Salarios Sector Público: ¡Movilización o miseria!

Entrevista con Albino Vargas Barrantes

Elementos destacables se llevarán a la mesa con el Gobierno:

· Situación de las personas trabajadoras en condición de interinas

· La cuestión tributaria
· La “nueva” medición de la pobreza
· Revisión del porcentaje de las anualidades
· Los procesos pendientes de revaloraciones extraordinarias para los cuerpos policiales

Ha iniciado ya el segundo semestre del presente año 2010 y la clase trabajadora asalariada del Estado espera la pronta fijación de reajuste para sus respectivos salarios, valedero para tal período; pero sin movilización, no hay mayores expectativas dado que nada halagador se vislumbra para sus bolsillos.

Si por la víspera se saca el día y a juzgar por lo que resultó ser la primera fijación de la administración de la Presidenta Chinchilla, en el caso del sector Privado, al personal asalariado de la Administración Pública, muy probablemente, le espera una suerte similar.

En tal condición y ante la “nueva” conformación de la Comisión de Negociación Salarial para el Sector Público, tanto la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), no llevan a la eventual mesa de discusión una cifra porcentual determinada.

La discusión, aparte del porcentaje, tiene otros elementos relevantes que las organizaciones que representamos pondrán en la mesa, si es que hay alguna posibilidad de una discusión franca, realmente efectiva y que valide la apuesta por el diálogo y la negociación de cara al nuevo gobierno. Veamos:

DECRECIMIENTO SALARIAL. Datos del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), de la Universidad de Costa Rica (UCR), aparecidos en una publicación financiera especializada, dan cuenta de que los salarios bajos y medios del mercado, en términos generales, han tenido muy poco crecimiento desde 1987 a la fecha y que deberían recuperarse en períodos de crecimiento. Aunque en estos años la economía aumentó en un 30 %, los salarios más bajos crecieron tan solo un 3 %.

Hablamos aquí de que esta es una de las explicaciones más contundentes del sostenido proceso de concentración de la riqueza que experimenta la sociedad costarricense y, por ende, del crecimiento de la desigualdad social, de la inseguridad ciudadana y, por tanto, de la violencia social que se está generalizando.

Esto nos obliga a insistir en un cambio estratégico en cuanto a la metodología de la fijación salarial, contemplando la evolución tanto de la inflación vencida como la de la inflación proyectada.

Igualmente será necesario definir parámetros de seguimiento para mantener los avances de percentil de mercado en el caso del sector profesional bajo la égida del sistema de Servicio Civil, así como avanzar más en el caso del sector laboral conocido como “no profesional” (personal técnico, administrativo, operativo, asistencial y otro).

TRANSFORMACIÓN TRIBUTARIA. Sin duda alguna, para el caso del sector Público asalariado, sus remuneraciones están asociadas a la disponibilidad de recursos fiscales lo que, indudablemente conduce a plantear, una vez más, la naturaleza injustamente regresiva del sistema tributario costarricense; situación ésta que hay que cambiar para darle sostenibilidad estratégica, también, a programas sociales de altísimo impacto para amplios sectores de nuestra población.

La imperiosa necesidad de resolver la injusta y discriminatoria situación de personas trabajadoras del sector Público en condición de interinas es realmente urgente. El tema se discutió con el gobierno anterior pero no se concretó nada. Cerca de 4 mil trabajadores y trabajadoras bajo el Régimen de Servicio Civil permanecen en tal cruel situación, altamente amenazante. Esta cifra no incluye ni al sector Educación ni a otras dependencias descentralizadas, lo que aumenta el problema.

MEDICIÓN DE POBREZA. Por lo general, la clase trabajadora asalariada siente una enorme distancia entre la realidad de sus bolsillos y las cifras oficiales de costo de la vida. Se anuncia que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), procederá a una “actualización de los parámetros para una medición actualizada de la pobreza”; sin embargo, el método de medición de la misma (conocido como “método de ingreso”), no variará.

Entonces, ¿qué beneficios le traerá a la población trabajadora asalariada la nueva Encuesta Nacional de Hogares que se efectuará próximamente. Si ya no se hablará de “canasta básica alimentaria”, ¿qué lo sustituirá? Este asunto lo queremos debatir con ocasión del proceso que estamos comentando.

SALARIOS CUERPOS POLICIALES. Los acuerdos salariales en los cuerpos policiales logrados al final de la administración gubernamental anterior están cumplidos “a medias”. Los grandes segmentos laborales de la Fuerza Pública, de la Policía de Tránsito, de la Policía Profesional de Migración y Extranjería y de la Policía Penitenciaria, están con enorme molestia por la retardación de sus reajustes salariales extraordinarios acordados. Esta situación de agitación laboral, que ya está en desarrollo, también se llevará a la mesa de discusión salarial del sector Público.

PORCENTAJE DE ANUALIDAD. Finalmente y en especial para los puestos cubiertos o determinados por la estructura del Régimen de Servicio Civil, será necesario retomar el punto del monto porcentual de la anualidad, de la antigüedad en el cargo.

San José, martes 7 de julio de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

ANEP firma convenio con Coopecaja

Entrevista de ANEPtv

El pasado 24 de junio, en las instalaciones de la Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” de ANEP, se realizó la firma del Convenio que une a nuestro Sindicato con Coopecaja en beneficio a los trabajadores y trabajadoras de ANEP.

De esta forma ANEP fortalece los lazos de cooperación con el Movimiento Cooperativista que, desde hace muchos años, viene teniendo el sindicalismo y el cooperativismo.

Aunque en este momento el Convenio abarca solamente algunos aspectos o ámbitos, ha servidio para dialogar sobre otras opciones para ampliar la gama de beneficios a la clase trabajadora.

Sobre los beneficios y el Convenio mismo entre Coopecaja y la ANEP conversamos con Luis Montero Castillo, Gerente General, y Sujeyny Gamboa Mendoza, Jefe de Mercadeo de Coopecaja.(Ver video de ANEPtv)

Información general
Somos una cooperativa de ahorro y crédito que brinda sus servicios a los trabajadores del sector público costarricense, empresas del sector salud, pensionados de la C.C.S.S. y el sector público, entidades con las cuales se establezca convenio para deducción por planilla.

Contamos con más de 39 años de experiencia en el mercado financiero nacional, nacimos como la cooperativa de los funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social y posteriormente abrimos nuestras puertas a todo el sector público.

El principal objetivo de nuestra cooperativa es beneficiar a los asociados y mejorar su calidad de vida. Es por esto que incentivamos continuamente la cultura del ahorro mediante promociones especiales y sorteos para aquellos asociados que inicien o incrementen sus planes de ahorro e inversión.
Los funcionarios que deseen afiliarse solamente deberán aportan una pequeña cuota fija de ahorro mensual mínima de ¢8.000, la cual les generará excedentes anuales pagaderos en el mes de junio de cada año, con uno de los mejores rendimientos de todo el sector financiero; en el 2009 fue del 17.6%.

Planes de ahorro
Contamos con una amplia variedad de planes de ahorro con diferentes plazos de retiro según conveniencia del asociado y una de las mejores tasas de interés del sector financiero 16.3% interés capitalizable. El asociado elige su plan de ahorro de acuerdo a la fecha en que desea disponer del dinero (Navideño, Marchamo, Vacacional, Escolar y Anual). También le brindamos la opción denominada Plan de Ahorro Futuro con una tasa de interés del 18 % capitalizable, para hacer realidad sus proyectos a mediano plazo y largo plazo; además, del plan de ahorro a la vista por medio del cual usted podrá retirar su dinero sin restricción alguna.

Certificados de inversión a plazo
Los contratos de ahorro a plazo fijo (CAP) le generan un excelente rendimiento, respaldo y supervisión por parte de la SUGEF, que garantiza la seguridad de su dinero. Además, las asociaciones solidaristas y organizaciones sin fines de lucro que deseen maximizar la utilidad de los ahorros de sus miembros, también podrán utilizar nuestros sistemas de inversión, los cuales son exentos del impuesto sobre la renta y con variedad de plazos.

Brindamos planes de ahorro e inversión para asociaciones solidaristas y empresas sin fines de lucro, el cual le genera excelentes tasas de interés para las reservas de excedentes, u planes de ahorro para sus asociados.

Soluciones crediticias
Con solo afiliarse y aportar su primera cuota de ahorro, el nuevo asociado podrá solicitar la línea de crédito de afiliación y posteriormente tendrá acceso a las diferentes líneas de crédito personal, fiduciario o hipotecario con las cuales podrá hacer realidad sus proyectos, refundir sus deudas, pagar tarjetas de crédito o solventar gastos no programados. Con tasas de interés entre el 15.5% Sobre ahorro, Crédito con fiador 18.70%, sin fiador 19.70%, Personal Hipotecario al 14%, además de otras líneas adicionales.

Programa de administración de cesantía
Contamos con el servicio de administración de la cesantía o prestaciones para los funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social, los cuales con solo aportar una cuota de ahorro del 2% de su salario bruto, recibirán un porcentaje equivalente por parte de su patrono. Por el acumulado de ambos aportes recibirá un interés muy competitivo anualmente, el cual se entrega en el mes de octubre de cada año, si el asociado lo desea; de lo contrario, lo podrá capitalizar.

Beneficios y ayudas sociales
Nuestros asociados cuentan con numerosos beneficios sociales, tales como el Fondo de Mutualidad que consta de una ayuda económica en caso de fallecimiento de familiares en primer grado de consanguinidad o del mismo asociado, ayudas económicas en situaciones de necesidad económica, enfermedad, incendio, inundaciones, terremotos o cualquier lamentable acontecimiento en que el asociado necesite nuestro apoyo.

Becas estudiantiles
Pensando en las futuras generaciones se desarrolla anualmente un programa de becas estudiantiles que incentivan el rendimiento académico de los hijos e hijas de nuestros asociados. Con este beneficio se estimula económicamente a los escolares y colegiales que obtengan un promedio anual satisfactorio, para solventar diferentes gastos en sus estudios.

Convenios de descuento
Para los asociados y sus familiares que se encuentren cursando estudios universitarios se cuenta con convenios con las principales universidades del país, para la aplicación de descuentos especiales en su colegiatura; además, convenios de descuento en comercios, ópticas, clínicas, hoteles y muchos otros más.

2010-06-28

ANEP condena presencia militar de EE.UU. en COSTA RICA

7 mil marines transitando por suelo nacional, 46 buques de guerra, 200 helicópteros artillados (entre ellos los Black Hawck), aviones de combate y navíos de guerra para combatir submarinos, constituyen una especie de invasión del guerrerista gobierno estadounidense y su desesperada lógica militarista para tratar de mantener una hegemonía planetaria cada vez más en decadencia.

Más grave todavía es que el personal militar gringo tendrá total libertad de movimiento en suelo costarricense, además de tener el privilegio de no sujetarse a las leyes nacionales lo que, en caso de comisión de infracciones legales y penales, le dejaría impune.

La excusa de que tan descomunal pliegue armamentista obedece a operaciones contra el narcotráfico y para realizar actividades humanitarias, ofende la inteligencia del pueblo tico. Es bien sabido que el régimen de Washington nunca “arranca pelos sin sangre”, especialmente cuando se trata de reforzar su control hegemónico sobre los pueblos de la América Latina; algunos de los cuales, afortunadamente, con gobiernos dignos a la cabeza, se han rebelado a seguir siendo considerados como el patrio trasero de dicha potencia en decadencia.

Censuramos fuertemente, con toda energía, a los diputados y diputadas de la coalición gobiernista Li-Li (partidos Liberación-Libertario), por su humillante doblez, su prosternación indigna y su desprecio total por nuestra herencia soberana como nación, en un acto que bien podría ser calificado como de Traición a la Patria.

En medio del estupor y de la gigante indignación que genera ser testigos de tal afrenta a nuestro legado histórico de la Gesta de 1856, cuando el gobierno de la época, encabezado por el insigne patricio Presidente don Juanito Mora Porras, se enfrentó al naciente intervencionismo imperialista de los Estados Unidos; alegra saber que un distinguido grupo de legisladores y de legisladoras costarricenses tuvieron firme entereza moral, enorme gallardía cívica y alto decoro patrio, negándose a cohonestar tan vil acto de afrenta soberana a la patria costarricense.

La coalición gobiernista y su fracción parlamentaria le facilitaron al gobierno guerrerista del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la inserción de Costa Rica a una estrategia militarista que Washington impulsa en nuestra región latinoamericana, para no solamente detener la corriente progresista de gobiernos decentes que hoy defienden la soberanía de nuestros pueblos en la América del Sur; sino para crear todas las condiciones para una invasión militar a algunos de esos gobiernos que con más firmeza enfrentan la histérica lógica militarista gringa ante la irrefutable realidad de que están, como imperio, en incontenible decadencia, aunque por tal razón, mucho más peligrosos y agresivos que nunca.

Hacemos un llamado a todas las fuerzas patrióticas y cívicas del pueblo costarricense para que, de manera conjunta, aunemos esfuerzos e impulsemos todas las acciones posibles en defensa de la soberanía de nuestra nación, completamente mancillada por los parlamentarios gobiernistas de la coalición Li-Li.

San José, viernes 2 de julio de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Misión Milagro Costa Rica

Les recordamos que este programa es completamente gratuito y atiende exclusivamente las patologías de catarata y pterigium.

Los pacientes que bajo estricto criterio médico resulten aptos para viajar pueden ser beneficiados con intervenciones quirúrgicas en Venezuela.

Quienes deseen optar por el beneficio, deberán presentarse en los sitios previstos con su cédula de identidad (Residencia al día si no es costarricense). Se atenderá estrictamente por orden de llegada, de 9am a 3pm.

A continuación, el cronograma de evaluaciones médicas en Costa Rica
Horario de atenciones: 9am a 3pm

LUNES 28 JUNIO: SAN JOSÉ
Lugar:
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela. Rohrmoser, de la Casa de Óscar Arias, 100 mts. Sur, 400 mts. Oeste y 25 Sur.

MARTES 29 DE JUNIO: HEREDIA
Lugar:
Casa Comunal de San Pablo de Heredia, costado de la Iglesia.

MIÉRCOLES 30 DE JUNIO: ALAJUELA
Lugar:
Pastoral Social detrás de la Iglesia Católica de La Agonía, Alajuela centro.

JUEVES 1 DE JULIO: ANEP
Lugar:
Asociación Nacional de Empleados Públicos ANEP
500 mts. Norte del Hospital de Niños, calle 20 Norte en Proyecto Tití, Barrio México, San José.

VIERNES 02 DE JULIO. ANTTEC
Lugar:
De la Casa de Matute Gómez, 300 mts Sur frente antigua Dos Pinos, Barrio Luján, San José.

BADO 03 DE JULIO: CARTAGO
Lugar:
Auditorio Finca La Lucha, Cartago.

DOMINGO 04 DE JULIO: CARTAGO
Lugar: Pastoral social Basílica de Cartago, Cartago centro.

Mayor información:
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Costas Rica
teléfono: (+506) 22 31 09 74 ext. 21
fax: (+506) 22 90 38 06
http://embavenezuelacr.org

Nuevas Jornadas de la Misión Milagro en Costa Rica

En el marco del Programa humanitario Misión Milagro Internacional desarrollado por el Gobierno Bolivariano, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica les informa que desde el lunes 28 de junio hasta el domingo 4 de julio, una comisión médica venezolana estará en Costa Rica, junto con médicos costarricenses, realizando preevaluaciones oftalmológicas.

Les recordamos que este programa es completamente gratuito y atiende exclusivamente las patologías de catarata y pterigium.

Los pacientes que bajo estricto criterio médico resulten aptos para viajar pueden ser beneficiados con intervenciones quirúrgicas en Venezuela.

Quienes deseen optar por el beneficio, deberán presentarse en los sitios previstos con su cédula de identidad (Residencia al día si no es costarricense). Se atenderá estrictamente por orden de llegada, de 9am a 3pm.

A continuación, el cronograma de evaluaciones médicas en Costa Rica
Horario de atenciones: 9am a 3pm

LUNES 28 JUNIO: SAN JOSÉ
Lugar: Embajada de la República Bolivariana de Venezuela. Rohrmoser, de la Casa de Óscar Arias, 100 mts. Sur, 400 mts. Oeste y 25 Sur.

MARTES 29 DE JUNIO: HEREDIA
Lugar: Casa Comunal de San Pablo de Heredia, costado de la Iglesia.

MIÉRCOLES 30 DE JUNIO: ALAJUELA
Lugar: Pastoral Social detrás de la Iglesia Católica de La Agonía, Alajuela centro.

JUEVES 1 DE JULIO: ANEP
Lugar: Asociación Nacional de Empleados Públicos ANEP. 500 mts. Norte del Hospital de Niños, calle 20 en Proyecto Tití, Barrio México, San José.

VIERNES 02 DE JULIO. ANTTEC
Lugar: De la Casa de Matute Gómez, 300 mts Sur frente antigua Dos Pinos, Barrio Luján, San José.

BADO 03 DE JULIO: CARTAGO
Lugar: Auditorio Finca La Lucha, Cartago.

DOMINGO 04 DE JULIO: CARTAGO
Lugar: Pastoral social Basílica de Cartago, Cartago centro.

Posición de UNDECA, con relación a la huelga de médicos residentes

Radio ANEP Ciudadana entrevista a Luis Chavarría y Marta Rodríguez de UNDECA



____________________________________________________________

1. Respetamos, defendemos y apoyamos el derecho constitucional a organizarse y sindicalizarse para defender o mejorar los derechos o condiciones de trabajo de forma razonable.

2. Este movimiento cuenta con algunas demandas complicadas y deben ser objeto de un profundo análisis, considerando en todo momento el interés común, entre ellos que los centros médicos de las zonas rurales puedan contar con el servicio de especialistas para la atención de los usuarios.

Además, debe garantizarse que los servicios de salud se brinden con equidad, evitando el traslado de miles de usuarios a la zona metropolitana y que las zonas rurales cuenten con los especialistas necesarios, de hecho marginadas de especialistas desde hace muchos años.

De todos es conocida la grave inopia de personal especializado en la CCSS, principalmente en los hospitales y clínicas rurales, de ahí la inhumana lista de espera que afecta a miles de asegurados (as).

3. En este sentido por ser la salud un derecho de todos y todas, la Ministra de Salud debe asumir su papel rector y ser vigilante que no se lesione el derecho de las comunidades lejanas a recibir servicios especializados.

Igualmente el uso adecuado de los recursos públicos, cuya inversión por parte de la CCSS deben ser usados y resarcidos para el beneficio de la población usuaria y para el fortalecimiento de los servicios públicos de salud.

4. Es importante mencionar que en la CCSS no solo existen las becas para el sector médico; sino también para enfermería, personal administrativo y técnico, cuyas condiciones tienen el objetivo de retribuir la inversión.

5. Los residentes en huelga tienen mucha razón en exigir condiciones de trabajo y equipo apropiado para ejercer su trabajo, al igual que el resto del personal.

También se les debe de garantizar el pago de zonajes, vivienda, o dotar de vivienda decente, viáticos, pago de kilometraje o transporte, acorde con el costo en la zona, ya que algunos son de interés turístico y el costo es muy alto.

Igualmente con el interés para participar en los procedimientos para los nombramientos de forma interina o plaza fija, ya que existen en algunos casos favorecimiento o tráfico de influencias.

6. Proponemos, en razón de este conflicto que para la especialización de médicos se tome en cuenta a los ciudadanos de la misma zona, con el propósito de que luego regresen a brindar sus servicios a las zonas de procedencia.

Asimismo se recurra a jóvenes que estudian medicina fuera del país, de escasos recursos y de zonas rurales, tal es el caso de aproximadamente 300 que cursan estudios en Cuba y del cual existe la posibilidad que la CCSS pueda aprovechar esta oportunidad para especializarlos según la demanda que urge en la institución.

Concluimos haciendo un llamado a las partes para que logren un acuerdo razonable y equilibrado, tomando en cuenta el interés mutuo de los residentes, usuarios y la Institución.

Conferencia: «Acceso a la justicia, impunidad y violencia contra las mujeres: un tema de derechos humanos»

El Centro de Derechos Humanos (Facultad de Derecho, Universidad de Chile), la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el Centro de Estudios en Derechos y la Universidad de Costa Rica, instituciones convocantes del Diploma de Postítulo “Derechos Humanos y Mujeres: Centroamérica”, en conjunto con la Comisión Permanente Especial de la Mujer y la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género, ambas de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, y la Comisión de Género del Poder Judicial de Costa Rica,

le invitan a la conferencia

Acceso a la justicia, impunidad y violencia contra las mujeres: un tema de derechos humanos

Expositores:

Dra. Cecilia Medina Quiroga, ex Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Dr. Carlos Castresana Fernández, ex Comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG)

Posteriormente, la Dra. Nadine Gasman, representante de UNIFEM, hará una presentación de la campaña del Secretario de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Lugar: Salón de los Expresidentes de la Asamblea Legislativa de Costa Rica
Fecha: Martes 29 de junio de 2010
Hora: 6:00 p.m.

Esta actividad es patrocinada por UNIFEM (oficina México y Centroamérica).

El Sistema Penitenciario Nacional está en crisis

San José, 14 de junio de 2010.
S.G. 09-11-0814-10
¡¡¡URGENTE!!!

Licenciado
Hernando París Rodríguez
Ministro
Ministerio de Justicia y Paz
Su despacho

Asunto: EL SISTEMA PENITENCIARIO ESTÁ EN CRISIS

Estimado señor Ministro:

Con el mayor de nuestros respetos, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte.

Dándole seguimiento a las conversaciones sostenidas con su digna autoridad, pocos antes del 8 de mayo anterior, nos dirigimos respetuosamente para concretarle el planteamiento que nos solicitara, a fin de contribuir a atender, en esta nueva administración gubernamental, las deplorables condiciones en que se encuentra el Sistema Penitenciario Nacional, el cual, según nuestra perspectiva, está en crisis.

Nuestra propuesta parte de una amplia consulta a los trabajadores y a las trabajadoras del Sistema Penitenciario Nacional, así como del análisis de denuncias de este personal y de personas privadas de libertad, interpuestas ante los órganos de control (Defensoría de los Habitantes de la República, Contraloría General de la República); jurisdiccionales (Sala IV); o de parte de las autoridades de control del Ministerio de Hacienda, y de los medios de comunicación masiva.

Los problemas principales encontrados que aquejan la gestión penitenciaria están relacionados con:

• Ausencia de políticas integrales penitenciarias (criminológicas, de Derechos Humanos, de género, de justicia penal).

• Hacinamiento carcelario e infraestructura deficiente o insuficiente.

• Deficiente calidad de vida y oferta de servicios en las prisiones: de salud, de educación, de trabajo, de relación con entorno social-familiar y comunidad y de seguridad humana; así como para responder a las necesidades de las personas en condición de vulnerabilidad: personas con discapacidad, migratorias, exclusión, género, condición etaria, delincuencia organizada.

• Insuficiencia del personal penitenciario, inadecuada capacitación y procesos de inducción.

• Limitado equipamiento, escasez y deterioro de materiales e instrumentos de trabajo para el personal y para la población privada de libertad.

• Excesiva centralización, ausencia de planificación, inflexibilidad e inadecuadas prácticas de gestión administrativa, presupuestaria, de personal, de infraestructura física y equipo.

• Ausencia de redes de coordinación externas institucionales, estatales, empresa privada, ONG’s y otras.

Las manifestaciones de esos problemas reflejan que el Sistema Penitenciario Nacional en los últimos decenios ha sido rebasado por el aumento en el número de personas y las tasas de encierro; limitaciones crónicas en el financiamiento, planificación y dotación de infraestructura; recursos materiales y equipo humano; ausencia de contrapesos y salvaguardas que garanticen que la acción institucional ocurra dentro del marco y los objetivos que la sociedad le ha fijado; el deterioro de la capacidad interna de la organización; así como de los incentivos sociales y organizativos que permitan y provoquen el cambio que imponen los nuevos desafíos criminológicos y garantizar la seguridad de todas las personas y la convivencia democrática.

El Estado costarricense tiene la ineludible obligación de forjar, conjuntamente, una política integral que trascienda lo que hasta el momento han privilegiado los órganos de representación política: acciones incomunicadas que incluyen la aprobación de nueva legislación penal especial, la penalización de nuevas conductas, el aumento de las penas, el fortalecimiento policial, en menor medida el apoyo al quehacer judicial, y una casi nula atención prestada al sistema penitenciario.

Habiendo constatado la existencia de esas serias situaciones y condiciones que conspiran para un desempeño efectivo del quehacer penitenciario, consideramos que los problemas apuntan, en general, a tres dimensiones de la gestión pública penitenciaria, a saber:

• El marco conceptual, filosófico y jurídico/normativo, político y programático del quehacer penitenciario.

• La organización del trabajo, las condiciones laborales y la planificación operativa; así como el funcionamiento de redes de cooperación o articulación al exterior del sistema

• La gestión de gobierno y la gobernabilidad de la gestión unida a la visión estratégica del presupuesto.

Estamos convencidos de que atenderlas requiere de operaciones multinstitucionales, la creación de redes de cooperación público/privadas, así como de espacios organizacionales de diálogo que faciliten encontrar respuestas.

La actuación institucional aislada o reducida a niveles jerárquicos que se muestran inoperantes, impide el cabal cumplimiento de sus fines, por ello, son indispensables acciones que agrupen diversos esfuerzos en la materia.

Con el propósito de atender esas dimensiones y coadyuvar a asegurar que la organización/institución penitenciaria reencauce su trabajo dentro de un marco socialmente deseable de seguridad ciudadana, evitar situaciones latentes de alto riesgo social para el personal y para las personas privadas de libertad, así como una escalada del ciclo de violencia; nuestra propuesta inicial se concreta en tres acciones de ejecución inmediata, simultánea y complementaria y que pueden alcanzan su concreción antes de finalizar el año 2010, a saber:

•Primera: Abrir un espacio de reflexión y acción mediante la realización de un Congreso Nacional Penitenciario que permita debatir el contenido real de los compromisos penitenciarios que hasta el momento poco han trascendido su carácter retórico; así como asegurar que la gestión pública penitenciaria pueda mejorar la coordinación entre organizaciones formalmente independientes pero funcionalmente interdependientes, y adaptar sus propuestas de atención a la escala y complejidad de los problemas y situación actuales y demandas de la sociedad costarricense.

•Segunda: Impulsar la concreción de la Convención Colectiva de Trabajo que vendría a regular los principales aspectos de la relación laboral del personal penitenciario, y con ello el redescubrimiento de una racionalidad burocrática en el Ministerio de Justicia y Paz.

•Tercera: Proponer una agenda de acciones de carácter apremiante para atenuar necesidades urgentes y así evitar riesgos sociales de mayor envergadura en lo inmediato. Al final de la presente, detallamos cómo concebimos la operacionalización de esta propuesta.

Hemos perfilado las bases organizacionales y temáticas del Congreso Nacional Penitenciario que se propone, un cronograma conjunto de acciones que culmine con la firma de la Convención Colectiva; y una enumeración de siete planes urgentes mismos que están a cargo de un equipo designado por esta Secretaría General de la ANEP, quienes se encuentran en la mayor disposición de iniciar la coordinación con su despacho, para lo cual le estamos pidiendo, formalmente y por esta vía, una nueva audiencia con tres propósitos:

a) Entregarle una copia del documento que sustenta nuestro pensamiento sobre el tema aquí expuesto en términos generales;

b) presentarle el equipo gestor de este proceso integral y las personas trabajadoras penitenciarias responsables a cargo de cada una de las tres acciones de ejecución simultánea;

c) definir con su autoridad presidencial, si usted está de acuerdo, algunas acciones operativas para impulsar de inmediato.

La ANEP ha mantenido un constante monitoreo de la situación penitenciaria y una comunicación permanente con las altas autoridades, alertándolas de su grave situación, sin que a la fecha, la respuesta obtenida haya sido satisfactoria. A pesar de ello, nos alienta en esta ocasión su solicitud expresa y con el mejor de los ánimos vemos la apertura conjunta de este espacio propositivo de acción en el sistema penitenciario costarricense. Nos parece oportuno, prudente y necesario el diálogo franco, respetuoso y abierto.

El Sistema Penitenciario Nacional ocupa de un proceso de profunda reestructuración participativa, dentro del cual aspectos de corto y mediano plazo se combinen con decisiones estratégicas a largo plazo. La ANEP responde y participa propositivamente a ello.

Es criterio oficial de la ANEP, compartido por un elevado número del personal institucional de que el Sistema Penitenciario Nacional está en crisis, así de contundente lo afirmamos.

Ello nos lleva a que se considere que desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), oficialmente y por esta vía, en atención a la tercera línea de acción inmediata, simultánea y complementaria arriba citada, que proponemos como medida urgente la conformación de una comisión interventora, integrada en forma amplia y consensuada con el señor Ministro de Justicia y Paz y la ANEP, en la que participen ciudadanos de reconocida honorabilidad y capacidad profesional, instituciones de control estatal y personal de la Dirección General de Adaptación Social de reconocida trayectoria y compromiso con el Sistema Penitenciario Nacional; cuya legitimación puede venir ya sea de un decreto ejecutivo emitido al efecto, o con la emisión de una directriz ejecutiva salida de la Presidencia de la República.

A esta comisión se le concederán las facultades y atribuciones para realizar las gestiones a continuación enunciadas, considerando estos tres apartados:

PRIMERO

1. Revisar, corregir y actualizar los procesos y procedimientos administrativos aplicables a la gestión institucional, al menos en:

Planificación: del qué, cuándo y para qué, quiénes participan.

Presupuestación: sobre la base de la planificación, su aprobación, quiénes elaboran el presupuesto institucional, mecanismos de control de ejecución.

Compras: trámites de compras, control de manejo de bodega, control de uso en cuanto a los fines establecidos.

Ejecución: evaluar las fallas y determinar nuevos procedimientos para la ejecución plena del presupuesto.

Personal: mapeo de personal en las diversas funciones requeridas, reasignación en función de las acciones establecidas, determinación de las nuevas necesidades de recursos humanos; uniformidad de criterios y todas aquellas instancias procesos y procedimientos necesarios y suficientes de acuerdo a las normativas legales vigentes (institucional, nacional e internacionalmente); facilitando la participación en la construcción de políticas alternativas a nivel penitenciario, en condiciones físico ambientales y psicológicas adecuadas.

2. Revisar, corregir y actualizar los procesos y procedimientos técnicos aplicables a la gestión institucional: Instituto Nacional de Criminología, Departamento Técnico, Cómputo de Penas, Departamento de Investigación y Estadística, Coordinaciones de Programas y todas aquellas instancias, procesos y procedimientos necesarios y suficientes de acuerdo a las normativas legales vigentes (institucional, nacional e internacionalmente).

3. Establecer las prioridades de intervención inmediata en los cuatro programas de atención a la población penitenciaria: Institucional, Semi-institucional, Comunidad y Penal Juvenil.

4. Trasladar según corresponda los informes que se generen en el transcurso de la intervención sobre una perspectiva de mal uso del personal, como de los recursos técnicos y administrativos. Lo anterior incluye una auditoría de los procedimientos actualmente establecidos para el manejo de los fondos que ingresan a la Dirección General de Adaptación Social, a través del Patronato de Construcciones.

5. Proyectar y proponer la nueva organización que habría de darse en la Dirección General de Adaptación Social, incluyendo la redacción de un anteproyecto de Estatuto Orgánico, según la ley 4711.

6. Rendir un informe técnico de todas las conclusiones y recomendaciones que como resultado de la intervención se produzcan. Dicho informe será presentado ante la Presidencia de la República e igualmente se presentará en un acto público para el conocimiento de la ciudadanía en general. Se deberá garantizar el derecho al honor de las personas que resultaran con posibles procesos investigativos.

7. Para el debido cumplimiento de los objetivos enumerados, la comisión interventora nombrada tendrá plena libertad de nombrar y auxiliarse de cuantos expertos, peritos o técnicos estime necesarios, sean éstos nacionales o internacionales.

8. El Ministerio de Justicia y Paz garantizará la gestión y asignación de recursos financieros que resulte necesaria para el desempeño de las funciones y atribuciones de la comisión interventora.

9. La comisión interventora nombrada durará en sus funciones un máximo de seis meses, prorrogables si fuese necesario.

SEGUNDO

10. En ningún caso se adoptarán represalias en contra de las personas funcionarias que participan en el movimiento de recuperación de la institucionalidad del Sistema Penitenciario Nacional. Igualmente, no se realizarán despidos, rotaciones o cualquier otra medida que pueda ser asumida como sanciones disciplinarias en contra del personal que se pronuncie en relación a este movimiento; quedando sin valor y efecto aquellos procedimientos que a la presente fecha hayan sido ordenados por estos mismos asuntos.

TERCERO

11. El Ministerio de Justicia y Paz se compromete en hacer suyo el informe técnico que al efecto deberá remitir la comisión especial interventora nombrada, obligándose a tomar las medidas correctivas que en el mismo se sugieran a favor del fortalecimiento de la Dirección General de Adaptación Social, del Sistema Penitenciario Nacional.

Señor Ministro: Le reiteramos el máximo de nuestros respetos y quedamos a su orden para una próxima, necesaria y urgente audiencia en su despacho.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP


cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Honorables señores diputados y honorables señoras diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Lic. Marco Antonio Vargas Díaz, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
cc.: Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro, Ministerio de Justicia y Paz.
cc.: Lic. Jorge Rodríguez Bogle, Director General, Dirección General de Adaptación Social.
cc.: Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General, Contraloría General de la República.
cc.: Licda. Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora, Defensoría de los Habitantes de la República.
cc.: Lic. Luis Gerardo Fallas Acosta, Defensor Adjunto, Defensoría de los Habitantes de la República.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Delegados y delegas sindicales de la ANEP-Sistema Penitenciario Nacional.
cc.. Personal Profesional, Técnico, Administrativo, de Servicio, Policial, Sistema Penitenciario Nacional.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

JAPDEVA: Gobierno impone inmoral Convención Colectiva

Sindicalistas portuarios gringos constatan “in situ” violaciones a la Libertad Sindical en SINTRAJAP en su visita al país.

1. Expresamos nuestra más enérgica condena por el inmoral acto de “homologación” de la nueva Convención Colectiva de Trabajo de JAPDEVA, efectuado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en el día de ayer, 1 de junio de 2010.

2. Culmina así una cadena de violaciones jurídicas a los principios constitucionales, legales y del Derecho Internacional en materia de Libertad y de Autonomía Sindicales, jamás vistas en la historia costarricense; acciones antijurídicas de tal calibre que tiene ya y que profundizará luego, repercusiones para el país; no solamente en el marco de la próxima conferencia mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino que, potencialmente, para el comercio costarricense en puertos extranjeros.

3. Las buenas relaciones que como Movimiento Sindical se deben mantener con la cartera de Trabajo y Seguridad Social, no son óbice para indicar a varios de sus altos jerarcas tradicionales que cedieron al enorme poderío económico ejercido por los asuntos de negocios promovidos por los hermanos Arias Sánchez, en materia de concesión-privatización de los puertos de Limón y de Moín. Violentaron vilmente las leyes sindicales nacionales e internacionales y ellos lo saben muy bien porque “en privado” nos han indicado que “tenían que hacerlo”.

4. Nos olfateamos que en próximas horas se impondrá una acción de inconstitucionalidad contra la nueva Convención Colectiva de Trabajo llena de odiosos privilegios; acción de inconstitucionalidad que irá en la misma línea de otros cuestionamientos en el seno de la Sala IV contra otras convenciones del Sector Público, ordenando este altísimo tribunal la eliminación total y o la reducción parcial de muchas cláusulas que fueron consideradas “abusivas”.

5. El caso de la nueva convención de JAPDEVA es exactamente el mismo y no tendría que fallarse de otra manera, a no ser que el mismo poder que doblegó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, doblegue también a los altos jueces constitucionales de la República. Sin embargo, debemos confiar en la majestad de la independencia del Poder Judicial y su tribunal constitucional.

6. Los odiosos privilegios de la nueva convención de JAPDEVA obligarán a todo el pueblo a sacar de sus exprimidos bolsillos la espantosa cantidad de 80 mil millones de colones (137 millones de dólares) en dos partes: 37 millones de dólares de las vacías arcas fiscales que dejaron los hermanos Arias; y, los otros 100 millones de dólares con el alza de las tarifas portuarias ante la necesidad del inversionista de recuperar rápidamente la plata que debe pagar por hacerse con la concesión de los muelles limonenses.

7. Exhortamos a las fracciones parlamentarias y a los señores diputados y señoras diputadas decentes del actual parlamento, a reaccionar fuertemente contra este “asalto” organizado a las finanzas públicas y a los bolsillos del pueblo, que representa la legalización del pago de la mordida, del soborno, de los 80 mil millones de colones para 1400 personas trabajadoras de JAPDEVA, vía la homologación de la nueva convención colectiva, firmada con la directiva sindical golpista de SINTRAJAP que desplazó a la legítima encabezada por el señor Ronaldo Blear Blear.

8. Además, es vergonzosa e indignamente, es una ofensa brutal contra toda la clase trabajadora asalariada, la cláusula que permitirá que 500 personas trabajadoras de JAPDEVA tengan el odioso privilegio de pensionarse a los 50 años de edad.

9. Por otra parte informamos de la visita al país de una delegación sindical sindical muellera de los Estados Unidos de América, que vino a constatar “in situ”, las graves violaciones de las leyes laborales nacionales e internacionales en el caso del golpe de Estado dado a la dirección legítima de SINTRAJAP, así como a comprobar el corrupto caso de la mordida de los 137 millones de dólares.

10. Se trata de personeros de la International Longshore & Warehouse Union (Coast Longshore Division), ligados a la gigantesca central sindical estadounidense, la American Federation of Labor-Congress Of Industrial Organizations (AFL-CIO).

11. Ya visitaron Limón y se reunieron con la dirección sindical legítima de SINTRAJAP, así como otros líderes sociales honestos limonenses. Además, se reunieron con ANEP y fueron documentados al máximo de toda esta situación. Tuvieron reunión con la embajada de los Estados Unidos de América y se estarán entrevistando en las próximas horas con personalidades políticas y hasta gubernamentales de la actual administración, según tenemos entendido.

12. Presentarán luego un informe a las autoridades sindicales estadounidenses de las instancias mencionadas, lo que podría generar decisiones relacionadas con el comercio internacional de Costa Rica en los puertos estadounidenses, entre otras acciones extrafronteras nacionales.

13. Finalmente, la homologación de la nueva Convención Colectiva de Trabajo de JAPDEVA, llena de odiosos privilegios, complicará todavía más la posición del Gobierno de Costa Rica ante la próxima conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señalada para próximos días.

14. La distinguida Ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), doña Sandra Piszk Feinzilber, enfrentará un durísimo panorama del que difícilmente podría salir bien parada como representante de un país considerado mentiroso en cuanto a la honra de los compromisos que asume y como violador reiterado de la Libertad Sindical según las normativas de tal entidad mundial.

San José, 2 de junio de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)