________________________________________________________________

San José, 25 de febrero de 2013.

Doctor
Luis Antonio Sobrado González
Presidente
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)

Estimado señor:

Primeramente reciba nuestro más respetuoso saludo, de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP y del Comité Seccional ANEP-Imprenta Nacional.

Con suma preocupación hemos estado dándole seguimiento a las últimas noticias periodísticas respecto a la decisión del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), institución a su digno cargo, donde han manifestado la decisión de llevarse la impresión de todo el material electoral, tanto presidencial como legislativo, para los comicios del año 2014, a la empresa privada, específicamente para la transnacional RR Donnelley, como consta en el Acuerdo del Acta No. 11- 2013, de su Sesión Ordinaria celebrada el día 24 de enero del año en curso, dejando de lado, la experiencia, el conocimiento, y el compromiso de una institución como la Imprenta Nacional, que desde el año de 1952 se ha encargado de la impresión del todo el material electoral de manera ininterrumpida, dejando constancia en el inconsciente colectivo de toda la sociedad costarricense, su eficiencia y eficacia en la elaboración de todo el proceso de impresión de la papelería electoral.

Así las cosas, como organización sindical mayoritaria en la imprenta Nacional, con 20 años de existencia, nos preocupa sobre manera, que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sin argumentos de peso quiera desconocer lo normado en el artículo 27 del Código Electoral, según Ley 1536 del año 1952, que plasma la obligación de contratar a la Imprenta Nacional para la impresión de todo el material electoral.

Más aún, en agosto del año 2009, la Asamblea Legislativa reforma el Código Electoral del año 1952, a través de la Ley 8765, en donde de ratifica la obligatoriedad del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) a imprimir todo lo relativo a material electoral en la Imprenta Nacional, según su artículo 304.

Al día de hoy, la Imprenta Nacional no ha manifestado por ningún medio su imposibilidad para realizar la impresión de los cerca de 3.750.000 papeletas presidenciales y diputadiles tanto en primera ronda como en segunda ronda si fuera necesario para los comicios del año 2014.

Nos parece importante rescatar la crisis económica severa que se vive en el actual gobierno de la República, como para contratar los servicios de impresión a una transnacional, cuando en el peor de los casos, si la Imprenta Nacional cobrará más caro su impresión, esos dineros quedan siempre en las arcas de la caja única del Estado, amén de que es importante tener presente que la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional tiene la potestad para bajar el precio de sus impresiones, según Ley de su creación No. 5394.

Finalmente, nos parece que existe todo un sesgo de corte antisindical por parte del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) hacia los trabajadores y trabajadoras de la Imprenta Nacional por su férrea lucha en defensa de sus derechos laborales, en especial de su Convención Colectiva de Trabajo vigente en todos sus extremos.

Ante esta circunstancia y para que la institución a su digno cargo esté tranquila de que el proceso de impresión de toda la papelería electoral presidencial y diputadil transcurrirá normalmente, queremos informarle que en Sesión Extraordinaria, del día 21 de febrero del año en curso, la Junta Directiva de la del Comité Seccional ANEP-Imprenta Nacional, toma el Acuerdo único que reza así: “Dado que en la actualidad la administración general de la Imprenta Nacional, su Junta Administrativa y el actual gobierno de la República no tienen ningún compromiso pendiente con la clase trabajadora de la Imprenta, no vemos en el horizonte cercano la posibilidad de algún movimiento de presión, por lo que garantizamos a todo el país y a las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) la impresión ininterrumpida de todo el material electoral para los comicios de febrero del año 2014”.

Así las cosas, por este medio, queremos solicitarle de manera formal a su autoridad y a todo el cuerpo de Magistrados que reconsideren su decisión de llevarse a la empresa privada, en especial a una empresa transnacional, la impresión de toda la papelería electoral para los comicios del año 2014, ya que está más que probado, que la Imprenta Nacional en aproximadamente 60 años de realizar la impresión de todo el material electoral de manera ininterrumpida, siempre ha probado ser transparente, eficiente, eficaz y con un alto compromiso ético por parte de su personal.

Quedamos a la espera de su respuesta, misma que fundamentamos en el artículo 27 de nuestra Constitución Política y en el artículo 32 de la Ley de la Jurisprudencia Constitucional.

Con el respeto de siempre y agradeciendo su fina atención,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Luis Enrique Leal Ruiz
Presidente
Junta Directiva Comité Seccional
ANEP-Imprenta Nacional

Paro en la Municipalidad de Goicoechea

Un elevado número de trabajadores y de trabajadoras de la Municipalidad de Goicoechea dejarán de laborar este día lunes 25 de febrero, protestando por la ausencia de transparencia en cuanto a pago de deudas salariales y, específicamente, por un supuesto trato discriminatorio con relación al pago de otros compromisos financieros institucionales.

Específicamente, se trata de deudas salariales por concepto de pagos pendientes de anualidades (antigüedad en el cargo”), que se le deben a unas 134 personas trabajadoras asalariadas, a las cuales se les violentaba el reconocimiento de tal derecho, estipulado en la ley de la República No. 6835, de diciembre de 1982. Fue hasta que la ANEP se convirtió en la organización sindical más representativa y de mayor legitimidad en la Municipalidad de Goicoechea, que tales deudas se hicieron evidentes para luego ser reconocidas por la institución.

La protesta laboral es por una ausencia de información fehaciente, transparente y creíble acerca del proceso que se está desarrollando para honrar tales compromisos financieros y, eventualmente, el establecimiento con la mayor claridad posible de una probable fecha de pago de tales deudas salariales.

Valga indicar que en las últimas horas se filtró la información de que la administración de esta municipalidad, sí habría sido bastante “eficiente” para honrar compromisos en este ámbito de derechos laborales, lo cual incrementó la molestia que se viene acumulando por las deudas por reconocimiento de anualidades. Adicionalmente, un pago contractual millonario también habría recibido un trato igualmente “eficiente”.

La mencionada protesta laboral está alimentada, también, por la molestia que genera una especie de actitud de acoso de corte antisindical que estaría ejerciendo una figura jerárquica institucional; persona ésta que estaría promoviendo una especie de “chantaje” al indicar que la prolongación de situaciones de interinazgos estaría condicionada a una permanencia en ANEP; haciendo indicaciones de que las personas trabajadoras de la Municipalidad de Goicoechea en tal condición, deberían valorar su desafiliación a la ANEP, lo cual contraviene el orden legal vigente en la materia: las “Prácticas Laborales Desleales”, sancionadas por el Código de Trabajo.

Se espera que la protesta laboral indicada para este día, lunes 25 de febrero de 2013, haga que la Administración institucional defina lo pertinente para acabar con el clima de inconformidad laboral que impera en la Municipalidad de Goicoechea.

Personas con discapacidad otra vez a la calle

Este día lunes 25 de febrero, un importante grupo de compatriotas, personas con discapacidad, se reunirán en el Parque Central de esta ciudad capital, a las 9 de la mañana, sitio desde el cual marcharán, en sillas de ruedas principalmente, hacia la Asamblea Legislativa.

La actividad está propiciada por el grupo “Movimiento de Vida Independiente” y el Proyecto MORPHO; lográndose que el “Movimiento Mefi-Boset” (el nuevo agrupamiento de personas con discapacidad), se una al evento. Asimismo, ambas entidades tienen el respaldo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Según los representantes del “Movimiento de Vida Independiente” y el Proyecto MORPHO, “los proyectos de ley presentados en el congreso, referentes a la población con discapacidad no han sido consultados adecuadamente a la misma. Esto como lo establece la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad”. Se trata de la ley de la República No. 8661.

Esta razón motiva la actividad de este lunes 25 de febrero. “Asimismo, se desea resaltar que la consulta actualmente se realiza en un plazo de ocho días hábiles. Esto en detrimento del derecho de las personas con discapacidad a expresar su voluntad especialmente si requieren de apoyos técnicos tales como formatos de audio, LESCO, braille, entre otros”, según lo indican los impulsores de esta marcha que, como se indica, cuentan con el respaldo de la ANEP.

Finalmente, agregan que “Así se hace patente la indiferencia de la que, por década, ha sido objeto este grupo. Con ello se invisibiliza a personas que, de contar con las herramientas adecuadas, podrían ejercer su derecho a expresar eficazmente su criterio en temas que les competen”.

El Movimiento de Vida Independiente y el Proyecto MORPHO, así como el Movimiento Mefi-Boset y la propia ANEP, tienen el pleno convencimiento de que esta acción, la anterior y otras que vendrán, marchando en la calle, han de servir como herramienta para lograr los cambios sociales que necesita la población con discapacidad y que son urgentes en la materia.

ANEP indica que el ciudadano don Carlos Barrantes Ulloa puede ampliar sobre el particular, localizándosele en los siguientes números celulares: 84 01 80 41 y 87 66 71 08.