Persecución politiquera contra médico: Paro en Hospital Tony Facio

Por esta vía, de manera oficial, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), dejamos constancia de nuestra más absoluta solidaridad para con el Dr. Roberto Cantillo Hernández, médico especialista de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en el hospital Dr. Tony Facio, de Limón; a quien le están persiguiendo por su clara posición en contra de la privatización-concesión de los muelles de Limón y de Moín, a raíz de toda la situación generada por la agresión neoliberal contra el valiente sindicato SINTRAJAP.

Condenamos la cacería de brujas que se le montó desde el principal latifundio mediático neoliberal de la prensa escrita costarricense; y repudiamos que las máximas autoridades de la CCSS intervinientes en el asunto hayan cedido a la presión de tal prensa en contra de la estabilidad laboral y de la limpia trayectoria de identificación con las más nobles causas sociales, por parte del Dr. Cantillo.

Nos ponemos a las órdenes de su caso en la medida de nuestras posibilidades y le instamos a seguir adelante pues cuenta con el cariño, el respeto y la alta estima de quienes en nuestra querida Patria, luchamos por una sociedad más justa y solidaria.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP
______________________________________________

PARO EN EL TONY FACIO

Este lunes 7 de febrero a partir de las 8 de la mañana, las organizaciones que conforman el Frente Sindical de Hospital Tony Facio Castro, realizarán un paro de labores para exigir:

1. Restitución inmediata del Dr. Cantillo por considera que su cese de labores es arbitrario.

2. El derecho de contar con especialistas en el hospital YA.

3. Situación de crisis del hospital, en materia de ascensores, carencia de sonido interno, falta de equipo hospitalario, falta de personal en las áreas técnicas y no técnicas, deterioro estructural en algunas zonas del hospital, cierre permanente del auditorio “Dr. Domingo Arguello”, etc.

El paro se iniciará con una asamblea de trabajadores/as en el comedor, en el que participarán miembros/as de juntas directivas de los sindicatos que conformamos el Frente Sindical.

Desde hace más de dos años el Frente Sindical ha realizado gestiones ante las autoridades de la Caja para que resuelvan todos los problemas denunciados, sin que haya habido respuesta alguna

Javier Acuña Corrales

Sobre el acoso sexual en la Fuerza Pública

Ante el acoso sexual en la Fuerza Pública:

Sale a flote lo que ya era un secreto a voces con relación a la gran cantidad de casos que se dan en el Ministerio de Seguridad Pública.

ANEP, al respecto, considera lo siguiente:

1. El acoso sexual es una manifestación contraria al principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres. Es una forma de discriminación por razón de sexo y una manifestación de la violencia de género. Plantear medidas y estrategias que prevengan, corrijan y erradiquen estas conductas contrarias a la dignidad de las mujeres, no es más que hacer efectiva la igualdad de hombres y mujeres en el trabajo.

2. Existe una gran dificultad para que una víctima de hostigamiento sexual haga la denuncia respectiva, puesto que, usualmente, por encontrarse en una posición de desventaja, es presionada para que calle, es sometida a la amenaza de prejuicios sociales infundados, a la pérdida de su empleo o de su honor. Por eso es necesario establecer mecanismos de denuncia que no sean individuales, y que favorezcan la creación de condiciones que procuren menos costos sociales y laborales a la víctima. En ese sentido, ANEP ha venido incluyendo la regulación del hostigamiento sexual en las Convenciones Colectivas de Trabajo. Utilizar el marco de la negociación colectiva como instrumento de aplicación del principio de igualdad, incluyendo cláusulas de prevención y sanción del acoso sexual, e impulsar la adopción por parte de las empresas o instituciones públicas, de un procedimiento de denuncia y sanción interna en el que tomen parte activa, permiten que la colectividad respalde a quien sea víctima de una actitud tan reprochable como el hostigamiento sexual.

3. Nuestra organización sindical solicita, respetuosa y vehementemente, que se investigue a fondo las denuncias de la señora Licda. Flora María Calvo Abarca, quien renunció a su cargo de Viceministra Administrativa de Seguridad Pública, precisamente dejando en evidencia esta delicada situación de acoso sexual en la Fuerza Pública. Consideramos que desde la propia Presidencia de la República, debe sentarse un precedente de cero tolerancia a este tipo de actitudes que, ineludiblemente, constituyen una clara manifestación de violencia contra las mujeres y que es vivida por miles de mujeres en nuestro país, que no disponen de un micrófono para hacer su denuncia, o su vivencia no tiene relevancia para los medios de comunicación.

4. Completamente desafortunadas resultan las declaraciones del señor Ministro de Seguridad Pública, quien en declaraciones a la prensa, restó importancia y minimizó la denuncia de quien fuera su viceministra. Su reacción debió de ser absolutamente contundente y tajante para condenar estas situaciones. El principio ético dicta que en casos como éste, la máxima autoridad de una institución o empresa, debe ordenar la apertura inmediata de una investigación que determine la verdad real de los hechos y que disponga sanciones para los o las responsables.

5. También llama la atención la poca beligerancia de la señora Presidenta de la República y de las y los integrantes de su gabinete, quienes ante las graves denuncias de la hoy ex Viceministra, debieron solicitar enfáticamente la apertura de una investigación de las denuncias y el establecimiento de responsabilidades si las hay, a efectos de sentar precedentes con relación al tema, que permitan profundizar la lucha para erradicar el acoso sexual no solo en el Ministerio de Seguridad Pública, sino en otras instituciones públicas donde también existe este flagelo.

6. Estaremos atentos para que en este grave caso, ante las denuncias públicas de una importante jerarca del Gobierno de doña Laura Chinchilla Miranda, prevalezca el derecho fundamental del debido proceso, la garantía de justicia pronta y cumplida, los criterios éticos y de justicia, sobre la tradicional solidaridad masculina mal entendida. Los hechos que hoy sacuden al Ministerio de Seguridad Pública, constituyen una gran oportunidad para dar el salto hacia la profundización de los mecanismos que como sociedad, nos permitan avanzar en mayores criterios de equidad.

San José, 2 de febrero de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

PUSC presenta a la ANEP alternativa al «paquetazo de impuestos»

La mañana de este martes 1 de febrero estuvo en nuestra Casa Sindical el licenciado Jorge Polinaris Vargas, coordinador de asesores de la oficina del diputado don Luis Fishman Zonzinsky, de la fracción del Partido Unidad Social Cristiana.

La propuesta lo que viene a plantear es que no existe necesidad de aumentar la carga impositiva para la ciudadanía costarricense, sino que debe haber una readecuación del gasto público, ya que el Estado cuenta con un superávit que no logra ejecutar, que asciende a más de 1,3 billones de colones, una suma estratosférica para nuestro presupuesto nacional.

Recordemos que el Gobierno de la República está planteando en la Asamblea Legislativa un proyecto de Reforma Fiscal, proyecto que plantea, entre otras cosas, transformar en impuesto de ventas por el IVA y subir el mismo de 13% a 14%, además de sacar una gran cantidad de productos de la Canasta Básica y de gravar con el IVA a muchos productos y servicios que en la actualidad no lo tienen.

A la actividad asistieron tanto personal del Sindicato así como afiliados y afiliadas, además de compañeros de la Central Social Juanito Mora Porras y de otros sindicatos amigos.

El planteamiento de la Unidad sostiene que “se debe tener solidaridad social con los empresarios, la clase media, los asalariados y los trabajadores. Básicamente hay que hacer un uso racional y eficiente de los ingresos y el gasto público, es tomar la decisión política de reorganizar el Estado”.

En la columna de la derecha en el apartado de adjuntos pueden ustedes descargar los documentos presentados por el Lic. Jorge Polinaris.

Convocatoria a la Asamblea General Extraordinaria

Según el Acuerdo No. 4, apartado primero, con carácter de Acuerdo Firme, adoptado por la Junta Directiva Nacional (JDN) de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su sesión (ordinaria), No. 1898, celebrada el día viernes 15 de octubre de 2010; se convoca a las afiliadas y a los afiliados a la organización, a Asamblea General Extraordinaria, con el siguiente punto único:

Proyecto “Hotel y Centro de Convenciones El Títí”

Fecha: Sábado 29 de enero de 2011.
Lugar: Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), Calle 20 Norte, San José.
Hora: 1 de la tarde.

Decreto de Arias favoreció a concesionarios de Papagayo y genera pérdidas anuales de ¢602 millones a Liberia y Carrillo

El diputado del Frente Amplio, José María Villalta, denunció hoy, en conferencia de prensa, que la emisión del Decreto Ejecutivo No. 35962-MP-TUR “Reforma Reglamento a la Ley para el Desarrollo y Ejecución del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo”, por el gobierno del Expresidente Óscar Arias, el 12 de abril de 2010, causa la pérdida de al menos ¢602.749.654.78 anuales a las municipalidades de Liberia y Carrillo, al variarse el canon a pagar por los beneficiarios de las concesiones en esa Zona Marítimo-Terrestre.

Asimismo, el diputado dio a conocer que el día de hoy envió una carta a la Presidenta Laura Chinchilla, en la que le solicita derogar ese decreto, con el fin de dar el ejemplo en un contexto en el que el Gobierno pretende aprobar una reforma tributaria para hacer frente al déficit creciente en las finanzas públicas.

“Mientras que a las personas dedicadas a la agricultura, se les cobran altos montos por conceptos de impuesto territorial, incluso cuando trabajan tierras pequeñas y medianas, a este grupo de privilegiados, entre los que están allegados al Expresidente Arias y el oficialismo, se les baja casi en su totalidad el canon a pagar por explotar grandes proyectos turísticos en la Zona Marítimo Terrestre”, dijo el legislador.

La denuncia es el resultado de una investigación realizada por el diputado Villalta con el apoyo del Centro de Investigación Legislativa (CEDIL) de la Asamblea Legislativa.

Entre los aspectos más importantes de la reforma introducida por el Decreto en cuestión, se encuentra el cambio de la forma de cálculo de la base imponible del canon. Antes se calculaba a partir del valor de mercado de la propiedad, según los avalúos del Ministerio de Hacienda. Con el decreto se pasó a una base imponible única para la fijación del canon a pagar por los concesionarios del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, en un dólar por metro cuadrado, ($1.56 indexado), en lugar del canon fijado según los avalúos del Ministerio de Hacienda.

Lo anterior implica una disminución sustancial de los valores totales de las concesiones (que se reducen, en conjunto, en más de 23 mil millones de colones solo en los casos analizados por el despacho del diputado Villalta), y una merma sustancial del canon anual a pagar por los distintos concesionarios, independientemente del tamaño de aquellas.

A manera de ejemplo, uno de los concesionarios más grandes, “Carpathian Development S.A”, con un área de 147.991,88 metros cuadrados, antes avaluada en ¢2.427.066.832.00 por el Ministerio de Hacienda, debía pagar a la Municipalidad de Liberia un canon anual de ¢97.082.673.28, pero gracias al decreto emitido por la administración Arias, esta concesión pasó a valorarse en solo ¢120.051.013.06, y deberá pagar un canon anual de solamente ¢4.802.040.52 colones.

“Esto es un escándalo. ¿Cómo es posible que el metro cuadrado en el Golfo de Papagayo se valore en poco más de un dólar?”
, cuestionó el diputado Villalta.

“Estamos ante un privilegio escandaloso a favor de algunas las personas y empresas más ricas de este país que poseen las propiedades más valiosas del territorio nacional. Mientras que al resto de habitantes de Costa Rica se les calcula el canon costero o el impuesto de bienes inmuebles según el valor estimado de sus propiedades y actualmente muchas municipalidades les están aumentando el monto a pagar por el incremento del valor de dichos inmuebles, a los concesionarios de Papagayo se les otorgó un monto fijo, por una cifra ridícula, que no guarda relación alguna con el valor real de sus propiedades”, concluyó el legislador.

Como es de conocimiento público, entre los concesionarios del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo se encuentran empresas vinculadas ya sea empresarialmente o mediante lazos de parentesco, con el gobierno de Arias así como con el actual.

Es el caso de Ecodesarrollo Papagayo, una de cuyas accionistas es la empresa Florida Ice & Farm. El director general de esta compañía, Ramón Mendiola Sánchez es, a su vez, sobrino del Expresidente Arias Sánchez.
Otro ejemplo son las concesionarias “Oncilla Rayada S. A.”, “Mapache Travieso S. A.”, “Residencias Palmar Alunado. S. A.”, “Residencias Golondrina Egipcia S.A.”, “Armadillo Escondido S. A.” y Cedro de Invierno S. A.”, todas ellas representadas por el bufete de abogados BLP, una de cuyas socias es hija del Primer Vicepresidente de la República, Luis Liberman.

En este sentido, el diputado Villalta solicitó el apoyo de los medios de comunicación para investigar en profundidad y en detalle a cada uno de los concesionarios de la Zona Marítimo-Terrestre de Papagayo, quienes hasta el momento se benefician del decreto en cuestión.

Otros resultados del estudio realizado por el despacho del Frente Amplio con el apoyo del CEDIL, indican la existencia de deficiencias en el sistema de recaudación y manejo de las concesiones actuales, tanto por parte de las municipalidades involucradas, como por la administración tributaria, por lo cual es urgente fortalecerlas para que cumplan su trabajo adecuadamente.

El diputado Villalta también consideró “indispensable que el avalúo de las concesiones y la fijación del canon a pagar, regrese al dominio de la administración tributaria, en lugar del ICT, como está ahora.”

__________________________________________

NOTA ENVIADA A LAURA CHINCHILLA MIRANDA
___________________________________

26 de enero de 2011
JMV-JFFA-018-2011

Señora.
Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República de Costa Rica
Su Despacho

Estimada señora:

Reciba un cordial saludo.

Como parte de mi labor de control político, he realizado una investigación del Decreto Ejecutivo N° 35962-MP-TUR, firmado el 12 de abril de 2010 y publicado en La Gaceta del 25 de mayo de 2010, mediante el cual se reforma el Reglamento a la Ley para el Desarrollo y Ejecución del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, el cual deseo poner en su conocimiento.

Señora Presidenta, el reglamento mencionado, incluye la fijación de un canon con base imponible fija a pagar por los concesionarios del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, que implica una reducción sustancial (de más del 90%) del monto final que deben pagar dichos concesionarios.

Antes de la reforma de abril pasado, la fijación de dicho canon se remitía a la Ley de Zona Marítimo Terrestre y su respectivo reglamento, las cuales establecen que la tarifa del canon anual a pagar en todo el territorio nacional por concesiones, se calculará con base en el valor de la propiedad determinado mediante los avalúos que realice la Dirección General de la Tributación Directa.

Sin embargo, entre los aspectos más importantes de la reforma introducida por el decreto en cuestión, se encuentra la fijación de un canon con base imponible fija a pagar por los concesionarios del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, en US$1.00 por metro cuadrado, indexado a la tasa LIBOR acumulada a seis meses y anualizada con el promedio de los últimos doce meses, en lugar del canon fijado según los avalúos del Ministerio de Hacienda.

Esto quiere decir que el decreto cuestionado cambió el sistema de cálculo de la base imponible del impuesto, pasando de un sistema basado en el valor real a precios de mercado de las propiedades concesionadas (como rige para el resto de propiedades en el país) a uno de base fija, que no toma en cuenta el valor real, la plusvalía, de dichas propiedades. Tal cambio tiene como consecuencia reducciones millonarias de los montos que los concesionarios debían pagar por concepto del canon.

En la investigación efectuada en mi despacho con el apoyo técnico del Centro de Investigación (CEDIL) de la Asamblea Legislativa, hemos tomado como base los avalúos de la Administración Tributaria de Puntarenas, y encontramos que hay una afectación a los ingresos de las municipalidades de Carrillo y Liberia debido a la reducción del monto de los valores de las propiedades. El Ministerio de Hacienda establecía el precio de mercado como la base para definir los estudios y, como es sabido, las tierras que se encuentran en Papagayo son de las mejor valoradas entre los bienes raíces del país, mientras que la nueva herramienta establece un monto fijo de un dólar ($1.56 indexado) por metro cuadrado, un monto a todas luces ilógico y desproporcionado.

Lo anterior, señora Presidenta, causa una pérdida de ¢602.749.654.78 anuales a las municipalidades de Liberia y Carrillo (solo en los casos analizados por este despacho con avalúos del Ministerio de Hacienda), al variarse el canon a pagar por los beneficiarios de las concesiones en esa Zona Marítimo-Terrestre, pues el valor de las tierras, con la nueva forma de valorarlas para establecer el monto a pagar por cada concesionario, se disminuye entre un 83,4 y un 99,1 por ciento.

Señora Presidenta, en tiempos de crisis fiscal, en que su Gobierno le solicita a la Asamblea Legislativa el trámite expedito de una reforma tributaria que incremente los impuestos que pesan sobre la población costarricense, es una total incoherencia que, simultáneamente, se mantenga en vigencia un decreto ejecutivo que rebaja significativamente los impuestos a los concesionarios de Papagayo. Es decir, un decreto que reduce casi en su totalidad los impuestos que pagan algunas de las personas y empresas más ricas de este país.

Además, según estudios preliminares que realizamos en mi despacho, varios de los concesionarios beneficiados con este descomunal recorte de impuestos, se encuentran morosos en sus obligaciones obrero-patronales con la Caja Costarricense del Seguro Social.

Por si fuera poco, el decreto de la Administración Arias establece un trato privilegiado a favor de los concesionarios de Papagayo que no tiene ningún otro concesionario de la Zona Marítimo-Terrestre ni el resto de las y los habitantes de Costa Rica que son propietarios de bienes inmuebles.

Según la Ley 6043, en las zonas costeras el canon por uso de la Zona Marítimo –Terrestre sustituye el impuesto de bienes inmuebles que las y los ciudadanos deben pagar a sus respectivas municipalidades por las propiedades inscritas a su nombre. Pero en ambos casos, la fijación del monto a pagar, se hace tomando en cuenta el valor de las propiedades y no un monto fijo invariable.

De hecho, recientemente vecinos y vecinas de varios cantones del país donde se ha incrementado el valor de la tierra han denunciado que los gobiernos locales vienen recalificando el valor de sus propiedades. Dichas recalificaciones, a su vez, han repercutido en la base imponible del impuesto de bienes inmuebles, provocando incrementos en el monto a pagar por concepto de dicho impuesto.

Esta situación está afectando a muchas familias costarricenses que habitan en las zonas costeras o en los cantones mencionados y que no cuentan con los ingresos necesarios para pagar esos incrementos del canon costero o del impuesto de bienes inmuebles. Precisamente este es el motivo por el cual cientos de agricultores y agricultoras de todo el país marcharon a la Asamblea Legislativa. El aumento del valor comercial de la tierra está favoreciendo aumentos considerables en el monto que se les cobra por impuesto de bienes inmuebles que no guardan proporción alguna con la realidad económica y social de su actividad.

Sin embargo, mientras esto ocurre, el decreto cuestionado le estaría otorgando a los concesionarios de Papagayo el privilegio de ser los únicos titulares de propiedades en Costa Rica a quienes el impuesto territorial se les calcula a partir de una base fija, sin considerar el valor real de mercado de sus propiedades. Mientras la gran mayoría de las y los costarricenses sufren aumentos del canon costero y del impuesto de bienes inmuebles, dicho decreto impone un trato discriminatorio que reduce casi en su totalidad los impuestos que deben pagar algunos de los grupos más ricos y poderosos de este país. Evidentemente, señora Presidenta, aquí no hay solidaridad ni justicia tributaria.

Por las razones expuestas, le solicito derogar este decreto que actúa directamente en contra de las finanzas de las municipalidades involucradas, con el fin de dar el ejemplo en un contexto en el que su gobierno pretende aprobar una reforma tributaria, para hacer frente al déficit creciente en las finanzas públicas.

No podemos permitir que un decreto hecho a última hora y en silencio, a la salida de un gobierno, dilapide de esta manera los fondos públicos y trate como necesitados a grupos socialmente privilegiados.

De antemano le agradezco la atención que se sirva prestar a la presente, así como su pronta respuesta.

De usted con toda consideración, atentamente,

José María Villalta Florez-Estrada
Diputado

__________________________
Fuente: Fracción Legislativa
Partido Frente Amplio

CNE: Su edificio le puede caer encima a su personal

Según el documento “Estudio de Vulnerabilidad Sísmica y Capacidad Soportante del Edificio Administrativo de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Ubicado en sus instalaciones en Pavas, San José”, elaborado por el ingeniero Jaime Casasa y fechado en enero de 2010, indica en sus conclusiones lo siguiente:

La obra es:

  • Altamente vulnerable
  • Presenta defectos constructivos serios
  • Tiene elementos estructurales que no están capacitados para las cargas de servicios
  • Presenta un alto riesgo para las personas que lo utilizan y frecuentan
  • NO cumple con el CSCR 2002 (Código Sísmico de Costa Rica)

Las prácticas constructivas inadecuadas, presentan una obra defectuosa y de mala calidad, principalmente con serios problemas de los siguientes tipos:

  • Columnas sin base
  • Columnas sin placas de apoyo
  • Columna apoyadas a la losa del piso
  • Columnas sin nudos de unión viga columna
  • Columnas sin capacidad de soporte y de trasmitir esfuerzos
  • Vigas sin capacidad de soporte y de transmitir esfuerzos
  • Estructura de techo sin capacidad de soporte y de transmitir esfuerzos

La segunda planta no es apta para el uso que se le está dando por lo tanto, debe de ser desalojada

El citado profesional indicó tres aspectos como su recomendación final: desocupar el edificio, demolerlo en su totalidad y proyectar una nueva obra respondiendo a las necesidades de la CNE. Como bien dice el refrán popular, “al mejor mono se le cae el zapote”.

En próximas horas, la ANEP enviará una nota a la Presidenta de la CNE, la ingeniera Vanessa Rosales Ardón, reclamando explicaciones sobre sus actuaciones en tal sentido, considerando que hablamos de un informe profesional de advertencia que tiene ya un año de haberse emitido; y, por tanto, el edificio indicado acumula ya un período anual más de deterioro, incrementándose los riesgos de salud y de la vida misma del personal que labora en esa sede institucional.

San José, lunes 24 de enero de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

La deslegitimación de la autoridad presidencial: ¿Un golpe de Estado “a lo tico”?

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)

¡Inaudito! No conocemos de una acción política de tanta descalificación pública en contra de una figura presidencial, tal y como pasó el pasado sábado 15 de enero de 2011, con ocasión de la “reunión” promovida por los hermanos Oscar y Rodrigo Arias Sánchez; reunión a la cual asistieron la mayoría de la bancada parlamentaria “oficialista”, junto a los alcaldes y las alcaldesas liberacionistas recientemente nombrados en las elecciones municipales del pasado mes de diciembre de 2010; contándose también la presencia en ese ágape político, de otras connotadas figuras del partido emblema de la “otrora” socialdemocracia costarricense.

En esa especie de aquelarre político, la crema y nata de los cuadros políticos al servicio de la hegemonía dominante, cuyo objetivo estratégico es el desmontaje final de todo lo que en Costa Rica conocimos como Estado Social de Derecho inspirado en la filosofía del Bien Común; se escenificó una especie de “golpe de Estado a lo tico”, cuando se proclamó, urbi et orbe, sin asco, sin lenguaje redomado que, doña Laura Chinchilla Miranda es la Presidenta… pero los Arias ¡son los líderes!

Pareciera que la primera “mandataria” (habrá que ponerlo así, entrecomillado por las razones apuntadas), ha recibido una explícita deslegitimación política que mina sensiblemente la autoridad política de rango presidencial depositada por los y las votantes en las elecciones generales de febrero de 2010; de forma tal que el poder real, así proclamado en el cónclave partidista verdiblanco, lo ejercen los hermanos Arias Sánchez; ayer, dúo presidencial al interior de la institucionalidad; hoy, también dúo presidencial de facto, pero en ambos casos, poder real, del “puro”, al servicio de los intereses más egoístas y mezquinos, los del gran capital; a tono con la onda de la hegemonía global que busca la amplia reversión de derechos y de conquistas sociales para los pueblos que las habían conquistado a la largo de décadas y décadas de lucha, tal y como lo ha sido nuestro propio caso, el del pueblo costarricense.

Si doña Laura es la Presidenta pero los Arias son los líderes, la autoridad presidencial queda también sujeta a veto, al veto político de ese poder real con rostro bicéfalo, si es que ella quisiera marcar un perfil propio de su gestión presidencial, aún en los marcos de las políticas de la ideología neoliberal dominante, pero perfil propio al fin; encomendándosele “adobar la píldora” del ajuste estructural para la transformación sistémica de la concepción solidaria de país que hasta hace poco nos caracterizó como nación de preocupación notable por la inclusión social.

La honorable señora Presidenta Chinchilla, luego del aquelarre político que la despojó de su legitimidad presidencial, tiene ahora dos caminos ineluctablemente claros. Uno: aceptar la “reducción” política de su papel pues los “líderes” son otros no ella, de tal suerte que su gobierno será una especie de peonada política en preparación de la reasunción oficial del dúo arista que en el poder real goza de mejor estima para que siga “presidiendo”el país.

Esto nos recuerda cuando el digno representante de la oligarquía costarricense, don Rodolfo Jiménez Borbón, compareció en la Asamblea Legislativa en el año 2003 y sin ningún tapujo mencionó que ellos (la oligarquía), habían apoyado a don Abel Pacheco para Presidente, porque su candidato preferido, don Oscar Arias, tenía en ese entonces imposibilidad constitucional de optar por la reelección presidencial

En estas circunstancias, se está transformando a la Presidenta Chinchilla en una especie de “gerenta política de gestión administrativa”, mientras llega el nuevo remedo electoral del 2014, que proclamará el advenimiento de otro reinado arista, de esos que tanta competencia desatan por establecer quien es el mejor lamedor de botas.

En tal sentido, el período de doña Laura, 2010-2014, será tan solo un paréntesis nominal mientras en el parlamento sigue la imposición de la agenda estratégica de la ideología neoliberal que representa la oligarquía arista.

Por el contrario, la honorable señora Presidenta Chinchilla puede generar un remezón cataclísmico políticamente hablando si, en consecuencia con los ideales socialdemócratas originarios de lo que fue el Partido Liberación Nacional (PLN), se acerca a los sectores populares y desarrolla la promoción de políticas de corte progresista, inspiradas en la inclusión social; tendientes a, por lo menos, atajar el avance del crecimiento de la desigualdad, aminorar la creciente ola de criminalidad y de entronización del crimen organizado; a desactivar un poco el afán fundamentalista de transformar toda la cosa pública en fuente de lucro del negocio privado de unos cuantos; a propiciar una transformación tributaria estructural por el lado de las grandes rentas que le dé los recursos suficientes para inversión en desarrollo integral y obra social; y, además, ha de así abrir paso para la emergencia de nuevas formas de acción política que tanto necesita el pueblo costarricense para volver a confiar en su clase dirigente y en su propia institucionalidad. ¡Vaya dilema el de doña Laura!: va tener que demostrar que realmente es firme y honesta.

En todo caso, el desafío para la gente, para los y para las de abajo es el mismo en ambas circunstancias: la organización para la movilización social, a fin de defender los nobles principios de la Justicia Social, de la Libertad y, por tanto, de la Paz Social.

San José, martes 18 de enero de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Fabio Chaves Castro
Coordinador FIT-ICE

ANEP y CSJMP: Descarada intromisión del Gobierno en SINTRAJAP viola Convenios Internacionales de la O.I.T.

Posición oficial de la Junta Directiva Nacional
de la
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

1- El próximo viernes 21 de enero de 2011, los afiliados y las afiliadas al Sindicato de Trabajadores y de Trabajadoras de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), sindicato SINTRAJAP, realizarán su Asamblea General Ordinaria para elegir nueva junta directiva.

2- Nuestra organización sindical, de cara a tan importante actividad, y tomando en cuenta los antecedentes de violación a la Libertad Sindical que se ejecutaran contra esta organización hermana en el gobierno de Oscar Arias Sánchez, considera oportuno compartir de manera pública las siguientes reflexiones:

3- La Libertad Sindical implica el derecho de las personas trabajadoras a constituir libremente las organizaciones sindicales de su preferencia, elegir a sus representantes y organizar su administración y actividades sin injerencia alguna de las autoridades públicas.

4- La idea fundamental es que el sindicato goce de autonomía para que sus afiliados y afiliadas puedan decidir, por sí mismas, quiénes serán las personas que conducirán el sindicato y las reglas que deberán observarse en esa dirección y conducción.

5- El Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha considerado que:

“Los trabajadores y sus organizaciones deben contar con el derecho de elegir a sus representantes en plena libertad y tales representantes deben tener el derecho de presentar las peticiones de los trabajadores”.

“El hecho de que las autoridades intervengan durante el proceso electoral de un sindicato expresando su opinión sobre los candidatos y las consecuencias de la elección afecta gravemente el principio de que las organizaciones sindicales tienen el derecho de elegir a sus representantes en plena libertad.”

(Véase Recopilación de 1996, párrafo 397, 324 informe caso número 2090, párrafo 203 y 329; informe caso número 2090, párrafo 271)

6- En las pasadas elecciones para la conformación de la junta directiva de SINTRAJAP, no solo el Presidente Ejecutivo de JAPDEVA en aquel entonces, sino el en ese momento Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, tomaron partido públicamente con una de las papeletas, llegando incluso a solicitar a los afiliados y afiliadas a votar por esa opción. Posteriormente, ese mismo gobierno, el de los hermanos Arias Sánchez, orquestó una de las más graves violaciones a la autonomía sindical que ha registrado la historia del Movimiento Sindical Costarricense.

7- Para esta histórica elección, ya hemos sido testigos de una campaña de abierta interferencia mediática a favor de una de las opciones electorales con las que cuentan los afiliados y afiliadas a SINTRAJAP.

8- El gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda mantiene la propuesta de chantaje, de pagar a los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA, una suma millonaria para que entreguen sus puestos de trabajo y lo que es peor, los puertos de Limón y Moín que son parte del patrimonio de todos los y las costarricenses, a empresas privadas. Consideramos que mantener esa oferta constituye una intromisión en el proceso electoral del sindicato, pues eso podría favorecer a una tendencia determinada.

9- La intromisión gubernamental en el proceso eleccionario interno de SINTRAJAP se prolonga de la administración anterior a la presente. Las declaraciones del actual Ministro de la Presidencia, don Marco Antonio Vargas Díaz, son una prueba incontrastable de una violación descarada a los principios de la autonomía sindical. Cuando el indicado jerarca dice que el gobierno vería “con agrado”, “un cambio en la gestión gremial de los dos únicos puertos del Caribe”, nos indica de que la señora Presidenta Chinchilla y todo su gobierno, están avalando la papeleta sindical del capital neoliberal; misma que está siendo apuntalada, en lo que constituye un acontecimiento sin precedentes, por varios grupos de negocios mediáticos cuya ideología neoliberal les lleva a violentar toda ética periodística para lograr el “triunfo” de sus protegidos en esta elección del sindicato SINTRAJAP.

POR TANTO:

PRIMERO: Nuestra organización sindical hace un vehemente llamado al Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, a efectos de que respete el derecho fundamental de sindicalización y, por tanto, se abstenga de intervenir, directa o indirectamente en el proceso electoral que desarrolla el Sindicato de trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA (SINTRAJAP); y que permita que mediante una libre elección, sus afiliados y afiliadas designen, sin ningún tipo de presión, a quienes consideran que deben conducir las riendas del sindicato durante los próximos dos años.

SEGUNDO: Sin duda alguna, merecen la más enérgica condena las declaraciones del señor Ministro de la Presidencia, don Marco Antonio Vargas Díaz, quien no deja lugar a dudas de cuáles son las simpatías del gobierno actual en la elección de SINTRAJAP.

TERCERO: Asimismo, que a raíz de que la propuesta de chantaje podría generar un vicio en la voluntad de las personas trabajadoras, toda vez que hay un ofrecimiento de por medio que puede condicionar su voto, exigimos que la Casa Presidencial retire la oferta de soborno, mal llamada de “indemnización”, de los 137 millones de dólares (80 mil millones de colones), para impedir que ese aspecto incida positiva o negativamente en la elección. Además, mantener esta “oferta” de compra de conciencias, descalifica con contundencia la prédica oficialista acerca del supuesto déficit fiscal”, dado que esos dineros deberán salir de las arcas públicas.

CUARTO: Concluimos estas reflexiones con un señalamiento explícito de condena a la prensa oligárquica de signo neoliberal que, de manera descarada, deja en evidencia su sesgo parcializado en estas cruciales elecciones, ya no solamente editorializando al respecto, sino mostrando una inclinación de enfoque informativo, manchando toda ética periodística, que no deja dudas de sus simpatías en la elección de SINTRAJAP.

San José, martes 18 de enero de 2011.

Junta Directiva Nacional
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)

Asamblea de interinos e interinas:
¡¡¡ALERTA GENERAL!!!

¡¡¡ALERTA GENERAL!!! – PERSONAL INTERINO DEL ESTADO

Este lunes 17 de enero, a las 13 horas (1 de la tarde),
en la Casa Sindical de ANEP

Análisis político-jurídico de la nueva situación relacionada con el decreto, así como las determinaciones de incidencia y de organización que podemos impulsar en unidad y con solidaridad para defender el derecho constitucional al empleo. Rogamos puntual asistencia.

Casa Sindical de ANEP “Mario Alberto Blanco Vado”
350 metros norte del Hospital Nacional de Niños
Frente a Coopeservidores
Calle 20 Norte
Tel: 2257-8233

____________________________________________

ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD Y CONSULTAS
DEL 24-12-10 AL 09-01-11

11-0042-0007-CO

Acción de Inconstitucionalidad

Fabio Flores Rojas

04-01-11

NOMBRAMIENTO DE INTERINOS POR DECRETO

-Decreto Ejecutivo número 36320-MP-MTSS del 10-12-2010. Publicado en La Gaceta número 248 del 22-12-2010.

Se acusa que se pretende ingresar al régimen de Servicio Civil a gran cantidad de interinos que no cumplen con los requisitos de ley. Se señala que pretenden dar un trato especial a un grupo de funcionarios, dejando sin posibilidad de participar a muchos otros costarricenses.

Baño de sangre en Guatemala

Jueves 7 de enero de 2010 – 0921

Estimados compañeros y estimadas compañera
FRENTE NACIONAL DE LUCHA (FNL)
Guatemala

Al igual que ustedes, una profunda ira y una gran rabia, genera en nosotros este nuevo crimen en contra de un colega sindicalista, en contra de un luchador social, en contra de una persona abanderada de la Democracia, de los Derechos Humanos, de la Paz: el compañero Eswin Gálvez, médico del hospital de Retalhuleu, afiliado al Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG), y asesor de la filial del mismo en Retalhuleu.

Con toda nuestra fuerza, con toda nuestra vehemencia, condenamos este nuevo asesinato en contra de un líder sindical que, en verdad, indigna toda conciencia humana civilizada y ofende todos los valores cristianos; confirmándose así lo que parecer ser una indetenible e impune cadena de asesinatos de luchadores sociales y de líderes sindicalistas que vienen ocurriendo en Guatemala, cuya maltrecha democracia se desprestigia cada vez más ante la comunidad planetaria por estas y otras causas bien sabidas por la humanidad conciente de nuestros pueblos más cercanos al sufrido pueblo guatemalteco.

Con todo respeto, exhortamos, por esta vía, a don Francisco Dall’Anesse, nuestro respetado compatriota, para que en su altísimo cargo de máximo jerarca de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), de las Naciones Unidas (ONU), decida intervenir al respecto por cuanto el crimen de Eswin Gálvez certifica que hay un proceso sistemático, deliberado, planeado, de ejecución sumaria, de exterminio genocida, contra todas aquellas personas que en Guatemala abrazan las causas laborales de los Derechos Humanos y de la verdadera Democracia.

Nuevamente, de manera respetuosa, le pedimos al FNL que nos envíen la lista de los compañeros y de las compañeras caídos como víctimas del genocidio sindicalista que ya se da en Guatemala. Nosotros queremos hacer una labor de denuncia internacional, también, desde nuestras propias posibilidades.

Rogamos que se transmitan nuestras sinceras condolencias a la familia de Eswin Gálvez, así como a sus compañeros y compañeras de causa.

Conste, en consecuencia, la más enérgica condena de nuestra parte a nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Albino Vargas Barrantes
Secretario Genera ANEP
Presidente CSJMP
COSTA RICA
___________________________________________________

Guatemala, 29 de Octubre del 2010

¡Alto a la represión!

En el presente documento exponemos, uno a uno, los hechos de violencia que las organizaciones populares hemos tenido que enfrentar desde la constitución del FNL. Los hechos, en sí mismos, son suficientemente elocuentes.
Hechos:

La masacre de 13 campesinos y una cantidad indeterminada de desaparecidos acaecida el 31 de Agosto del 2004 en la Finca Nueva Linda, a manos de la Policía Nacional Civil, durante un violento desalojo.

La propia Procuraduría de los Derechos Humanos documentó varias ejecuciones extrajudiciales y preparó un sólido expediente sobre este caso que contiene incluso videos y fotografías irrefutables, pero, a pesar de ello, no se ha abierto causa alguna en contra de los autores materiales o intelectuales de esta nueva masacre, acaecida ahora en tiempos de paz.

Los siete campesinos acribillados en la Finca el Corozo, en Enero del 2005, a manos de sicarios al servicio de un finquero quien, por lo demás; fue candidato a la Presidencia de la República. Entre estas muertes se dio la de un menor de edad, cuyo cuerpo apareció al día siguiente, con señales evidentes de tortura. Su delito, por el cual le segaron la vida, fue robarse una fruta de un árbol que estaba en el cerco de una finca privada.

Las acciones represivas que tuvieron lugar en Sololá, en Febrero del 2005, cuando la población campesina e indígena de ese sufrido Departamento defendía las entrañas de la Madre Tierra, mientras que las fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía protegían los intereses de una empresa minera extranjera, concretamente la Montana. Estas acciones condujeron a la muerte de Raúl Castro Bocel y generaron más de 20 heridos de bala. Por definición constitucional, el Ejército existe para salvaguardar la soberanía nacional ante una invasión extranjera. Sin embargo, el Ejército abrió fuego en contra de la población, precisamente en defensa de una empresa extranjera cuya presencia es claramente indeseable. Nunca se ha abierto siquiera un expediente judicial al respecto.

La acción represiva emprendida también por fuerzas combinadas del ejército y de la policía el 13 de Marzo en el Parque Central de la Ciudad Capital, cuando decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas protestaban contra el TLC y contra la Ley de Concesiones. Esta fue una acción perfectamente coordinada, con todas las características propias de un operativo militar, de la cual se derivaron decenas de personas heridas y afectadas por los gases lacrimógenos.

Los muertos y heridos de Los Naranjales el 15 de Marzo del 2005, a manos del Ejército, que costara la vida al dirigente del Comité de Unidad Campesina, CUC, Juan López Velásquez, produjera 17 heridos y obligara a la amputación de la pierna de un maestro de Huehuetenango.

En esta acción represiva y criminal participaron solamente fuerzas del Ejército y no medió provocación alguna por parte de los manifestantes desarmados, como lo evidencian numerosos videos y fotografías publicadas en Internet por turistas que estaban de paso por ahí al momento de desatarse el tiroteo. Las fotos muestran, de manera dramática e irrefutable, el tiro de gracia con el que fuera asesinado el dirigente Juan López.

En Septiembre primero y luego en Noviembre del 2005
, unos 500 efectivos de la PNC, apoyados por 50 del Ejército, desalojaron a tres mil campesinos xinkas de la comunidad de Santa María Xalapán, que ocupaban la finca Santa Gertrudis, en Jalapa. Allí resultaron asesinados los compañeros Tomás López, en Septiembre y Tereso López, en Noviembre, además de que hubo decenas de heridos. El Movimiento Campesino Por La Dignidad, de Jalapa, al cual pertenecían los campesinos asesinados, es una de las organizaciones fundadoras del Frente Nacional de Lucha, FNL, en ese departamento.

El asesinato, en Santa Lucía Cotzumalguapa, de Don Florentín Gudiel, fundador del CUC y dirigente comunitario sumamente activo hasta el día en que le cegaron la vida, a sus 64 años, a manos de un escuadrón de la muerte que actúa con clara impunidad en esa zona. Este hecho de sangre que no se ha esclarecido ni, evidentemente, por parte del Ministerio Público se realizan esfuerzos reales por esclarecerlo. Incluso la familia de Don Florentín fue forzada al exilio debido a las amenazas y atentados posteriores en su contra, porque cometieron el delito de reclamar justicia.

Los repudiables asesinatos de Héctor Benito, Mario Pacheco y de otros militantes de las luchas populares, atribuidos por las autoridades a actos de delincuencia común. A Héctor Benito le dan muerte justo después de que, de manera pública, denunciara las intenciones del Gobierno por debilitar e incluso desaparecer la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI, y por el hecho de estar empleando este brazo institucional para difundir el ideario neoliberal en lenguas mayas, con lo cual se atenta, de manera directa, contra las bases mismas de la cosmovisión propia del pueblo maya. Las autoridades han argumentado que su asesinato ocurrió durante un frustrado intento de robo de su vehículo.

Los más de 60 allanamientos contra diversas sedes de organizaciones populares y sindicales que han tenido lugar entre el 2004 y el 2007, también atribuidos por las autoridades, en su totalidad, a delincuencia común. Lo curioso es que los delincuentes comunes tienen marcada preferencia por hacerse con los discos duros de las computadoras, así como por destruir o robar archivos físicos que contienen información de relevancia. En algunos casos, estos allanamientos se acompañan con mensajes y amenazas de muerte pintadas en las paredes.

El secuestro de una dirigente magisterial en Jutiapa, a quien sus secuestradores amenazaron con dar muerte si ella no renunciaba a su condición de líder sindical. Tampoco en este caso, denunciado por el STEG, se ha realizado un proceso de investigación que apunte hacia la identificación de los autores materiales e intelectuales y que permita llevarlos ante la justicia.

Las reiteradas amenazas telefónicas, los continuos intentos de amedrentamiento, las declaraciones públicas de Sperissen, cuando era Jefe de la Policía Nacional Civil, sobre órdenes de captura en contra de dirigentes populares, todo ello forma parte de una clara estrategia represiva y contrainsurgente articulada desde el Estado y el sector empresarial.

Las amenazas de despidos y de levantamiento de actas en contra de dirigentes sindicales del sector público y de los afiliados y afiliadas a las organizaciones gremiales.

La condenable desaparición del dirigente campesino Héctor Reyes, de quienes no se ha vuelto a tener noticias sobre su paradero. En este caso, el propio Presidente Oscar Berger fue absolutamente irrespetuoso con su familia, con la cual se reunió a finales del 2006 a instancias de CODECA, y ante quienes expresó: “De seguro que su marido está en Estados Unidos y les manda pisto todos los meses”.

La desaparición de Oscar Duarte en Mayo del 2006, activo dirigente comunitario de Ciudad Quetzal y miembro del FNL, a quien secuestran en las narices mismas de la estación de policía, cuyos integrantes no hicieron absolutamente nada para impedirlo y ni siquiera mostraron sorpresa alguna ante el hecho.

En Enero del 2007, el vil asesinato del compañero Pedro Zamora, Secretario General del Sindicato de Puerto Quetzal y miembro del FNL, hecho en el cual resultó también herido de bala su hijo de tres años de edad, y que generó una fuerte protesta tanto en el plano nacional como en el internacional. Días antes de ser muerto a manos de sicarios, Pedro y otros miembros del Comité Ejecutivo del Sindicato hicieron formal denuncia respecto a las amenazas de muerte que recibieron. Acudieron ante el Ministerio Público, ante la Procuraduría de Derechos Humanos y ante el propio Ministro del ramo, pero queda claro que sus gestiones fueron inútiles. Lo asesinan cuando con toda energía se oponía a la privatización, en todo o en parte, de las instalaciones portuarias.
Los allanamientos a las oficinas del Movimiento de Derechos Humanos y de Comunicarte, en donde los autores materiales, al amparo de la noche, básicamente requisaron los equipos de computación que contienen la información del quehacer de estas organizaciones, hecho que las autoridades también se apresuraron a atribuir a la delincuencia común.
Las reiteradas amenazas contra defensores de los derechos humanos y contra dirigentes sindicales y populares, a quienes los anónimos agresores exigen que se retiren de sus actividades a favor del pueblo, so pena de muerte si insisten en su compromiso con los derechos de la población.

En Febrero del 2007, el horrible asesinato del compañero Israel Carías, dirigente comunitario de Zacapa, dirigente del Comité de Unidad Campesina, CUC, quien fuera muerto a tiros junto con sus dos hijos, de 9 y 10 años respectivamente. Previamente había también recibido amenazas de muerte, de las cuales tenían pleno conocimiento tanto la Policía Nacional Civil como la Auxiliatura Departamental de la Procuraduría de Derechos Humanos. Su delito fue oponerse a la deforestación de la zona y proteger, con ello, las fuentes de agua que existen en las montañas del Merendón.

También en Febrero, es asesinado el compañero Matías Mejía, del Municipio de Camotán, dirigente comunitario integrado al Frente Nacional de Lucha y activo en la gestión de la unidad de las organizaciones en el plano local para enfrentar la voracidad de las empresas explotadoras de minería a cielo abierto. Matías se perfilaba incluso como candidato a Alcalde por Camotán representando a la coalición MAIZ.

En Marzo del 2007, en el marco de una fuerte lucha popular en San Agustín Acasaguastlán, encabezada por el Sindicato de la Municipalidad y por el FNL, dan muerte al dirigente Salvador del Cid, a quien emboscan en la ruta entre su comunidad y la cabecera municipal. Su asesinato lo atribuyeron las autoridades a delincuencia común, a pesar de que junto a su cadáver estaba su teléfono y en sus bolsillos conservaba el dinero que portaba al momento de su asesinato.

También en Marzo, en Petén capturan y dan muerte al compañero Oscar Alberto Chatá, de tan solo 17 años, dirigente estudiantil de la Organización Nacional de Estudiantes de Guatemala, ONEG, miembro del FNL, justo después de que diera declaraciones públicas anunciando que los y las estudiantes estaban dispuestos a ocupar las instalaciones de la Escuela Normal, para defender el derecho del pueblo a contar con maestros y maestras, ante la intención del MINEDUC de condenar a muerte a las Normales.

En Abril, desconocidos emprenden una fuerte campaña de amenazas telefónicas contra varios dirigentes del movimiento sindical y popular, incluidos varios miembros de la Comisión Política del FNL. Aunque no pasaron a más, sí contribuyeron a llenar de inquietud a decenas de familias, sobre todo porque se habían dado antecedentes que obligaban a tomarlas en serio.

En Abril del 2007, en Jalapa, de 14 impactos de bala asesinan al compañero Rosalío Lorenzo, dirigente del Sindicato de Mototaxis de Jalapa y también destacado dirigente del FNL en el Departamento. Su cadáver presentaba 14 impactos de bala, todos concentrados en un reducido círculo en su pecho, a pesar de que le dispararon desde unos 5 o 7 metros, según testigos del hecho. Sin embargo, a pesar de esa destreza evidente del tirador, la policía insistió en que se trató de un crimen pasional.

En Agosto del 2007 asesinan a la compañera Juana Xojolá, lidereza de CODECA en Suchitepéquez e integrante del FNL. La noche anterior a su muerte, ella negó su permiso para que activistas del Partido Patriota colocaran propaganda en las paredes de su casa, hecho por el cual fue severamente amenazada. Pero también en este caso las autoridades atribuyen el crimen a la delincuencia común.

En Diciembre del 2007 dan muerte a tiros al compañero Licinio Trujillo, dirigente del Sindicato de Salud en su filial de Puerto Barrios. Como en todos los otros casos, el Ministerio Público nada ha resuelto en absoluto y no ha empeñado ningún esfuerzo ni recurso para esclarecer este nuevo crimen.

En Marzo del 2008 fuerzas combinadas del ejército y de la PNC asesinan al campesino Mario Caal, miembro de la organización “Encuentro Campesino”, en Puntarenas, Río Dulce, en el marco de un operativo militar que desplazó a más de 500 efectivos a la zona. A pesar de las pruebas contundentes que evidencian la ejecución extrajudicial, el Estado insiste en sostener que no sabe ni tiene que ver nada con el asunto.
En Mayo del 2008, en Puerto Barrios, fuerzas oscuras dieron muerte a tiros a nuestro compañero Sergio García, joven de apenas 28 años de edad, quien era el Secretario de Actas de la Filial del Sindicato de Trabajadores de Salud del Departamento de Izabal. Dos sicarios lo atacaron mientras se conducía en su moto y le dispararon con saña hasta darle muerte. El horrendo crimen fue presenciado por una amplia cantidad de testigos.

El 10 de Agosto del 2008, fuerzas criminales y nefastas, amparadas en la impunidad, cegaron esta vez la vida de tres jóvenes miembros de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ. Eliazar Bernabé Hernández Rodas de veintidós años de edad, Mario Rene Gámez Luna de veintitrés años de edad y Juan Luis Navarro de diecinueve años de edad, cometieron el delito de dedicar sus ratos libres, de manera voluntaria, a trabajar en favor de la niñez y de la juventud. Fueron sacados de sus casas mediante engaños y no regresaron, sembrando de angustias a sus familiares. No fue sino hasta el día siguiente, en horas de la mañana que se encontraron sus cuerpos sin vida, con señales de haber sufrido severas torturas y con tiro de gracia.

El 5 de Septiembre del 2008 un grupo de tres elementos criminales, armados con armas cortas, esperó al Compañero Samuel Hernández en la puesta de su casa. Al salir un amigo de Samuel, que llevaba consigo la llave del vehículo de Samuel para sacar algo del mismo, estos tres sujetos lo encañonaron, lo subieron al carro y, tomándolo por Samuel, se lo llevaron, amenazándolo por sus posiciones como representante del movimiento sindical en el Consejo Directivo del INDE. El joven al que se llevaron demostró que no era Samuel, por lo cual le propinaron una fuerte golpiza pero por fortuna lo dejaron libre y con vida. El vehículo se lo robaron.

El 22 de Septiembre del 2008, en Rethaluleu, dos sicarios que se transportaban en una moto Passola ingresaron al restaurante donde almorzaba el Compañero Israel Romero Estacuy, quien fungía como Secretario General del Sindicato de la Municipalidad de ese Municipio, y le dieron muerte a tiros. El compañero encabezaba una fuerte lucha en defensa de los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras de esa Alcaldía.

En Diciembre del 2008,
sicarios a la orden de fuerzas oscuras, asesinan en Quetzaltenango al compañero Armando Sánchez, quien fuera dirigente del Sindicato de Salud de Guatemala durante muchos años y que, a su retiro, se dedicó a apoyar, en calidad de asesor, a diversas organizaciones sindicales del país. Al momento de su asesinato daba la lucha al lado del Sindicato de la Construcción y Similares de Guatemala, SINCS-G.

También en Diciembre del 2008, concretamente el 25, como regalo de navidad, fuerzas combinadas del Ejército y de la Policía detienen a 28 ciudadanos de Malacatán y comunidades vecinas, acusados de “atentar contra la prestación de servicios públicos”. Algunos eran simplemente transeúntes que se movilizaban por el área en donde se realizaron las protestas populares. En el operativo de corte militar realizado para capturarlos participaron incluso tanquetas y fueron cercadas manzanas completas, en donde se realizaron allanamientos ilegales. El crimen cometido por estas personas contra quienes se lanzó el operativo fue el de protestar por los continuos problemas que le genera la empresa extranjera que distribuye electricidad.

En Febrero del 2009, de nuevo en Malacatán, el INDE acusa a siete dirigentes comunitarios y son tomados prisioneros por las autoridades, que actuaron también en defensa de la misma empresa extranjera. La libertad de estos siete compañeros se ha convertido en una bandera de lucha de la población del Departamento de San Marcos.

Determinar fecha y circunstancias del asesinato del compañero Willy, dirigente campesino de Oriente.

El 1 de Abril, alrededor de las 7:30 p.m., en San Benito, Petén, sicarios disparan contra la vivienda del compañero Edgar Neftalí Aldana Valencia, destacado dirigente del FNL de Petén, de la UTP y del SNTSG. La casa de habitación queda con los vidrios rotos y marcada con 9 impactos de bala. El atentado puso en riesgo la vida de toda la familia, incluida una niña, quienes se encontraban dentro de la casa al momento de sufrir la balacera. Minutos después, por teléfono empezaron a amenazar al compañero con darle muerte a él y a su familia porque “se había metido en problemas por andar en eso de los sindicatos”. Los sicarios hicieron uso tanto de llamadas directas como de mensajes a su celular. Los mensajes quedaron registrados, así como los números telefónicos desde los que lo llamaron. El colmo fue que, al momento de interponer la denuncia tanto ante el MP como ante la PDH, recibió como respuesta inicial que mejor pasara mañana, porque ahora ya no había nadie que pudiera atenderlo.

El 8 de Abril, CODECA denuncia una intensa campaña de amenazas e intimidaciones en contra de sus dirigentes y miembros de base, la cual incluye un vasto conjunto de hechos, que van desde llamadas telefónicas hasta intentos de asesinato, como el cometido contra el compañero Estanislao Calec.

En la comunidad El Pensamiento, de la Zona del Chuvá, Quetzaltenango, la mañana del jueves 30 de abril el dirigente comunitario Jorge Humberto Andrade, quien se dirigía junto con su esposa al hospital más cercano, dado que ella estaba gravemente enferma, fue muerto a tiros por un Ingeniero de una empresa constructora, quien se dio a la fuga. De este hecho fueron testigos decenas de personas que estaban en el sitio.

El domingo 19 de Julio un grupo de sicarios, encabezados por el hijo del diputado Luis Contreras, ataca a golpes y con disparos al aire al compañero Víctor Gálvez, dirigente de las comunidades que, en Malacatán, han emprendido la lucha por la expulsión de Unión FENOSA. Durante el ataque, el hijo del diputado fue claro al expresar: “Dijo mi padre que aquí los problemas sólo se solucionan matando a estos desgraciados”, refiriéndose a los dirigentes de la lucha. Dado ese inaceptable hecho, se interpuso una denuncia formal ante el Ministerio Público y otra ante la Procuraduría de Derechos Humanos. Sin embargo, se tiene información de que el principal imputado salió del país con rumbo a México. Varios compañeros que forman parte de las estructuras de lucha en el Departamento de San Marcos lo vieron en la frontera, cuando salía huyendo como el vil cobarde que sin duda alguna es.

El 29 de Agosto del 2009 atacan a tiros y dan muerte a nuestro compañero Armando Hernández, líder comunitario de la Aldea Las Pilas, Retalhuleu y miembro activo de CODECA. Cerca de las 6 de la mañana un sicario, quien se movilizaba en un camión verde, marca Hino, llegó hasta la casa de Armando para pedirle que abriera un portón. Al llegar Armando al lugar, fue atacado a tiros por un número no conocido de criminales, quienes le dieron muerte con saña. Su familia, mientras desayunaba, escuchó los disparos. Poco tiempo atrás, Armando había sido hecho prisionero por la PNC local, quienes lo amenazaron de muerte.

El 19 de Septiembre del 2009, en Ixcán, un grupo de sicarios asesina a tiros al compañero Julio Pop Choc, dirigente de la filial del Sindicato de Salud. Los criminales lo ejecutan en presencia de su esposa, a quien violan, golpean y, con lujo de crueldad, obligan a presenciar la muerte por desangramiento de su esposo.

El 27 de Septiembre en el Municipio de El Estor, Izabal, con el asesinato, a manos de efectivos de una empresa privada de seguridad, del Profesor Adolfo Ich quien era activista social a favor de los intereses de las poblaciones afectadas por las amenazas de desalojos ilegales por parte de personeros de la Compañía Nacional de Níquel de Guatemalaa. El compañero era dirigente de la Comunidad de Las Nubes, vinculada de manera estrecha y activa a la organización del FNL en El Estor.

El 12 de octubre asesinan al ciudadano Gilmer Orlando Boror Zet, dirigente comunitario de San Juan Sacatepéquez, quien participaba en una marcha popular reivindicando el sentir comunitario en contra de la imposición de las operaciones de exploración, explotación y fabricación cementera.

El 19 de Octubre, en San Pablo, San Marcos, fue asesinado el dirigente René Fuentes, quien durante muchos años estuvo acompañando las diversas luchas y demandas que enfrentara su comunidad.

El día 22 de octubre fue asesinado el compañero Roberto Castellanos Pineda, que en vida fue esposo de una de las dirigentes de CODECA, misma que fue candidata a la alcaldía de San Andrés Villa Seca Retalhuleu por el partido de URNG en las elecciones pasadas. Personas desconocidas le acertaron dos disparos con arma de fuego cuando nuestro compañero circulaba en motocicleta en la ruta de la A-1 la maquina Cuyotenango, Suchitepéquez, a eso de las 11:00 a.m.

El 24 de Octubre, al salir de la oficina sede de las organizaciones populares de Malacatán, asesinan a nuestro hermano Víctor Gálvez, contra quien dispararon 32 proyectiles. Decenas de testigos presenciaron el homicidio. Esta muerte causa profunda indignación entre la población, a la cual le matan a uno de sus más destacados hijos.

El 13 de Enero, en el Kilómetro 206 de la carretera a Tecún Umán, alrededor de las 8 p.m. sicarios emboscan y asesinan a la compañera Evelina Rodríguez, cuando, tras reunirse con autoridades de Gobierno para discutir sobre la nacionalización de la energía, regresaba hacia su casa, en el Municipio de Ocós. En la acción resultan heridos de bala tres compañeros más: Jorge Lorenzo, Freddy Rodas y Leonel de León.

El 29 de Enero, mientras se transportaba de su oficina hacia su casa, alrededor de las 8:15 p.m. desconocidos atacan a tiros al compañero Pedro García, miembro del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Malacatán y activo dirigente en la lucha por la expulsión de Unión FENOSA en su comunidad. En el lugar de los hechos se recogieron 23 casquillos de bala. Pocos días atrás, Pedro había denunciado serias irregularidades cometidas por el Consejo Municipal de Malacatán.

El 1 de Febrero dan muerte a machetazos al compañero Santos Cruz Nájera, destacado dirigente comunitario de San Carlos Alzatate, quien cometió el delito de defender los derechos de su pueblo ante la avaricia de la Alcaldía, que quiere contratar un préstamo leonino, acción ante la cual la organización comunitaria ha ejercido presiones fuertes para impedirla.

El 17 de Febrero fue vilmente asesinado nuestro compañero Octavio Roblero, dirigente de Malacatán, San Marcos. Sicarios lo asaltaron en su negocio y le propinaron 16 impactos de bala. Octavio destacaba como uno de los principales dirigentes departamentales en la lucha por la nacionalización de la energía y por la consecuente expulsión de Unión FENOSA. Era casado con una hermana del compañero Víctor Gálvez, a quien habían también acribillado el pasado 24 de Octubre. De manera que a la familia le han impuesto ya un luto doble.

El 6 de marzo del 2010, a la altura de la Aldea Del Cid, en la carretera que conduce a Chixoy, fue encontrado el cadáver del compañero Luis Felipe Chó, que en el mes de enero había entregado su cargo como miembro del Consejo Consultivo del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Santa Cruz del departamento de Alta Verapaz por amenazas de todo tipo relacionadas con su actividad sindical. El Sindicato de la Municipalidad de Santa Cruz es una organización de base de la Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala –UNSITRAGUA- y del Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco –MSICG-. El cadáver del compañero presentaba múltiples perforaciones de proyectil de arma de fuego en el cráneo, 10 por lo menos, la amputación de las dos orejas, los dos ojos y de la lengua y, aparte de eso, sus asesinos le hicieron cortes para separar la piel del rostro del cuero cabelludo y desprendieron la piel de la cara corriéndola hasta el nivel del maxilar dejando al descubierto su calavera.

El 21 de Marzo 2010 fueron salvajemente asesinados a bala y machete los compañeros Carlos Noel Maldonado Barrios, de 60 años, Leandro Maldonado, de 78 años y la compañera Ana María Lorenzo Escobar, de 40 años. En esa bestial acción resultó herido de gravedad el compañero Saúl Hernández Aceituno, de 45 años de edad. Las tres personas fallecidas, así como el compañero herido, eran dirigentes de la Comunidad de Limoncitos, Municipio de Ocós, Departamento de San Marcos. Estaban al frente de dos luchas relevantes: 1.- La lucha por la nacionalización de la energía y la consecuente expulsión de Unión FENOSA del país y; 2.- La lucha alrededor del derecho de su comunidad al agua para el consumo humano. Eran miembros del Comité Comunitario de Desarrollo y de la asociación de Vecinos pro Mejoramiento del Agua.

El 22 de Marzo 2010, en la aldea Las Brisas, Municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos, fue muerto, por balas del ejército, el compañero Santiago Gamboa Paz, de 65 años de edad, dirigente del Comité de Vecinos en lucha por la nacionalización de la energía eléctrica de la comunidad de Santo Domingo 1. Se registraron, además, 6 compañeros heridos de bala, a quienes fue preciso sacar del Hospital Nacional de Malacatán, en donde estaban recibiendo atención médica, por cuanto se supo que los iban a poner bajo custodia, acusándolos de quién sabe cuántas falsedades. Efectivamente, pocos minutos después de que abandonaron el Hospital, efectivos de la Policía Nacional Civil y del ejército llegaron allí con órdenes de captura, pero no dieron con ellos. También fueron detenidos por lo menos 7 compañeros, quienes guardan prisión en las cárceles de la cabecera departamental de San Marcos.

El 26 de marzo del año 2009 aproximadamente a la 19:00 horas fue asesinado el compañero Samuel Ramírez Paredes, Secretario General del Sindicato de trabajadores bananeros del distrito de Panchoy, SITRABI, miembro del Consejo Consultivo de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala CUSG, y del Movimiento Sindical Indígena y Campesino Guatemalteco –MSICG-. El Asesinato se produce justo en el marco de la Reunión que los compañeros del Movimiento sindical, indígena y campesino Guatemalteco MSICG, sostenían con miembros del Gobierno de Estado Unidos con ánimo de interponer quejas en el marco del CAFTA contra el Estado de Guatemala por las graves violaciones a los derechos laborales y sindicales que acontecen el sector bananero del país.

El 16 de Julio del 2010, dos sicarios que se conducían en una motocicleta ingresan al consultorio del Dr. Roger Geovanny Ramírez Ávila, Secretario Vocal de la Filial del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala, SNTSG, en el Hospital Nacional de Retalhuleu, adscrito al Frente Nacional de Lucha para la defensa de los servicios públicos y recursos naturales, FNL, y lo atacaron con arma blanca al compañero con intenciones de causarle la muerte, propiciándole por lo menos dos heridas, una en el rostro y otra en el Tórax. Afortunadamente no lograron su cometido y el compañero, aunque gravemente herido, conserva la vida.

El sábado 7 de Agosto 2010, al ser las 6:15 de la tarde, nuestro compañero Bruno Ernesto Figueroa, Secretario de Finanzas de la Subfilial del SIAS, del SNTSG, salió desde su casa con rumbo a una tienda cercana, para comprarse un agua gaseosa. Un grupo de criminales, fuertemente armados, abrió fuego a granel en su contra. Cinco personas resultaron asesinadas como resultado de este salvaje atentado. Bruno salió gravemente herido y, horas después, falleció.

Fredy Geovani López Caal, Secretario de Conflictos de la Filial del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala del Hospital Nacional de Melchor de Mencos, Peten, de 40 años, fue cobardemente asesinado en la noche del 27 de Septiembre, a eso de las 22 horas, después de finalizar una actividad de despedida de un médico que renunció en el hospital. El hecho fue cometido por desconocidos quienes se le acercaron para atacarlo a balazos.

El 29 de Septiembre 2010 fue asesinado el compañero David Pineda Barahona, Secretario de Organización del SNTSG en San Benito, Petén. Días antes, había denunciado hechos de corrupción cometidos por funcionarios del Ministerio de Salud.

El jueves 30 de septiembre 2010, a las diez y seis horas, fue asesinado a balazos nuestro compañero de lucha de la filial del Hospital Nacional de Salud Mental, Carlos Enrique Méndez Ramírez. Fue interceptado en la Rotonda de la Zona 18, Colonia Atlántida, cuando se dirigía a su trabajo, por un vehículo con vidrios polarizados del cual individuos desconocidos le hicieron varias descargas con arma de fuego, las cuales le causaron la muerte.

El 28 de Octubre 2010, a tempranas horas, nuestro compañero Mateo López salió de su casa en Catarina, San Marcos, con rumbo a la Ciudad Capital para asistir a una Asamblea de su sindicato. A escasa distancia de su casa de habitación lo esperaban dos sicarios que dispararon seis balazos en su contra, impactándole 5 en el abdomen. Dándolo por muerto, los criminales se alejaron a bordo de una motocicleta. Por fortuna, Mateo sobrevivió al atentado y se recupera de salud. Nuestro compañero es el coordinador del FNL para la costa y bocacosta de San Marcos y, en esa calidad, se ha colocado al frente de la lucha contra la empresa Unión FENOSA.

El 5 de Enero del 2011, el compañero Eswin Gálvez, médico del Hospital de Retalhuleu, afiliado al Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud y asesor de la Filial del SNTSG en Retalhuleu, llegó al frente de su casa a eso de las 2 p.m., tras hacer compras en el mercado. Al disponerse a bajar las bolsas y entrar a su vivienda, un sicario disparó en su contra, dándole muerte. El asesino subió a una motocicleta que estaba esperándolo y se dio a la fuga, perdiéndose en las calles.