A los y las trabajadoras de la JPS

Estimadas y respetadas personas trabajadoras afiliadas a la ANEP en la Junta de Protección Social (JPS):

A la población trabajadora, en general, de la JPS:

Es cierto que en el acta del día 29 de junio de 2011, en la primera reunión de las partes, misma que se efectuara en la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), aparece como acuerdo lo siguiente: “La parte laboral valorará la solicitud de la parte patronal de que presente con antelación, por escrito sus propuestas concretas de aspiraciones a acuerdos en los otros puntos de la Agenda, a efectos de que sean conocidos por la Junta Directiva de la JPS, de aceptarse lo anterior, el documento será enviado el lunes 4 de julio próximo a la Gerencia General de la JPS”.

Al respecto, aclaramos lo siguiente:

PRIMERO: La parte laboral hizo la indicada valoración, llegándose a la conclusión de que sería inconveniente poner nuestras propuestas a conocimiento de la parte patronal (Gerencia General y Junta Directiva JPS), con antelación a las sesiones, “cara a cara”, con la intervención del MTSS. Esto no sería un proceso de negociación como lo pretendemos, sino sería la entrega de un documento sindical para valoración unilateral de la parte patronal, sin que podamos hacer defensa en la mesa del diálogo directo de nuestras aspiraciones a acuerdos.

SEGUNDO: Nótese de que la parte laboral tenía que enviar un documento a la parte patronal, el día lunes 4 de julio, sí y sólo sí, si hubiésemos estado en el acuerdo de entregar, con antelación, nuestras propuestas. Como indicamos en el punto PRIMERO, ante nuestra negativa de acceder a ello, no había que entregar ningún documento a la parte patronal, en el indicado día 4.

TERCERO: La ausencia de ese documento debió darle señales claras al señor Gerente General de que sí tenía que darse la segunda cita de las partes, como estaba acordado, sea ayer martes 6 de julio, a la 1 de la tarde y en la sede de la JPS, tal y como tal jerarca lo ofreció. Por tanto, no podía esta autoridad mandar a suspender, unilateralmente, la segunda reunión de las partes, lo cual ANEP interpreta como una negativa a continuar el diálogo, lo cual nos obliga a un cambio de estrategias.

CUARTO: Nos llamó poderosamente la atención la ausencia de la representación del MTSS en la segunda reunión que debió efectuarse este miércoles 6, como ya indicamos. Así lo hicimos saber a la autoridad correspondiente y se levantó una acta que se envió a la misma; pues para los efectos jurídicos del caso, la ANEP interpreta la ausencia de la representación patronal como una negativa a aceptar la mediación del MTSS y, por ende, la vía del diálogo y de la negociación. Es decir, para la ANEP, la parte patronal se retiró del proceso y estos es muy grave.

QUINTO: Rechazamos, tajantemente, que este proceso se deba circunscribir a un aspecto de violaciones a los derechos laborales, como lo pretende el señor Gerente General. Por supuesto que este punto es crucial en la acción sindical. Es tan importante que va relacionado con la violación al derecho constitucional al empleo (despidos por “outsourcing”), por ejemplo; o bien, en el tema de los salarios dignos y justos. Además, los sindicatos tenemos absoluto derecho para vigilar la transparencia en la gestión pública, luchar por la preservación de la institucionalidad republicana que nos fue heredada y, abogar por la preservación de la filosofía del bien común, de la inclusión social, de la lucha contra la desigualdad y por la justicia social. Por tanto, también debemos rechazar la indicación del señor Gerente General de que la agenda que pusimos en conocimiento del MTSS, sea de “competencia exclusivamente administrativa”.

SEXTO: Finalmente, hacemos un vehemente llamado a todas las personas trabajadoras de la JPS, afiliadas o no afiliadas para que se sumen, activamente, al movimiento en defensa de la institucionalidad de la JPS que ya estamos fomentando y que tendrá un segundo episodio el próximo lunes 11, con la participación de costarricenses vendedores de lotería.

SETIMO: Reafirmamos nuestra vocación al diálogo, a la negociación efectiva, a la búsqueda de acuerdos, verificables en cuanto a su cumplimiento. Nos negamos a un diálogo de “mentirillas”, mucho menos a que no se discutan, cara a cara, decisiones jerárquico-políticas en perspectiva de transformaciones institucionales de fondo.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Gerente General de la JPS renuncia al diálogo con la ANEP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denuncia ante la opinión pública, ante la población usuaria de los servicios sociales de la Junta de Protección Social (JPS), así como ante el propio personal de ésta, que la jerarquía político-gerencial de esta institución renuncia al diálogo con la legítima representación laboral de la misma, en torno a cuestionados procesos de reestructuración que se quieren impulsar a golpe de tambor; para facilitar, en criterio de la ANEP, una privatización generalizada, vía “outsourcing”, de una serie de servicios que se brindan a la población objetivo de la entidad, partiendo de la concepción filosófica de la JPS centrada en el humanismo, la solidaridad y la ayuda directa a poblaciones de alta vunerablidad y en abandono en diversas formas.

El desprecio por el diálogo, por la discusión con transparencia acerca de transformaciones que se le quieren imponer a la JPS, obligó a la ANEP a pedir la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); ejecutándose por parte del señor Gerente General de la JPS, don Francisco Ibarra Arana, una burda maniobra que dio al traste con lo que iba a ser una segunda ronda de conversaciones con esta organización sindical, en este día, miércoles 6 de julio de 2011 y en la propia sede de la institución, intermediando entre partes el MTSS.

La ANEP y su Seccional ANEP-JPS han acumulado una importante cantidad de material que, por ejemplo, desvirtúa las pretensiones de la cúpula político-gerencial de la JPS para, por ejemplo, privatizar los cementerios General y Metropolitano; así como las diversas intentonas de reducción-despido de personal que se vienen fraguando a espaldas de los potenciales perjudicados y de su organización laboral representativa: el sindicato.

Por otra parte, la ANEP detectó, durante la permanencia de sus personeros centrales que acudieron a la fallida audiencia conciliatoria, un clima de malestar y de indignación contra la institución, por parte de los vendedores de lotería quienes resienten mucho de las políticas que se vienen impulsando por la actual gestión gobernante de la JPS.

Se espera que para el próximo lunes 11 de julio, durante una actividad pública de denuncia que la ANEP promoverá en la sede de la JPS, se afiance una alianza entre la ANEP y las agrupaciones de personas vendedoras de lotería para salir en defensa de la JPS; así como para cerrarle el paso a pretensiones de negocios privados con los servicios que brinda la JPS, para beneficio de ciertos lucros personales.

La ANEP cree que a esta altura del conflicto que se ve venir, la intervención de la Casa Presidencial y del Ministerio de la Presidencia se hace más que necesaria para intentar detener escenarios confrontativos que a nadie han de beneficiar.

San José, miércoles 6 de julio de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

«El motivo de la resistencia es la indignación*»

* (Stéphane Hessel)

A ustedes les debo rendir cuentas sobre la Gestión de despido que me están aplicando y que pretende poner en duda mi responsabilidad y ética personal y por ende laboral.
Debo hacerlo, igualmente, no solo por los años que tengo de trabajar y ser mi obligación como funcionaria pública, sino también por el hecho de haber aceptado desde hace unos meses ser dirigenta sindical lo que me obliga aún más a llevar una vida personal y laboral intachable y transparente.
Mi trayectoria laboral desde hace más de 30 años de servicio a esta Institución se ha caracterizado por una actitud de crítica y de propuesta, de lo que pueden dar fe no solo los documentos históricos elaborados, las calificaciones del servicio civil, expediente en Recursos Humanos sino también las y los compañeros que me conocen en La Dirección General que actualmente fungen como asesores; en la Subdirección General; Instituto Nacional de Criminología, Departamento Técnico; Direcciones de Centros y Oficinas, personal de base y fuera de nuestra institución.

Mi actividad laboral ha estado regida desde el 16 de noviembre de 1978 en que ingresé a labor al Centro Institucional La Reforma por principios éticos y morales que hasta la fecha no he comprometido por ninguna razón, motivo o circunstancia.
Hace aproximadamente dos años, al ubicarme laboralmente en el Departamento de Investigación y Estadística, luego de trabajar con personas adscritas (niños y niñas, adultas mujeres y hombres) al Sistema de tres de los cuatro programas de atención (Institucional, Penal Juvenil y Comunidad), acusé el recibo del impacto de las incomparables realidades que se vive en Oficinas Centrales vs la realidad de los Centro y Oficinas de los Programas, este impacto fue en mi determinante para tomar la decisión de elaborar una ruta crítica que permitiera incidir en los cambios que en ese momento consideraba eran necesarios, me sustentaba la experiencia que pocas y pocos funcionarios poseen en la atención de todas las poblaciones adscritas y las distintas modalidades de atención, una trayectoria laboral intachable y la formación específica en derechos humanos y educación para la paz.
Fue así como inicie la construcción de esa ruta crítica, acogiéndome a las potestades y obligaciones que como funcionaria pública me cobijan y sobre todo revisando el camino que muchos y muchas de ustedes habían transitado sin recibir respuesta, para de esta manera corregir lo que les había invalidado o visibilizado el intento . Agoté, así las instancias internas lo que vino a evidenciar que el afuera de la Institución se constituía en el espacio hasta ahora negado para el personal con altas posibilidades de incidencia en la mejora de nuestra realidad institucional.
No se conoce, en el afuera, qué, el cómo y el por qué hacemos lo que hacemos; esto fue evidente, en esos momentos, cuando a raíz de una actividad investigativa llevada a cabo por mi persona en la Reforma fueron invitadas las más altas autoridades del Poder Judicial y asistieron todas sin excepción: Fiscal General, Jefa de la Defensa Pública, Director del OIJ, Magistrado Arroyo, etc, señalando que era la primera oportunidad para la gran mayoría de visitar un centro penal y tener contacto con un grupo del personal penitenciario.
Durante este tiempo a raíz de investigación en la Reforma de carácter cualitativo solicitada por la Dirección General y el INC, cuyo objetivo era la elaboración de una propuesta de atención a las personas sentenciadas a altos montos (se adjunta Memoria del Proyecto de Investigación), fui teniendo claro que era ya no necesario sino urgente que se diera un viraje al camino por el que se estaba llevando al Sistema Penitenciario y así se lo hice saber a las autoridades superiores, como lo exige tanto la normativa reglamentaria interna a todo el personal y la ética como especialista en investigación cualitativa, lo que no fue escuchado.

No obstante tener claridad sobre en lo que me metía, reconocer mis fortalezas, e igual mis debilidades, basadas estas últimas, entre otras, en una realidad de ausencia de estructuras organizativas y solidarias entre nosotros como personal, decidí afiliarme a la ANEP, la que se había venido conformando en una aliada del personal (promovió talleres de reflexión sobre el Sistema Penitenciario, sin ser afiliada en ese entonces, me apoyó ante la intentona para que abandonara la investigación en Reforma, propuso la Convención colectiva, entre otras) aliada tan valiosa al personal del Sistema Penitenciario, como lo han sido otras instituciones, organizaciones y personas.
Nunca más iluminada como en esta oportunidad ya que las acciones de carácter administrativo en mi contra así lo demuestran. En estos momentos, como decimos, la estaría viendo más fea aún.
Esta situación y otras peores, las han y están viviendo muchos y muchas de ustedes y eso es lo que me obliga a fortalecerme aún más y ejercer todas las acciones que la ley me permita, sé que no estoy sola y así me lo han demostrado muchos y muchas de ustedes y de fuera de la Institución. Y acá le pido disculpas a los y las compañeras que han tenido que pasar por éstas y peores y les hemos dejado solas como ovejas entre lobos.
Para serles sincera esta acción, no inesperada, pero impactante de todas formas pues nadie se prepara para quedarse desempleada de un día para otro, me ha afectado profundamente, pues resulta incomprensible el que luego de más de 30 años se pretenda, no solo manchar mi hoja de vida laboral sino quitarme la posibilidad a estas alturas de mi existencia de mi modo de subsistencia, y que estén participando personas con las que he pasado duras experiencia laborales, que saben quién soy, que se ubican actualmente en puestos de jefaturas y que guardan cómplice silencio, no solo con mi persona, sino con la realidad de ustedes en los centros y oficinas.

Pero compañeras y compañeros, entre más persigan, traten de intimidar, acallar y desanimar a la organización del personal, con medidas ejemplarizantes, queda claro que mejor trabajo estamos haciendo, y resalto estamos, pues lo que no entienden los jerarcas de planta y los transitorios es que cuando un movimiento humano se inicia es prácticamente imposible detener.

No saben nuestros jerarcas que derechos humanos se construyen con luchas y movimientos sociales como el que estamos iniciando, que ningún derecho se nos ha regalado, que siempre conlleva la conquista o el reconocimientos de éstos por parte de los grupos humanos a los que no se nos aplican o reconocen: dolor, persecución y muerte y todos esos componentes han estado y aún están presentes en nuestra institución.

Actualmente nuestros jerarcas se alimentan de nuestro agotamiento emocional y físico, de nuestra urgencia de trabajar y tener la posibilidad de una mejor ubicación laboral, de los procesos de deshumanización en los que hemos sucumbido y de una clara disminución de nuestra realización personal.

Les puedo asegurar que no he cometido falta alguna, cuando mi abogado me lo permita les estaré haciendo llegar el expediente.
Para verdades el tiempo.

Me han victimizado, no me van a convertir en víctima.
Gracias a todos y todas las que me han llamado y enviado mensajes de apoyo y solidaridad.

Martha E. González Madriz
Vice presidenta Seccional Sistema Penitenciario Nacional, Por Justicia y Paz

Gobierno firma acuerdos con sindicatos de policías

La lucha salarial en el seno de estos importantes colectivos laborales de la Seguridad Ciudadana, misma que ha venido subiendo en intensidad y en organización, ha culminado con un acuerdo*_ (ver documento adjunto)_* entre las representaciones sindicales de las respectivas policías y el Gobierno de Laura Chinchilla Miranda.

Este acuerdo frena las acciones de presión que se había programado para las siguientes semanas.

El encuentro en Casa Presidencial ofreció la oportunidad de estructurar un díalogo con negociación efectiva que lleve calma laboral a estos cuerpos policiales pero que les genere señales claras de que se habrá de iniciar un camino cierto de justicia salarial.

Principales acuerdos:

Policía de tránsito: Interceder para que se aplique el Manual de Clases y Cargos, revisar acuerdo suscrito en noviembre de 2010.

Policía de Migración: Continuar trámite de Manual de Clases y Cargos, avanzar en formulación de la propuesta de valoración. Impulsar elaboración y aplicación de Ley de Migración.

Fuerza Pública: Elaboración Manual de Clases y Cargos tomando en cuenta aportes de los gremios. Instar al Ministro para se integre Comisión para análisis de roles de servicio y jornada laboral.

Policía Penitenciaria: Terminar Manual de Clases y Cargos y analizar brechas salariales, si es que corresponden, para hacer ajustes. Gestionar Ley especial que autorice el pago extraordinario de 700 millones de colones. Sindicatos acudirán a gestionar Ley.

Como parte de los acuerdos se estipuló que acualquier ajuste salarial que se implique en los Manuales antes solicitados se negociará de manera gradual y que los distintos cuerpos policiales desisten de cualquier medida de presión para facilitar el proceso.

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Comunicado de la Seccional de la Policía Penitenciaria a los y las trabajadoras en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Tendencia Trabajo sobre anonimatos

Para todos los anepistas
Para todas las anepistas
A todas las compañeras y a todos los compañeros de la tendencia TRABAJO
A los y a las Anepistas de corazón

En mi condición de candidato a la Secretaría General de la ANEP, postulado por la tendencia Trabajo, la de los y las anepistas de corazón, deseo hacerles llegar mi más vehemente llamado para que, al entrar ya en la fase final de la campaña electoral para la elección de la nueva Junta Directiva Nacional (JDN) de nuestra querida organización, no caigamos en la trampa de acudir al sucio expediente del anonimato como forma de hacer política, tal y como lo hemos estado presenciando que se usa a menudo desde las tiendas que nos adversan.

Informes en poder de este vuestro servidor, provenientes de fuentes que nos merecen toda confianza, nos indican que se viene una verdadera andanada de suciedades, de cosas rastreras, de acusaciones que por ser tan infundadas deben sustentarse en el anonimato; para atacar el buen nombre, la honra, la intimidad personal, incluso la vida familiar de quienes formamos la tendencia Trabajo, particularmente de quienes estamos ocupando cargos relevantes en su papeleta.

He consultado con personas expertas en estas cuestiones de la “propaganda negra”, de los anonimatos y similares, quienes nos indican que son prácticas sintomáticas de sensaciones de impotencia, de pobreza intelectual, de minusvalía argumental; y que, en cuestiones políticas, auguran derrotas en perspectiva que incluso puede llevar a inventar anónimos en contra de sus propios pares, para enlodar al contrario que rechaza su empleo como arma política.

A nivel de la personalidad que se escuda en el anonimato, según los expertos que consultamos, tenemos trastornos psicoemocionales, proyectos de vida truncados y distorsiones en la construcción de sus propias identidades invididuales. En síntesis, quien acude al anonimato no es más que una persona digna de lástima a la que, mínimamente, habría que recomendarle atención psicológica antes de que deba acudir a la psiquiátrica.

La membresía de la ANEP, abrumadoramente de trayectoria larga en nuestra querida agrupación, no merece, en lo más mínimo, que desde la tendencia Trabajo caigamos en las provocaciones impregnadas de lodo putrefacto que están en camino.

En lo personal, sé que Dios, Nuestro Señor Jesucristo, nos da la fuerza suficiente, nos da la paciencia y la tolerancia necesarias, para que nuestro movimiento mantenga, minuto a minuto, hora tras hora, día tras día, del tiempo que nos falta para ganar las elecciones; la bandera en alto de la decencia, de la cultura politica, de la campaña de altura, a tono con lo que ordenó, orientó, solicitó, la última sesión del Consejo de Presidencias de Seccionales de la ANEP.

Nuestro movimiento, la tendencia Trabajo, el de los y el de las anepistas de corazón, tiene una gran cantidad de propuestas que bajo los criterios del Sindicalismo Ciudadano y del Sindicalismo Rebelde (formulaciones nuestras), nos dan la posibilidad de impulsar, hacia nuevos espacios de desarrollo, el avance de nuestra querida ANEP; avance que se marcó desde que, afortunadamente, logramos que fuera independiente de todos los partidos políticos, pasando a dedicarnos exclusivamente a la defensa de “los y de las de abajo” (otra categorización también nuestra).

TRABAJO, TRABAJO Y MÁS TRABAJO
ES LO QUE DESDE LA TENDENCIA TRABAJO
PROPONEMOS AL ELECTORADO ANEPISTA

Albino Vargas Barrantes

El Tití: CONVOCATORIA Asamblea General Nacional Extraordinaria

Convocatoria oficial:
ASAMBLEA GENERAL NACIONAL EXTRAORDINARIA
PRIMERCA CONVOCATORIA

Atención estimables y honorables compañeros y compañeras anepistas:

En su sesión no. 1918, de carácter ordinario, celebrada en este día viernes 1 de julio de 2011, la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP tomó el Acuerdo Firme de convocar a ASAMBLEA GENERAL NACIONAL EXTRAORDINARIA, en Primera Convocatoria y para conocer el punto único indicado, a las 13 horas del día sábado 9 de julio de 2011, en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), ubicado en el centro de San José, calle 20, 300 norte de la entrada principal del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Según el artículo 16 de nuestros Estatutos, para sesionar válidamente en Primera Convocatoria el quórum necesario es de las dos terceras partes de las personas afiliadas.

De no reunirse el mismo, las personas asambleístas presentes en esta Primera Convocatoria fijarán la fecha para la Segunda Convocatoria dentro de los siguientes diez días hábiles; en donde se debe reunir un quórum de la mitad más uno de las personas afiliadas.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Rescate denuncia: «Albino y Fabio Chávez toman la Comisión Electoral»

Pronto, aquí, mayor información sobre este tema.

Tendencia Trabajo violenta estatutos de ANEP: ¿Qué sigue? ¿Fraude?

El día lunes 20 de junio de 2011 se realizó la segunda convocatoria a la Asamblea Extraordinaria de afiliados y afiliadas de la ANEP, convocada para elegir 3 integrantes de la Comisión Electoral que sustituirían a los y las que han renunciado.

Para esta segunda convocatoria, según el inciso b) del artículo 16 de nuestros Estatutos, se debe contar con la presencia de la mitad más uno de los afiliados y afiliadas al sindicato, o de lo contrario los y las asistentes, deben convocar a una tercera convocatoria para sesionar válidamente con las personas presentes.

En la segunda convocatoria llevada a cabo el lunes 20 de junio, a la que llegamos 95 personas, la mayoría de asistentes decidió no convocar para otra fecha, sino que acogió la propuesta de* Fabio Chaves*, de efectuar la tercera y última convocatoria para tan sólo 10 minutos después de acabada la sesión en segunda convocatoria.

La convocatoria en estos términos, no solo transgredió el principio de publicidad que debe respetar un sindicato a la hora de convocar a las Asambleas, de manera tal, que todos los y las afiliadas estén enteradas y enterados de cada una de las convocatorias y puedan participar de tan importante actividad sindical, sino que causó que tan sólo 95 personas, de casi 13.000 afiliados y afiliadas participaran de la elección de los y las integrantes de la Comisión Electoral que tendrá la responsabilidad histórica de garantizar la transparencia en las elecciones de Junta Directiva Nacional a realizarse próximamente, en las que después de más de veinte años, habrá competencia entre dos tendencias.

El inicio de esta Asamblea en estos términos, es solo el preludio de lo que ocurriría después: más violaciones al principio democrático y a los Estatutos que constituyen el marco legal de nuestro sindicato.

No se aprobó ningún reglamento de debates. Este reglamento no es solo el que permite modular el debate y regular las votaciones, sino que impone los derechos y deberes de quienes participan en la Asamblea. El hecho de que no hubiese reglamento, dejó en indefensión a los y las asambleístas, pues no había reglas claras para llevar adelante el debate y las votaciones, y permitió que una mayoría mecánica se impusiera de manera aplastante por encima de la minoría, negándole a esta última derechos fundamentales como el derecho a motivar sus votos o a que constara en el acta la forma en que se había votado.

Según el artículo 43 de los Estatutos, la Comisión Electoral debe elegirse “con la votación favorable de la mayoría calificada de las dos terceras partes de los asistentes” a la Asamblea, precisamente esa votación calificada busca revestir de gran legitimidad la elección de las personas que tendrán a su cargo la dirección y organización del proceso electoral.

La Tendencia Trabajo no consiguió los votos necesarios para elegir a sus candidatos, por lo que defendió a ultranza que se eligieran por mayoría simple, en una clara violación a los Estatutos de ANEP. Cuando se hicieron señalamientos con relación a que aprobar esa moción implicaría una modificación ilegal y de hecho a nuestros Estatutos, toda vez que la Asamblea es soberana dentro de los límites de su propia regulación, impidieron a quienes estábamos en contra de este gran atropello, motivar nuestro voto, como corresponde en una organización que se dice democrática.

Finalmente, violentando los Estatutos, la Tendencia Trabajo impuso a sus candidatos a la Comisión Electoral, es decir, a Ronald Barrantes, miembro de la actual Junta Directiva Nacional, militante de la Tendencia Trabajo desde sus inicios; y al amigo personal de Albino Vargas, el señor Fabio Chaves, Secretario General de ASDEICE, quien ha prestado en varias ocasiones el local de ese sindicato para las reuniones de la Tendencia Trabajo (Ver archivos adjuntos) y que además es el esposo de una funcionaria de ANEP matriculada con la tendencia albinista. Para garantizar la elección de sus militantes, esa Tendencia incluso vota en contra de un afiliado independiente, quien hubiera podido garantizar un mínimo de credibilidad. Pero luego de esta elección se compromete la credibilidad en la imparcialidad y objetividad de este órgano tan importante en el desarrollo de un proceso electoral limpio, justo y equilibrado como merece nuestra organización.

Sólo podemos preguntarnos:

Si estas personas aceptaron violentar los Estatutos para obtener su puesto, ¿Qué otro tipo de violación a las reglas de la ANEP estarían dispuestos a llevar a cabo? ¿Qué clase de proceso electoral “transparente” pueden garantizar?

Denunciamos que en esta asamblea fue más que evidente, que los miembros de la Tendencia Trabajo están dispuestos a desconocer cualquier regulación de los Estatutos con tal de ganar. Como ya hemos señalado, se están gestando las condiciones para un posible fraude electoral en ANEP.

Estas jugadas sucias y antidemocráticas, evidencian la desesperación ante un movimiento que sigue creciendo. A pesar de no contar con tanto dinero como nuestros adversarios, de no contar con permisos sindicales, la Tendencia RESCATE sigue ganando militantes y simpatizantes.

Continuaremos en el proceso es nuestro compromiso con las y los afiliados que desean un cambio democrático dentro de la ANEP.
Seguiremos adelante, para rescatar la ANEP con democracia.

Fijación salarial del segundo semestre en medio de una tormenta social

A partir de hoy viernes 1 de julio de 2011, al iniciarse el segundo semestre del presente año, debe regir el monto del reajuste salarial para todas las personas trabajadoras asalariadas del sector Público. Sin embargo, ni la más mínima señal hay de parte del Gobierno de la República de que quiera hablar del tema con los sindicatos.

Auguramos que el asunto se desenvolverá, con o sin mesa de negociación, en medio de una tormenta social, dado el creciente clima de indignación popular ante el grave conflicto nacional que significa el crecimiento de la desigualdad; lo cual se expresa (entre otros aspectos), en la continuada curva descendente hacia la pobreza en que se sigue sumiendo a las personas trabajadoras que dependen de un salario para sobrevivir.

La tormenta social que se ve venir, potenciada por ese creciente clima de indignación popular, recibe un potente impulso propulsor, ante situaciones confirmadas de aumentos salariales abusivos como el que recientemente recibió el Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), don Guillermo Constela Umaña; aumento escandaloso de un millón, novecientos ochenta y cinco mil doscientos dieciséis colones (1.985.216), que, además, se lo “adelantaron”.

Efectivamente, mientras en abril ganaba por mes 4.663.565 colones, a partir de mayo pasó a ganar 6.648.781 colones. Repetimos, un “aumentazo” salarial de un 42 %, mientras que al resto de los empleados públicos y las empleadas públicas, mediando eso sí un gran movimiento de presión, con paros y huelgas, es probable que la fijación salarial que se impondrá superaría, ligeramente, el 2 %, porque el Gobierno está “quebrado”, según el Ministerio de Hacienda.

Por otra parte, expresamos nuestra felicitación al señor diputado don Claudio Monge Pereira, así como al sindicato del INS, UPINS y a la Seccional ANEP-INS que, luego de una seria investigación, nos dieron a conocer la indignante situación aquí comentada y denunciada.

ANEP formula un humilde pero vehemente llamado a la máxima unidad sindical e intergremial de las agrupaciones laborales que representan los diferentes segmentos institucionales del sector Público, para que conjuntemos los mayores esfuerzos unitarios organizativos a fin de propiciar una gigantesca movilización que repudie situaciones como la aumentazo salarial del Presidente Ejecutivo del INS; además de exigir un verdadero reajuste salarial realmente compensatorio.

Igualmente, es sumamente necesario que se escenifique en las calles ese grande y creciente sentimiento de indignación que sentimos la gente de “abajo”, por lo que está sucediendo en las esferas de la gente de “arriba”, la que tiene el poder político.

Nuestra propuesta central es que el crecimiento de la desigualdad, fortalecido (entre otros aspectos), por políticas y fijaciones salariales restrictivas, con “aumentos” insuficientes e indignos; debe conducirnos a poner en nuestras agendas de lucha, en un lugar altamente prioritario, la tarea histórica en beneficio de nuestro pueblo, de la transformación tributaria estructural.

San José, viernes 1 de julio de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gran Marcha pacífica por reivindicación de la Provincia de Limón

SINTRAJAP, Comité Cívico del Caribe, La Asociación Cívica Limonense, La FETRAL, Asociaciones de Desarrollo Comunal, Comités Cívicos de otras comunidades, Alianza Cívica Comunal de la Provincia de Limón, Sindicatos y Taxistas, tienen el agrado de invitarlos a la gran marcha pacífica de reivindicación de nuestra provincia.

Fecha: Sábado 02 de julio del 2011

Saliendo de las instalaciones de SINTRAJAP a las 5:00am horas hacia el Cantón de Guápiles

Esta marcha tiene el propósito de entregarle al Gobierno un documento con diversas situaciones que aquejan nuestra Provincia y que necesitan soluciones prontas a su saber:

INFRAESTRUCTURA (Puertos modernos y fortalecimiento de JAPDEVA, Construcción de hospitales, carreteras,calles, diques, habilitación del ferrocarril), SEGURIDAD (Seguridad ciudadana, proyectos de formación integral, construcción de centros deportivos, recreación y rehabilitación de adictos), SALUD (Limpiesa de rios, tratamiento de aguas negras y desechos, agua potable para pueblos que aún no la tienen, medicos especialistas y equipos para nuestros hopitales y clinicas), EMPLEO (Zonas francas, nacionalización de mercancias en Limón, estimulo a pequeña y mediana empresa, empresas turisticas, creditos blandos y acompañamiento) Y AGRO (Mercadeo y promoción de productos, proyectos de acuacultura, titulación de tierras para los indigenas), Entre otros.

La «renuncia» de Oscar Núñez: ¿Quiénes siguen en AyA?

Lea además: Procuraduría señala faltas éticas en viaje de presidente del AyA
________________________________________________

Trabajadoras y trabajadores del AyA

Ante la renuncia del Presidente Ejecutivo del AyA debemos indicar al inicio de su gestión existió un ambiente positivo ante sus propuestas para el AyA, sobre todo una luz de esperanza se gestó en los sectores de trabajadores más humildes “cambiaremos la pirámide salarial en beneficio de lo que más lo necesitan” decía Don Óscar; acabaremos con las islas que han generado diferentes jefaturas en el AyA, era otra de sus políticas.

La realidad es que tales afirmaciones se quedaron en el discurso, la pirámide salarial se mantiene, las islas o feudos de poder no han variado y es más, se generan otros como es el caso de lo que sucede en la Región Chorotega en donde el relativamente nuevo Director interino, es casi intocable ya que a pesar de las protesta de ANEP y de los trabajadores ante las injusticias que suceden, no pasa nada.

La ANEP solicitó a la Junta Directiva un proceso investigativo, de la denuncia hecha al hasta hace poco, Presidente Ejecutivo del AyA, no obstante y después de lo que dicta la ley, no hemos recibido una respuesta, nos preguntamos si el aumento a las dietas que reciben,iniciando la gestión de Don Óscar, estará restándole objetividad a la Junta Directiva.

Bien ha hecho Don Óscar al renunciar, es lo mejor para todos, y aunque no podemos predecir lo que sucedería de continuar con su gestión tal y como supuestamente lo pretendía, lo cierto es que a la luz de lo ya realizado, sería un azar esperar un futuro mejor para el AyA; pero quizá lo realmente positivo es que su ejemplo deberían de seguirlo otros funcionarios del AyA cuestionados en sus funciones por abuso de poder, contrataciones irregulares, y en fin aquellos funcionarios que en sus gestiones anteponen obstáculos para el verdadero desarrollo del AyA.

Recalcamos que ANEP, tal y como lo ha hecho permanentemente, seguirá denunciando y realizando las gestiones que consideremos pertinentes es nuestro deber moral, nuestro pueblo y el AyA se lo merecen.

Esperamos que la renuncia del señor Nuñez no sea más que el lanzamiento de una cortina de humo para que el resto de los responsables, en este penoso caso, queden en la impunidad. Por tanto exigimos y demandamos a la Junta Directiva, se proceda con toda rigurosidad y oportunidad en investigar y castigar a los culpables.

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Carlos Monterrey López
Promotor Sindical
ANEP-AyA