Evasión de impuestos: Hacienda “pega una” pero no es suficiente

Leer también: Posición de la ANEP sobre el ¡Paquetazo de impuestos!
______________________________________________

El anuncio efectuado por el Ministerio de Hacienda de que impulsará un proyecto de ley para elevar las multas por evasión de impuestos, es un muy buen paso en la dirección correcta: hacer más fuerte el combate al robo impositivo que anda por el orden de los 500 mil millones de colones, paradójicamente una cifra similar a la que pretende el presente Gobierno recaudar con su propuesta de nuevo paquete tributario; mismo que muestra ya un rechazo sectorial prácticamente generalizado.

Atacar la evasión de impuestos, que alcanza ya dimensiones siderales exige, aparte de acertadas iniciativas como elevar el monto de las multas, otras que hagan más atractivo el desarrollo de la conciencia cívica sobre la responsabilidad de tributar.

En tal sentido, la ANEP enfatiza en dos de los 13 planteamientos que expuso la noche del martes 8 de febrero de 2011, en el seno de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, al dar a conocer las razones de su oposición al proyecto “Ley de Solidaridad Tributaria”. Estamos hablando de lo siguiente:

1. Dictar una ley para premiar la denuncia de evasión fiscal de forma tal que la persona denunciante, comprobado el ilícito tributario, reciba un porcentaje de lo que le fue robado al fisco por impago de impuestos. En la misma ley debe establecerse que la reiteración de una conducta evasiva en idénticas condiciones a la primera conducta delictiva al respecto, es de carácter acumulativo para efectos de cobro, por ejemplo.

2. Promover la iniciativa denominada PENSIÓN-CONSUMO, por medio de la cual se incentiva la exigencia de la factura a la hora de la compra, con lo cual se acumulan puntos mensualmente que luego se acreditan para convertirse en aportes que incrementan la pensión complementaria, con lo cual se contribuye, además, a controlar la evasión. Los puntos derivan a partir de una devolución del monto porcentual pagado por concepto de impuesto de ventas. Esta idea es de un grupo de estimables ciudadanos costarricenses, encabezados por el Wálter Coto Molina, Expresidente de la Asamblea Legislativa;

ANEP reitera su llamado para que los trabajadores y las trabajadoras salgan a la calle este jueves 10 de marzo y le den su respaldo a la imperiosa necesidad de cambios tributarios estructurales y profundos, con la aprobación de propuestas como las indicadas.

San José, viernes 4 de marzo de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Foro: El Anuario 2010 Seguridad Regional en América Latina y el Caribe

La Fundación Friedrich Eberten Costa Rica
tiene el gusto de invitarle al

FOROBLICO

El Anuario 2010 Seguridad Regional en América Latina y el Caribe

Catalina Niño Guarnizo, Coordinadora del Programa de Cooperación en Seguridad Regional de la Fundación Friedrich Ebert (PCSR-FES).
La seguridad en Centroamérica con énfasis en el crimen organizado.

Max LoríaRamírez, Co-Autor Parte III Tendencias del Crimen Organizado.
Viceministro de Paz, Ministerio de Justicia del Gobierno de Costa Rica.
El crimen organizado como amenaza a la seguridad centroamericana.

Carmen Muñoz Quesada
Diputada de la Asamblea Legislativa. República de Costa Rica.
Gerente en Seguridad Ciudadana -Fracción del Partido Acción Ciudadana PAC

Mauricio Boraschi Hernández (p/confirmar)
Viceministro de la Presidencia y Comisionado Nacional Anti-Droga.

La Seguridad en Centroamérica –Crimen Organizado
Anuario 2010 Seguridad Regional en América Latina y el Caribe

Día: Lunes 21 de marzo de 5:45 a 9:00 p.m.
Lugar: Asamblea Legislativa de Costa Rica (Sala de Ex presidentes de la República)

Al final de la actividad se ofrecerá un espacio para compartir un refrigerio.

Entrada gratuita y abierta al público

Reserve su cupo con Sandra Velásquez al teléfono: 2296-0736

Arias presionó para vincular al Movimiento del NO con dinero narco

Durante una mesa redonda transmitida en vivo por ADN Radio, del Grupo Nación, Fernando Berrocal, ex ministro de Seguridad en la administración Arias, cometió el “desliz“ de confesar que en una reunión, supuestamente en 2007, en Casa Presidencial, el ex ministro y actual candidato presindencial, Rodrigo Arias Sánchez, le pidió vincular al Movimiento del No una droga y 1 millón de dólares incautados en la frontera con Nicaragua. La solicitud pedía la implicación de los gobiernos de Venezuela y Nicaragua en el ilícito.

En el programa radial, que estaba enfocado en las revelaciones de los cables norteamericanos publicados por el periódico La Nación S.A., participaron Albino Vargas Barrantes y el ex ministro Berrocal, así como el politólogo Luis Guillermo Solís y Alfredo Volio, quien fue el encargado de administrar la campaña por el Si al TLC durante el referendum histórico del 7 de octubre de 2007.

El Secretario General de la ANEP, Albino Vargas, fustigó a Berrocal para que dijera al aire lo que le había confesado minutos antes fuera de micrófonos, a lo que el ex ministro titubeo, se contradijo y terminó aceptando la petición de Casa Presidencial. Berrocal afirmó que se dio la petición, que él mismo realizó la investigación y que no pudo encontrar pruebas del vínculo que se pretendía crear. Varios de los periodistas presentes en la discusión le insinuaron que si ese sería uno de los motivos de su salida de la cartera de seguridad, pero Berrocal lo desmintió.

El Movimiento del No se encontraba con un prestigio que crecía día con día y el Gobierno intentó siempre mancharlo“ dijo Albino Vargas. El reflejo del Memorando del Miedo en esta petición es más que evidente y es una evidencia más de la política corrupta aplicada por los Arias Sánchez.

Planteamientos de la ANEP al paquete de impuestos

Déficit Fiscal y paquete de impuestos del Gobierno:
LAS PROPUESTAS DE LA ANEP, 13 planteamientos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), compareció la noche del martes 8 de febrero, ante la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, para dar a conocer la posición de esta organización sindical de la clase trabajadora costarricense, en torno a la propuesta del Gobierno de la República para un nuevo paquete de impuestos, proyecto actualmente en trámite en el parlamento.

La ANEP fue contundente en que se debe “Desechar, desistir, archivar, la propuesta de “_LEY DE SOLIDARIDAD TRIBUTARIA_”, por su carácter inequitativo, de reforzamiento de la regresividad que caracteriza al sistema tributario costarricense y porque hay otras alternativas para resolver el problema del supuesto déficit fiscal; o, incluso, que demuestran que éste tiene una existencia ficticia al existir una especie de “_contabilidad secreta del Estado_”.

Al formular sus propuestas, la ANEP parte de lo que en su criterio es el Principal Problema Nacional, que resalta como el número uno dentro del conjunto de problemas graves que están afectando nuestra convivencia social, el crecimiento de la desigualdad y su contraparte, la concentración abusiva de la riqueza.

Para la ANEP se quiere esconder, se quiere relativizar, se quiere esquivar, se quiere invisibilizar, la envergadura de este problema pese que entidades prestigiosas y de incuestionable reputación nos lo vienen señalando; como por ejemplo, los informes del Proyecto Estado de la Nación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para la América Latina (Cepal), entre otros. Es en este ámbito y no en otro, desde el cual nosotros analizamos la propuesta de “_LEY DE SOLIDARIDAD TRIBUTARIA_”.

Aunque hay otros tres grandes problemas que nos angustian, como: a) la incontenible ola de violencia contra la integridad física de las personas y sus bienes, la inseguridad ciudadana con su impresionante cadena de delitos penales (robos, asaltos, estafas, asesinatos, violencia doméstica y similares); b) la corrupción galopante pública y privada y el deterioro de valores; y c) la creciente, sistemática, sostenida y hasta tolerada penetración del narcotráfico y del crimen organizado (que nos amenaza hasta llevarnos a la penosa situación de “Estado fallido”, como ya lo muestran varias naciones hermanas latinoamericanas); ninguno se compara con el principal, el número uno en criterio de la ANEP; lo repetimos: el crecimiento de la desigualdad y su contraparte, la concentración abusiva de la riqueza.

En tal marco de caracterización acerca de la situación del país en estos momentos, la ANEP presentó las siguientes propuestas:

1 – EVASIÓN. Crear una comisión político-social para un análisis puntilloso de los diversos informes de la Contraloría General de la República (CGR) que tratan el tema de la evasión fiscal en sus diversas manifestaciones, de forma tal que se pueda, en el menor corto plazo posible, generar una contundente acción de implementación política y administrativa de sus criterios, valoraciones y/o recomendaciones para reducir al mínimo la cifra generalmente aceptada de que esa evasión anda por el orden de los 500 mil millones de colones, una cifra muy similar a la pretendida por la propuesta gubernativa de “_LEY DE SOLIDARIDAD TRIBUTARIA_”.

2 – ADUANAS. Desagregando la anterior, es imprescindible diseñar una acción política contundente de intervención en el Sistema Aduanero Nacional, de forma tal que se proceda con urgencia a cerras las múltiples vías abiertas para la evasión fiscal en las más disímiles formas, pese a las nuevas situaciones derivadas de las rebajas arancelarias promovidas según las tesis ideológicas de los TLC’s.

3 – SUPERÁVIT. Incorporar representaciones sindicales y sociales calificadas a la comisión designada por el Gobierno para discutir con la oficina del señor diputado don Luis Fishman Zozinsky, su planteamiento de que estamos, más bien, en escenario de superávit, si partimos de una integración global de las cifras financieras del Estado (lo que nosotros llamamos la “_contabilidad secreta_” del Estado), con la indicación de la estrepitosa cifra de 1.379.816.054.704.91 colones; para, por un lado, ser partícipes directos de la constatación de si, efectivamente, el tal déficit es una realidad ó una ficción macroeconómica de signo neoliberal; por otro, para salvaguardar la preservación de las decisiones políticas de proyecciones de desarrollo institucional y sus correspondientes previsiones presupuestario-financieras, de entidades que en un escenario de “_competencia_” están ya siendo atacadas por las voraces transnacionales presentes ya en el país.

4 – POLICÍA FISCAL. Fortalecimiento urgente del cuerpo de la Policía Fiscal, dotándole de mayor personal de carácter técnico profesional y con las correspondientes condiciones de logística operativa y administrativa para que entre en operación con nuevas leyes de control de la evasión fiscal.

5 – CONTRALORÍAS DE SERVICIOS. Adscribir a la Defensoría de los Habitantes de la República, las contralorías de servicios, manteniendo la pertenencia presupuestaria en la institución de que se trate; para darles un verdadera carácter de instancias con plena independencia política de las correspondientes jerarquías; y, además, conformando consejos civiles de esas contralorías, para que coadyuven en el ejercicio cotidiano de velar por la buena marcha de los servicios públicos, su transparencia, su oportunidad, su eficiencia y su eficacia y, sobre todo, el buen uso de los recursos de que disponen.

6 – EVASIÓN-DENUNCIA-RECOMPENSA. Dictar una ley para premiar la denuncia de evasión fiscal de forma tal que la persona denunciante, comprobado el ilícito tributario, reciba un porcentaje de lo que le fue robado al fisco por impago de impuestos. En la misma ley debe establecerse la pena de cárcel por evadir impuestos; estableciendo, además, con gran claridad y contundencia que la reiteración de una conducta evasiva en idénticas condiciones a la primera conducta delictiva al respecto, es de carácter acumulativo para efectos de cobro, por ejemplo.

7 – SECRETO BANCARIO. Aprobación del proyecto “_Ley para el cumplimiento del Estándar de Transparencia Fiscal_”, expediente legislativo 17.677, con lo cual la administración tributaria, de presumirse ilícitos tributarios con evidencia sólida en ello, puede tener acceso a las cuentas bancarias sin demérito del secreto bancario.

8 – BANCA “OFFSHORE”. Aprobar el proyecto de ley de regulación de la banca costarricense en el exterior, banca “_offshore_”.

9 – IMPUESTO AL PATRIMONIO. Aprobar, por una única vez, un impuesto al patrimonio, para grandes fortunas y capitales, a partir de cierto monto, de forma tal que no toque las cuentas ni los ahorros que con grandes penurias, gente de la clase media ha logrado guardar.

10 – LUJO SUNTUARIO. Aprobar un proyecto de “_Ley de Contingencia Fiscal_”, para gravar, extraordinariamente y por uno o dos años, las erogaciones suntuarias, el consumo de lujo y las muestras evidentes de riqueza acumulada.

11 – GANANCIAS EN EL EXTERIOR
. Aprobar una ley para gravar las ganancias producidas en el exterior y repatriadas al país.

12 – PENSIÓN-CONSUMO. Empezar a dar a conocer y tramitar la iniciativa que promueve el distinguido ciudadano Dr. Wálter Coto Molina, Expresidente de la Asamblea Legislativa, quien, junto a un notable grupo de costarricenses patriotas, ha elaborado un novedosísimo proyecto que está dando de qué hablar en otros países, denominado PENSIÓN-CONSUMO; una iniciativa que vincula la responsabilidad ciudadana de tributar, con el incremento de la recaudación y con el premio al ciudadano que tributa para efectos de una pensión complementaria.

13 – PERSONAS ENDEUDADAS-FONDO SOLIDARIO. Establecimiento, mediante ley, de un Fondo Solidario para Personas Físicas Altamente Endeudadas, de forma tal que mediante elementos fundamentales de transparencia, de responsabilidad y de ordenamiento presupuestario individual, grandes segmentos de la clase trabajadora con altísimos niveles de endeudamiento, en su desesperada lucha para no caer en la pobreza; puedan reordenar sus deudas, alimentando su liquidez y, por ende, aumentar su capacidad de compra que no es otra cosa que alimentar el consumo (especialmente el del mercado interno) y, por ende, aumentar su aporte a la responsabilidad social de tributar. Esta iniciativa fue planteada en el mes abril de 2009, como parte de la propuesta “_Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva_”.

Hacemos un llamado a toda la comunidad laboral costarricense, así como a todos los sectores políticos-sociales preocupados por el errático rumbo de exclusión social que está transitando el país, para que apoyemos estas propuestas y que nos hagamos presente en la manifestación del jueves 10 de marzo, desde las 10 de la mañana, en el Parque Central y con rumbo a la Asamblea Legislativa.

San José, domingo 27 de febrero de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

Habrá despidos masivos en el Gobierno Central: Ministro de Hacienda lo confirma

El jerarca ministerial más poderoso del Gobierno de la Presidenta Chinchilla, le da la razón a la ANEP, pues desde el pasado domingo 13 de febrero, lanzamos la denuncia pública con nuestro comunicado de prensa: “Fortalecimiento Municipal”: ¿A costa de hasta diez mil despidos en la administración central del Estado?

La ANEP está formulando un vehemente llamado para reforzar el llamado a la movilización prevista para el día jueves 10 de marzo, así convocada por importantes organizaciones sindicales y gremiales; pues ahora la Defensa del Empleo y del Derecho Constitucional al Trabajo, se convierte en elemento estratégico de la acción sindical, ante la confirmación que hace el Gobierno de la República, por medio de su Ministro de Hacienda, de que habrá despidos masivos en el Gobierno Central por “reestructuración” y/o “por eliminación de los puestos”.

Así quedan definidos los principales motivadores, las fundamentales causas generadoras de nuestro llamado a Paro de Labores para el día jueves 10 de marzo:

Primero: Contra el congelamiento salarial y por una nueva política salarial para los sectores Público y Privado.

Segundo: Contra el paquetazo de impuestos para los y las de abajo, para la clase media; y, por el contrario, por una transformación tributaria estructural en función del bien común que controle la gigantesca evasión fiscal y el fraude tributario.

Tercero: Contra los despidos masivos en el Gobierno Central, en defensa del empleo, denunciando la trampa de la “transferencia” de competencias.

San José, viernes 25 de febrero de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
_______________________________________

Al menos, 10 mil a la calle

Sí habrá despidos masivos en el Gobierno Central

“Transferencia de competencias” a las municipalidades

_______________________________

Periodista pregunta: “Y los empleados que sobrarán?

Respuesta del Ministro: “Si lo que se hace es reducir las funciones del Gobierno Central, la gente puede legalmente ser despedida por reestructuración o por eliminación de los puestos”

El ministro de Hacienda,
Herrero se escuda en que deben cumplir las leyes municipales

El ministro de Hacienda, Fernando Herrero, reconoció ayer el riesgo futuro que puede tener para las finanzas públicas el proyecto de ley para transferir recursos a las municipalidades, pero se refugia en que están cumpliendo con la Constitución Política y la Ley . Su esperanza es que la Asamblea Legislativa apruebe la reforma tributaria y con ello se tengan los recursos para alcanzar la sanidad financiera del Gobierno.

Patricia Leitón
nacion.com 11:24 a.m. 24/02/2011

En una entrevista telefónica, el ministro de Hacienda, Fernando Herrero, defendió ayer la decisión de enviar un proyecto de ley para transferir los primeros recursos y competencias a los municipios.

Queremos tener información precisa sobre la forma en la cual se la va dar contenido presupuestario al proyecto de ley de descentralización municipal. Entendemos que los recursos para los dos primeros años se tomarían del crédito del BID, pero ¿de dónde se tomaría el resto?

Con los $200 millones se cubren los primeros dos años, y después de eso, siempre vamos a tener que seguir aumentando la inversión en caminos cantonales; entonces los recursos que se van asignando a esto se les van pasando a ellos, es una cosa de ver cómo vamos saliendo.

Pero ustedes están creando una presión fiscal futura, porque no tienen el financiamiento. En el comunicado se habla de la esperanza de tener una carga tributaria mayor y que con eso podrían financiarlo.

Sí, por eso se le puso un nivel de carga tributaria mayor. Cuando lleguemos a la orilla del río, veremos cómo lo cruzamos.

”La cosa es que, independientemente de la opinión que uno tenga sobre las disposiciones, una es una disposición constitucional y la otra es una ley, entonces estamos obligados a hacerlo.

”Fue una discusión muy extraña partir de asignar plata, en lugar de pensar primero en las funciones que se tienen que cumplir; entonces se puso la carreta al frente de los bueyes y esa es la discusión que debemos tener en el país, ¿qué es lo que tienen que hacer las municipalidades? Y ¿cuánto cuesta?”.

Pero ¿esa discusión no la debieron haber generado antes de promover un proyecto de ley que lo que hace es hacer efectiva esa disposición constitucional y ejecutar una ley anterior que, por lo visto, ustedes cuestionan?

Esto es una cosa complicada, uno no puede plantear para el debate nacional todos los temas a la vez; nosotros estamos planteando el tema de la sostenibilidad de las finanzas públicas como tema central, meternos a discutir cuáles deben ser las funciones que les deben tocar a las municipalidades es otro gran tema de agenda, y no caben las dos cosas en la agenda nacional.

Pero ¿cómo el Ministerio de Hacienda está visualizando la sostenibilidad fiscal frente a un proyecto de ley que genera una transferencia de recursos a las municipalidades y mantiene el estatus de personal vigente en el Gobierno Central? Cabe agregar que también tienen encima el financiamiento del 8% a la educación y también se comprometieron a darle recursos a las universidades con la esperanza dela mayor carga tributaria. Esa mayor carga tributaria no va a alcanzar para tanto.

Es una situación fiscal delicada, por eso hemos estado insistiendo en que hay que enfrentarla; hemos estado tomando las medidas que están a nuestro alcance, que incluyen la presentación del proyecto de ley. Yo creo que ustedes han visto que hemos venido subiendo la presión en el tema de evasión, tenemos el programa de contención del gasto, ese es el camino.

”Si usted me dice: ¿por qué no atacan todos los temas a la vez? No atacamos todos los temas a la vez porque pensamos que no hay capacidad en el país para asimilar muchos temas grandes de manera simultánea; entonces vamos primero con lo que nos parece más crítico que es contener el gasto, combatir la evasión y reformar el sistema tributario”.

Lo que usted nos está queriendo decir es que no tenían más que ejecutar todo el tema de descentralización a través de este proyecto y dependería de que los partidos políticos, de alguna forma, encuentren recursos a esto y, por tanto, es más necesaria la reforma tributaria. ¿Es una forma de presionar a la Asamblea Legislativa para que apruebe la reforma?

Creo que toda la presión para que la Asamblea Legislativa apruebe la reforma fiscal me parece que debemos hacerla todos los costarricenses; nos estamos endeudando en ¢1.370 millones diarios para gasto corriente.

Pero lo que ustedes están haciendo es darle validez a una ley y a una norma constitucional que por lo visto objetan, y que nos está creando, si existe voluntad política para aprobar el proyecto de ley, una carga fiscal mayor hacia futuro.

La decisión política fue tomada por las autoridades apropiadas, la Asamblea Legislativa pasada, donde se hizo la reforma constitucional; nosotros estamos cumpliendo lo que disponen esas leyes.

”Yo personalmente creo que tenemos que entrar en esa discusión de cuál es el papel de las municipalidades, pero como le digo, tiene que ser después, cuando ya vayamos avanzando en el resto de los temas del equilibrio fiscal”.

¿No cree que es una propuesta muy riesgosa enviar este proyecto de ley, que eventualmente sea aprobado y que no haya sustento fiscal futuro para hacerle frente a lo que conlleva?

La pregunta que usted plantea es totalmente válida; es uno de los temas que deberían discutirse en la Asamblea con el proyecto que se está enviando. Más bien, esas preguntas que usted me hace a mí, son las que tenemos que hacerle al país y a la Asamblea Legislativa, que es la que decide si esto pasa o no pasa.

Los errores del pasado han sido crear gastos sin crearles el financiamiento. ¿Estamos cometiendo los mismos errores?

Aquí lo que tenemos en realidad es que se supone que vamos a pasar el gasto con el financiamiento, que no va a ser una cosa desequilibrada; en este caso, para este primer período de la discusión lo estamos financiando con crédito porque es construcción de infraestructura.

Si la reforma tributaria pasara tal y como está, ¿cómo acomodarían después de esos dos años ese flujo nuevo de recursos?

El hecho de que se apruebe la reforma tributaria no quiere decir que a partir de ese momento podamos entrar a una fiesta, no va a haber exceso de recursos.

”Nosotros decimos 2,5% (de la producción) de ingresos de la reforma fiscal, más 1% (de la producción) en conseguir mejoras en la administración y 0,50% adicional en mejoras en el gasto. Son 4 puntos, entonces nos queda 1,5% de déficit; nosotros podemos tener un déficit de 1,5% y es sostenible”.

Los escenarios entonces son: que la reforma fiscal pasa y se atienden todas las necesidades; que no pasa la reforma tributaria, pero se logra generar un debate que hace que se revalúe el concepto de descentralización por el impacto fiscal que puede tener, y tercero, que no pase la reforma, pero sí pase el proyecto de ley de descentralización, lo cual generaría una presión fiscal futura.

Yo creo que el único escenario que puede funcionar es el de que la reforma tributaria pase. Si la reforma fiscal no pasa, estamos al borde de una crisis seria de carácter fiscal.

Al igual que han hecho en otras ocasiones, en algún momento también pueden aducir que no tienen los recursos para trasladarlos.

Así es, si ese fuera el caso.

¿Cómo se va a hacer con la parte del personal? La lógica sería que conforme esas atribuciones se pasen a las municipalidades también se reduzca el personal en el Gobierno Central, pero eso no es fácil.

Efectivamente, me parece que es uno de los temas que se hacen evidentes que hay que discutir en el país.

”El proyecto se hizo como si simplemente se pudiera pasar a los funcionarios a las municipalidades; ahora sabemos que eso es muy complejo y tiene un costo, por eso se requiere un debate nacional sobre el tema, pero como nosotros vemos que no estamos en capacidad de discutir ese tema junto con otros que consideramos más prioritarios en materia fiscal, entonces lo que hacemos es cumplir con las primeras disposiciones porque son bastante claras en que tenemos que hacerlo para darnos el tiempo”.

El Ministerio de Planificación se convirtió en un vocero técnico de una serie de implicaciones fiscales que podría tener el cumplimento de la norma constitucional y de la ley del 2001. ¿De qué forma ustedes, en Hacienda, valoraron estas observaciones técnicas del Ministerio de Planificación?

Usted sabe que la ministra de Planificación, Laura Alfaro, es una de las economistas más destacadas del país y todos los temas económicos los discutimos con ella.

”Yo creo que trabajamos bastante coordinados. Hemos discutido mucho el tema de las municipalidades; coincido en mucho en los temas que ella plantea. Si tratamos de encontrar una diferencia, yo lo que veo es que este es un tema que tenemos que discutir más adelante, que no le podemos entrar a fondo ahora porque es el tema de cómo es la división de funciones al interior del Estado, es una discusión sobre el papel del Estado y su organización”.

Se lo preguntaba porque da la impresión de que el Mideplan ha emitido los informes y estos no han sido acogidos. Uno asume que hay contradicción entre Mideplan y el equipo económico.

Yo no lo vería de esa manera; como se nos juntan varias cosas, la crítica que ha hecho el Ministerio de Planificación es una crítica más técnica, que nos dirige a preguntarnos cuáles son las distintas funciones que debemos encargarle a las distintas partes del Estado.

”Sin embargo, no es simplemente una respuesta técnica, es una respuesta política, porque se trata de decisiones políticas; lo que se está presentado ahora no ignora para nada lo que dice Mideplan, sino que es decir hay algunas cosas que sí se pueden trasladar a las municipalidades, como es el caso de los caminos cantonales; así nos damos tiempo para entrarle a los otros aspectos”.

Declaración de Dakar: «El derecho de informar y ser informado»

Declaración de la Asamblea por el Derecho a la Comunicación,

Dakar – 11 de febrero de 2011

Nosotros y nosotras, actores de la información alternativa, militantes que utilizamos la comunicación como herramienta de transformación social:

Constatando que estamos en un contexto mundial caracterizado por:

  • el dominio de los poderes políticos, económicos e industriales sobre la información, y la instrumentalización de la información por los Estados;
  • la libertad de expresión de los pueblos negada, obstaculizada o reprimida;
  • el acceso a la información poco o nada garantizado para el conjunto de los ciudadanos;
  • la represión violenta contra la ciudadanía y los actores/as de la información;
  • la mercantilización y uniformización de la información;
  • la desconfianza creciente de la opinión pública con relación a la información transmitida por los medios tradicionales.

Observando más particularmente la situación en Africa:

  • una ausencia casi generalizada de leyes en favor del acceso de los ciudadanos a la información;
  • una libertad de expresión y una libertad de prensa maltrechas por leyes restrictivas;
  • obstáculos o censuras a las comunidades para la puesta en práctica de medios comunitarios.
  • Y que al mismo tiempo aparecen como perspectivas frente a estas inquietantes constataciones:
  • una toma de conciencia y una capacidad mayor de la ciudadanía para participar en la producción y la circulación de la información a fin de favorecer la justicia social;
  • una emergencia de medios alternativos y de ciudadanos que contribuyen a los cambios sociales y políticos, como lo muestran los recientes acontecimientos en Túnez y en Egipto.

Declaramos que el derecho a la comunicación es un derecho fundamental y un bien común de la humanidad.

Y nos comprometemos a:

  • defender, apoyar y promover todas las iniciativas que garanticen y refuercen el derecho a la comunicación y a la información como un derecho humano fundamental;
  • construir una fundamentación para obtener un marco legislativo y reglamentario para los medios públicos, alternativos y comunitarios, que garantice particularmente un mejor derecho de emisión;
  • reconocer y proteger a los actores/as de la información y de la comunicación en todo el mundo;
  • crear y reforzar las sinergias entre todos los actores/as de la transformación social;
  • promover la accesibilidad y la apropiación de medios y de TIC por parte de toda la ciudadanía, sin restricción de género, de clase o de origen;
  • promover los mecanismos de comunicación permanente entre actores/as, participantes y organizadores/as de los foros sociales, especialmente el Foro Social Extendido, y las experiencias de comunicación compartida;
  • sostener el desarrollo y el fortalecimiento de medios comunitarios y alternativos;
  • combatir la censura y garantizar la libertad de expresión en Internet;
  • reflexionar sobre un modelo que garantice la viabilidad, la permanencia y la independencia de los medios alternativos;
  • dar un lugar central a las cuestiones relacionadas con el derecho a la comunicación en los espacios de los foros sociales.

Plan de acción:

  • Movilizar nuestras campañas de información y de sensibilización alrededor de los temas clave de la agenda internacional (Rio + 20, G8 G20, Foro Palestino, Durban, etc.)
  • Organizar un Foro Mundial de Medios Libres y Alternativos en 2012, inscrito en el proceso de los Foros Sociales Mundiales.

En tanto actores/as de la comunicación, nosotros y nosotras afirmamos nuestro apoyo a los pueblos tunecino y egipcio, llamamos a sus gobiernos a levantar toda censura y a poner fin a la represión contra toda la ciudadanía y los actores/as de la información.

Convocamos asimismo a todos los actores y actoras de la transformación social a unir nuestras fuerzas en la lucha por el derecho a la información y a la comunicación, sin el cual ningún cambio será posible.

Organizaciones participantes:

Abong (Asociación Brasilera de ONGs)/ Brasil
Action Jeunesse /Marruecos
African Klomeo Renaissance/ Nigeria
AK-Project France-Sénégal
Alai – Agencia Latinoamericana de Información/Ecuador
Alba TV/ Venezuela
Alternatives Canadá
Amarc : Asociación Mundial de Radios Comunitarias
Aphad /Senegal
Arcoiris TV/ Italia
Babels
Berlin Carré/ Alemania
Caritas/ Francia
CIC Bata/ España
Cdtm72 (Francia)
Cedidelp (Francia)
Ciranda Internacional de Comunicación Compartida
Citim (Francia)
Commons Strategies Group/ Alemania
Communautique/ Canada
Editions Charles Léopold Mayer/ Francia
E-Joussour/ Marruecos
Federación de Sindicatos de Periodistas/ España
FocusPuller/ Italia
Forum Alternativas/ Marruecos
Fundación Quepo/ España
Giaba/ Guinea Bissau
Guinée Culture/ Guinea
HEKS/ Sénégal
IMC/ Africa
Imersao Latina/ Brasil
Indymedia
Intervozes/ Brasil
IES News Service – Palestine
IPS (Inter Press Service)
Kebeth Cache Women Resource Center/ Nigeria
Maison des citoyens du monde (Francia)
Maison des droits de l’homme (Francia)
Maison du Monde d’Evry (Francia)
May first / People link/ Estados Unidos
Mission for Youth/ Uganda
NIGD/Finlandia
Pambazuka (Africa)
Queens Magazine/ Nigeria
Revista Forum/ Brasil
Ritimo/ Francia
Rural Health Women Day/ Nigeria
Saharareporters.com/ Nigeria
Social Watch/ Italia
Solafrika
Soylocoporti/ Brasil
Support Initiative For Sustainable Development/ Nigeria
Survie/ Francia
TIE/ Brasil
TV Star/ Senegal
Unis Cité/ Francia
UPO/ España
Vecam/ Francia

Warriors Self-Help Group/ Kenia
WSFTV
Contacts : Info_fsmdakar@ritimo.org
Tradución: Norma Fernandez/Ciranda – Revisión Sally Burch/ALAI

Gobierno de Chinchilla quiere eliminar la Dedicación Exclusiva

Carta de respuesta a un afiliado de la Dirección de Migración y Extranjería que nos escribe con honda preocupación sobre el decreto firmado por la Presidente Laura Chinchilla, el cual en su apartado nº5 habla sobre la eliminación de contratos de dedicación exclusiva.

Estimado licenciado don (nos reservamos el nombre del afiliado): Es un honor saludarle, muy respetuosamente. Estoy enviando copia de su importante señalamiento y de la respuesta de este vuestro servidor, a muchas personas trabajadoras del sector Público con las cuales nos comunicamos por esta vía. Le ruego tomar nota de lo siguiente:

1) En ANEP ya nada nos extraña con la lógica macroeconómica dominante, de sesgo neoliberal; lógica que se manifiesta de gobierno a gobierno, tan solo con matices y tonos algo “distintos“. El manejo apocalíptico, fundamentalista y casi que de obsesividad patológica, en este caso del déficit fiscal, lleva a planteamientos irracionales como el que usted comenta: La eliminación de la Dedicación Exclusiva y todo el significado de desvalorización profesional y de precarización laboral asociado a una decisión tan errática pero tan insustancial, si se trata de contener el tal mentado “déficit“, sobre el cual tenemos serias dudas de su existencia.

2) Permítasenos una disgreción. Esta cuestión del déficit fiscal, muy recurrente por cierto, no deja de representar un negociazo desde la perspectiva de la lógica hegemónica del capital financiero que ahora controla los verdaderos resortes del poder en el país. Se obliga al Gobierno a salir en carrera loca a buscar plata al mercado financiero y a vender bonos con atractivas tasas de interés. ¿Quién compra bonos a manos llenas?. Verdad que usted no. Nosotros tampoco tenemos plata para eso. ¿Entonces?… Grandes grupos económicos con vinculaciones financieras y con conectes políticos al más alto nivel, ganan mucho con el cuento del déficit y, por ende, comprándole al Gobierno gigantescas cantidades de bonos a alto interés.

3) Poco antes de la llegada de su correo, ya pensábamos referirnos al punto. Por un lado, pasar el asunto para su análisis en el seno de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP, lo cual estamos haciendo ya por esta vía, oficialmente. Solicitamos un criterio a nuestro personal profesional en la materia para compartir con usted y con toda nuestra gente.

4) Sin embargo, no hay elemento más fuerte en la defensa de derechos que la acción de la gente a la cual se le pretende quitar o se le está quitando esos derechos. Nosotros, en ANEP, creemos en el poder de la movilización, creemos en lo que hemos denominado la “Democracia de la Calle“; porque cuando nuestros gobernantes se alejan del sentir de la gente, que es el sentir del pueblo, de las mayorías, debemos salirles al paso. Nuestra forma de incidencia, como “ciudadanos y ciudadanas de a pie“ es la organización y la movilización para influenciar, a nuestro favor, la toma de las grandes decisiones. Los otros, que no somos nosotros, los de la acera de enfrente, también buscan influenciar, influir, presionar, incidir; sólo que ellos lo hacen en los pasillos de palacio, en reuniones “privadas“, en conciliábulos conspirativos y ahora que está muy de moda, con llamadas telefónicas, con el telefonazo.

5) Así que, sirva su relevante comunicación, sirva nuestra respuesta, como señal de alerta de que la DEDICACIÓN EXCLUSIVA SERÁ ELIMINADA si nos dejamos. Alístese usted a salir a la calle y comparta esta lucha que es su lucha. Por ejemplo, este miércoles 23 de febrero, luego de las 2 de la tarde, haremos una manifestación de inconformidad por todo esto, en las afueras de la sede central del Ministerio de Trabajo, en Barrio Tournón. Luego, el día jueves 10 de marzo, nos vamos en la calle, en el Parque Central, a eso del mediodía.

6) La eliminación de la Dedicación Exclusiva se une a otras nefastas medidas empobrecedoras, como el prácticamente real congelamiento salarial, como el venidero paquete de impuestos; como el impedimento para nombrar más gente y, por ende, el deterioro de los servicios, etc., etc.

En verdad, no hay quite. Si usted no se mueve, si cientos y cientos de profesionales como usted no se mueven; si las personas interinas no se mueven (las que entraron en el decreto y las que quedaron fuera); si las personas en propiedad no se mueven; en fin, si todos y todas no nos movemos, nos arrasarán. Nosotros y nosotras, en ANEP, no nos vamos a rendir. Hemos de pelear con todas nuestras fuerzas. Súmese a esta noble causa.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS, ANEP

Pretenden eliminar la «Dedicación Exclusiva» en sector público

Conceptos de Dedicación Exclusiva de la Contraloría General de la República en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha
_______________________________________________

Estimado licenciado don Carlos Eduardo Briceño: Es un honor saludarle, muy respetuosamente. Estoy enviando copia de su importante señalamiento y de la respuesta de este vuestro servidor, a muchas personas trabajadoras del sector Público con las cuales nos comunicamos por esta vía. Le ruego tomar nota de lo siguiente:

1) En ANEP ya nada nos extraña con la lógica macroeconómica dominante, de sesgo neoliberal; lógica que se manifiesta de gobierno a gobierno, tan solo con matices y tonos algo “distintos”. El manejo apocalíptico, fundamentalista y casi que de obsesividad patológica, en este caso del déficit fiscal, lleva a planteamientos irracionales como el que usted comenta: La eliminación de la Dedicación Exclusiva y todo el significado de desvalorización profesional y de precarización laboral asociado a una decisión tan errática pero tan insustancial, si se trata de contener el tal mentado “déficit”, sobre el cual tenemos serias dudas de su existencia.

2) Permítasenos una disgreción. Esta cuestión del déficit fiscal, muy recurrente por cierto, no deja de representar un negociazo desde la perspectiva de la lógica hegemónica del capital financiero que ahora controla los verdaderos resortes del poder en el país. Se obliga al Gobierno a salir en carrera loca a buscar plata al mercado financiero y a vender bonos con atractivas tasas de interés. ¿Quién compra bonos a manos llenas?. Verdad que usted no. Nosotros tampoco tenemos plata para eso. ¿Entonces?… Grandes grupos económicos con vinculaciones financieras y con conectes políticos al más alto nivel, ganan mucho con el cuento del déficit y, por ende, comprándole al Gobierno gigantescas cantidades de bonos a alto interés.

3) Poco antes de la llegada de su correo, ya pensábamos referirnos al punto. Por un lado, pasar el asunto para su análisis en el seno de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP, lo cual estamos haciendo ya por esta vía, oficialmente. Solicitamos un criterio a nuestro personal profesional en la materia para compartir con usted, don Carlos y con toda nuestra gente.

4) Sin embargo, no hay elemento más fuerte en la defensa de derechos que la acción de la gente a la cual se le pretende quitar o se le está quitando esos derechos. Don Carlos, nosotros, en ANEP, creemos en el poder de la movilización, creemos en lo que hemos denominado la “Democracia de la Calle”; porque cuando nuestros gobernantes se alejan del sentir de la gente, que es el sentir del pueblo, de las mayorías, debemos salirles al paso. Nuestra forma de incidencia, como “ciudadanos y ciudadanas de a pie” es la organización y la movilización para influenciar, a nuestro favor, la toma de las grandes decisiones. Los otros, que no somos nosotros, los de la acera de enfrente, también buscan influenciar, influir, presionar, incidir; sólo que ellos lo hacen en los pasillos de palacio, en reuniones “privadas”, en conciliábulos conspirativos y ahora que está muy de moda, con llamadas telefónicas, con el telefonazo.

5) Así que, sirva su relevante comunicación don Carlos, sirva nuestra respuesta, como señal de alerta de que la DEDICACIÓN EXCLUSIVA SERÁ ELIMINADA si nos dejamos. Alístese usted a salir a la calle y comparta esta lucha que es su lucha. Por ejemplo, este miércoles 23 de febrero, luego de las 2 de la tarde, haremos una manifestación de inconformidad por todo esto, en las afueras de la sede central del Ministerio de Trabajo, en Barrio Tournón. Luego, el día jueves 10 de marzo, nos vamos en la calle, en el Parque Central, a eso del mediodía.

6) La eliminación de la Dedicación Exclusiva se une a otras nefastas medidas empobrecedoras, como el prácticamente real congelamiento salarial, como el venidero paquete de impuestos; como el impedimento para nombrar más gente y, por ende, el deterioro de los servicios, etc., etc.

En verdad, don Carlos: No hay quite. Si usted no se mueve, si cientos y cientos de profesionales como usted no se mueven; si las personas interinas no se mueven (las que entraron en el decreto y las que quedaron fuera); si las personas en propiedad no se mueven; en fin, si todos y todas no nos movemos, nos arrasarán. Nosotros y nosotras, en ANEP, no nos vamos a rendir. Hemos de pelear con todas nuestras fuerzas. Súmese a esta noble causa.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
ANEP

___________________________________________

22 de febrero del 2011

Buenas tardes don Albino y compañeros:

Esperé pacientemente antes de enviar este correo, porque pensé que el asunto era tan, pero tan serio y tan de fondo, que por nada del mundo ustedes dejarían que sucediera semejante vejación contra los salarios de los empleados públicos; me refiero, claro está al numeral 5º de la directriz presidencial de contención del Gasto.

Es ofensivo que tantos años después de un logro tan significativo como este, se le permita a este u otro gobierno “jugar” con la comida de sus profesionales… Y es que… pueden decirle como quieran y pueden crear la normativa que gusten, al final, todos sabemos que la DEDICACIÓN EXCLUSIVA es un parte vital de los salarios del Sector Público y que su función exclusiva es “equiparar” si cabe la palabra aunque sea en algo, nuestros salarios con los de los otros poderes.

Jamás debió permitírsele al Servicio Civil “manosear” la Dedicación exclusiva que regía desde hace muchos años. Con la emisión de la Resolución DG-254-2009, se alteraron aspectos vitales de la Dedicación Exclusiva y se le dio la posibilidad a la administración de “maltratar” a unos si y a otros no en materia de Dedicación Exclusiva.

Y vea que tienen relación ambos aspectos acontecimientos, el Servicio Civil travesea, manosea y altera la Dedicación Exclusiva, que hasta ese momento había funcionario muy bien y ahora aparece una directriz presidencial prohibiendo los contratos de dedicación exclusiva, un rubro que nunca antes había sido considerado para contención del gasto, si uno fuera mal pensado, pensaría que los borradores de estas disposiciones son confeccionados, analizados o recomendados desde la institución que tiene como obligación “proteger a sus servidores” según el Art. 1 del Estatuto de Servicio Civil.

Espero como ciudadano, como funcionario público y como uno de los más nuevos asociados, que hagan algo al respecto… NO PUEDEN Y NO DEBEN TOCA LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA.

Atte.

Licenciado
Carlos Eduardo Briceño Villegas
Analista de Recursos Humanos
Dirección General de Migración y Extranjería
(propiedad como Analista de Salarios de la Dirección General de Servicio Civil)

Multitudinarias protestas en Estados Unidos

El gobernador de Wisconsin, Scott Walker, reiteró hoy su intención de aprobar una ley para suprimir derechos sindicales pese a las protestas, ya que el estado “está en bancarrota” y en caso contrario “deberá eliminar 1.500 trabajos”.

Walker afirmó en rueda de prensa que “no se puede negociar cuando no se tiene dinero para negociar”.

Sin embargo, los sindicatos mantuvieron hoy sus protestas por séptimo día consecutivo en la capital del estado, Madison, donde ayer 70.000 personas se manifestaron contra la medida del gobernador republicano Scott Walker.

El proyecto de ley tenía que haber sido votado el jueves pero al menos catorce legisladores demócratas se trasladaron al vecino estado de Illinois para impedir que hubiera el quórum necesario para que se celebrara el sufragio.

El recién electo gobernador de Wisconsin instó a los demócratas, que aún no han regresado, para que “vuelvan y hagan su trabajo” y les reprochó que en las legislaturas anteriores “no han hecho su labor”.

Walker rechazó de nuevo un compromiso con los sindicatos y explicó que los puestos en trabajo en peligro pueden “alcanzar los 6.000 a finales del ciclo presupuestario”, por lo que el pulso de fuerza parece prolongarse.

Por su parte, los trabajadores públicos repitieron las protestas que han mantenido cerradas los colegios públicos del estado desde comienzos de la pasada semana y prometieron mantener a lo largo de esta semana.

“Continuaremos la lucha, pero ahora enfocaremos nuestros esfuerzos localmente. Ahora es el momento de puro poder político”, afirmó Mike Langyel, presidente del sindicato de profesores de Milwakee.

Si se aprobara la ley, los funcionarios tendrían que pagar una cuota mayor de su seguro médico y de sus fondos de pensiones y se eliminaría el derecho de llevar a cabo cualquier negociación colectiva que no sea estrictamente la
salarial.

En las protestas de hoy Tom Morello, guitarrista de la popular banda de rock Rage Against de Machine, ofreció un concierto en apoyo de los manifestantes.

Morello calificó a Walker como “el Mubarak del Medio Oeste” y acusó al gobernador de aliarse con las grandes empresas para “tratar de eliminar los derechos fundamentales de los trabajadores estadounidenses”.

Con información de EFE

Personal Interino: de vacante en vacante

San José, lunes 21 de febrero de 2011.
¡URGENTE!

Honorable señora
Licda. Sandra Piszk Feinzilber
Ministra de Trabajo y Seguridad Social

Honorable señor
Álvaro Sojo Mendieta
Viceministro del Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Honorable señor
Lic. José Joaquín Arguedas Herrera
Director General, Dirección General de Servicio Civil

Sus despachos

Estimada señora y estimados señores:

Con gran respeto para sus dignas autoridades, les saludamos de la manera más atenta; solicitándoles, a la vez, que sostengamos una reunión tan pronto como resulte posible, a fin de tratar una circunstancia muy especial con relación al reciente decreto ejecutivo que ayudó a resolver la situación laboral de un importante número de personas trabajadoras del sector Público central, en condición de interinas; de tal suerte que abordemos los casos de trabajadores y de trabajadoras que podrían tener una cobertura con tal decreto, si analizamos que fueron movidos de una plaza a otra, ambas vacantes, poco antes de la emisión del mismo, con lo cual, pese a tal situación sí podrían ajustar el año de interinato continuo en vacancias, de tal suerte que se les pudiese ayudar en el camino hacia su estabilidad laboral, considerando que reúnen los otros requisitos.

Es criterio de la ANEP de que con base en el espíritu que animó la expresión de la correspondiente voluntad política cuando el Poder Ejecutivo emitió tal decreto; amén de que la gracia dada en cuanto al examen requerido viene a ser casi que equivalente a la interinidad en plazas vacantes en solución de continuidad pese al cambio de una plaza a otra en el lapso previsto, nos ayudaría a resolver necesidades institucionales sentidas; y, a la vez, lo que es más importante, entendiendo el sentido social y de justicia en estos casos fortuitos; que sería una nueva expresión de solidaridad que distinguió al Gobierno en la atención y resolución de este problema, considerando la estratégica importancia que al tema del empleo se le da en la política pública actual.

Así las cosas, les reiteramos la importancia de que nos honren con una reunión de partes en tal sentido y cuanto antes.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto