Rescate propone distribución de Mesas de Votación que garanticen transparencia

En su oportunidad elaboramos y propusimos un Reglamento Electoral, hoy proponemos una distribución de mesas electorales que faciliten el acceso al derecho al voto de las personas afiliadas.

Esta propuesta fue presentada a la comisión electoral como un insumo que esperamos tomen en cuenta para avanzar hacia un proceso electoral transparente y con igualdad de oportunidades para toda la afiliación.

Documento en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Tendencia Rescate
¡Rescatemos ANEP con Democracia!

contacto@tendenciarescate.org
www.tendenciarescate.org
www.facebook.com/aneprescate

Frente Amplio propone proyecto para cancelar deuda estatal con CCSS

El diputado José María Villalta, del Partido Frente Amplio, presentó hoy, a la Asamblea Legislativa, el proyecto Expediente No. 18.259 “_Ley de Contingencia y Solidaridad Tributaria para el Fortalecimiento de la Seguridad Social Costarricense_”, mediante el cual propone cancelar, en un plazo de tres años, la deuda del Estado con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

El parlamentario explicó que, según el reciente _“Informe de Morosidad: Patronal, Trabajadores Independientes, Estado. II Trimestre 2011_”, de esta institución, la deuda del Estado con la CCSS, al 31 de mayo de 2011, incluyendo los montos dejados de girar a los seguros de Seguro de Enfermedad y Maternidad, Invalidez, Vejez y Muerte y al Régimen No Contributivo de Pensiones, ascendía a la suma de ¢431.676.100.000.

El proyecto presentado por el Frente Amplio propone recabar ¢132.006.164.438, lo cual permitirá cancelar esa suma en tres años, sin afectar las rentas del salario, mediante impuestos de contingencia sobre las ganancias de capital y al patrimonio, así como por impuestos selectivos al consumo suntuario, como detalla el siguiente cuadro:

Impuestos que se proponen para financiar el pago de la deuda del Estado con la CCSS

El diputado Villalta argumentó que se justifica gravar de manera extraordinaria las utilidades de los Conglomerados y Grupos Financieros porque, estimaciones realizadas a partir de información proporcionada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), durante la década de los 90 y hasta el año 2008, cuando la legislación respectiva varió, estos grupos eludieron el pago del Impuesto sobre la Renta de los capitales que mantuvieron en sus sucursales offshore.

Durante el período 2003-2008, el monto depositado en las offshores, rondaría los 7 billones de colones o un poco más de la tercera parte del PIB de 2011 (7.114.780.462.367 o 34.32% del PIB de 2011).

“_En los años 90 se creó una nueva burguesía en el país, la burguesía financiera privada, y gracias a la existencia de la banca offshore, buena parte de sus capitales nunca aportaron el pago del Impuesto sobre la Renta, lo cual debilitó las finanzas del Estado y enriqueció de manera visible a unos pocos, aumentando la desigualdad en el país_”, reflexionó el diputado.

“_Es, simplemente, un acto de justicia que los conglomerados y grupos financieros aporten hoy al Fisco una compensación extraordinaria, de modo que paguen, en parte, la deuda social que tienen con el país y contribuyan al fortalecimiento de la seguridad social, mediante la cancelación de la deuda del Estado con la Caja_”, agrego Villalta.

Además de este impuesto extraordinario a la renta del sector financiero, el proyecto del Frente Amplio propone una tasa de 22,5% sobre dividendos, acciones en Bolsa, remesas e intereses sobre las ganancias de capital.

También un 0,2% de impuesto al patrimonio, a las apuestas electrónicas, al consumo de cigarrillos, a los aranceles del Registro Nacional y un impuesto progresivo a la propiedad de vehículos.

Todos estos últimos ya demostraron su eficacia recaudatoria cuando fueron aplicados en el año 2002, por la Ley de Contingencia Fiscal.

Frente Amplio

PADRÓN ELECTORAL DE ANEP ES UN MISTERIO

Esta respuesta fue dada de manera constante por Fonseca en conferencia de prensa ayer, luego de hacer la convocatoria a las elecciones, la cual se trasladó del 26 de setiembre al 10 de octubre, tal y como lo adelantó DIARIO EXTRA en la edición de ayer.

Tras la insistencia de DIARIO EXTRA a Fonseca se le solicitó que indicara la cantidad de “anepistas” afiliados, cuántos conforman el padrón y cuántas mesas electorales estarán disponibles para los votantes, a lo que indicó que no podía responder, sino que estaría para el jueves.

“No le puedo responder el dato en este momento. Si usted gusta se dirige no sé a quién, pero nosotros no estamos facultados para responder a eso (…) no sabría decirle cuántos son. Nosotros no somos la oficina de prensa de la organización. No estamos autorizados para dar la cifra, porque de acuerdo al estatuto no podemos brindar esa información, a no ser que podamos ser sancionados por lo mismo”, reafirmó Fonseca.

Se apeló a la información por ser la comisión la autoridad electoral, pero Fonseca solo atinó a decir que “quien está facultado es otro ente, otro organismo, no sé, dentro de la organización” y cuando se le preguntó a qué instancia habría que acudir para obtener respuestas respondió “creo que debería dirigir la pregunta a la Junta Directiva Nacional”.

¿QUIÉN HIZO EL PADRÓN?

Cuándo se le repreguntó cuántos afiliados integran el padrón la respuesta fue “eso no lo sé” y añadió “pero dice que estamos listos”.

A la pregunta de ¿quién hizo el padrón?, respondió que fue la Oficina de Afiliación de la ANEP la encargada de confeccionarlo.

Esto contrasta enormemente con lo establecido en el “Reglamento de los procesos electorales para elegir la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP” que señala en el artículo 3, inciso c) que la elaboración del padrón provisional y definitivo le corresponde a la Comisión Electoral y añade además que la convocatoria a elecciones de la Junta Directiva Nacional debe ser al menos 4 meses antes de la fecha programada.

Al consultarle las razones por las cuales a una semana de las elecciones la Comisión Electoral optó por trasladar la fecha, Fonseca manifestó que hay algunas cosas por resolver y porque el proceso electoral es nuevo dentro de la organización.

“En vista de que no estamos preparados para el 26 de setiembre, hoy podemos decir que el padrón está depurado y consideramos sabio y prudente, para garantizar la transparencia del proceso electoral, que deberíamos posponer la fecha de elecciones”, refirió Fonseca.

Fuente: Diario Extra
KRISSIA MORRIS GRAY

Déficit fiscal e impuestos: Las 14 propuestas de ANEP

La ANEP es de la tesis de que Costa Rica ocupa una Transformación Tributaria Estructural para transitar hacia la progresividad en materia impositiva y para prevenir situaciones tan dramáticas, injustas y desestabilizadoras como la que se está manifestando en Grecia, país de la Unión Europea (UE), que está despidiendo a miles de personas trabajadoras del sector Público, rebajando salarios y pensiones, privatizando indiscriminadamente y elevando las cargas impositivas indirectas; sin que los principales responsables de tal crisis, el capital neoliberal radical y extremista de signo financiero-bancario asuma sus responsabilidades.

Recordamos los 14 planteamientos de la ANEP al respecto.

1- EVASIÓN. Crear una comisión político-social para un análisis puntilloso de los diversos informes de la Contraloría General de la República (CGR) que tratan el tema de la evasión fiscal en sus diversas manifestaciones, de forma tal que se pueda, en el menor corto plazo posible, generar una contundente acción de implementación política y administrativa de sus criterios, valoraciones y/o recomendaciones para reducir al mínimo la cifra generalmente aceptada de que esa evasión anda por el orden de los 500 mil millones de colones, una cifra muy similar a la pretendida por la propuesta gubernativa de “LEY DE SOLIDARIDAD TRIBUTARIA”.

2- ADUANAS. Desagregando la anterior, es imprescindible diseñar una acción política contundente de intervención en el Sistema Aduanero Nacional, de forma tal que se proceda con urgencia a cerras las múltiples vías abiertas para la evasión fiscal en las más disímiles formas, pese a las nuevas situaciones derivadas de las rebajas arancelarias promovidas según las tesis ideológicas de los TLC’s.

3- SUPERÁVIT. Incorporar representaciones sindicales y sociales calificadas a la comisión designada por el Gobierno para discutir con la oficina del señor diputado don Luis Fishman Zozinsky, su planteamiento de que estamos, más bien, en escenario de superávit, si partimos de una integración global de las cifras financieras del Estado (lo que nosotros llamamos la “contabilidad secreta” del Estado), con la indicación de la estrepitosa cifra de 1.379.816.054.704.91 colones; para, por un lado, ser partícipes directos de la constatación de si, efectivamente, el tal déficit es una realidad ó una ficción macroeconómica de signo neoliberal; por otro, para salvaguardar la preservación de las decisiones políticas de proyecciones de desarrollo institucional y sus correspondientes previsiones presupuestario-financieras, de entidades que en un escenario de “competencia” están ya siendo atacadas por las voraces transnacionales presentes ya en el país.

4- POLICÍA FISCAL. Fortalecimiento urgente del cuerpo de la Policía Fiscal, dotándole de mayor personal de carácter técnico profesional y con las correspondientes condiciones de logística operativa y administrativa para que entre en operación con nuevas leyes de control de la evasión fiscal.

5- CONTRALORÍAS DE SERVICIOS. Adscribir a la Defensoría de los Habitantes de la República, las contralorías de servicios, manteniendo la pertenencia presupuestaria en la institución de que se trate; para darles un verdadera carácter de instancias con plena independencia política de las correspondientes jerarquías; y, además, conformando consejos civiles de esas contralorías, para que coadyuven en el ejercicio cotidiano de velar por la buena marcha de los servicios públicos, su transparencia, su oportunidad, su eficiencia y su eficacia y, sobre todo, el buen uso de los recursos de que disponen.

6- EVASIÓN-DENUNCIA-RECOMPENSA. Dictar una ley para premiar la denuncia de evasión fiscal de forma tal que la persona denunciante, comprobado el ilícito tributario, reciba un porcentaje de lo que le fue robado al fisco por impago de impuestos. En la misma ley debe establecerse la pena de cárcel por evadir impuestos; estableciendo, además, con gran claridad y contundencia que la reiteración de una conducta evasiva en idénticas condiciones a la primera conducta delictiva al respecto, es de carácter acumulativo para efectos de cobro, por ejemplo.

7- SECRETO BANCARIO. Aprobación del proyecto “Ley para el cumplimiento del Estándar de Transparencia Fiscal”, expediente legislativo 17.677, con lo cual la administración tributaria, de presumirse ilícitos tributarios con evidencia sólida en ello, puede tener acceso a las cuentas bancarias sin demérito del secreto bancario.

8- BANCA “OFFSHORE”. Aprobar el proyecto de ley de regulación de la banca costarricense en el exterior, banca “offshore”.

9- IMPUESTO AL PATRIMONIO. Aprobar, por una única vez, un impuesto al patrimonio, para grandes fortunas y capitales, a partir de cierto monto, de forma tal que no toque las cuentas ni los ahorros que con grandes penurias, gente de la clase media ha logrado guardar.

10- LUJO SUNTUARIO. Aprobar un proyecto de “Ley de Contingencia Fiscal”, para gravar, extraordinariamente y por uno o dos años, las erogaciones suntuarias, el consumo de lujo y las muestras evidentes de riqueza acumulada.

11- GANANCIAS EN EL EXTERIOR. Aprobar una ley para gravar las ganancias producidas en el exterior y repatriadas al país.

12- PENSIÓN-CONSUMO. Empezar a dar a conocer y tramitar la iniciativa que promueve el distinguido ciudadano Dr. Wálter Coto Molina, Expresidente de la Asamblea Legislativa, quien, junto a un notable grupo de costarricenses patriotas, ha elaborado un novedosísimo proyecto que está dando de qué hablar en otros países, denominado PENSIÓN-CONSUMO; una iniciativa que vincula la responsabilidad ciudadana de tributar, con el incremento de la recaudación y con el premio al ciudadano que tributa para efectos de una pensión complementaria.

13- PERSONAS ENDEUDADAS-FONDO SOLIDARIO. Establecimiento, mediante ley, de un Fondo Solidario para Personas Físicas Altamente Endeudadas, de forma tal que mediante elementos fundamentales de transparencia, de responsabilidad y de ordenamiento presupuestario individual, grandes segmentos de la clase trabajadora con altísimos niveles de endeudamiento, en su desesperada lucha para no caer en la pobreza; puedan reordenar sus deudas, alimentando su liquidez y, por ende, aumentar su capacidad de compra que no es otra cosa que alimentar el consumo (especialmente el del mercado interno) y, por ende, aumentar su aporte a la responsabilidad social de tributar. Esta iniciativa fue planteada en el mes abril de 2009, como parte de la propuesta “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.

14- IMPUESTOROBIN HOOD”-TASA TOBIN. Es un pequeño impuesto que se impondría sobre todas las transacciones del mercado financiero. Esto cubriría cualquier transacción financiera operada a través de las bolsas de valores, mercados de futuros o cualquier otro instrumento establecido por los actores de los mercados financieros con el propósito de comerciar (“comercio bursátil”). Incluiría transacciones que impliquen valores, bonos, intercambio de divisas, y derivados (incluido el comercio de futuros y opciones relacionados con valores, títulos de tasas de interés, divisas y materias primas o productos básicos(commodities).
Incluiría todas las transacciones realizadas en el mercado de valores así como también las realizadas en los mercados secundarios (o “over the counter” –OTC-). Estaría limitada a las transacciones entre los agentes del mercado financiero. Las transacciones de los consumidores ordinarios, tales como los pagos de bienes, pago de sueldos y remesas transfronterizas no estarían sujetas al impuesto. Los préstamos a corto plazo entre bancos y las operaciones del Banco Central estarían excluidas del impuesto “Robin Hood”. Esta propuesta está cogiendo fuerza ante la debacle financiera que por la deuda y el alto déficit está sufriendo la Unión Europea (UE), con grandes sacrificios para sus pueblos, como el de Grecia.

Además de reiterar sus planteamientos, la ANEP analizará, detenidamente, los contenidos del acuerdo PLN-PAC, los 18 puntos de su acuerdo, para emitir una posición concreta antes de que se le reciba en la comisión indicada, según solicitud oficial que se hará a la misma.

San José, lunes 26 de setiembre de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Asociación nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Condenan a Constenla por prácticas laborales desleales

por KRISSIA MORRIS GRAY
Diario Extra

El Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía del Segundo Circuito Judicial de San José concluyó que el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), Guillermo Contenla, incurrió en el delito de prácticas laborales desleales, al despedir a Alejandro Rodríguez Masís, por el hecho de ser afiliado de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Rodríguez, quien fungía como funcionario del Departamento de Accidentes y Salud, fue despedido el 26 de julio de 2010.

Según se indica en la sentencia, Constenla tuvo conocimiento del despido, pues fue llamado a audiencia al Ministerio de Trabajo a fin de encontrar una salida, pero no efectuó gestión alguna, pese a conocer que Rodríguez era dirigente sindical.

Si bien a título personal no es posible atribuirle ninguna responsabilidad en cuanto al despido del trabajador sindicalizado, como Presidente Ejecutivo del INS y conocedor del cargo de representación sindical que ostentaba el trabajador afectado, debió velar por esa protección especial dada a los trabajadores sindicalizados, que incluye el despido.

Esta actuación del Presidente Ejecutivo del INS, a criterio de este Tribunal es una actitud que conlleva a una violación al artículo 70 inciso c) del Código de Trabajo, puesto que permitir el despido de un representante de la seccional ANEP-INS se está limitando la actividad sindical del mismo, constituyendo dicha conducta en práctica laboral desleal, la cual quedó plenamente demostrada en este proceso”, detalla el fallo del Tribunal.

Agrega el Tribunal que, ante los hechos probados, Constenla y de manera solidaria el INS deben pagar por concepto de multa ¢2,3 millones, al tiempo que se deberá restituir en su plaza al dirigente despedido.

Fuente: http://www.diarioextra.com/2011/setiembre/23/nacionales13.php
______________________________________________________

Estimadas y estimados anepistas:
Compañeros y compañeras con cargos sindicales dentro de la estructura de la ANEP:

Esta situación merece vuestro estudio. Adjuntamos el fallo del Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía, sobre la denuncia por prácticas laborales desleales que interpuso la ANEP contra el Presidente Ejecutivo del INS, señor Guillermo Constenla Umaña, por el despido ilegal, ilegitimo y a todas luces un acto de persecución sindical del trabajador del INS y miembro de la Junta Directiva de la seccional de ANEP en el INS, señor Alejandro Rodríguez Masís.

La administración Constenla, que ha utilizado como arma de temor y manipulación para con los trabajadores y con las trabajadoras del INS, el despido sin justa causa (más de 150 trabajadores despedidos a la fecha sin justa causa), ha encontrado una alto con este fallo que es sumamente contundente y no deja dudas de que el Sr. Constenla, tal y como lo declara el Tribunal, es un infractor de las leyes laborales y un jerarca público que viola los derechos y persigue a los dirigentes sindicales. En nuestro criterio este es un fallo histórico no sólo por su contundencia, sino porque es el primero de este tipo en una institución autónoma.

Queda también demostrado que las denuncias que se le han venido realizando a la Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla, desde la ANEP y desde el sindicato UPINS, sobre el manejo de personal y el acoso laboral en el INS, tienen su asidero en una conducta debidamente constatada por este alto tribunal en relación con Guillermo Constenla y para el caso que nos ocupa, debería entonces la primera mandataria dejar de poner oídos sordos sobre nuestras denuncias en este y otros campos y tomar acciones sobre la continuidad de Guillermo Constenla en el INS.

Finalmente, este fallo aporta más elementos jurídico-cualitativos protectores para quienes, en cada institución, en cada centro de trabajo, en cada entidad y en el día a día, hacen actividad sindical bajo la bandera de la ANEP; es decir, se consolida el concepto que comúnmente conocemos como Fuero Sindical.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

ANEP a favor de ley para que nunca caduquen las deudas por cuotas patronales con la CCSS

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LAS DEUDAS POR CUOTAS OBREROS-PATRONALES DE LOS SEGUROS SOCIALES. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 56 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL, LEY N.º 17, DE 22 DE OCTUBRE DE 1943, Y SUS REFORMAS.

Ante consulta legislativa que le fuera formulada por parte de la Comisión de Asuntos Jurídicos del parlamento, la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), se pronunció favorablemente sobre el proyecto de ley para declarar inmprescritibles las deudas por cuotas obrero-patronales generadas a partir de conductas empresariales de evasión de sus responsabilidades para con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El objetivo central de la presente iniciativa es establecer que las deudas por el pago de las cuotas obrero-patronales de los seguros sociales de enfermedad y maternidad e invalidez, vejez y muerte y sus respectivos intereses serán imprescriptibles.

La razón fundamental que motiva esta reforma es que las contribuciones a los seguros sociales que administra la Caja Costarricense de Seguro Social de conformidad con el artículo 73 de la Constitución Política son derechos irrenunciables, según lo dispone expresamente el numeral 74 de la Carta Magna.

De acuerdo con esta norma constitucional los derechos y beneficios del capítulo de Garantías Sociales de la norma fundamental incluidas las normas que protegen el financiamiento obligatorio de los seguros sociales “_son irrenunciables_”.

En este sentido, una consecuencia lógica de esta disposición constitucional es que los derechos y beneficios que constituyen los seguros sociales también deben ser imprescriptibles. No deben perderse por el simple paso del tiempo, pues son indispensables para garantizar el cumplimiento del derecho fundamental a la seguridad social de las personas trabajadoras.

De acuerdo con el artículo 73 de la norma fundamental, los seguros sociales a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social se rigen por un sistema de “_contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores_”. De manera que si este sistema de contribución tripartita y obligatoria no se cumple, sencillamente se estaría dejando sin financiamiento las pensiones de invalidez, vejez y muerte así como la prestación de los servicios de salud a la población costarricense.

Si bien la legislación vigente impide a la CCSS negar la prestación de servicios de salud a personas trabajadoras por el solo hecho de que su empleador no ha cumplido con el pago de sus obligaciones, este incumplimiento afecta gravemente nuestro sistema de seguridad social. Lo afecta, porque este sistema se basa en los principios de solidaridad y cobertura universal. De manera que la falta de pago de unos repercute directamente en la prestación de los servicios dirigidos a toda la colectividad. El daño es todavía más grave cuando el incumplimiento incluye la retención de las propias contribuciones de la persona trabajadora, pues a esta se le está quitando injustamente parte de su salario.

Por tanto, la ANEP formula respetuosa pero firme y vehemente exhortación a los honorables señores diputados y a las honorables señoras diputadas para que voten, favorable y unánimemente, el proyecto de ley que hará que las deudas patronales con la Caja sean imprescriptibles, que nunca venzan, que nunca prescriban y que su cobro lo pueda hacer la Caja a pesar de cualquier cantidad de tiempo transcurrido desde que se generó la deuda.

Se adjunta el texto completo de la posición de la ANEP al respecto.

¡¡ No a las mesas móviles!!

Al establecer nuestros Estatutos que en caso de que haya más de una papeleta postulándose para la Junta Directiva Nacional, se deben realizar las elecciones de manera descentralizada en todo el país, lo que busca, a nuestro criterio, es garantizar el voto universal y que si no todos y todas, al menos la mayor cantidad de personas afiliadas, participemos en la elección de nuestros representantes.

La Tendencia RESCATE ha presentado una propuesta que busca facilitar y garantizar la más amplia participación de los afiliados y afiliadas en estas elecciones. Hemos propuesto abrir una mesa de votación en cada centro de trabajo en el que haya más de 10 personas afiliadas y si por razones económicas y logísticas eso no es posible, implementar mesas fijas al menos en cada uno de los 81 cantones de nuestro país, para que allí voten los afiliados y afiliadas de las regiones cuyos centros de trabajo se ubican en ese cantón. Asimismo, que en la gran área metropolitana, donde se concentra la mayor cantidad de personas afiliadas, se instalen centros de votación en los centros de trabajo con mayor afiliación o en aquellos en los que los afiliados y afiliadas tengan condiciones de trabajo particulares como los centros penales o el sector privado.

La Comisión Electoral de ANEP no se ha pronunciado con relación a nuestra propuesta e insiste en implementar mesas móviles, y mientras en algunos centros de trabajo propone mesas fijas durante 12 horas, en otros, propone que los visite una mesa móvil que se trasladará a distintos centros de trabajo ubicados en determinada zona. Haciendo cálculos con una propuesta que nos presentaron, en la que hay hasta 10 centros de trabajo diferentes en una ruta, calculamos que sumando los tiempos de traslado, en el mejor de los casos la mesa móvil estará en cada lugar durante un tiempo máximo de una hora. Lo anterior se traduce en menos tiempo para votar para algunos afiliados y afiliadas, lo cual violenta sus derechos fundamentales.

Nuestra Tendencia hace pública su rotunda oposición a la implementación de estas mesas móviles, con fundamento en las siguientes razones:

Principio de universalidad del voto: Las mesas móviles limitarían el tiempo disponible para ejercer su derecho y podrían dejar a muchas personas sin emitir su voto. En instituciones como Ay A, Ministerio de Salud, o las municipalidades, donde hay una gran cantidad de personal que no trabaja dentro de las instalaciones, sino que debe salir a realizar sus funciones en el campo; o en el Liceo Franco Costarricense y las Universidades, donde el personal docente muchas veces no trabaja a tiempo completo, sino durante lapsos de tiempo según el número de lecciones a impartir para las que fue nombrado, ¿Cómo se garantizaría que todas las personas puedan votar? ¿Qué pasará con aquellas que no estén en el centro de trabajo al momento en que llega la mesa móvil? ¿Se quedarán sin ejercer su derecho al voto?

Principio de igualdad: todos nuestros afiliados y afiliadas son iguales en derechos y no pueden hacerse distinciones que no atiendan a criterios objetivos, racionales y razonables, porque de lo contrario, estaría teniendo lugar un trato discriminatorio. Con la implementación de mesas móviles, mientras en los Hospitales, las cárceles, algunas municipalidades y otras instituciones, los afiliados y afiliadas tendrían 12 horas para ir a votar, aquellos que laboran en los centros donde se proponen mesas móviles, contarían con menos tiempo para ejercer ese derecho, generándose así un trato desigual entre iguales.

Votación del sector privado: en la gran mayoría de casos, las personas del sector privado se encuentran afiliadas al sindicato de manera clandestina, para evitar los despidos antisindicales tan recurrentes en nuestro país. En estas condiciones, las personas afiliadas del sector privado, no gozan del otorgamiento de tiempo libre para ir a votar como ocurre en el Sector Público y quizá deban hacerlo también de forma clandestina para no exponerse ante los empleadores.

Si este proceso electoral pretende ser universal y garantizar a todos los afiliados y afiliadas la posibilidad de ir a votar, la Comisión Electoral debería tomar medidas de afirmación positiva para garantizar el ejercicio del derecho al voto de las personas que laboran en el Sector Privado, facilitándoles al máximo la posibilidad de ir a votar, implementando mesas fijas lo más cercanas posibles a los centros de trabajo donde hay mayor afiliación, y abriéndolas de 6 de la mañana a 6 de la tarde como lo está planteando en los hospitales y centros penales, para que las personas puedan votar antes de entrar a trabajar, durante su tiempo de almuerzo o al terminar su jornada de trabajo.

Garantía de transparencia de la votación: en cada mesa de votación hay un padrón de electores y el número de papeletas que se envía a cada una de esas mesas no es ni más ni menos que el número de personas inscritas para votar allí; además, durante todo el tiempo que dura la votación, la urna está expuesta en un lugar en el que pueda ser fiscalizada por los fiscales de cada grupo que participa en la contienda, quienes antes de dar inicio a la votación, verifican que éstas estén completamente vacías y al terminar el proceso, que no se deposite ninguna papeleta más.

Aún no se nos ha explicado cómo funcionará esa relación votantes inscritos-papeletas asignadas a la mesa de votación, ni como se garantizará la fiscalización en las mesas móviles durante el traslado de un lugar a otro para garantizar la transparencia de la votación.

TODOS ESTOS ASPECTOS HACEN INVIABLE E IMPRESENTABLE LA PROPUESTA DE LA COMISIÓN ELECTORAL DE IMPLEMENTAR CENTROS DE VOTACIÓN MÓVILES Y POR TANTO, NUESTRA TENDENCIA DEMANDA QUE SE ACOJA NUESTRA PROPUESTA PARA QUE TODAS Y CADA UNA DE LAS MESAS DONDE VOTEN LAS Y LOS ANEPISTAS SEAN MESAS FIJAS Y QUE EL SINDICATO GARANTICE LAS CONDICIONES PARA QUE ESOS VOTOS LLEGUEN A LAS URNAS.

¡RESCATEMOS ANEP CON TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA!

21 de setiembre de 2011

Trabajo: Elecciones de la ANEP serán el 10 de octubre

Las razones que esgrime la Comisión Electoral, se fundamentan en prevenir cualquier evento que provoque una nulidad del proceso de elecciones, y que según su dicho lo que buscan es “blindar” el proceso contra cualquier apelación al mismo. Asimismo, nos han indicado que tienen aún problemas con la definición del presupuesto y/o costo económico del proceso.

Conocedores de las presiones a las que ha sido sometida la Comisión Electoral por parte de la otra tendencia, la cual no se cansa de deslegitimarla, de presentar recursos en contra de sus decisiones, de menoscabarla en su transparencia y credibilidad, hasta llegarla a hacer rehén de su juego político, es que tratamos de entender los extremos cuidados que trata de tener dicha Comisión.

La tendencia TRABAJO deja expresa constancia por esta vía de que confía, plenamente, en el trabajo de los compañeros y de las compañeras de la Comisión Electoral de la ANEP y que aunque no compartimos su decisión, la respetamos a plenitud.

La tendencia TRABAJO tenía toda su estructura operativa lista para el día 26 de setiembre. No obstante, con el cambio de fecha, afinaremos más el engranaje que nos permita ganar estas cruciales elecciones de nuestra querida ANEP.

Seguimos sin parar hacia la victoria, el lunes 10 de octubre de 2011, con el compañero Albino Vargas Barrantes, como Secretario General.

Martes 20 de setiembre de 2011

Comisión Política de la tendencia TRABAJO-ANEP

Avanza la creación de comités para rescatar la seguridad social

por Héctor Ferlini
SURCOS

El sábado 10 de setiembre distintas organizaciones sociales de San Ramón de Alajuela y zonas vecinas, se dieron cita en la Escuela de La Sabana, de ese cantón, para constituir un comité local de rescate de la seguridad social.

“_La decisión se tomó con la presencia de 76 personas de diferentes agrupaciones entre las que podemos citar: UPA Nacional (San Ramón, Alfaro Ruiz, Palmares), MUSADE, Café de Altura, Movimiento Agrario Nacional, asociaciones de desarrollo comunal, comités de salud, Comité de Defensa de la Seguridad Social de la Municipalidad, Centro Agrícola, trabajadoras y trabajadores de la salud, y ciudadanía en general_”, dice una información enviada por MUSADE a SURCOS.

En San Juan, del mismo cantón, se creó también este sábado 10 un comité local. Con estos dos, suman 29 los comités formados en todo el país. En el mapa se puede apreciar los puntos donde ya se existen comités locales de rescate de la seguridad social.

A la última sesión del Comité Nacional de Rescate de la Seguridad Social, realizada el jueves 8 de setiembre en el local de APSE, en San José, asistieron 46 personas en representación de 35 organizaciones y comunidades distintas. Desde abril a esta fecha, se han realizado 9 reuniones del Comité Nacional. La sede ha sido rotativa: SEC, ANDE, SINAE y APSE. Para las próximas semanas, la Mesa de Diálogo de Hatillo y UNDECA se han ofrecido como centros de reunión.

Este esfuerzo por construir un movimiento unitario, permanente, y con visión estratégica, requiere su apoyo. Comuníquese para organizar una reunión en su comunidad, centro de estudio, o centro de trabajo: hferlini@racsa.co.cr / 8842 9818