ANEP pide al AyA Liberia resolver conflicto laboral

Honorable señora, Licda. Yesenia Calderón Solano, Presidenta Ejecutiva
Honorable señor, MBA. Javier Vargas Tencio, Gerente General
Honorable señor, Lic. Eduardo Lezama Fernández, Subgerente General
Honorable señor, Lic. Rodolfo Lizano Rojas, Jefe de la Dirección Jurídica
Honorable señor, Lic. Max Gutiérrez López, Director de Capital Humano
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (A y A)

Honorable señora y honorables señores: Respetuosos saludos.

Con base en disposiciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que habilitan la vía electrónica como válida y legítima para interpelar a la Administración; acudimos en esta ocasión a sus despachos para dejar sentada nuestra gran preocupación con relación a la tardanza de la resolución del caso del señor Néstor Valdelomar Barrantes, funcionario de A y A-Liberia, quien enfrenta un proceso disciplinario que podría terminar en su despido.

Sabemos que ha habido en el camino una serie de procedimientos jurídico-administrativos, básicamente planteados para lograr una retardación subjetivizada.
Nuestra preocupación se formula ante la disyuntiva más que certificada de un profundo deterioro de las relaciones institucionales e interpersonales en el seno del colectivo laboral del cuál él ha formado parte y teniendo presente que la circunstancia apuntada, lejos de presentar signos positivos, lo que está indicando es un deterioro marcado hacia la confrontación en el futuro inmediato si persisten las pretensiones jerárquico-laborales del citado funcionario.

Además, tenemos honda preocupación por lo que la prolongación de tal situación implica para el patrimonio financiero-institucional, toda vez que, como sabemos y por disposiciones que sabemos como legalmente válidas, el señor Valdelomar Barrantes sigue recibiendo salario aunque no esté laborando, pero no cualquier salario, sino una suma realmente alta para el promedio salarial de la institución.

La ANEP ha continuado dándole seguimiento a toda esta situación y, por ende, teniendo presente el gran respeto que nos merecen los órganos que están interviniendo en todo ello; estimamos que, de un modo responsablemente preventivo, el ambiente laboral en la unidad institucional involucrada con una potencial “reinserción” de la mencionada persona, volverase explosivo, especialmente considerando la circunstancia inédita para nuestro largo quehacer en el tiempo, de que un jerarca pida la compra, con fondos públicos, de una “arma de fuego” para “protegerse de un grupo de trabajadores”.

Evidentemente que nuestro calificativo adjetivamente de un ambiente “socialmente explosivo”, pudiera casi que materializarse en una concreción que podría ser de consecuencias imprevisibles y hasta dolorosas.

En tal sentido, es la motivación central de esta, reiteramos, respetuoso comentario. Anticipadas gracias por su valiosa atención. Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Más de 500 millones en compras directas en la OSN

Honorable señora
Licda. Marta Acosta Zúñiga
Contralora General de la República
Contraloría General de la República (CGR)
Su despacho

Estimada señora:

En primer término, reciba usted el más respetuoso y atento de nuestros saludos.

Por medio de la presente, deseamos exponerle a usted varios hechos relevantes que han ocurrido con la compra de instrumentos realizada entre el 2011 y el 2012 por parte del Centro Nacional de la Música (CNM), órgano adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

Según información publicada en el diario La Nación, en artículo de Yendry Miranda, en la sección Viva de la edición del día 10 de febrero de 2012, se informa que el CNM realizó compras por ₡539.000.000.oo (quinientos treinta y nueve millones de colones), cifra muy elevada, la cual debe de ser bien fiscalizada, pues son fondos públicos que deben de ser utilizados de la mejor manera posible.

No obstante, a la fecha se han presentado reclamos relacionados con el proceso de contratación y adjudicación de los contratos, destacándose que se utilizó la figura de compra directa para este proceso licitatorio. Esta circunstancia ha creado una serie de dudas con respecto a la transparencia y otros principios que son esenciales en todo proceso de contratación administrativa por parte del Estado costarricense. Con el propósito de disipar tales deudas y con base en los fundamentos de la fiscalización ciudadana de la cosa pública, es lo que nos motiva para acudir a su despacho.

Se habla de posibles dádivas para algunos músicos conocidos que actualmente son dirigentes públicos con gran influencia a la hora de decidir sobre los procesos de contratación, especialmente a la hora de adjudicar.

Se habla de borradores de licitación con la descripción y cantidades requeridas de los instrumentos, con los modelos exactos, para coincidir con los nombres de los fabricantes.

Asimismo, se señala a una persona, al ciudadano don Antonio Solano Quesada, conocido como Romano Solano, quien no es constructor de instrumentos, sino que es una persona que se dedica a la compra y venta de instrumentos musicales, o sea un comerciante, siendo él la persona a la cual se le adjudicó la contratación de los instrumentos de cuerdas. Cabe destacar que Costa Rica cuenta con personas nacionales que se dedican a la fabricación de instrumentos musicales y ellos no fueron tomados en cuenta durante el proceso licitatorio.

El Sr. Solano ha sido adjudicado en numerosas contrataciones, no solo del CNM, sino también del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), también órgano adscrito del MCJ. A juicio de los entendidos y los expertos en el manejo del caso, la calidad de los instrumentos musicales comprados al Sr. Solano, presentan serias deficiencias y daños materiales y para demostrar esto, se presenta un documento elaborado por Esteban Rojas, contrabajista de la OSN.

Por otra parte, luego de comprados los instrumentos por parte de la OSN, éstos son entregados a los músicos bajo un contrato poco favorable para los y para las integrantes de la orquesta y con valores de mercado muy superiores a los precios reales; haciéndose a los músicos responsables directos de los instrumentos, debiendo repararlos en caso de daño sufrido, a valor de mercado estipulado por la administración del CNM. De igual manera vale señalar que los instrumentos son entregados a los músicos sin ninguna clase de seguro sobre los mismos.

Un hecho relevante es que los seis integrantes de la sección de violas de la OSN, con fecha 23 de abril de 2012, externan descontento con el proceso y señalan anomalías como:

  • No se consultó al responsable principal de la sección ni a ningún miembro de la misma.
  • La calidad de los instrumentos es inferior a los instrumentos de los miembros de la sección.
  • El valor establecido en los contratos es de $14.000,00 (catorce mil dólares), el cual es superior al valor real de los instrumentos.
  • Se compraron 4 violas, siendo que los miembros de la sección de violas son seis personas.
  • Es responsabilidad de los músicos el mantenimiento de los instrumentos.

Esta carta fue enviada el 24 de abril de 2012 y a la fecha no ha sido contestada por el Sr. Guillermo Madriz, Director General del CNM y/o por la Junta Directiva del CNM, a quienes fue dirigida la carta.

Consideramos que estos son elementos suficientes para iniciar una investigación ante la Contraloría General de la República (CGR), razón por la cual estamos acudiendo a su distinguida autoridad.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Javier Valerín Villegas
Responsable ANEP-MCJ
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

Persecución sindical en Cartago

Licenciado
Rolando Rodríguez Brenes
Alcalde Municipal
Municipalidad de Cartago
Su Despacho

Estimado señor.

Reciba un respetuoso y cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Como es de conocimiento de vuestra autoridad, nuestra organización sindical, quiérase o, no cuenta en este gobierno local con un segmento laboral afiliado muy significativo; personas trabajadoras que por su propia voluntad decidieron honrarnos con su membresía, afiliándose a esta organización sindical.

De igual manera, existe una estructura sindical denominada “Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago”, electa democráticamente por los afiliados y las afiliadas anepistas de la Municipalidad de Cartago, y debidamente inscrita ante su despacho y ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), tal y como lo ordena la ley. Somos, todavía y pese a que algunos no les gusta, un Estado de Derecho dentro del cual se contempla la organización sindical, misma que se conceptúa como parte esencial del sistema democrático.

No obstante que esta estructura sindical de la ANEP en la Municipalidad de Cartago es completamente legal, a la misma se le han denegado, reiteradamente, los permisos solicitados con goce salarial para que se reúnan cuatro horas, una vez al mes, a fin de atender los asuntos de su natural incumbencia; igualmente, su autoridad ha denegado los permisos para que asistan al espacio denominado “Consejo Consultivo Nacional” (reunión bimensual de las seccionales de la ANEP), así como a asambleas generales nacionales y a asambleas institucionales inherentes al accionar sindical institucional de nuestra representada.

Al respecto nos hemos dado a la tarea de hacer una revisión cronológica de nuestro archivo, encontrándonos catorce permisos solicitados y catorce permisos denegados, sea el 100% de permisos han sido denegados, utilizándose como argumento el artículo 144 del Código Municipal y el artículo primero de la Convención Colectiva de Trabajo firmada por el sindicato local.

Sí bien respetamos el criterio legal de su representada, no es compartido por nuestra organización ya que sí bien en el Código Municipal no se estipula los permisos sindicales con goce salarial, sí existe la normativa de ley superior que supletoriamente tutela los Derechos y Libertades Sindicales: nos referimos específicamente al Convenio 135 y la a Recomendación 143 de la Organización Internacional del trabajo (OIT). Ambos convenios ratificados por la Asamblea Legislativa y, por tanto, convertidos en leyes de la República.

Valga la oportunidad para indicar a vuestra autoridad que con sustento en la normativa internacional citada y en la voluntad política expresada por la mayoría de alcaldes costarricenses, nuestra organización sindical cuenta, a excepción de la Municipalidad de Cartago, con los permisos sindicales en 59 gobiernos locales, independientemente de que hayan o no otras organizaciones laborales.

Otro argumento esbozado por su digna autoridad para denegar los permisos sindicales con goce salarial es la Convención Colectiva de Trabajo, máximo instrumento laboral de las trabajadoras y los trabajadores, que ostenta el rango de Ley; alegando que dicho instrumento laboral faculta, ”únicamente”, al Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales de la provincia de Cartago como representante del interés laboral de los trabajadores, “para el estudio, mejoramiento y defensa del interés económico y social”, indicando que este gobierno local se compromete a tratar estos temas con el sindicato local.

Lo anterior no sólo es excluyente de la normativa internacional en materia de Libertad Sindical, específicamente los incisos a) y b) del artículo 3 del Convenio 135; de igual manera los incisos 1 y 2 del artículo 2 de este mismo convenio internacional; sino que también se violentan, adicionalmente, los incisos 1), 2) y 3) del artículo noveno, 1), 2) y 3) del artículo décimo, ambos de la Recomendación 143 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Valga indicar, señor alcalde, que nuestra preocupación expresada se sustenta en que su honorable autoridad nos está eliminando el derecho que le asiste a nuestros dirigentes de seccional afiliados y afiliadas de esta corporación municipal, a reunirse, celebrar y participar en asambleas y concejos consultivos y otras actividades de orden estratégico que el sindicato considere, tal lo permite la normativa internacional en materia de Libertades Sindicales.

Ante esta disyuntiva o discrepancia histórica, nuestra organización considera urgente mantener una reunión con las altas jerarquías municipales a fin de que podamos dilucidar un acuerdo de partes al respecto, con feliz término. Contrario sensu estaremos considerando solicitar la inmediata intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); al valorar que estamos ante la figura jurídica de “Prácticas Laborales Desleales”, cometidas desde la instancia patronal.

Así las cosas, quedaremos a la espera de vernos complacidos en nuestra respetuosa solicitud.

En resumen señor alcalde, la “radiografía” de permisos denegados, nos indica que entre el 19 de enero del 2007 y el 23 de setiembre del 2012, se solicitaron 14 solicitudes de permisos de los cuales todos fueron denegados con sustento en el artículo 144 del Código Municipal y el artículo primero de la Convención Colectiva de Trabajo suscrita con el sindicato local; lo que, como reiteramos, es completamente discriminatorio e ilegal.

Con consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-Sector Municipal
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

Visos de antisindicalismo en la Muni de Nicoya

Honorable señor
Marco Antonio Jiménez Muñoz
Alcalde Municipalidad de Nicoya
Su despacho

Estimado señor:

Reciba el saludo respetuoso y cordial de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), organización que nos honramos en representar.

En visita realizada el pasado 4 de octubre por parte de la compañera Iris Cervantes Paniagua, integrante de nuestra Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO) y quien es responsable sindical de la ANEP para la atención de nuestros afiliados y afiliadas en la municipalidad a su digno cargo; varios funcionarios y funcionarias expusieron sobre los siguientes temas que a nuestro criterio merecen su atención y resolución según sea el caso:

Primero: Supuesta persecución sindical por parte de la Coordinadora de Gestión Ambiental, de quien se afirma que estaría instando a los trabajadores para que se desafilien de la ANEP. Esta misma funcionaria estaría tomando decisiones sin consultar con la jefatura de Sanidad, además de que estaría concediendo vacaciones sin mediar coordinación con el jefe inmediato, irrespetando así el programa o plan de vacaciones establecido. Aparentemente la citada servidora pasa “por encima” de la jefatura inmediata lo que a nuestro criterio debilita la prestación de los servicios; y estaría tomando personal de Sanidad para que realicen funciones en el Centro de Recuperación de Materiales Reciclables, dejando sin el personal necesario el programa de sanidad.

Segundo: De la información que nos ha llegado se entiende que los materiales que se reciclan son vendidos a entidades privadas. Ante esto surge la inquietud con respecto a qué se hace con los recursos económicos que se recaudan.

Tercero: Nos indican que en el Departamento de Maquinaria y Equipo hay falta de equipo de trasporte de personal, lo que ocasiona problemas a la hora de trasladar equipo de trabajo y recurso humano para asistencia técnica, ya que cuando se requiere del mantenimiento para el equipo, no se cuenta con el vehículo que permita oportunamente el traslado del encargado de mantenimiento. De igual manera para el personal de este programa no se aplica el otorgamiento de viáticos de acuerdo al reglamento, o sea después de 10 km.

Cuarto: Existe un razonable preocupación en cuanto a las condiciones del edificio, principalmente donde se encuentra la Plataforma de Servicio, Cajas y Recepción, esto ante el terremoto del pasado mes de setiembre; así como los movimientos sísmicos, de menor intensidad pero no por ello de menor riesgo, que ha sufrido el cantón de Nicoya. Ante esto le solicitamos, con todo respeto, informar a los trabajadores y trabajadoras sobre los estudios que han de haber realizado la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), en coordinación con la Comisión Cantonal de Emergencias, en aras de ofrecerle tranquilidad y seguridad a los funcionarios y funcionarias que aún laboran en el edificio central, así como a las personas usuarias de sus servicios; de lo cual, a través de diferentes medios de comunicación, se ha informado de la afectación sufrida.

Los señalamientos anteriores, mismos que han sido planteados de la manera más respetuosa como hemos indicado, están inspirados en la mejor buena fe, de tal suerte que nuestro interés, como organización sindical representativa de los intereses económico-sociales de la mayoría del personal de la Municipalidad de Nicoya, es aportar, constructivamente hablando, en la elevación sustancial de la eficiencia institucional y en medio de una gran paz laboral; aspectos éstos de indiscutible relevancia para el éxito de la gestión confiada a su digna dirección.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

El mayor problema de Costa Rica es la desigualdad

Durante los últimos gobiernos, la ANEP ha sostenido, terca y reiteradamente, que el problema nacional número uno de nuestra sociedad de hoy, es el crecimiento de la desigualdad. El decimoctavo informe del Estado de la Nación, dado a conocer en esta fecha, ¡nos da la razón!:

Ese crecimiento de la desigualdad que hemos señalado por años, se manifiesta en estos momentos y según tal estudio en:

1) Creció el coeficiente de Gini (el 20% de la población de más ingresos, se hizo más rico);

2) los pobres dentro de los pobres, se empobrecieron más: sus “ingresos” cayeron en un 7.2%;

3) los derechos laborales son fuertemente violados en el sector privado de la economía;

4) las personas en condición de pobreza, son cada vez más.

La actual política macroeconómica, de corte sistémico por haberse mantenido sin grandes variaciones a lo largo de los últimos gobiernos, es la culpable esencial de una sociedad que sigue viajando hacia la polarización más desconocida de las últimas décadas: la de la concentración abusiva de la riqueza.

Surgen, al menos, tres aspectos fundamentalmente estratégicos para atender si se quisiera, realmente, empezar a cambiar el rumbo excluyente que lleva la Costa Rica de hoy:

  • Una transformación tributaria estructural.
  • Una elevación general, de corte estructural, del nivel actual del salario mínimo.
  • La aprobación definitiva de la Reforma Procesal Laboral para una justicia más pronta contra las violaciones a los derechos laborales.

No hay duda: Si para cada 2 de 3 costarricenses, la sensación es de que estamos en un país “sin rumbo”, es porque, efectivamente, 2 de cada 3 costarricenses, se están y se sienten en la pobreza, o viajando hacia ella.

Tramposos banqueros

“Poderoso caballero es Don Dinero” – Francisco de Quevedo

A aquellos ciudadanos que aún lo ignoraban, la crisis les está demostrando que los mercados financieros son los principales protagonistas del actual momento económico de Europa. Representan un cambio fundamental: el poder ha pasado de los políticos a los especuladores de Bolsa y a una cohorte de tramposos banqueros.

Cada día, los mercados mueven sumas colosales. Por ejemplo, casi 7 billones de euros, sólo en deudas de los Estados de la eurozona, según el Banco Central Europeo. La decisión colectiva diaria de esos mercados puede ahora derrumbar Gobiernos, dictar políticas y someter a pueblos.

El drama, además, es que estos nuevos “amos del mundo” no sienten ninguna preocupación por el bien común. La solidaridad no es su problema. Menos aún la preservación del Estado de bienestar. La única racionalidad que los motiva es la codicia. Especuladores y banqueros, movidos por la avidez, llegan a comportarse como mafias, con mentalidad de aves de rapiña. Y con una impunidad casi total.

Desde que, en 2008, estalló la crisis en gran parte causada por ellos, ninguna reforma seria ha conseguido reglamentar los mercados, ni meter en vereda a los banqueros. Y a pesar de todas las críticas formuladas contra la “irracionalidad del sistema”, el comportamiento de muchos actores financieros sigue siendo igual de cínico.

Es evidente que los bancos representan un papel clave en el sistema económico. Y que sus actividades tradicionales estimular el ahorro, dar crédito a las familias, financiar las empresas, impulsar el comercio son constructivas. Pero desde la generalización, en los años 1990-2000, del modelo del “banco universal”, que añadió toda clase de actividades especulativas y de inversión, los riesgos para los ahorradores se han multiplicado así como los fraudes, los engaños y los escándalos.

Recordemos, por ejemplo, uno de los más desvergonzados, protagonizado por el poderoso banco de negocios estadounidense Goldman Sachs que hoy domina el universo financiero. En 2001, ayudó a Grecia a maquillar sus cuentas para que Atenas cumpliese los requisitos y pudiese ingresar en el euro, la moneda única europea. Pero en menos de siete años, aquella fullería se descubrió y la realidad estalló como una bomba.

Consecuencia: “Casi un continente sumido en la crisis de la deuda; un país, Grecia, expoliado y de rodillas; recesión, despidos masivos, pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores; reestructuraciones y sacrificios de los beneficios sociales; planes de ajuste y miseria” (1).

¿Qué sanciones recibieron los autores de tan nefasto engaño? Mario Draghi, ex vicepresidente de Goldman Sachs para Europa, al corriente por tanto del fraude, fue premiado con la presidencia del Banco Central Europeo (BCE)… Y Goldman Sachs cobró en recompensa, por el maquillaje de las cuentas, 600 millones de euros… Confirmando así un principio: en materia de grandes estafas organizadas por los bancos, la impunidad es la regla.

Lo pueden confirmar los miles de ahorradores españoles que compraron acciones de Bankia el día en que esta entidad salió a Bolsa. Se sabía que no tenía ninguna credibilidad y que el valor de su acción, según las agencias de calificación, ya estaba a un paso del bono basura…

Los ahorradores confiaron en Rodrigo Rato, presidente entonces de Bankia y ex director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien no dudó en afirmar el 2 de mayo de 2012 (cinco días antes de dimitir ante la presión de los mercados y poco antes de que el Estado tuviese que inyectar en la ¬entidad 23.500 millones de euros para evitar su quiebra): “Estamos en una situación de mucha robustez desde el punto de vista de solvencia y también desde el punto de vista de liquidez” (2)…

Cierto es que, menos de un año antes, en julio de 2011, Bankia había superado aparentemente las “pruebas de resistencia” realizadas por la European Banking Authority (EBA) a las 91 mayores entidades financieras de Europa. Bankia había obtenido un Core Tier I Capital (capital de máxima resistencia) del 5,4% (3), frente a un mínimo exigido del 5% en una situación de máximo estrés. Lo cual da una idea de la incompetencia e ineptitud de la EBA, organismo europeo encargado de garantizar la solidez de nuestros bancos…

Otras personas que pueden testimoniar sobre la desfachatez de los banqueros son las víctimas, en España, del “escándalo de las participaciones preferentes”. Un fraude que afecta a más de 700.000 ahorradores que han perdido sus economías. Se les hizo creer que adquirían algo parecido a un depósito a plazo fijo… Pero las participaciones preferentes son un producto financiero que no está cubierto por el fondo de garantía de los bancos. Éstos no están obligados si no poseen liquidez a devolver el capital inicial, ni los intereses generados.

Este timo también ha revelado que los ahorradores españoles víctimas de engaños bancarios no pueden contar con la protección del Banco de España o de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) (4). Ni, obviamente, con la del Gobierno que sigue ayudando masivamente a la banca mientras su política de recortes y austeridad castiga en permanencia a la ciudadanía. Para ayudar al sistema bancario español, Mariano Rajoy solicitó a la Unión Europea un crédito de hasta 100.000 millones de euros.

Entretanto, los bancos españoles siguen favoreciendo la huida masiva de capitales… Se estima que, hasta septiembre pasado, 220 000 millones de euros se habían fugado oficialmente de España (5) … Una suma más de dos veces superior al crédito solicitado a Europa para salvar el sistema bancario español…

Pero no terminan aquí los escándalos. Podríamos recordar que, estos últimos meses, los fraudes bancarios no han cesado. El banco HSBC fue acusado de blanquear el dinero de la droga y de los narcotraficantes mexicanos. El JP Morgan se lanzó a especulaciones desmedidas asumiendo inauditos riesgos que le acarrearon pérdidas de 7.500 millones de euros, arruinando a decenas de clientes. Igual le sucedió a Knight Capital que perdió más de 323 millones de euros en una sola noche a causa de un error de un programa informático de especulación automática por ordenador…

Pero el escándalo que más está irritando, a escala mundial, es el del Libor. ¿De qué se trata? La Asociación de Banqueros Británicos propone cada día un tipo interbancario llamado “London interbank offered rate” o Libor por sus siglas en inglés. El cálculo de esa tasa lo realiza la agencia Reuters la cual, diariamente, pregunta a dieciséis grandes bancos a qué tipo de interés están obteniendo créditos. Y establece una media. Como es el tipo al que se prestan dinero los principales bancos entre ellos, el Libor se convierte en una referencia fundamental de todo el sistema financiero mundial. En particular, sirve para determinar, por ejemplo, los tipos de las hipotecas de las familias.

En la zona euro, el equivalente del Libor se llama Euribor y se calcula sobre la base de la actividad de unos sesenta grandes bancos. En el mundo, el Libor influye sobre unos 350 billones de euros de créditos… Cualquier variación por mínima que sea de ese tipo puede tener una incidencia colosal.

¿En qué consistió el fraude? Varios bancos (de los que sirven de referencia para establecer el Libor) se concertaron entre ellos y decidieron mentir sobre sus tipos, manipulando de ese modo el Libor y todos los contratos derivados, o sea los créditos a los hogares y a las empresas. Y eso durante años.

Las investigaciones han demostrado que una decena de grandes bancos internacionales Barclays, Citigroup, JP Morgan Chase, Bank of America, Deutsche Bank, HSBC, Crédit Suisse, UBS (Union des Banques Suisses), Société Générale, Crédit Agricole, Royal Bank of Scotland se organizaron para manipular el Libor.

Este enorme escándalo demuestra que la delincuencia se halla en el corazón mismo de las finanzas internacionales. Y que, probablemente, millones de familias pagaron sus hipotecas a unas tasas indebidas. Muchas tuvieron que renunciar a sus viviendas. Otras fueron expulsadas de ellas por no poder pagar unos créditos artificialmente manipulados (6)… Una vez más, las autoridades encargadas de velar por el buen funcionamiento de los mercados hicieron la vista gorda. Nadie ha sido sancionado, aparte de cuatro compinches (7). Todos los bancos implicados siguen haciendo negocios.

¿Hasta cuándo las democracias podrán soportar esa impunidad? En 1932, en Estados Unidos, Ferdinand Pecora, un hijo de emigrantes italianos que llegó a ser fiscal de Nueva York, fue nombrado por el presidente Herbert Hoover para investigar la responsabilidad de los bancos en las causas de la crisis de 1929. Su informe fue abrumador. Propuso el término de “banksters” para calificar a los “banqueros gángsteres”. Sobre la base de ese informe, el presidente Franklin D. Roosevelt decidió proteger a los ciudadanos de los riesgos de la especulación. Sancionó a toda la banca imponiéndole el “Glass-Steagal Act” y estableciendo (hasta 1999) una incompatibilidad entre dos tipos de actividades: los bancos de depósitos y los bancos de inversión. ¿Qué gobierno europeo de la zona euro tomará una decisión semejante? (Editorial Nº: 205 Noviembre 2012 )

  • Ignacio Ramonet, periodista español. Presidente del Consejo de Administración y director de la redacción de “Le Monde Diplomatique” en español.

(1) Eduardo Febbro, “El gran truco que usó Goldman Sachs con Grecia”, Página 12, Buenos Aires, 13 de marzo de 2012.

(2) El País, Madrid, 2 de mayo de 2012.

(3) Basándose en ese deplorable informe, algunos ‘analistas’ afirmaban ¡hace apenas quince meses! que el sistema bancario español figuraba entre “los más sólidos del mundo”… He aquí, por ejemplo, lo que escribía un ‘diario de referencia’: “De hecho, los grandes bancos españoles superan holgadamente los requisitos de capital exigidos para resistir un hipotético deterioro extremo de la economía durante los próximos dos años” (El País, Madrid, 15 de julio de 2011).

(4) Varias asociaciones han puesto a disposición de las víctimas su gabinete juridico. Consúltese, por ejemplo: la Asociación de Usuarios de Bancos, Seguros y Cajas de Ahorro (ADICAE) (adicae.net), y la Unión de Consumidores de España (www.uniondeconsumidores.info).

(5) Cinco días, Madrid, 21 de octubre de 2012.

(6) En España, país que tiene la ley más brutal en la materia, desde que se inició la crisis en 2008, más de 400.000 desahucios es decir, desalojos a la fuerza de viviendas o locales, han sido ordenados por los jueces.

(7) El banco Barclays fue condenado a una multa de 365 millones de euros. Despidió a su presidente, Marcus Agius. Su Consejero Delegado, Bob Diamond, uno de los responsables de la manipulación del Libor, dimitió… a cambio de una indemnización de aproximadamente 2,5 millones de euros.

ANEP solidaria con huelga general europea

Apreciados y respetados compañeros:
Apreciadas y respetadas compañeras:
FUNDACIÓ PAU I SOLIDARITAT
Comisiones Obreras (CC.OO.)
CATALUNYA
Estado Español

Desde Costa Rica, en la América Central, las organizaciones que nos honramos en presidir, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), así como la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les expresamos el más fuerte, el más caluroso, el más solidario de nuestros saludos; en esta hora de enorme difícultad para la clase trabajadora de Cataluña y del Estado Español, y para toda la clase trabajadora de la Unión Europea (UE); ante la guerra social de corte criminal que contra los derechos laborales y Humanos ha desatado en contra de ustedes, el perverso capital financiero-bancario; mismo que según nuestras lecturas e informaciones recabadas, ha cometido la más gigantesca estafa jamás perpretada contra los pueblos europeos.

Estamos enterados de que el próximo miércoles 14 de noviembre, irán ustedes a una HUELGA GENERAL, en conjunto con otras importantes organizaciones sindicales de países de la UE, como Portugal, Grecia, Irlanda, Francia, Italia, entre otros. Nosotros pensamos que es un acontecimiento obrero de proyección universal y que no debe pasar desapercibido; pues sabemos que ese capital bancario tramposo tiene fuertes aliados en los latifundios mediáticos globales y tratarán éstos, por todos los medios posibles, de invisibilizar y miminizar tan grande movimiento laboral.

Desde nuestras organizaciones hemos tratado de mantenernos al tanto de esta impresionante acción de calle y procuramos, en medio de nuestras limitaciones, hacer algunas cosas solidarias con relación a la causa de ustedes que es la nuestra propia. Veamos:

1) Hemos estado dando a conocer esta acción por esta vía electrónica, llegando a un elevado número de compañeros y de compañeras sindicalistas.

2) En el sitio oficial de la ANEP, está publicado lo del 14 de noviembre y tratamos de alimentarlo con más información. Pueden ver: www.anep.cr

3) Nosotros tenemos la suerte de que el periódico de mayor circulación en Costa Rica, Diario Extra, nos publica (sin costo alguno), una opinión semanal que sale todos los miércoles, desde hace ya más de diez años y continuadamente. Pues bien, la que corresponde para este miércoles 14 de noviembre, hablará del gran movimiento de lucha que ustedes vienen librando y que este día tendrá una repercusión extraordinaria pues, según entendemos, es la primera Huelga General Europea en no sabemos cuántos años.

4) Nosotros no olvidamos. La Fundación Pau i Solidaritat (junto a su homóloga de UTG-Catalunya, la Fundación Comaposada), ayudó durante los últimos diez años al surgimiento, consolidación y desarrollo de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC); de la cual tanto la CSJMP como la ANEP, somos parte todavía. Por tanto, estamos exhortando, respetuosamente y por esta vía, a nuestra organización colega y hermana, ASDEICE, actualmente al frente de la coordinación del capítulo costarricense de la PSCC, para que diseñe algún evento abierto, de solidaridad, para el día 14 de noviembre.

5) Estamos divulgando por las redes electrónicas, el extraordinario artículo de don Ignacio Ramonet, denominado “Tramposos banqueros”, publicado por la prestigiosa publicación Le Monde Diplomatique; a fin de que quien lo lea tenga mayor claridad del porqué de vuestro movimiento del miércoles 14 de noviembre.

6) Vamos a tratar de seguir divulgando la causa de la clase trabajadora catalana, del Estado Español y de la UE, que también es nuestra causa.

7) Vamos a compartir detalles de la acción europea del miércoles 14 de noviembre, con periodistas de los diferentes medios de comunicación de Costa Rica, quienes atienden las informaciones que nuestra acción sindical nacional genera en lo cotidiano.

7) Estamos gestionando por esta vía, con nuestro compañero de labores, el Lic. Randall Vega Alvarado, Coordinador de la Unidad de Información y Comunicación (UIC), de la ANEP; que explore la posibilidad de elaborar un video mensaje para ustedes con expresiones solidarias para su causa de parte de dirigentes sindicales de base de nuestras organizaciones.

Ante todo, estamos con ustedes y así, de esta sencilla forma, queremos indicarles que de parte nuestra, estamos comprometidos con la mayor solidaridad para nuestras hermanas y nuestros hermanos de clase de Catalunya y de toda la UE.

La obesidad se combate con la agricultura nacional

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha enviado un planteamiento a la señora Ministra de Agricultura y Ganadería (MAG), doña Gloria Abraham Peralta (ADJUNTO A ESTA NOTA), exhortándole a ella y, por su medio, al propio Gobierno de la República; para un relanzamiento estratégico de la producción agrícola y agropecuaria nacional, en función del grave problema de Salud Pública que se está presentando en la población costarricense con los altos índices de obesidad de las personas; generándose siderales gastos en servicios médicos (tanto públicos como privados), por los problemas de hipertensión, colesterol, diabetes y otros males análogos asociados con la obesidad.

Datos en poder de la ANEP, suministrados por la Junta Directiva de la Seccional ANEP-MAG, dan cuenta de lo siguiente: 1) Costa Rica tiene un deshonroso primer lugar a nivel mundial en presión alta de su población; 2) el país presenta un crecimiento de Diabetes en su gente, pasando de un 2% en 1985, a un 10.5% en el 2011; 3) presentamos niveles de colesterol en el 40% de la población; 4) los y las costarricenses invierten en pago de servicios médicos –públicos y privados-, prácticamente dos puntos, 2%, del Producto Interno Bruto (PIB): unos 395 mil millones de colones, al darse la “gran” necesidad de invertir en la compra de medicamentos químicos traídos del exterior para tratar todas estas enfermedades.

Estamos de cara ante un grave problema social y financiero que, especialmente, afecta seriamente a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Por ello, estima la ANEP, la implantación de una política pública para una alimentación sana, le permitiría al sector agropecuario aumentar la producción de alimentos en niveles superiores al 100% de la demanda actual. Datos de la misma CCSS, indican que sólo en el caso de personas con colesterol alto, el consumo de frutas y/o verduras es de 3 a 5 por semana, cuando las recomendaciones son de 25 a 28.

Gran parte de este grave problema de Salud Pública tiene que ver con el excesivo consumo de las denominadas “comidas rápidas” o “comidas basura”, lo que ha disparado la aparición de las enfermedades no infectocontagiosas en nuestra población.

En tal sentido, estamos de cara a una gran oportunidad histórica para entender que llegó al momento de que vea al sector agropecuario y agrícola nacional, ya no como aquel que hay que eliminar con base en las erradas concepciones políticas neoliberales, mismas que han venido indicando que es “mejor” importar porque es “más barato”. Por el contrario, le pedimos al MAG y a su máxima jerarca, liderar un proceso para la transformación del indicado sector que hará que el país tenga mayor competitividad puesto que una población enferma, tomando pastillas a cada rato, nunca podrá ser competitiva.

Finalmente, el planteamiento de la ANEP a la indicada jerarca ministerial del MAG, incluye una exhortación de que no se hagan más “reestructuraciones” en el MAG, toda vez que las mismas han venido fracasando; al punto de que es la propia Contraloría General de la República (CGR), la que ha señalado con contundencia sobre el incumplimiento de metas y ausencia de indicadores de logro objetivos, metas e impacto; así como la falta de procesos de planificación y seguimiento. Un informe emitido por el ente contralor, en junio de 2012, así lo ha indicado.

El impulso estratégico desde el MAG para, al menos, una nueva política pública de Seguridad Alimentaria, en el marco del grave problema de Salud Pública que significa la creciente obesidad de la población costarricense, es más que urgente; considerando, además, que hay recursos ociosos en el presupuesto institucional, pues el mismo ente contralor ha señalado que hubo una cantidad de ¡30 mil millones de colones! que no se ejecutaron, en el Plan Nacional de Alimentos.

Finalmente, la ANEP espera que su propuesta sea tratada con la mayor seriedad y responsabilidad por parte de la señora ministra Abraham y su propio Gobierno.

Denuncia sindical sobre investigaciones bimédicas ilegales

El Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), la Confederación de Trabajadores Novarum (CTRN), la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hacen pública la siguiente denuncia y solicitan a la Presidenta de la República, a la Asamblea Legislativa, al Ministerio de Salud, a la Defensoría de los Habitantes y a las demás autoridades de rango judicial actuar de forma inmediata.

Desde hace bastantes meses un importante grupo de organizaciones sindicales, sociales, académicas, profesionales y de otra naturaleza, han venido analizando la situación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); llegando a presentar un diagnóstico y un conjunto de propuestas, conocidas como “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”. Las organizaciones sindicales denunciantes hemos estado en este importante proceso social de auscultación ciudadana sobre la CCSS.

El diagnóstico surgido en el seno del grupo “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”, ha planteado que en la CCSS existen tres conflictos de intereses claramente definidos: uno de orden político partidario; otro referido a la doble función de prestación de servicios entre lo público y lo privado por parte de algunos funcionarios; y otro de orden corporativo interno, que vincula también a grupos de poder muy fuertes situados en la matriz de la toma de decisiones institucionales a través de los años.

Estos conflictos deben ser debatidos de manera frontal, equilibrada y objetiva, si realmente deseamos tener coherencia para diagnosticar los males de la CCSS y definir la ruta para transitar por el camino de verdaderos cambios.

Expuesto lo anterior, y para situarnos en el tema que nos ocupa, recordemos que en determinado momento la Sala Constitucional, por vía de resolución, suspendió toda posibilidad de que en Costa Rica se ejecutarán ensayos clínicos en seres humanos.

Ante esta situación, según sabemos que el actual Presidente de la Asamblea Legislativa, licenciado Víctor Emilio Granados Calvo, impulsó la creación de la Comisión de Conciliación para la Ley de Investigaciones Biomédicas; suponemos que con el objetivo de que tanto los y las profesionales de la Universidad de Costa Rica (UCR), así como los y las representantes de la iniciativa de los servicios de salud privada, trataran de consensuar un cuerpo de normas que regulen esta materia, pues en nuestro país este tipo de procedimientos está prohibido (siempre y cuando no exista una ley que los regule). Entendemos que este proceso de “negociación” en el espacio legislativo ha sido intenso y hasta el día de hoy no se han logrado acuerdos.

Lo concreto es que todavía existe una prohibición para este tipo de investigaciones en el país, mientras no exista una ley específica que lo autorice. Pese a ello, con sorpresa, nos hemos encontrado accesando a la página web del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (ver clinicaltrail.gov, apartado Costa Rica); que en nuestro país pareciera se han desarrollado y se encuentran posiblemente en curso, hasta el día de hoy, unas 121 investigaciones en seres humanos ejecutadas, presuntamente, por personas físicas o jurídicas, cuyo listado (de existir), debe ser revelado al pueblo, ya que de confirmarse tal barbaridad deshumanizante y mercantilezca, podríamos estar ante un acto ilegal, inhumano y antitético que debe ser castigado con suma severidad, independientemente de los nombres y posibles nexos político-partidarios corporativos que suponemos existen en toda esta maraña de oscuridad.

Dicho esto, resultan entonces sumamente risibles varias situaciones. En primera instancia, que se haya impulsado la comisión indicada, seguramente con toda la buena fe del señor Presidente de la Asamblea Legislativa; en segundo término, que se trate de buscar un consenso entre dos enfoques distintos ya que están de por medio intereses muy grandes y demasiado dinero, posiblemente; y, por último, que mientras se trata de consensuar una ley, ya se estén presuntamente ejecutando ensayos clínicos, reclutando y utilizando algunos “conejillos de indias” para probar los efectos de ciertos medicamentos en algunos ciudadanos y/o ciudadanas costarricenses.

Ante una situación tan grave solicitamos, públicamente, a la Presidenta Laura Chinchilla Miranda proceda a ordenar, de forma inmediata, que se den a conocer los nombres de aquellas personas físicas o jurídicas, empresas o similares (de existir dicha lista); que en principio estarían financiando o ejecutando actos de esta envergadura vinculados a actos posiblemente ilegales.

Desde nuestra visión de las cosas, este posible fenómeno y otros que tienen lugar en nuestro país, serían parte de una agenda oculta que se estaría impulsando desde la opacidad, cuyos actores trabajan desde el anonimato silencioso; y en alianza con algunos medios de comunicación, venden la errónea e insana visión de que el mal mayor de la CCSS son exclusivamente los derechos laborales y los sindicatos; estrategia mediática que sólo busca sobredimensionar la crisis financiera, de gestión y política de esta institución buscando justificar ante la opinión pública la privatización o la compra de servicios a terceros como la madre de todas las soluciones, buscando desquebrajar totalmente una de las pocas instituciones que provee un poco de paz, equidad, igualdad y solidaridad a Costa Rica.

Así las cosas, está claro que al final debemos entender, tanto la población asegurada, como la propia clase trabajadora de la Caja, que la defensa, el mejoramiento y la preservación de los principios que han regulado la CCSS desde su creación, es una LUCHA SUPERIOR; es decir, requerimos articular una DESOBEDIENCIA POPULAR enorme en el 2013 y en conjunto con todo el movimiento social, buscar REFUNDAR LA CCSS para fortalecerla y mejorar su gestión desde los principios humanos, cristianos y socialistas que afloraron en los años cuarenta del siglo XX, cuando se construyó entre distintas fuerzas un modelo de desarrollo inclusivo, cuya expresión evidente es la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), todavía vigente.

Las organizaciones suscribientes aspiramos a pensar más allá de lo propiamente gremial y pensamos en el pueblo costarricense y en una Caja para los próximos 50 años y para siempre. Desde esta visión impulsaremos acciones para evitar que un puñado de mercaderes de la enfermedad agrupados en corporaciones médicas, farmaceúticas y financieras, que ven la salud y las pensiones como un negocio y que son parte de los que financian campañas publicitarias electoreras a los partidos tradicionales cada cuatro años, le ganen la batalla al movimiento ciudadano sindical y social, pretendiendo apropiarse de un negocio que representa un patrimonio de, al menos, 1.8 billones de dólares entre salud y pensiones.
___________________________________________________________________________________

Diario Extra – martes 30 de octubre de 2012

• Piden indagar situación y jerarcas niegan acusaciones

SALUD Y SINDICATOS CHOCAN POR INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS

KRISSIA MORRIS GRAY
kmorris@diarioextra.com

Mientras que diversos sindicatos denunciaron la presunta realización en el país de investigaciones clínicas ilegales en seres humanos, supuestamente sin el consentimiento de la población, Ileana Herrera, directora general de Salud del Ministerio de Salud, desmiente las acusaciones y aseguró que los ensayos que están en proceso cuentan con el permiso de la Sala Constitucional.

El Sindicato Nacional de Enfermería (Sinae), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) solicitaron a la Presidenta de la República, la Defensoría de los Habitantes, el Ministerio de Salud y la Asamblea Legislativa, así como las autoridades judiciales, hacer las investigaciones correspondientes.

Para la justificar la acusación Juan Carlos Durán, miembro de Sinae, dijo que el listado de las investigaciones médicas en seres humanos en el país se encuentra desplegado en la página web del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y pareciera que en total son 121 ensayos médicos en humanos, unos ya completados y otros en proceso.

“Nos dimos cuenta desplegando la página, donde hay 40 páginas con 121 estudios de investigaciones biomédicas en Costa Rica, y como sabemos no existe ley en el país que permita eso. Además la Sala Cuarta había declarado que este tipo de investigaciones no se pueden realizar hasta tanto no haya un cuerpo normativo que regule este tipo de situaciones”, afirmó Durán.

¿SIN CONSENTIMIENTO?

Geovanny Ramírez, directivo de ANEP, comentó que las investigaciones clínicas en humanos se hacen a personas afectadas con enfermedades como hipertensión arterial y diabetes, neoplasia cervical, obstrucciones pulmonares, VIH-asma, neumonía y meningitis bacterianas, úlceras y tumores orales, sinusitis, osteoporosis y bronquitis y epilepsia, entre otras.

“Nos resulta increíble que se esté investigando sin que la gente se dé cuenta y eso es lo peor. Si la gente estuviera de acuerdo en que se experimenten con ella medicamentos estaría bien, por ser un derecho a la salud”, recalcó Ramírez.

NO ES CIERTO

Muy molesta reaccionó Herrera, quien aseguró que las acusaciones de los sindicatos no son ciertas, al tiempo reseñó que deberían investigar e informarse más al respecto.

“Siguen activas algunas investigaciones clínicas en seres humanos, pero con el permiso de la Sala Constitucional, pues cuando se anuló el decreto de la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Salud, por considerar los magistrados que es de resorte de ley, se les indicó que había estudios que debían seguir, pues era para mejorar la vida de los pacientes y así se demostró, por lo que dieron el permiso para seguir con este grupo”, explicó Herrera.

La funcionaria comentó que no se trata de investigaciones ilegales ni que están “de la mano de Dios”. Al preguntarle cuántos ensayos biomédicos están activos respondió que 38 y rechazó que se tenga compromisos con las casas farmacéuticas.

Merino declarado afiliado de honor

Estimadas compañeras y estimados compañeros anepistas:
Amigas y amigos de la ANEP:
Ciudadanos y ciudadanas patriotas costarricenses:

La Junta Directiva Nacional (JDN), período directivo 2011-2013, en su sesión No. 1941, de carácter ordinario, celebrada este día viernes 26 de octubre de 2012, tomó, de manera unánime, Acuerdo Firme, para declarar In Memoriam, a don JOSÉ MERINO DEL RÍO, afiliado de honor de la ANEP; invocando para ello los Estatutos actualmente vigentes de la organización que en lo que interesa indican lo siguiente:

“Capítulo II: De los afiliados. Artículo 4. Afiliados o afiliadas pueden ser: … e- Aquellas personas que a juicio de la Junta Directiva Nacional merezcan la condición a filiados a afiliadas de honor, por su méritos humanos, sindicales, sociales, políticos, culturales; previo acuerdo en firme del citado organismo…”.

Según los registros históricos de la ANEP, en sus 54 años de existencia, indican que esta es la primera vez que se otorga tal galardón sindical anepista. Para nuestra agrupación, a la vez, es un enorme honor, aunque sea de manera póstuma, que haya sido la figura de don JOSÉ MERINO DEL RÍO, quien reciba esa condición de afiliación de honor a la ANEP; abriendo así un capítulo de nuestra vida organizacional de ahora en adelante.

La ANEP agradece a la familia de Don José y a sus partidiarios y partidarias que reciban esta distinción que la agrupación brinda con sencillez pero con el profundo respeto y agradecimiento que sentimos por él; político-revolucionario que siempre fue consecuente en su lealtad para con la clase trabajadora; y siempre fue profundamente respetuoso de nuestra ANEP y su camino independiente. Nosotros y nosotros, los y las anepistas, nos sentimos infinitamente honrados de que don José nos haya brindado, siempre, su sincera amistad.

Una delegación oficial de la agrupación se hará presente este domingo 28 de octubre, en la sede del local del Partido Frente Amplio, para entregar el documento que acredita lo anteriormente indicado y, de tal forma, rendir homenaje a tan insigne figura costarricense.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)