¿Por qué el Movimiento Sindical suspendió su participación en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público?

Lo que pedimos es el respeto de las atribuciones de la Comisión Negociadora.

El 23 de marzo anunciamos la suspensión de la participación de los representantes del Movimiento Sindical en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), para lo cual entregamos tanto a la Ministra de Trabajo, señora Sandra Piszk, como a la prensa, un documento en el que exponíamos las razones de tal decisión. En vista de que la Ministra de Trabajo hizo afirmaciones tendientes a confundir a la opinión pública y presentar nuestra posición como intransigente e injustificada, nos vemos obligados a hacer la siguiente aclaración:

1) La CNSSP fue creada mediante el Decreto Ejecutivo No. 35730-MTSS y tiene, entre otras atribuciones, las de “_Actuar como instancia de negociación en relación con los ajustes de salarios del sector público y sus componentes_” y la de ser “_una instancia de análisis de la política salarial del sector público a efectos de ofrecer recomendaciones y pronunciamientos en esta materia_” (incisos a y b del artículo 9º, respectivamente).

2) Antes de la sesión del 23 de marzo en la que decidimos suspender nuestra participación, el Gobierno emitió dos directrices: la Directriz No. 012-H-MTSS publicada en La Gaceta No. 25 del 4 de febrero del 2011, que ordena: “_Ninguna entidad de la Administración Pública descentralizada, podrá exceder en monto, porcentaje ni vigencia, el aumento general al salario base contenido en el Decreto Ejecutivo, que oportunamente se emita para los servidores de la Administración Central_” y la Directriz No. 013-H, publicada en el Alcance Digital No. 13-A de La Gaceta No. 45 del 4 de marzo del 2011, que ordena la no suscripción de “_nuevos contratos de dedicación exclusiva con los profesionales del sector público_”. Ambas directrices se refieren a materia propiamente salarial y ninguna de ellas fue analizada y mucho menos negociada en el seno de la CNSSP. Ambas acciones forman parte de la política de recorte del gasto público y son la otra cara de la moneda, constituida por el paquete de impuestos que se le quiere imponer al pueblo.

3) El 16 de marzo, pocos días antes de la sesión de la CNSSP del 23 de marzo, el Ministro de Hacienda anunció una directriz en que ordena a las entidades del Gobierno Central no sobrepasar un crecimiento del 4% en los gastos “_reiterativos_” para el año 2012, entre los cuales están los salarios; definiendo así el monto de los reajustes de salario para el año 2012, por supuesto sin tomar en cuenta ninguna de las dos atribuciones de la Comisión Negociadora señaladas en el punto 1).

4) A nuestro reclamo para que se discuta y negocie la materia salarial del sector público dentro de la CNSSP, conforme lo dispuesto en el Decreto No. 35730-MTSS, la Ministra de Trabajo reacciona, calificándolo como “_co-gobierno_”. Ante el acto unánime del Movimiento Sindical de suspender su participación por la falta de una verdadera voluntad de negociación, la Ministra de Trabajo habla del “_desplante de un grupo radical_”.

Es claro que la Ministra de Trabajo ha buscado desacreditar la actuación de los representantes sindicales ante la CNSSP, en lugar de discutir sobre el fondo del conflicto. Esa es una señal de que el Gobierno pretende continuar con su desconocimiento de las atribuciones de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público y de que el camino de la movilización iniciada con la Marcha del 10 de marzo es la única opción que nos queda.

Preparémonos para exigir en las calles una verdadera negociación de la política de salarios para el sector público.

¡Diálogo sin negociación real no es diálogo!

¡No al paquetazo tributario!

Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)
Confederación Movimiento Trabajadores Costarricenses (CMTC)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)
Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD)
Central General de Trabajadores (CGT)
Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)
Asociación Nacional de Educadores (ANDE)

Por cuarta vez se cae «Ley de Marinas»

La cuarta consulta de constitucionalidad fue presentada por diputados y diputadas de las fracciones del Frente Amplio (FA), Acción Ciudadana (PAC) y Accesibilidad sin Exclusión (PASE), y la Sala Constitucional les dio la razón también en relación con la ausencia de regulaciones en cuestiones migratorias, sanitarias y aduanales.

Estableció también la magistratura constitucional que, además, se violentaron los principios de razonabilidad y proporcionalidad por las atribuciones encomendadas al Centro Interinstitucional de Atracaderos y Marinas Turísticas (CIMAT) y a las corporaciones municipales, que son de carácter exclusivo de la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA).

El Diputado José María Villalta considera que esta sentencia constituye “un entierro definitivo de esta iniciativa, de nefastas consecuencias ambientales y económicas, promovida por intereses puramente mercantiles, sin conciencia social”.

Explicó el Diputado Villalta “que las tres consultas anteriores, siempre impulsadas con respaldo del Frente Amplio, se fundamentaron en graves errores de procedimiento y en asuntos de contenido, pero ahora se hizo un análisis únicamente por el fondo, dando la razón, la mayoria de la Sala Constitucional, a quienes, han venido denunciando, una y otra vez, la violación del derecho al ambiente y los derechos fundamentales”.

Resaltó el legislador del Frente Amplio que, de acuerdo con la sentencia, el principio de progresividad de los derechos humanos, especialmente en materia ambiental, se ve lesionado por no incluir en la prohición de construir marinas donde existan reservas forestales, zonas protectoras, refugios nacionales de vida silvestre, humedales, monumentos naturales, reservas marinas y áreas marinas de manejo.

Asamblea de Presidencias de Seccionales Sindicales de ANEP

Asamblea de las Presidencias de seccionales de ANEP con la JDN de la organización

Agenda:
Reforma Procesal Laboral
Paquete de impuestos del Gobierno
Analisis del futuro de este espacio (Estructuración, alcances, agenda, metodología de trabajo, etc.)

La reunión se realizará en el auditorio del Patronato Nacional de la Infancia, PANI, en Barrio Luján, en las antiguas instalaciones de la Dos Pinos.

Viernes 25 de marzo de 2011
8:00 a.m.

________________________________
Acceso restringido para afiliados y afiliadas a nuestra organización pertenecientes a Seccionales Sindicales.

UTN: Proceso eleccionario genera controversias

Gran consternación está causando en importantes sectores componentes de lo que ya es el quinto centro de estudios superiores de carácter público en nuestro país, la Universidad Técnica Nacional (UTN), ante la imprevista decisión de posponer la fecha inicialmente prevista para el amplio proceso eleccionario, de profundo contenido democrático y que será el primero en la histórica de esta universidad, pues se ha dispuesto cancelar los comicios originalmente previstos y oficialmente así convocados por el organismo electoral correspondiente, para el día 8 de abril, trasladándose hasta el día 13 de mayo.

Como se sabe, la ley orgánica de la nueva universidad pública del país, ordena la realización de un amplio proceso de participación democrática para la designación de decanos de la sede central ubicada en Alajuela, así como la de San Carlos. Igualmente, debe elegirse los consejos de sede y el primer Consejo Universitario de la UTN.

En estas elecciones tienen derecho de ejercer el sufragio la representación estudiantil correspondiente, así como el personal docente-académico y administrativo; todos conformantes de lo que se conoce como la comunidad universitaria.

La variación de la fecha prevista para el indicado proceso electoral, representa un duro traspiés en un proceso que desde hace bastante tiempo debió efectuarse; situación ésta que hace aflorar dos preocupaciones que la ANEP desea reseñar públicamente por esta vía:

Primero: La UTN podría estar ya en grave situación de potencial ilegalidad pues la ley fue clara en que las autoridades universitarias, en sus diferentes niveles, deben proceder de un proceso democrático interno de amplia participación. La denominada “comisión de formación”, especie de autoridad transicional tiene más que vencido su mandato y desde hace tiempo debió hacer cesado en sus funciones.

Segundo: Esta posposición genera cierta suspicacia sobre la propia transparencia del proceso electoral que se quiere promover, toda vez que se produce una inseguridad sobre el definitivo padrón electoral que, por la propia naturaleza de la UTN y sus procesos académicos semestrales, se dan variaciones en la población estudiantil y en el mismo profesorado.

Así las cosas, la ANEP formula un emplazamiento público a las autoridades políticas de la UTN para que se respete la fecha original prevista para el proceso eleccionario indicado, toda vez que la UTN que el país necesita requiere de un proceso de legitimación en la sociedad, libre de toda sospecha.

San José, miércoles 23 de marzo de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Costa Rica en la picota ante la OIT y ante el SGP-Plus de la UE

1. El proyecto de Reforma Procesal Laboral (15.990) se enrumba al último día de mociones vía 137 y probablemente muy pronto llegue al Plenario Legislativo para que los diputados y diputadas lo voten en primer debate.

2. Aún está pendiente un tema en el que NUNCA ha habido consenso: Comités Permanentes y Arreglos Directos, figuras que han sido instrumento de la política antisindical en nuestro país y el caso emblemático de prácticas antisindicales denunciadas ante OIT.

3. La Organización Internacional del Trabajo, a través del Dr. Adrian Goldin, Experto Independiente que realizó un estudio sobre los arreglos directos en Costa Rica, y del Estudio Técnico elaborado por su Experta Principal en Normas y el ex magistrado de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, ha concluido que estos instrumentos son contradictorios con los compromisos asumidos por Costa Rica al ratificar los convenios sobre libertad sindical.

4. El informe de Adrian Goldin concluye que existen tres tipos de problemas con relación a los arreglos directos y los comités permanentes: el primero tiene que ver con el nombramiento de los comités permanentes (titulares del instrumento), el segundo tiene que ver con la debilidad estructural en la que se encuentran los trabajadores y trabajadoras que no están organizados en sindicato, a efectos de poder sostener una negociación de igual a igual con el empleador; y el tercero tiene que ver con la utilización fraudulenta del arreglo directo, al desnaturalizarlo y convertirlo en un instrumento de la acción antisindical. Precisamente estos elementos hacen incompatibles estas figuras con los Convenios de OIT que tutelan la libertad sindical.

5. Por su parte, el estudio técnico denominado “Estudio sobre Proyecto de Ley de Reforma Procesal Laboral y Proyecto de Ley de Modificación del artículo 60 de la Constitución Política de la República de Costa Rica (Julio de 2008), recomienda eliminar del proyecto los arreglos directos y comités permanentes, toda vez que ambas figuras contradicen los compromisos de respetar y fomentar la libertad sindical y garantizar la negociación colectiva, asumidos por Costa Rica al ratificar los convenios 87 y 98 de OIT.

6. A pesar de existir enorme claridad en lo señalado en ambos documentos de OIT, el proyecto de ley de reforma procesal laboral, no resuelve este asunto, pues el proyecto no solo mantiene la existencia de los arreglos directos y de los comités permanentes de trabajadores, no establece limitaciones para que sea usado como instrumento antisindical, sino que extiende las competencias de estos últimos como titulares de los procedimientos de conciliación y en los procedimientos de calificación de huelga, amplía su radio de acción y con ello fortalece ambos instrumentos.

7. Esta semana, concretamente el miércoles 15 de marzo, algunos diputados de los partidos de oposición, integrantes de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, presentaron una moción para invitar a la especialista en Normas de OIT, con el fin de analizar específicamente el tema de arreglos directos y comités permanentes. No obstante, nuevamente los diputados del partido en el gobierno (PLN) y los diputados más fervientes opositores al movimiento sindical costarricense (Movimiento Libertario), se confabularon para rechazar sin mayor discusión y justificación, la moción que pretendía escuchar a esta especialista; desconociendo así la legitimidad que podía tener un criterio de este órgano tripartito y de tanta relevancia a nivel internacional.

8. Estamos convencidos de que una vez más queda demostrado cual es la línea de los diputados oficialistas y de sus aliados en el Parlamento, que ni siquiera se toman la molestia de escuchar criterios especializados que le permitan al Gobierno de Costa Rica avanzar en el cumplimiento de sus compromisos con OIT.

San José, 18 de marzo de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
______________________________________

Estimadas compañeras y estimados compañeros:

Saludos respetuosos. Les recomendamos la lectura del informe aquí compartido con ustedes, preparado por la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la organización (en la persona de su actual Coordinadora a.í., la compañera Susan Quirós Díaz); a solicitud de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), con el apoyo de la ANEP. Es bueno recordarles que la CSJMP solicitó la apertura de un proceso en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus), de la Unión Europea (UE), a efectos de que nuestro país se ponga al día con una serie de compromisos pendientes, una y otra vez adquiridos pero una y otra vez deshonrados, con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales tienen que ver con el desarrollo de la Libertad Sindical en el sector Privado y con el desarrollo de la Negociación Colectiva en el sector Público. Si Costa Rica no corrige su errática conducta de seguir deshonrando los compromisos que debe cumplir, como Estado miembro de la OIT, podría el país perder beneficios arancelarios que se le conceden a los productos que se exportan desde aquí hacia los países de la UE. Recientemente, dado que el proceso interpuesto por la CSJMP sigue adelante, se nos pidió una actualización del estado de situación de esos compromisos pendientes en este momento, pues varios parlamentarios europeos reforzarán la gestión de la CSJMP para tales efectos. Servidor atento, Albino Vargas Barrantes, Presidente CSJMP y Secretario General ANEP.

Fruto de las constantes denuncias del movimiento sindical costarricense ante OIT, la Comisión de Aplicación de Normas de este organismo internacional, ha externado de manera reiterada, su preocupación de que Costa Rica arrastra problemas graves relativos a:

  • – la lentitud e ineficacia de los procedimientos de recurso en caso de actos antisindicales;
  • – restricciones al derecho de negociación colectiva en el sector público;
  • – y la desproporción enorme en el sector privado entre el muy reducido número de convenciones colectivas concluidas con organizaciones sindicales y el número de arreglos directos concluidos por trabajadores no sindicalizados.

Ante este escenario, el Gobierno de Costa Rica ha asumido en diferentes ocasiones, el compromiso de tramitar y aprobar varios proyectos de ley, con la finalidad de ponerse a derecho con las obligaciones que le imponen los Convenios 87 y 98 de OIT, ambos ratificados por nuestra Asamblea Legislativa, y que por tanto, integran nuestro marco jurídico nacional.

Estos proyectos son los siguientes:

1. Reforma a varios artículos del Código de Trabajo – expediente legislativo 13.475. Este proyecto, a pesar de haber terminado su trámite legislativo desde el 9 de octubre del año 2000, aún no ha sido sometido a votación en la Asamblea Legislativa. Han sido los partidos de oposición los que intentan colocar el proyecto en la agenda legislativa para su votación. A pesar de que a instancia de partidos de oposición, este logró alcanzar el primer lugar de la agenda del plenario legislativo luego de 10 años de haber sido enviado a la Asamblea Legislativa, la fracción de Gobierno y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social bloquearon sistemáticamente su aprobación, incluso rompiendo el quorum legislativo para evitar su votación, y, finalmente lograron reenviar el proyecto a comisión el 6 de octubre del 2009, con la finalidad de excluir las disposiciones fundamentales del proyecto, o bien, esperar el vencimiento de su plazo legislativo, lo que implicará, también, el archivo definitivo del expediente.

2. Reformas a la Ley General de la Administración Pública (expediente 14.675): este expediente fue archivado definitivamente el 18 de mayo del 2006.

3. Ratificación de varios convenios de la OIT (Nos. 151 y 154). Los expedientes sobre los Convenios 151 y 154 se abrieron por primera vez en la Asamblea Legislativa el 31 de agosto de 1984 y fueron archivados 18 años después, el 24 de mayo de 2002. Posteriormente han permanecido por más de 9 años en una segunda etapa, es decir 28 años de permanencia en el parlamento y no se han aprobado.

4. Reforma al artículo 192 de la Constitución Política para garantizar la negociación colectiva en el sector público (expediente 14.730): a pesar de gozar de dictamen unánime afirmativo, fue desechado por no haber sido tramitado en un período de 4 años.

5. Reforma procesal laboral (expediente 15.990): Este proyecto fue dictaminado afirmativamente por la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa en agosto de 2010. Varias organizaciones sindicales costarricenses, hemos venido promoviendo una propuesta de enmienda a ese dictamen afirmativo, considerando que había algunos temas sustantivos que constituían regresiones en el ámbito del derecho laboral colectivo.

Varios de los aspectos que preocupaban al movimiento sindical han sido retomados, discutidos en la comisión y han sido modificados, teniendo a la fecha un proyecto que, para efectos de los señalamientos de OTI, avanza en la solución de dos de los aspectos señalados:

  • – La lentitud e ineficacia de los procedimientos de recurso en caso de actos antisindicales: el proyecto regula un procedimiento especial, sumario y prioritario, para tutelar fueros especiales, entre ellos el fuero sindical que protege a los representantes sindicales y a las personas trabajadoras de un sindicato en formación; y actos de discriminación, entre ellos la discriminación en razón de la filiación sindical.
  • – Restricciones al derecho de negociación colectiva en el sector público: este proyecto establece un régimen regulatorio que garantiza le negociación colectiva en el Sector Público.

En el tema que no avanza el proyecto y más bien mantiene un carácter sumamente regresivo, es en el que tiene que ver con los arreglos directos y los comités permanentes de trabajadores, instrumentos de la política antisindical en nuestro país.

No está de más recordar que la Organización Internacional del Trabajo, a través del Dr. Adrian Goldin, Experto Independiente que realizó un estudio sobre los arreglos directos en Costa Rica, y del Estudio Técnico elaborado por su Experta Principal en Normas y el ex magistrado de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, ha concluido que estos instrumentos son contradictorios con los compromisos asumidos por Costa Rica al ratificar los convenios sobre libertad sindical de OIT.

El informe de Adrian Goldin concluye que existen tres tipos de problemas con relación a los arreglos directos y los comités permanentes: el primero tiene que ver con el nombramiento de los comités permanentes (titulares del instrumento), el segundo tiene que ver con la debilidad estructural en la que se encuentran los trabajadores y trabajadoras que no están organizados en sindicato, a efectos de poder sostener una negociación de igual a igual con el empleador; y el tercero tiene que ver con la utilización fraudulenta del arreglo directo, al desnaturalizarlo y convertirlo en un instrumento de la acción antisindical. Precisamente estos elementos hacen incompatibles estas figuras con los Convenios de OIT que tutelan la libertad sindical.

El estudio técnico denominado “Estudio sobre Proyecto de Ley de Reforma Procesal Laboral y Proyecto de Ley de Modificación del artículo 60 de la Constitución Política de la República de Costa Rica (Julio de 2008), elaborado por el Dr. Bernardo Van der Laat (ex abogado empresarial y ex-magistrado de la Sala Segunda de la Corte) y por Kirsten-María Schapira-Felderhoff, Especialista Principal en Normas Internacionales de Trabajo de la Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana, señala lo siguiente sobre el arreglo directo:

“La introducción del arreglo directo como medio de solución parece muy problemático respecto a la aplicación del Convenio núm. 98 al tener en cuenta la doctrina de los órganos de control de la OIT en esta materia, porque existe el peligro que dichos arreglos directos sustituyan a las convenciones colectivas. (…) En este sentido, la Comisión de Expertos en su observación de 2007 sobre la aplicación del Convenio núm. 98 por Costa Rica se refirió al problema de la negociación colectiva en el sector privado en virtud de la existencia de más arreglos directos que de convenciones colectivas. La investigación independiente, que se realizó a la solicitud de la Comisión de Expertos, denotó que el instrumento del arreglo directo es inapropiado para el fomento de la negociación colectiva, ya que permitiría a los empleadores bloquear la negociación de convenciones colectivas. (…) Se infiere además del análisis del arreglo directo que “éste último no equivale a una convención colectiva por no ser el resultado de una negociación equilibrada entre dos sujetos independientes y autónomos (…) para sostenerla, sino, bien por el contrario, una relación claramente asimétrica entre un sujeto (carente de todo poder de negociación) que pide, ruega – “en forma atenta” (…) y otro (ostensiblemente más poderoso) que, según su excluyente criterio, concede o deniega”. (…) La investigación pues llegó a la conclusión que el arreglo directo no configura en sí una forma apreciable ni valiosa de negociación colectiva entre organizaciones recíprocamente independientes; de ahí que el instrumento de arreglo directo opera en franca contradicción con el compromiso de “… estimular y fomentar entre los empleadores y ls organizaciones de empleadores, por una parte y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo” que impone el artículo 4 del Convenio núm. 98. (…) Por lo tanto, se deberá derogar las palabras “arreglo directo” del artículo 610 y sustituirlas por “convención colectiva”. Además se deberán derogar los artículos 611 a 613.”

A pesar de existir enorme claridad en lo señalado en ambos documentos de OIT, el proyecto de ley de reforma procesal laboral, no resuelve este asunto pues el proyecto no solo mantiene la existencia de los arreglos directos y de los comités permanentes de trabajadores, no establece limitaciones para que sea usado como instrumento antisindical, sino que extiende las competencias de estos últimos como titulares de los procedimientos de conciliación y en los procedimientos de calificación de huelga, amplía su radio de acción y con ello fortalece ambos instrumentos.

Ante este panorama, el movimiento sindical considera que si Costa Rica desea ponerse a derecho con los compromisos de OIT, para respetar, fortalecer y promover el ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva, se debe eliminar no solo la regulación contenida en el proyecto, sino también los artículos 504, 505 y 506 del Código de Trabajo vigente. Esta posición ha sido manifestada públicamente a los señores diputados y señoras diputadas y cuenta con el respaldo de las siguientes organizaciones y centrales sindicales: CSJMP, CTRN, CGT, CUSIMA, APSE Y UNDECA.

A raíz de que las mociones que buscaban aprobar los cambios indicados por OIT y solicitados por el movimiento sindical fueron ya rechazadas en la Comisión en la discusión del primer paquete de mociones, a efectos de retomar el tema y con el afán de que se tuviera mayores insumos técnicos con relación al mismo, algunos diputados de los partidos de oposición, integrantes de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, presentaron una moción para invitar a la especialista en Normas de OIT, con el fin de analizar específicamente el tema de arreglos directos y comités permanentes. No obstante, nuevamente los diputados del partido en el gobierno (PLN) y los diputados más fervientes opositores al movimiento sindical costarricense (Movimiento Libertario), se confabularon para rechazar sin mayor discusión y justificación, la moción que pretendía escuchar a esta especialista; desconociendo así la legitimidad que podía tener un criterio de este órgano tripartito y de tanta relevancia a nivel internacional.

Estamos convencidos de que una vez más queda demostrado cual es la línea del gobierno de Costa Rica, que ni siquiera se toma la molestia de promover en sus diputados y diputadas, la voluntad de escuchar criterios especializados que le permitan avanzar en el cumplimiento de sus compromisos con OIT.

La discusión del Proyecto de Reforma Procesal Laboral está en su recta final. Este martes 15 de marzo finalizó la discusión y votación del paquete de mociones correspondientes al tercer día. Falta únicamente un día más para que se presenten mociones y una vez vencido el plazo la Comisión de Asuntos Jurídicos discutirá y votará ese cuarto paquete de mociones, emitirá un nuevo dictamen y el proyecto pasará al Plenario Legislativo para su aprobación en primer debate. Si el proceso continúa al mismo ritmo, probablemente se le de primer y segundo debate antes de que concluya el período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, que concluye el 30 de abril.

La Central Social Juanito Mora Porras considera que a raíz de que ha quedado claro que el Gobierno de la República incumple sus compromisos con OIT para garantizar y promover la libertad de sindicalización y el derecho a negociar colectivamente en el país, la Unión Europea debería supeditar la extensión de los beneficios de la SGP-Plus, a dos elementos:

  • – a la inclusión en el proyecto de reforma procesal laboral de la derogatoria de los comités permanentes de trabajadores y de los arreglos directos, en los términos señalados por los expertos de la OIT (Goldin, Van der Laat y Felderhoff), y
  • – a la aprobación del proyecto de reforma procesal laboral incluyendo lo dicho anteriormente sobre comités permanentes de trabajadores y arreglos directos y manteniendo las modificaciones en el tema de huelga y negociación colectiva en el Sector Público que se han introducido vía mociones 137.

Interinatos: El derecho al trabajo nos obliga a manifestarnos nuevamente

Estimados compañeros y estimadas compañeras
Personal interino de la Administración Central del Estado:

Nuevamente, con mucho respeto, debemos cumplir nuestras responsabilidades y lanzar, oficialmente y por esta vía, la voz de alerta de la ANEP acerca de la necesidad imperiosa de que volvamos a la organización activa y movilizadora para lograr que el sagrado Derecho Constitucional al Trabajo se materialice en este caso de interinatos ya sabidos; alerta y llamado que lanzamos con base en las siguientes consideraciones, cuyo orden de citación no es indicador de nada en particular

Primera: El decreto original por el cual hicimos un primer esfuerzo colectivo y que pasara una primera prueba de acción de inconstitucionalidad, solamente está cubriendo a un 30 % de la población laboral en condición de interinato en la administración central del Estado.

Segundo: Aún así, este 30 % está en estos momentos corriendo riesgo pues, según tenemos entendido, está en trámite una segunda acción de inconstitucionalidad. Téngase en cuenta que en el caso de la primera, la Sala IV la rechazó por problemas de legitimidad de la persona que la presentó. Es decir, por el fondo nunca ha habido fallo constitucional. La Secretaría General de la ANEP que representa este vuestro servidor, ya le ha solicitado a la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la organización que localicemos tal acción para hacer el análisis debido y compartirlo, inmediatamente, con todos y con todas ustedes. Además, por situaciones individuales-particulares, al parecer, hay varios recursos de amparo interpuestos.

Tercero: Del 70 % que sigue descubierto (aunque pareciera que, en realidad, todas las personas interinas siguen en peligro), impulsamos una gestión a nivel de Gobierno, ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y ante la Dirección General de Servicio Civil. Se dio una reunión entre ambas con la ANEP en la cual se discutió el caso de personas interinas que podían ajustar el plazo establecido en el decreto original para acceder a la propiedad, pero en dos vacantes seguidas (de un puesto a otro, siempre vacante y siempre interino). Al respecto, la ANEP (por intermedio de su UAJ), debe formular un planteamiento al MTSS, mismo que podría ser considerado para valorarse, pero hasta que se resolviese las cuestiones pendientes que están en Sala IV en esta materia.

Cuarto: Es decir, que si nada estuviese pendiente en la Sala IV, con el asunto de personas interinas que pasaron por dos vacantes continuamente, pudiera haber aumentado el porcentaje inicial de cobertura del decreto original del 30 %.

Quinto: Así las cosas, reiteramos, considerando que tanto el 30 % de cobertura original como el 70 % que quedó por fuera del decreto original, corren peligro por las razones apuntadas; la ANEP considera que es necesario reestructurar esta lucha y por tanto, es necesario recomponer la comisión coordinadora, ya sea con las mismas personas de la vez pasada y/o con nuevas voluntades que estén en disposición de asumir este compromiso de trabajo.

Sexto: En tal sentido, respetuosamente, nos permitimos sugerir realizar una primera reunión sobre la materia, el día jueves 24 de marzo, a las 1:30 de la tarde, en la ANEP, en Calle 20, para relanzar este proceso con la mayor participación posible y con la más abierta mente para la creatividad en las acciones que habría que desarrollar. O bien, si tienen otra fecha, se escuchan sugerencias.

Sétimo: Rogamos desde ya su valiosísima e imprescindible cooperación, divulgando al máximo este urgente mensaje.

Quedamos a vuestras órdenes, por esta vía; o bien, por los teléfonos 8839 7171 y 2233 0233.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Denuncian reestructuración en el CNP y FANAL

El Sindicato Pro-Trabajadores del CNP y la FANAL (SIPROCNP) como ya hemos hecho de su conocimiento, en relación con el actual proceso de restructuración que se está llevando a cabo en la institución, realizó ante la Defensoría de los Habitantes formal denuncia, siendo esta admitida para la investigación correspondiente, razón por la cual mediante oficio Nº 02274-2011-dhr (Adjunta para tenerlos debidamente informados) la defensoría solicitó a la Presidencia Ejecutiva y a la Gerencia General, información al respecto.

Ministro Herrero saca las uñas y enseña los dientes neoliberales: Ofrece la mecha para encender el barril de pólvora

El Gobierno de la Presidenta Chinchilla ya no solamente congelará salarios sino que está planteando la rebaja de los mismos y el recorte masivo de empleos en el sector Público.

Manifestación social de mañana coge fuerza.

ANEP reitera su llamado a salir a las calles masivamente.

Una fuerte asistencia se espera mañana jueves 10 de marzo, con ocasión de la manifestación social convocada por las más importantes organizaciones sindicales del país que, por un lado, expresarán así su total repudio a los más recientes decretazos salariales impuestos para los sectores Privado y Público; y, por otro, para rechazar el paquetazo tributario que el Gobierno tramita en la Asamblea Legislativa y que se descargará, básicamente, sobre los expoliados bolsillos de la clase trabajadora y del pueblo costarricense.

El ánimo de rechazo laboral y de protesta social se agigantará con la declaratoria oficial de “guerra” que el Gobierno de la Presidenta Chinchilla le está haciendo a la clase trabajadora del Sector Público, por intermedio de su Ministro de Hacienda, el señor Fernando Herrero Acosta quien indicó en un foro público, abiertamente, que el escenario visto recientemente en la Unión Europea donde se recortaron salarios a los empleados públicos y en otros casos hubo despidos debido al alto endeudamiento y déficit fiscal no es “impensable” para Costa Rica. Véase Diario Extra de hoy, página 2.

Rechazamos, tajantemente, estas temerarias y provocadoras declaraciones del Ministro Herrero que abren paso a escenarios de confrontación social “impensables” para Costa Rica. La clase trabajadora del sector Público y, en términos generales, la clase trabajadora costarricense no es la responsable ni del déficit fiscal (si es que existe), ni del alto endeudamiento público.

El Ministro Herrero insiste en esas fórmulas de lógica económica, de fundamentalismo neoliberal, que tanto dolor y sufrimiento causan, a través de la pobreza generalizada que se promueve y que propicia sociedades de alta exclusión social como ya se está perfilando Costa Rica.

Las amenazas del Ministro Herrero y, por ende, del propio Gobierno encabezado por la señora Presidenta Chinchilla, merecen la más fuerte respuesta social y, por ende, ANEP, hace un vehemente llamado a los empleados públicos y a las empleadas públicas para que mañana, masivamente, se salga a las calles en defensa del empleo y contra el congelamiento y la rebaja salarial que ya están aquí, listas para golpear a la clase trabajadora, tal y como de manera brutal se ha hecho en Grecia, en Irlanda y en otros tantos países de la Unión Europea. El Ministro Herrero habló claro y bien dice el refrán popular de que “en guerra avisada…”.

El Gobierno, en función de los poderosos intereses económico-financieros que hegemonizan todo su accionar, no tiene la más mínima voluntad política para controlar la gigantesca evasión impositiva, ni para propiciar una transformación tributaria estructural. Ideas y propuestas serias sobran y, en el caso de la ANEP, ha formulado 13 planteamientos concretos al efecto.

El Ministro Herrero ha ofrecido la mecha para hacer estallar el barril de pólvora.

San José, miércoles 9 de marzo de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

¡Interinos en peligro!

El resto de compañeros y de compañeras, 70%, está en peor condición. En conclusión, nadie, en situación de interinato puede sentirse seguro. La cosa está seria.

Ayer analizamos la situación de las personas interinas que pueden tener el año en dos vacancias y la cosa está complicada. No solamente porque hay varios recursos de amparo en trámite interpuestos por gente elegible (que no está empleada), sino porque ahora, nos enteramos de esta nueva acción de inconstitucionalidad._ “Al que no quiere caldo…”_

Por lo pronto: Vaya este jueves a la manifestación. Déle potencia al movimiento social. Aporte su fuerza para darle más espacio politico a procesos movilizatorios y de negociación sobre esta delicada situación.

Pero además, hay que movernos, como interinos y como interinas, en situación radicalmente superior a como lo hicimos la primera vez. “En guerra avisada…”

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

ANEP: Asamblea elige nuevo Fiscal

Video de ANEPtv

Estimadas compañeros y estimadas compañeras anepistas: Respetuosos saludos. Hacemos de vuestro conocimiento que el Lic. José Manuel Gómez Sánchez, actual Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Hacienda, resultó electo como el nuevo Fiscal General de la ANEP, en la pasada Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período, celebrada el pasado sábado 5 de marzo de 2011, en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor).

Solicitamos, con mucho respeto, brindarle al compañero José Manuel la más amplia colaboración para el éxito de su importante función en bien de la organización.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

________________________________________

En esta Asamblea se eleigió también el tribunal Electoral de ANEP, quedando integrada por los siguientes compañeros y compañeras:

Iris Cervantes Paniagua, funcionaria de ANEP y quien venía siendo parte del Tribunal desde hace algunos años, la Licda. Jenny Esquivel Rodríguez, quien forma parte de la Unidad Jurídica de ANEP, Cristina Fernández, funcionaria de Migración y extrajería, además de Rolando Fonseca, funcionario de Adaptación Social y Jorge Núñez, pensionado de la Contraloría general de la República.

Este Tribunal llevará adelante el proceso electoral para la elección de la nueva Junta Directiva Nacional para el período 2011-2013.

____________________
Lea además: Convocatoria a Asamblea General Ordinaria de Medio Periodo