Motociclistas de nuevo a las calles

El Comité Cívico Nacional de Motociclistas de Costa Rica, con el respaldo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ratificó en sesión conjunta de ambas entidades, celebrada en la tarde-noche de este sábado 24 de noviembre de 2012, la convocatoria para una segunda movilización de motociclistas que tendrá lugar este martes 27 de noviembre a partir de las 10 de la mañana.

En el caso del centro de San José, la convocatoria inicial de arranque siempre se mantiene en el mismo lugar de la vez anterior, al frente de la sede central del Instituto Nacional de Seguros (INS), pero a partir de las 10 de la mañana. Una vez que se dé una notable aglutinación de motociclistas se orientará para una movilización en bloque por distintos puntos del caso central capitalino.

Igualmente, se ha previsto la realización de diversas movilizaciones de motociclistas en varios puntos del país, coincidiendo con la de San José.

Ante la rotunda negativa del Presidente Ejecutivo del INS, don Guillermo Constenla Umaña, de abrir una negociación sobre el elevado costo del marchamo para este año que pretende que paguen los motociclistas; con ocasión de esta segunda movilización, la petición central es que se abra un espacio de interlocución con el presente Gobierno al más alto nivel político, aspirando que esté el Ministerio de la Presidencia, así como representaciones jerárquicas determinantes en esta problemática, como el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) y el Ministerio de Hacienda.

Es interés de este movimiento que de darse esta nueva fase de diálogo y de eventual negociación, se cuente con la participación de la Defensoría de los Habitantes de la República, tal y como ya se viene manifestando.

La creciente molestia de los motociclistas y su decisión de luchar al respecto, es porque las autoridades del INS siguen estigmatizándoles como los mayores responsables de la siniestralidad de los accidentes de tránsito en las vías nacionales, negándose, de manera reiterada, a mostrar los datos estadísticos que lo sustente, poniéndoles ante la opinión pública casi como los “terroristas de las carreteras”.

El INS no ha podido demostrar con contundencia cuáles razones sustentan la circunstancia irracional de que por una motocicleta se pague un seguro obligatorio cuatro veces superior que se cobra por un autobús.

Tanto el Comité Cívico Nacional de Motociclistas como la ANEP reafirman que sus acciones de movilización serán completamente pacíficas; aunque, de manera anticipada, rogamos la comprensión de la ciudadanía por algunos retrasos en el fluido tránsito de vehículos para este martes 27 de noviembre de 2012, ya que se espera en acción de calle un número de motociclistas mayor que la vez anterior.

Advertencia

A Fernando Cruz
No lo quieren reelegir
Como forma de advertir
A los otros magistrados
Que hay un grupo de diputados
Que los puede destituir
Si se empeñan en seguir
Renegando del gobierno
Que existe un contubernio
En los grupos de poder
Y el que opte por joder
Lo pueden destronar
Que se abstengan de votar
En temas delicados
Afectando a connotados
Dirigentes partidarios
El Movimiento Libertario
Y los mal llamados Cristianos
Que son como hermanos
Del partido Liberación
Tomaron la decisión
De pasar la guillotina
Y cortarle la gallina
Al magistrado Cruz
Eso encendió la luz
En algunos sectores
Y acrecentó los temores
De una dictadura
Se dice que hay figuras
Que ejercieron influencia
Como el Ministro de la Presidencia
Y el señor Rodrigo Arias
Por el momento hay varias
Versiones al respecto
Solo hay un aspecto
Que no pudieron controlar
Que al pueblo costarricense
No lo pueden engañar.

La justicia mancillada

“La primera noche ellos se acercan y cogen una flor de nuestro jardín, y no decimos nada.
La segunda noche ya no se esconden pisan las flores, matan nuestro perro y no decimos nada.
Hasta que un día el más frágil de ellos entra sólo en nuestra casa, nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo nos arranca la voz de la garganta.
Y porque no dijimos nada ya no podemos decir nada”
Maiakovski (1893-1930)

Cuando apenas iniciaba la carrera de Derecho cayó en mis manos un libro que me marcó: Elogio de los jueces escrito por un abogado, de Piero Calamandrei. En sus primeras páginas había un dibujo de una balanza de la justicia. Nada novedoso. Lo original era que uno de sus platillos sostenía un grueso libro y en el otro plato había una flor. El fiel de la balanza se inclinaba hacia la flor y el voluminoso texto colgaba en lo alto. Al ver esa imagen comprendí el significado de aquella expresión de Pascal que, parafraseada, expresaba que hay razones que la razón no comprende.

Hoy un grupo político ha pretendido mancillar a un juez probo (y con él a toda la judicatura) porque “hay que darle una lección al Poder Judicial”. Que el Poder Legislativo tiene, por disposición del constituyente, la competencia y potestad de nombrar y no prorrogar el nombramiento de magistrados del Poder Judicial mediante votación calificada, nadie lo discute. Lo que debe llamar a la reflexión es, si antes, pese a algunos cuestionamientos esgrimidos, nunca se ha usado, ¿por qué, justo ahora, se desempolva esa vieja potestad en la persona del juez-signo-de independencia, rectitud, estudio e inteligencia? Los motivos que subyacen detrás de este acto son, definitivamente espurios y la Razón nunca los podrá comprender. Es claro que lo que se busca es acallar el pensamiento disidente y eso es, ni más ni menos, que antidemocrático…porque se eliminan los pesos y contrapesos, el pluralismo ideológico pero, sobre todo, porque ningún juez, del grado que sea, puede nunca ser destituido, que no otra cosa es este acto, por el pensamiento que exprese en sus resoluciones jurisdiccionales, cualquiera que sea su signo ideológico. Y en el caso de un juez independiente, sin cuestionamientos y signo de independencia judicial, como es don Fernando Cruz Castro, el mensaje en detrimento de la independencia judicial es inequívoco, aunque se logre revertir el acto.

Esta vez el fiel de la balanza se ha inclinado, dejando en alto la flor y el platillo que pesa es el que contiene la irracionalidad política, el poder, los intereses socio-políticos y las inconfesables motivaciones.

Por eso, hoy que en nuestra vida de país podemos contraponer claramente la ética y la legalidad; que un día sí y otro también nos irritamos ante la bendición que, por legales se les da a ciertos actos tan evidentemente censurables desde otras ópticas y que una de las palabras vacías de nuestro diccionario es Patria, insto a la judicatura costarricense para que, por sobre la desazón, la profunda indignación, el dolor y la decepción que produzcan algunos actos y omisiones provenientes de diversos Poderes del Estado, incluyendo, a veces, el mismo Judicial, nos pronunciemos y defendamos activamente la independencia judicial, porque es una de las formas de ser jueces en democracia. El mal llamado “principio de preservación del puesto” no es más que una corruptela más en detrimento de la función social que nos compete. El silencio y la inacción, ahora, son complicidad.

La legitimidad del sistema democrático depende de que seamos capaces de pronunciarnos contra esta nueva afrenta y, a la vez, alejar cualquier sospecha de duda que se cierna sobre nuestra función e institución y podamos replantear, oportunamente, el mismo sistema de nombramientos de la cúpula judicial, y de ésta hacia los otros sectores, a fin de desterrar de las prácticas de “lobbys” previos a los nombramientos caprichosos e indignantes, para apostar por una discusión abierta de las concepciones de país y de justicia. Aunque la designación de los altos jueces es un acto político, no debe ser partidista ni servil. Si se quieren elegir jueces de cierto signo ideológico, que se haga, pero transparentemente, con debates, abiertos y públicos, no a la espaldas de todos. Y que si esta vacante queda, porque no fuimos capaces de revertir lo decidido, el proponer el nombre al cargo sea convierta en un acto de indignidad.

Ojalá que el pueblo costarricense comprenda que la lucha por la independencia judicial no es un privilegio de un gremio sino un derecho humano de todos y todas, para que nuestros conflictos sean resueltos por personas preparadas y no por títeres al servicio de intereses cobardemente inconfensados.

Adiós a la independencia del Poder Judicial

Quienes habitamos este país desconocemos exactamente porqué 38 señores diputados y señoras diputadas decidieron remover de su cargo al doctor Fernando Cruz Castro, magistrado de la Sala Constitucional.

Todos hemos compartido y diferido de decisiones tomadas por la Sala IV. Sin embargo, en el marco del Estado de Derecho hemos respetado la división de poderes y la institucionalidad que este conlleva.

En este caso es evidente, como ha sido señalado en diversos medios de comunicación, que existe un ajuste de cuentas de un sector de la clase política tradicional misma que se hunde cada vez más en el barro.

Un sector de la clase política tradicional, la que tiene “la sartén por el mango” y cree que es dueña del país, que ante el miedo está dispuesta a garrotear a quienes se manifiestan en defensa de nuestra querida Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); a penalizar a los y a las estudiantes que osen fotocopiar libros para estudiar; a amordazar con pena de prisión a todo aquel que con información veraz les ventile sus porquerías; a dejar a las personas trabajadoras sin instrumentos para hacer valer sus derechos vetando la reforma laboral más importante del país desde el Código de Trabajo; y… sí, así como suena, a remover del Poder Judicial a un magistrado que ha comprobado ser independiente, sólido, honesto y valiente.

Nadie, absolutamente nadie, cree las patéticas excusas dadas por diputados y por diputadas en cuanto a que es un “llamado de atención al Poder Judicial”, una forma de “renovar el Poder Judicial” u otras explicaciones sin sentido. Debemos recordar que los diputados son designados por el pueblo y es a éste que le deben rendir cuentas.

No basta decir que se remueve a un magistrado porque se puede, sin que medie absolutamente ninguna justificación de por qué el magistrado Cruz debe irse del Poder Judicial. Se debe explicar a la población porqué, a pesar de que la Comisión Legislativa de Nombramientos recomienda unánimemente la prórroga del nombramiento del Magistrado Cruz, en secreto esa clase política pacta removerlo, de seguro para nombrar a alguien afín y servil a los intereses de esa clase política.

Tal vez alguien que sí esté de acuerdo con la explotación petrolera, con la explotación minera, que desoiga lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) le viene exigiendo al país; alguien que crea que el Estado Social de Derecho y la distribución solidaria de la riqueza consagrados constitucionalmente, son cosas del pasado.

Al pueblo costarricense el mensaje es claro: debemos luchar por defender la Constitución Política. Don Fernando fue reelecto conforme nuestra Carta Magna que establece que hay un procedimiento y un plazo para remover a un magistrado y que, de no hacerlo, opera la reelección automática. Eso pasó, y fuera de tiempo, sin explicación alguna, con una mayoría automática, siguiendo saber qué oscuras intenciones, se violentó el procedimiento.

A don Fernando le pedimos que continúe peleando por defender la Constitución Política. Estamos seguros que persistirá y estará una vez más a la altura de lo que pueblo costarricense espera de él.

A la Sala Constitucional le pedimos que, tal y como le corresponde nos defienda frente al autoritarismo, frente a la violación de la institucionalidad, y frente a la violación de la Constitución Política.

Ojalá que en próximas horas, por iniciativas diversas, ciudadanía patriótica y organizaciones sociales nos reunamos con urgencia porque es más que evidente que “la dictadura en democracia” está en desarrollo.

El flagelo de la corrupción y el poder de uno

En diferentes medios y en amplitud de criterios, se esbozan opiniones sobre el flagelo de la corrupción que pareciera preocuparle a mucha gente. Pero si miramos detenidamente, alguna cuota de responsabilidad nos ha de corresponder, me pregunto ¿Cuánto hacemos por mejorar nuestro entorno?, ¿Cuánto aportamos a la sociedad, al barrio a la comunidad? Aún más, ¿En el trabajo damos el 100%, ó el 50%? cada uno en su “intimidad” tiene su propia respuesta. Igual cabe la pregunta ¿rechazamos la corrupción? o solo ¿aquello que nos conviene?, y es que sencillamente si para pelear se necesitan dos, para que se dé la corrupción también…

Como ciudadano responsable y como dirigente de una organización representativa, analizo las conversaciones de mis conciudadanos, compañeros (as), mismos que respeto profundamente por cuanto cada uno tiene derecho de independencia de criterio. Lo que no comparto es el que solo atinemos a señalar con el dedo acusador, menos aun que se espere que otros resuelvan todos nuestros problemas, algo debe tocarnos y en esto entra, “el poder de uno… que consiste en hacer algo” hemos encontrado en este importante medio de comunicación, al igual que muchos ciudadanos de diferentes sectores, un espacio para plasmar pensamientos y criterios, gracias a que aquí nos permiten la balanza y el equilibrio, hemos escrito de manera “sencilla” procurando darnos a entender por todos y todas. Procuramos transmitir un mensaje a la gente de “pueblo” que enfrenta problemas de inseguridad, de acceso a la salud, a la gente humilde que necesita de las instituciones públicas, como la Caja del Seguro, la Fuerza Pública, gente que no puede pagar seguridad, o comprar la salud. También nos dirigimos respetuosamente a quienes tienen la posibilidad de gestar cambios en la prestación de los servicios en estas importantes instituciones, a quienes forman parte del “sistema” de la seguridad ciudadana, donde lamentablemente se generan situaciones que están afectando directamente a su personal de base, e indirectamente a quienes como ciudadanos recibimos el servicio de estos.

Ghandi, nos dejó una frase para la vida, “El poder de uno es hacer algo”.

Cuando se manifiesta opinión, seguramente habrá reacción de unos a favor y de otros en contra, sin embargo lo importante es que cada uno haga su propia lectura, y a partir de ella ejerza su “poder”, el ideal que hemos venido defendiendo es el bien común, la justicia, Si usted es responsable de sus tareas, cuando se entrega con amor al ejercicio de sus funciones está obteniendo el derecho de reclamar lo justo, de lo contrario no solo pierde este derecho, se convierte en uno más del montón y por lo tanto es partícipe de la corrupción y de la destrucción, por omisión.

Mantenemos el criterio de que de alguna manera las cuotas de responsabilidad por la decadencia que se refleja cada día en nuestro medio son compartidas, tiramos basura en la calle tapando las alcantarillas!!, debe ser porque vivimos un libertinaje desbordado, provocando deterioro en la calidad de vida y con actuaciones que reflejan mala calidad humana. Como consecuencias de nuestras acciones, es común escuchar personas levantando la voz para “renegar” por la basura en las calles, pero no porque se tire la basura en la calle, es porque según ellos, otros deben recogerla!!, están también los que pasan en el “anonimato” porque de esta manera tratan de estar bien “con Dios y con el diablo”.

Acaso es casualidad el que tantos niños y niñas están siendo víctimas de agresiones brutales, acaso no es compartido el que aumenten las muertes por agresiones domésticas, lamentablemente hay personas que omiten el deber de auxilio el cual puede consistir en una llamada al sistema de emergencia 9-11, pero seguro aplican aquella frase que escuché con asombro en una delegación de policía, “míreme la cara de preocupado” increíblemente existe gente que opina así de las situaciones que aquejan a nuestra ciudadanía e institución.

Igual en el otro extremo, alguna gente dentro de nuestra querida Fuerza Pública, con pensamiento arcaico sobre los derechos del individuo, piensa que ser miembro de una organización sindical, es sinónimo de rebeldía, algunos más retrógrados te tildan de “comunista”, lamentablemente ignoran que, estar en junta directiva de ANEP, fortalece nuestro sentimiento cívico, democrático. Y que defendemos el bien común…

… manejamos equilibrio emocional, con sentido de compromiso ciudadano, fomentamos la responsabilidad, el respeto y la búsqueda de resultados en favor de la colectividad, porque entendemos la necesidad de que las cosas se hagan y se hagan bien. De igual forma apelamos a que quienes administran para que respeten los derechos y garantías que circunscriben la constitución y las leyes de la República, así como los tratados internacionales. Punto de equilibrio…

“El que sigue la justicia y la misericordia, hallará la vida la justicia y la honra”. A usted querido compañero(a) respetuosamente le invito a ser parte del poder de uno, o ¿serás de los que se sientan a ver lo que pasa?.. ¡Usted tiene el poder!..

Felicitamos a Correos por gran reconocimiento

Honorable señor Lic. Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
Correos de Costa Rica S. A.

Respetuosos saludos.

Nos hemos enterado de que la empresa pública dignamente dirigida por su persona, ha sido distinguida con el premio “Empresa Innovadora del Año”, en categoría de empresa grande, otorgado por la Cámara de Comercio de Costa Rica, en el marco de su tradicional festejo de “Noche de Galardones”.

Con mucha sinceridad y honestidad, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), desea dejar constancia explícita por este medio de una efusiva felicitación por tan importante reconocimiento, lo cual indica que desde el despacho gerencial a su cargo se ha realizado una notable labor que merece ser destacada sin mezquindad.

ANEP, le felicita, sinceramente, Lic. Coghi. Al mismo nivel, expresamos, también, un reconocimiento y una felicitación al personal institucional sin el cual, como bien se sabe, logros corporativos de este calibre son imposibles. Los trabajadores y las trabajadoras de Correos de Costa Rica S. A., quienes en buen número nos honran con su membresía sindical, son elementos imprescindibles y fundamentales para un logro como el apuntado. Para ellos y para ellas, nuestra mayor admiración y respeto.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

cc.: Honorable Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
cc.: Honorable Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Personal de Correos de Costa Rica, S. A.

¿Primavera en la CCSS?

Como ciudadano no puedo ser indiferente ante la confrontación del pasado jueves entre la Fuerza Pública y la población civil preocupada por la crisis de la Caja. Este hecho revivió en mí el acoso del que he sido objeto en los últimos años por cuestionar decisiones técnicas de altas autoridades de la institución y por denunciar presuntos actos de corrupción; siendo que no solo fui separado del Comité de Inversiones del Seguro de IVM y cesado como jefe del Área de Investigación Económica de la Dirección Actuarial, sino también intimidado y difamado.

En ese sentido, he presentado pruebas al Ministerio Público y a otros entes, que evidencian que la crisis financiera del Seguro de Salud habría sido producto de la falsificación de la política salarial y del maquillaje de proyecciones financieras, lo cual propició explosión del gasto en medio de un contexto de recesión económica. Asimismo, que la rentabilidad del régimen de IVM habría sido menoscabada ante un presunto conflicto de interés en la compra de títulos valores y el incremento de 2 p.p. en los créditos hipotecarios; siendo que sobre este último aspecto la Presidencia Ejecutiva no me permitió ejercer mi derecho de respuesta a una publicación en la web institucional.

Afortunadamente, luego de 14 meses de arduo trabajo, la Comisión Legislativa que investigó la crisis de la CCSS identificó a los presuntos responsables, solicitando su renuncia inmediata y su inhabilitación en cargos públicos; siendo que, considerados conjuntamente los informes de minoría y mayoría, los funcionarios administrativos identificados como presuntos culpables coinciden con los que previamente denuncié por mi cuenta.

A los dictámenes de tal comisión se une el informe de la Defensoría de los Habitantes que demuestra el deterioro en los servicios de salud, así como el apoyo de diferentes actores a la denuncia interpuesta, entre ellos: el Sr. Roberto Mora (c.c. El Cobrador), el Diputado Juan Carlos Mendoza, la Unión Médica y UNEP; este último mediante una carta dirigida al fiscal general con 250 firmas adjuntas.

También se han mostrado a favor diferentes intelectuales y estudiantes.

Pero, contrario a lo observado con otros funcionarios vinculados a irregularidades de menor relevancia, los presuntos responsables de tal crisis siguen en sus puestos o han sido promovidos a cargos mayores, siendo que continúan teniendo injerencia en importantes decisiones sin que medie sobre ellos ninguna medida cautelar. En ese sentido, pareciera que la norma es “castigar” a los que denuncian actos ilícitos y “premiar” y “proteger” a los que presuntamente los cometen.

Así, dada mi vivencia personal, me solidarizo con aquellas personas de la sociedad civil, incluyendo a diputadas y diputados, que, a raíz de la confrontación de marras, hoy día se sienten “castigadas” por defender a la CCSS.

Ánimo, la “Primavera Árabe” ilustra que, a través de la participación ciudadana, el cáncer de la corrupción en el ámbito público puede derrotarse. Sin violencia y amparados en nuestro Estado de derecho podemos lograr que la “Primavera de la CCSS”, patente en la creciente participación de diferentes actores, conlleve al fortalecimiento de la institución y al enjuiciamiento de los presuntos responsables para que asuman las consecuencias de sus actos.

ANEP fija posición sobre los hechos violentos frente al edificio central de la CCSS

PRIMERO. El pasado jueves 8 de noviembre de 2012 hubo una manifestación ciudadana, con presencia de personas de distintas partes del país, incluyendo población campesina, mujeres, niños y niñas, que tomaron parte de su tiempo para defender lo que es de todos y de todas: la Seguridad Social y enfatizar en la grave situación que ésta enfrenta. Como lo documenta diversa información periodística, esta manifestación ciudadana fue atendida con violencia.

SEGUNDO. Las decisiones político-policiales adoptadas por las autoridades, tanto del Ministerio de Seguridad Pública como desde la propia Casa Presidencial, para emplear a efectivos de la Fuerza Pública contra los y las manifestantes, merecen nuestra más enérgica condena; a la vez que reiteramos que nuestra Patria necesita y merece una Policía Civilista, de alto profesionalismo y bien remunerada.

TERCERO. Una Fuerza Pública de estas características requiere la invocación persistente y respetuosa al diálogo; la tolerancia y paciencia franciscana ante todos los episodios de la manifestación de orden pacífico; la inmutabilidad ante los exabruptos verbales que pudieran (aunque no necesariamente), ocurrir. En suma, la Fuera Pública lejos de coaccionar, debe permitir la expresión libre de la queja ciudadana.

CUARTO. Los deplorables hechos que comentamos reflejaron exactamente lo contrario. En consecuencia, los altos mandos policiales y gubernamentales le deben a la ciudadanía una explicación de los fundamentos que tuvieron para emitir la orden de reprimir, que llevó al enfrentamiento violento contra la gente en manifestación.

QUINTO. Desde hace años, la Avenida Segunda ha sido la vía en que, por excelencia, transita la gente que, con base en diversas motivaciones, ejerce lo que desde esta organización acuñamos como la DEMOCRACIA DE LA CALLE”. Sin embargo, si no nos falla la memoria, jamás había sido lanzada contra la gente en manifestación, acción policial alguna, mientras se hace uso cívico de esa avenida. ¿Por qué sí ocurrió en esta ocasión?…

SEXTO. Para nadie es un secreto que hay en ebullición un descontento popular y ciudadano que responde a diversas motivaciones. Se hace en este contexto urgente contar con mecanismos de Diálogo Social con Negociación Efectiva. Sin embargo, La Presidenta Chinchilla y su Gobierno mina toda posibilidad de avanzar en esa dirección, al punto de que cuando hay un acuerdo supuestamente en firme, lo deshonra; como lo muestran tres casos ocurridos en tan solo unas pocas semanas: la Reforma Procesal Laboral, la ley contra el fotocopiado y la “Ley Mordaza”.

TIMO. Podemos en este marco interpretar la acción policial cuestionada, como un giro hacia el empleo de la fuerza desmedida e irracional contra la gente que protesta. Así las cosas, nosotros pensamos que los y las policías “de abajo”, quienes siguen estando pésimamente mal pagados, no tienen la obligación moral ni ética de agredir a quienes, integrantes de su misma clase, se manifiestan a favor de causas sociales que, también, de un modo u otro, son en concernirles.

OCTAVO. La desobediencia, en estas situaciones extremas cuando se ordena reprimir a ciudadanos pacíficos que protestan, incluyendo personas adultas mayores, niños y niñas es, más bien, un valor democrático de naturaleza cívica; tal y como en aquellos dolorosos momentos de las fase más cruda de la guerra civil salvadoreña, llevó a ese gran hombre de bien, asesinado por estar a favor de su pueblo, a indicarle a las fuerzas represivas del régimen que no tenían que obedecer a las órdenes de agresión contra sus iguales de clase. Nos referimos a monseñor Oscar Arnulfo Romero.

NOVENO. Nosotros expresamos nuestra solidaridad con las ilustres personas diputadas, integrantes del denominado Primer Poder de la República cuya inmunidad otorgada por el poder popular fue violentada. La señora legisladora Carmen María Granados Fernández y los señores legisladores Claudio Monge Pereira, José María Villalta-Florez Estrada y Juan Carlos Mendoza García, han indicado que su papel fue de mediación ante la crudeza que estaba ya exhibiendo el enfrentamiento.

CIMO. Se puede o no coincidir con el pensamiento político-partidista de cada una de estas ilustres personas. Lo que no se puede es negar su condición diferente en el marco del todavía vigente Estado de Derecho costarricense. A no ser que alguien esté pensando que ya éste es un obstáculo que debe eliminarse…

ONCEAVO. La ANEP lamenta, también, que efectivos policiales a quienes se les dio la incorrecta orden de reprimir, hayan salido heridos, tanto en su humanidad física como en su integridad psicoemocional. Estas personas trabajadoras, integrantes de los mandos “rasos” de la Fuerza Pública, siguen sufriendo una gran discriminación salarial pues “ponen el pecho y arriesgan su pellejo” por salarios hasta diez veces menos que lo que ganan los que les dieron las órdenes de reprimir.

DOCEAVO. El Gobierno debe verse en el espejo por un largo rato, y ojalá reconozca que lo que se ve tiene enormes problemas, tal y como la mayoría de la gente lo reconoce ya. Si el Gobierno hace de la desconexión a los reclamos ciudadanos una “virtud”, es de esperar que muchos tristes episodios se asomen en el futuro. Señora Presidenta: rectifique ya su camino y abra, de una vez por todas, las anchas avenidas del diálogo social verdadero, tal y como usted lo ofreció en un día ya olvidado hace poco más de dos años.
*
TRECEAVO.* El cumplimiento de los derechos laborales está urgido de la reforma procesal laboral; los derechos ciudadanos a la salud y la seguridad social exigen que los altos mandos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), asuman ya sus responsabilidades señaladas ya por unos y por otras; el fundamento democrático más preciado como lo es la libertad de expresión exige la derogatoria de la “ley mordaza”. Estos son sólo algunos ejemplos que casi a todos y a todas nos parecen extremadamente urgentes y evidentes. Sólo falta usted, señora Presidenta: ¡Súmese! Nunca es tarde para hacer lo correcto.

CATORCEAVO. Finalmente, hacemos un llamado a todas las fuerzas sindicales, sociales y cívicas para que juntemos los esfuerzos más honestos y transparentes a fin de que construyamos una agenda compartida de lucha y así, en gran unidad popular y social, salgamos en miles y miles, por todas las calles de este país.

Cobros a choferes son ilegales dice Trabajo

La Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), respondió consulta de los empresarios autobuseros “Grupo Caribeños”, acerca de la situación legal o no del rebajo abrupto de las diferencias de pasajes, entre lo cobrado y lo reportado en las barras electrónicas instaladas en los buses, deducible del salario semanal o quincenal de los choferes de autobús; una práctica sumamente extendida entre el empresario de este sector autobusero.

Dicha instancia gubernamental, mediante su oficio DAJ-AE-060-12, fechado 13 de marzo de 2012 y dirigido al señor Juan José Zúñiga Zúñiga, de la Dirección de Recursos Humanos del “Grupo Caribeños”; ha indicado, de manera contundente que “I. Las deducciones del salario derivado de los faltantes de dinero producto del cobro del pasaje de autobús, son ilegítimas o ilegales”. La más reciente jurisprudencia de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, así lo sentenció, mediante su Resolución No. 2011-000387, de las once horas del cuatro de mayo de dos mil once. En lo que interesa, este fallo judicial indicó:

“Tal y como se expresó en ese antecedente, es evidente que la parte patronal incurrió en serios abusos en perjuicio de sus trabajadores –incluido el accionante-, al proceder ilegalmente a rebajar de sus salarios las diferencias que se presentaran en el monto del dinero recaudado por día según las marcas en el sistema de barras instalado en el autobús que conducía, así como, cuando era víctima de un asalto”.

Si bien es cierto que es causal de sanción disciplinaria, incluso el despido sin responsabilidad patronal, que un chofer de autobús coja para su propio beneficio dineros de los pasajes; debe mediar un debido proceso que le asegure su derecho a la defensa y los demás principios inherentes al mismo.

Por otra parte, no puede el empresario autobusero convertir tales faltantes en una “deuda laboral” deducible del salario del trabajador; ni interpretar que tales faltantes puedan conceptuarse como “anticipos” o “pagos hechos en exceso”; muchos menos, acreditarlos como “vales”.

La ANEP, con la valiosa cooperación de los diferentes medios de comunicación colectiva, alerta a todo el cuerpo laboral de choferes de autobús, para que no permitan más atropellos del empresariado inconsciente que, de manera totalmente ilegal, les rebaja de sus salarios, lo que se denominan como “faltantes” de dineros productos de pasajes que registran las barras electrónicas. La ANEP indica que un rebajo por tal concepto debe ser antecedido de un debido proceso para que el chofer de bus pueda ejercer su legítimo derecho a la defensa.

La ANEP hace un llamado para que ningún chofer de autobús coja plata que no le corresponde, que no use dineros que no son suyos; y que, por ende, ejerza su labor en medio de una gran honestidad, honradez y transparencia.

La ANEP entiende que no acepta bajo ninguna circunstancia este tipo de conductas laborales; pero, eso sí, estima que ha llegado el momento de hablar claro sobre la realidad salarial de los choferes de autobús, en función de la complejidad de su quehacer, por ejemplo, elevándoseles el rango salarial en la escala de Salarios Mínimos. Por tanto, ya está trabajando en una propuesta al respecto que será presentada, en el momento oportuno, ante el Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con potestad suficiente para resolver en la materia.

Con el nuevo modelo tarifario que la Aresep le aprobó a los empresarios autobuseros, incluso con las fijaciones extraordinarias, la situación financiera de éstos habrá de mejorar sensiblemente; situación más que propicia para discutir el precio que debe tener la fuerza laboral que los choferes les venden para operar sus unidades de transporte público. La “nueva fórmula de ajuste de tarifas para buses” incrementará, en términos generales, al nivel de ganancias de dicho empresariado

La ANEP insta a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), así como al Consejo de Transporte Público (CTP), para que dispongan lo pertinente, mediante negociación entre empresarios autobuseros con los sindicatos de sus choferes, para que tales rebajos salariales abruptos e ilegales no se sigan cometiendo, so pena de, incluso, pérdida de las concesiones y/ó negativas de incrementos de tarifas. La ANEP estima que todas las partes deben sentarse, conjuntamente, para buscar una solución satisfactoria que lleve calma laboral y tranquilidad al sector del transporte público modalidad autobús.

Ahora que se ha hecho del conocimiento público el prestigioso Informe del Estado de la Nación, en su XVIII edición, la situación sociolaboral de los choferes de autobús constituye un ejemplo claro de empobrecimiento y de creciente desigualdad social; amén de representar un caso típico de violaciones de Derechos Laborales, en múltiples ocasiones. Por tanto, debe el Gobierno de la República actuar al respecto en pro de la dignificación de los choferes de buses y de parar la sobreexplotación laboral de este estratégico sector laboral del país.

San José, jueves 8 de noviembre de 2012.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Álvaro Valverde Granados
Responsable ANEP-Sector Privado
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

A 95 años de la Revolución Rusa

Hoy 7 de noviembre se cumplen 95 años de la toma del Palacio de Invierno en San Petersburgo, que desencadenó la revolución rusa, (revolución de octubre según el calendario ortodoxo antiguo). Fue un momento cumbre en el proceso mediante el cual millones de rusos decidieron acabar con el régimen zarista y reclamaron todo el poder para los obreros y campesinos para acabar con la guerra y con la miseria. Igualmente, para millones de trabajadores y trabajadoras en todo el mundo, esa revolución iluminó el camino de la esperanza en que sería posible un mundo distinto en manos de la clase obrera.

Muchos fueron los avances científicos, culturales y sociales que se lograron en la Unión Soviética a pesar de la guerra y las vicisitudes que debió enfrentar el pueblo ruso. Sin embargo, al evocar hoy el modelo soviético tiene más peso la memoria del burocratismo, la corrupción y las falencias democráticas que terminaron por socavar el sueño de construir un “bello paraíso para la humanidad”.

La caída del bloque de países del este europeo, simbolizada por el derrumbe del muro que separaba las dos alemanias y marcaba la división entre los mundos capitalista y socialista, representó un duro golpe para las y los revolucionarios así como para las mayorías populares que imaginaron en la URSS, un modelo de sociedad a seguir.
Entonces ¿por qué seguir reivindicando el socialismo como modelo alternativo al capitalismo, si esa palabra ha tenido y sigue teniendo una carga negativa tan grande? Precisamente porque a partir de la experiencia soviética, hoy podemos saber qué es lo que no queremos que sea el socialismo.

Como afirma Marta Harnecker “no queremos que la palabra socialismo se asocie a la falta de democracia, al totalitarismo, al capitalismo de Estado, a la planificación central burocrática, a un colectivismo que pretendía homogeneizar sin respetar las diferencias, el productivismo que ponía el acento en el avance de las fuerzas productivas sin tener en cuenta la necesidad de preservar la naturaleza, el dogmatismo, la intolerancia a la oposición legítima, el pretender imponer el ateísmo persiguiendo a los creyentes, y a la necesidad de un solo partido para conducir el proceso de transición”.

Las izquierdas tienen que sacar lecciones del “socialismo” del siglo XX para llevar a la práctica formas participativas y transparentes de construir el poder de todos esos millones de hombres y mujeres que el capitalismo ha sumido en la miseria material y espiritual. Frente al fracaso neoliberal y las crisis económica, ambiental y energética que sufre la humanidad, “una sociedad alternativa al capitalismo se hace más necesaria que nunca”.

La flama emancipatoria se mantiene encendida en este nuevo siglo porque hoy como hace 95 años sigue habiendo muchas razones para continuar luchando y aunque el “asalto al palacio de invierno” no sea hoy nuestra misión, nos toca defender los derechos laborales, el carácter universal y solidario de los servicios públicos, el derecho a la salud y al agua, la integridad de nuestros ecosistemas y la soberanía alimentaria, entre tantas y tantas causas.

El sueño de octubre pervive. ¡Nos toca honrar a las y los revolucionarios rusos aprendiendo de su experiencia y luchando por construir un socialismo que responda a la historia costarricense y a las características de nuestra gente.