Marzo 10: Jornada cívica y patriótica por la defensa del ICE

Agenda social de la Manifestación Patriótica del 10 de marzo
____________________________________________________________

Cantemos juntos, luchemos juntos…¡por Costa Rica!

____________________________________________________________

Todas las organizaciones sindicales del ICE llevaron delegados/as representantes de todo el país, para llegar a acuerdos sobre las acciones que se tomarán en los próximos días.

Decenas de propuestas, de mociones sobre lo que se debía hacer, fueron sometidas a discusión, sin embargo la principal fue la de realizar un paro general el próximo lunes 10 de marzo en todo el país.

Estamos unidos

“Las organizaciones sindicales del ICE estamos preparados para defender una institución que es columna vertebral del desarrollo de nuestro país, que pertenece a todo el pueblo costarricense y que el modelo neoliberal que nos quieren imponer a la fuerza pretende privatizarlo”, dijo Fabio Chávez, presidente de ASDEICE, una de las ocho organizaciones sindicales que participó en la asamblea.

Entre los principales acuerdos está el de iniciar una jornada cívica de lucha a partir del lunes 10 de marzo, “se definió que el carácter de esta jornada es cívica, nacional y de amplia participación de trabajadores y trabajadoras de la institución”, resaltó Chávez.

Sabemos que no estamos solos en esto, los Comités Patrióticos, el pueblo costarricense también estará ahí, con nosotros dando la pelea por la defensa de la institucionalidad, la democracia y contra la corrupción. “Pero no solo la ciudadanía, sabemos que otras organizaciones sociales, sindicales, femeninas, etc, también están preparándose, organizándose para participar de estas acciones”, sentenció Fabio Chávez.

No será una marcha

Por su parte Jorge Arguedas, presidente de SITTET, aseguró que_ “no será una marcha como tantas otras, será una gran jornada cívica de lucha en defensa del ICE y explicando las consecuencias nefastas del TLC y las Leyes de implementación en contra del pueblo costarricense”._

“Las ocho organizaciones sindicales del ICE estamos trabajando juntos en esto, en esta importante asamblea y en la coordinación de las acciones que los y las asambleístas han propuesto hoy”, dijo Arguedas y agregó que tiene mucha confianza en el respaldo del pueblo costarricense, los Comités Patrióticos y demás organizaciones sociales y sindicales.

No hay miedo

Tanto Chávez como Arguedas coincidieron en que saben que habrán todo tipo de intimidaciones a los y las trabajadoras del ICE para que no participen, “las amenazas, el miedo, el terror que practica este gobierno ya todos y todas lo conocen, vamos a reforzar el trabajo para que esto no afecte. Por ejemplo la Ley Antiterrorista que están tratando de aprobar sabemos que no está dirigida contra el narcotráfico o la delincuencia solamente, quieren utilizarla para encarcelar a todo aquel costarricense que se manifieste en una marcha, como han hecho las peores dictaduras, estilo Pinochet. Pretenden quitarnos la libertad de expresarnos, manifestarnos, reunirnos y defender nuestros derechos y nuestro país” dijo Chávez.

(Publicado originalmente aquí el 25 de febrero de 2008)

ANEP: Asamblea General Nacional Extraordinaria

18 de febrero de 2008, 5:00 p.m., en ANEP. Primera convocatoria (No hubo Quorum)

3 de marzo de 2008, 5:00 p.m., en ANEP.
Segunda Convocatoria (No hubo Quorum)

8 de Marzo de 2008, 1:00 p.m., en el Auditorio Conferencia Episcopal.
Tercera Convocatoria

___________________________________________________________
La Junta Directiva Nacional de la
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

oficialmente y por esta vía, con base en Acuerdo Firme adoptado en su Sesión No. 1810, de carácter ordinario, celebrada el pasado viernes 18 de enero de 2008;
convoca a toda su distinguida membresía a

ASAMBLEA GENERAL NACIONAL EXTRAORDINARIA

Puntos:
1. Aprobación de reforma a los artículos 2, 13, 35, 37 y 57 del actual estatuto de la organización.
2. Aprobación definitiva del Proyecto de Hotel y Centro de Conferencias El Tití.
3. Autorización de crédito puente para el desarrollo del Proyecto de Hotel y Centro de Conferencias El Tití.
4. Programa Fondo de Mutualidad para personas trabajadoras afiliadas a la ANEP.

De conformidad con el Artículo 16 de los Estatutos vigentes de la ANEP, se señala como fecha de Primera Convocatoria de esta Asamblea General Nacional Extraordinaria, las 17 horas del día lunes 18 de febrero del 2008, en la sede central de la ANEP, en Calle 20 Norte, San José.

De no reunirse el quórum requerido en esta Primera Convocatoria, se fija para dentro de los siguientes diez días hábiles, la Segunda Convocatoria. De no darse el quórum legal en esta Segunda Convocatoria, la Asamblea se desarrollará, en Tercera Convocatoria, el sábado 8 de marzo del 2008 a las trece horas (1:00 p.m.) en el en el Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), sita en la Calle 20 Norte, San José, a los 25 metros al sur de la sede central de la ANEP.

Los documentos a que se refiere la agenda de esta Asamblea, están disponibles en nuestro sitio web www.anep.or.cr Igualmente, pueden solicitarlos a las personas promotoras de la organización que atienden las diferentes instituciones; así como pasar a retirarlos en nuestras oficinas en calle 20 norte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto
___________________________________________________________

Documentos: Borrador de propuesta de Mutual y Reforma Estatutos en ARCHIVOS ADJUNTOS
___________________________________________________________

Estatutos de ANEP AQUI

Ecuador: Firmes por la Paz

A todos los movimientos sociales (indígenas, sindicales, ecologistas, artesanos, profesionales, intelectuales y otros) del mundo demandamos la adhesión a esta declaración en solidaridad con nuestra patria que ha sido bombardeada por el gobierno de Colombia, con el apoyo de la administración norteamericana, en una clara agresión al pueblo ecuatoriano. Este llamado a la solidaridad es para condenar esta política de muerte del Imperio.

Vientos guerreristas acechan nuestra patria y la región. En la madrugada del pasado sábado 1 de marzo, fuerzas combinadas del ejército colombiano invadieron nuestro territorio por tierra y aire, para cometer una masacre en la que murieron 22 integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incluyendo a Raúl Reyes, miembro del secretariado de esa organización.

Esta nueva incursión militar, sistemática y previamente planificada con asesoramiento del Departamento de Estado de los Estados Unidos, ha desbordado la secuela de atropellos y violaciones cometidos por el gobierno de Álvaro Uribe contra nuestra soberanía nacional e integridad territorial.

Con esta acción, la estrategia militarista seguida por el gobierno colombiano en el conflicto interno que dura más de 40 años, claramente busca cortocircuitar las acciones humanitarias impulsadas por el gobierno venezolano del presidente Hugo Chávez, con el respaldo de la comunidad internacional, para la liberación de los secuestrados por las FARC, y la apertura hacia una solución política y pacifica del conflicto armado interno.

Es más, este acto de provocación no solo apunta a cerrar una eventual salida política, sino a una regionalización del conflicto interno y a un mayor intervencionismo militar tratando de imponer su política militar y económica, con los Alcas y TLCs, colocando así en riesgo la convivencia pacífica en la región. Propósitos que han estado presentes en el diseño mismo del llamado “Plan Colombia”, que fue concebido para que Estados Unidos mantenga una plataforma militar regional.

Con la expansión del conflicto armado, el imperialismo aspira configurar un contexto propicio para la desestabilización del continente y el naufrágio de los procesos de integración regional, teniendo en la mira sobre todo los procesos de cambio que viven Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros países de nuestra América, que se han construido en las calles resistiendo y derrotando a las políticas neoliberales.

En los planes de Bush y Uribe no figura la construcción de la paz en Colombia, pero sí el escalonamiento de la guerra como eje de la nueva fase del “Plan Colombia” y la geoestrategia imperial. Es por eso que el gobierno colombiano, tratando de justificar lo injustificable, pretende ampararse en la doctrina de la “guerra preventiva” inventada por Bush.

Como dice Fidel Castro, refiriéndose a este caso, “a sangre fría nadie absolutamente tiene derecho a matar. Si aceptamos ese método imperial de guerra y barbarie, bombas yanquis dirigidas por satélites pueden caer sobre cualquier grupo de hombres y mujeres latinoamericanos, en el territorio de cualquier país, haya o no guerra. El hecho de que se produjera en tierra probadamente ecuatoriana es un agravante”.

Para que los vientos de paz se expandan en la región, convocamos a una movilización solidaria para parar las tenebrosas maquinaciones del imperio y el gobierno títere de Uribe. Y expresar el respaldo a la política soberana del gobierno ecuatoriano y venezolano y a sus pueblos.

Humberto Cholango
Presidente

Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI)
Adhesiones a: agenciaplurinacional@yahoo.com

CNN rechazado por costarricenses

Video de esta valiente acción

Escuchen las voces de los serviles, aspirantes a magnates empresariales que seguramente obtendrán muchos buenos consejos sobre la forma de explotar a sus trabajadores, obtener ganancias a costa del pago de salarios de hambre y burlando las garantías y derechos laborales. ¡Vaya futuro para Costa Rica!


__________________________________________________________

San José, Costa Rica, 26 de febrero de 2008

Sr. Alberto Padilla, CNN

¡Qué pena, Señor Padilla! Este que le damos no es un saludo de bienvenida. En este país solemos ser afables y acogemos con calidez a los extranjeros que nos visitan. Pero, ¡qué pena de verdad!, usted no es merecedor de un recibimiento así.

Su presencia en Costa Rica no crea que es grata. Refleja más bien un alto grado de cinismo de su parte. En efecto, no puede ser distinta la intención de alguien que se atreve a pisar el suelo de una nación agredida con las armas innobles de la mentira vil y del miedo infundado, disparadas desde su trinchera en CNN, para afincar un instrumento de vasallaje como el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA).

Qué pena, señor Padilla!, pero no podemos darle un recibimiento amistoso a alguien que se volvió cómplice y colaborador gratuito de un gobierno codicioso y guerrerista que, como el de George W. Bush, quiere someter bajo su dominio a nuestros pueblos.

Nos cuesta mucho entender que usted haya asumido una posición así, y le resulte indiferente los vejámenes que sufren sus verdaderos compatriotas mexicanos. Ciertamente si a usted no le da ni frío ni calor que a su patria natal le tracen un muro de varios miles de kilómetros de longitud, para dividirla de su país adoptivo y que sus hermanos y hermanas no vayan en pos del mismo sueño que usted un día tuvo, menos aún, podría sentir un mínimo de respeto por Costa Rica y por las decisiones libres y soberanas de sus habitantes.

Nosotros nos preguntamos: ¿qué sentirán de mexicanos como usted, los ciudadanos de Chiapas, las mujeres de Ciudad Juárez, ultrajadas a diario por las transnacionales de esa que hoy usted defiende como su nueva “patria”?, y ¿los campesinos que ya sin tierra y con hambre, abren surcos de indignación y protesta en el Zócalo?. Por eso don Alberto,queremos que nos conteste: ¿con qué cara viene a Costa Rica, señor malinche?

Por último queremos comunicarle que todos nosotros, gustosos hemos pagado los $100que cuesta escuchar su charla(tanada) y desde este mismo recinto poder decirle a su público y a su teleaudiencia que usted es non grato en nuestro país y que deploramos el ejercicio falaz y antiético que hace de su profesión de periodista. Esperamos que no pierda con ello su tranquilidad aunque su conciencia tal vez lo inquiete.

Sinceramente,

COSTARRICENSES POR LA DIGNIDAD Y LA SOBERANÍA

__________________________________________________________

Vea los videos de la (des) “información” de CNN.

Manipulación informativa de CNN previo al Referéndum sobre TLC – Parte 1

_______________________________________________________________

Manipulación informativa de CNN previo al Referéndum sobre TLC – Parte 2

_______________________________________________________________
Manipulación informativa de CNN previo al Referéndum sobre TLC – Parte 3

Publicado originalmente el: 29-02-08

ICE-ALCATEL: ¿Relaciones peligrosas?

Esta es una de las preguntas que le surgen al Diputado José Merino del Río, al enterarse de la existencia de un contrato entre la empresa ALCATEL, representada por el señor Edgar Valverde, y el consultor Elberth Durán, vigente entre el 1 de junio del año 2003 y el 31 de mayo del 2004.

El documento compromete al señor Durán a brindar asesoría a ALCATEL en temas relacionados con el “área de comunicación, prensa, proyección e imagen”, atender “contactos”, y obliga al asesor “a no divulgar durante su periodo de contratación y después de él, información confidencial de la empresa”.

“¿Cómo es posible que después del escándalo por los pagos de comisiones que esta empresa hizo a directivos de ICE y personajes políticos de alta influencia, ahora don Pedro Pablo Quirós lo tenga como uno de sus asesores principales en materia de relaciones públicas?”, preguntó el legislador del Frente Amplio.

Algunos de los pagos transferidos por la empresa “Servicios Notariales Q.C.”, que administró fondos de ALCATEL desde Bahamas, se hicieron durante el período en que estaba vigente el contrato con el consultor Elberth Durán.

En momentos donde la Procuraduría de la Ética cuestiona la manera en que el ICE está haciendo una negociación para la cancelación de una multa a ALCATEL, mediante la entrega de 200 mil líneas celulares y otros equipos, perpetuando la relación entre esta empresa y el ICE, en virtud de las obligaciones necesarias para el mantenimiento, surge esta información que pone en duda, según el Diputado Merino, decisiones y actuaciones del Presidente Ejecutivo y Gerente General del ICE.

Para el Diputado del Frente Amplio se trata de un asunto cuestionable donde la responsabilidad política y ética principal, le corresponde asumirla al señor Pedro Pablo Quirós.

___________________________________________________________

Lea el contrato que firmó ALCATEL (el de los sobornos y que tiene al expresidente Miguel Angel Rodríguez en libertad condicional mientras se realiza el juicio o expira el tiempo para el juicio) con Elbeth Durán, en ARCHIVOS ADJUNTOS

ANEP: Condenamos restricción de acceso a los expedientes del Tribunal Ambiental

Expresamos por esta vía nuestra más enérgica condena y el más fuerte repudio, por la desafortunada y sospechosa decisión del Gobierno de la República, a través de la emisión de un decreto ejecutivo, que restringe el acceso de la ciudadanía a la información sobre los procesos que se manejan en el Tribunal Ambiental del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE); minando el derecho a la información y a la publicidad que debe regir todo acto en la función pública.

Fuentes expertas consultadas por la ANEP, indican que esta medida favorecería los grandes intereses económicos que se han venido posicionando para controlar, de manera privada, todo lo relacionado con la ecología y el ambiente costarricense.

Como consecuencia de tan vergonzosa decisión, la lucha por la preservación de la extraordinaria riqueza natural que el país posee, entra en una fase de mayor vulnerabilidad, al restringirse la acción fiscalizadora de la ciudadanía que se ocupa de este delicado asunto, especialmente las organizaciones ambientales y ecologistas

Exhortamos a la Defensoría de los Habitantes de la República para que proceda a interponer la correspondiente acción de inconstitucionalidad; pues este decreto, aparte de un profundo contenido antidemocrático, pulveriza principios de transparencia en cuanto a la ética pública que, paradójicamente, el presente gobierno aseguró defender cuando asumió en mayo de 2006. Sin duda alguna, aquí hay un nuevo paso de la “dictadura en democracia”.

San José, 25 de febrero de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Repudiamos visita al país de manipulador informativo de CNN

Nos hemos enterado de que este miércoles 27 de febrero, visitará el país el señor Alberto Padilla, comentarista y presentador de noticias económicas de la cadena televisiva CNN, a fin de impartir la charla “Perspectivas económicas para Latinoamérica”, la cual se dará en el Hotel Intercontinental. Según tenemos entendido el evento es organizado por la publicación “Estrategia y Negocios”, cobrándose cien dólares por persona participante.

Dejamos constancia por esta vía del máximo repudio que nos genera la visita al país del señor Padilla, quien fue un destacado colaborador del fraude mediático realizado con ocasión del referéndum sobre el TLC, el pasado7 de octubre; por medio de la entrevista que le hizo a un “experto”, de nombre Ricardo Ernst, en la cual se aterrorizó a la población costarricense con un supuesto apocalipsis si en Costa Rica no se aprobada ese tratado.

Sin la más mínima decencia ética, sin el más mínimo respeto por la decisión soberana que el pueblo costarricense tenía que tomar por sí mismo, la indicada entrevista del señor Padilla al señor Ernst, exhibió toda una orquestación ideológica propia de la campaña del miedo del memorándum Casas-Sánchez. La especie de terrorismo psicológico vertido en la conversación entre el señor Padilla y el señor Ernst, jugó un importante papel de último minuto en el descarnado acoso que sufrió la ciudadanía votante horas previas a la votación del pasado 7 de octubre.

Le debe quedar claro al señor Padilla que para un elevadísimo número de costarricenses, su visita nos genera mucho repudio y no descartamos alguna manifestación pública para dejárselo bien en claro.

San José, 25 de febrero de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

__________________________________________________________

Vea los videos de la (des) “información” de CNN.

Manipulación informativa de CNN previo al Referéndum sobre TLC – Parte 1

_______________________________________________________________

Manipulación informativa de CNN previo al Referéndum sobre TLC – Parte 2

_______________________________________________________________
Manipulación informativa de CNN previo al Referéndum sobre TLC – Parte 3

Mientras mayores sean las dificultades, más exigencia, disciplina y unidad se requieren

Compañeras y compañeros:

Es claro el mandato del pueblo a esta Legislatura: continuar fortaleciendo la Revolución en un momento histórico que exige ser dialécticos y creadores, como nos alertó el compañero Fidel en su medular Reflexión del pasado 14 de enero.

Muchas expectativas se generaron, tanto en Cuba como en el extranjero, en torno a la integración del Consejo de Estado que acaba de elegir la Asamblea. La fundamental fue despejada por el compañero Fidel en su Mensaje del 18 de febrero. Poco puedo agregar a lo expresado por él, salvo reconocerle a nuestro pueblo, en nombre de la Dirección de la Revolución, las innumerables muestras de serenidad, madurez, confianza en sí mismo y la combinación de genuinos sentimientos de tristeza y firmeza revolucionaria.

Asumo la responsabilidad que se me encomienda con la convicción de que, como he afirmado muchas veces, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana es uno solo.

Fidel es Fidel, todos lo sabemos bien. Fidel es insustituible y el pueblo continuará su obra cuando ya no esté físicamente. Aunque siempre lo estarán sus ideas, que han hecho posible levantar el bastión de dignidad y justicia que nuestro país representa.

Sólo el Partido Comunista, garantía segura de la unidad de la nación cubana, puede ser digno heredero de la confianza depositada por el pueblo en su líder. Es la fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado y así lo establece el Artículo 5 de nuestra Constitución, aprobada en referendo por exactamente el 97,7% de los votantes.
Esa convicción tendrá particular importancia cuando por ley natural de la vida, haya desaparecido la generación fundadora y forjadora de la Revolución.

Afortunadamente no es ese el momento que hoy vivimos. Fidel está ahí, como siempre, con la mente bien clara y la capacidad de análisis y previsión, más que intacta, fortalecida, ahora que puede dedicar al estudio y al análisis las incontables horas que antes empleaba en el enfrentamiento a los problemas cotidianos.

A pesar de la paulatina recuperación, sus condiciones físicas no le permitirían aquellas interminables jornadas, con frecuencia separadas por escasas horas de descanso, que caracterizaron su trabajo prácticamente desde que emprendió la lucha revolucionaria y aún con mayor intensidad durante estos largos años de período especial, en que no se permitió siquiera un solo día de vacaciones.

La decisión del compañero Fidel es una nueva contribución, con su ejemplo que lo enaltece, en aras de asegurar desde ahora la continuidad de la Revolución, consecuente en quien ha tenido siempre como guía el precepto martiano: “Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.
Igualmente es inconmovible su decisión de continuar, mientras tenga fuerzas para hacerlo, aportando a la causa revolucionaria y a las ideas y propósitos más nobles de la humanidad.

Por tanto, seguro de expresar el sentir de nuestro pueblo, solicito a esta Asamblea, como órgano supremo del poder del Estado, que las decisiones de especial trascendencia para el futuro de la nación, sobre todo las vinculadas con la defensa, la política exterior y el desarrollo socioeconómico del país, me permita continuar consultándolas al líder de la Revolución, el compañero Fidel Castro Ruz (OVACIÓN).

Compañero Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aunque la ovación que acabamos de escuchar y presenciar supone la aprobación, considero y le propongo a usted, como está legalmente establecido, saque a votación la propuesta.

Por esta y otras muchas razones, en mis palabras de hoy citaré, no pocas veces, algunas de las ideas y conceptos esenciales expresados en sus Reflexiones, que aprovecho para decir que debemos estudiar, por sus enseñanzas y capacidad de previsión. Tener presente siempre algo que gustaba repetir Raúl Roa a sus íntimos:_ “Fidel oye la hierba crecer y ve lo que está pasando al doblar de la esquina”._

TENEMOS QUE HACER MÁS EFICIENTE LA GESTIÓN DE NUESTRO GOBIERNO

Compañeras y compañeros diputados:

Estoy consciente de la responsabilidad que entraña ante el pueblo la tarea que se me encarga, y a la vez convencido de contar, como hasta hoy, con el apoyo de quienes desempeñan responsabilidades de dirección a los diferentes niveles y más importante aún, con el de mis compatriotas, sin el cual no hay éxito posible en una sociedad como la nuestra.

La Asamblea, en plena concordancia con la opinión del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido, eligió Primer Vicepresidente del Consejo de Estado al compañero José Ramón Machado Ventura y posteriormente aprobó su designación como Primer Vicepresidente del Consejo de Ministros.

Como expliqué en mi propuesta para dicho cargo, en las actuales circunstancias es conveniente que el mismo compañero desempeñe, como hasta ahora, estas dos importantes responsabilidades del Estado y el Gobierno.

No hay dudas de que Machado Ventura, por su trayectoria y convicciones revolucionarias, experiencia, preparación, cualidades como dirigente y ser humano, reúne los requisitos para desempeñar estos altos cargos.
Igualmente la Asamblea acordó, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 75 de la Constitución, considerar la composición del Gobierno en una futura sesión en el transcurso del presente año. Es una decisión oportuna, pues no se trata únicamente de nombramientos, sino de determinar qué cambios resulta necesario realizar en el sistema de organismos de la administración central del Estado, algo que requiere un poco más de tiempo.

En los primeros 15 años de la Revolución, se fueron ajustando desde la marcha las estructuras estatales heredadas del capitalismo para asumir las tareas que imponían los radicales cambios económicos, políticos y sociales.

El proceso de institucionalización de los años setenta, con sus imperfecciones, permitió estructurar un sistema coherente y ajustado a aquellas circunstancias, alcanzándose cierta equiparación con el de los países socialistas, incluidas las buenas y también las malas experiencias.

Por último, en 1994, en el momento más agudo del periodo especial, se hicieron considerables ajustes que conllevaron reducciones y fusiones de organismos, así como redistribución de las tareas de algunos de ellos. No obstante, fueron realizados con la premura impuesta por la necesidad de adecuarnos de manera rápida a un escenario radicalmente distinto, muy hostil y sumamente peligroso.

Desde entonces han transcurrido 14 años, en los cuales ha cambiado considerablemente el panorama nacional e internacional. Hoy se requiere una estructura más compacta y funcional, con menor número de organismos de la administración central del Estado y una mejor distribución de las funciones que cumplen.

Lo anterior permitirá reducir la enorme cantidad de reuniones, coordinaciones, permisos, conciliaciones, disposiciones, reglamentos, circulares, etcétera, etcétera. Y ustedes, compañeras y compañeros diputados, que están distribuidos a lo largo y ancho del país, saben lo que quieren decir esos etcéteras. Contribuirá además a concentrar algunas actividades económicas decisivas hoy dispersas en varios organismos, y hacer un mejor empleo de los cuadros.

En resumen, tenemos que hacer más eficiente la gestión de nuestro Gobierno.

La Asamblea ha sido renovada en una mayor proporción que en la anterior Legislatura; el número de mujeres crece más de siete puntos porcentuales y ya se aproxima a la mitad de los diputados, algo más del 43%; aumentan de 23 a 36 los que tienen entre 18 y 30 años, o sea los más jóvenes, aunque también son más los que superan los sesenta.

Algo muy importante, crece el número de los vinculados directamente a la producción o los servicios, es decir, de los obreros, campesinos y otros trabajadores; también de los miembros de las instituciones armadas, los deportistas, artistas, escritores, periodistas y de otras profesiones, que unidos a los dirigentes estudiantiles y compañeros que se desempeñan en los consejos populares, constituyen más de la mitad de los diputados.

Datos como estos, junto a la simple relación de las tareas que cumplen cada uno de ustedes, desde dirigentes nacionales hasta jubilados y líderes religiosos, permiten afirmar que los aquí reunidos son una muestra en pequeña escala de la sociedad cubana.

Lo anterior constituye una premisa básica, pero no asegura por sí sola el cumplimiento de la misión del Parlamento. Se requiere además, y sobre todo, la actuación inteligente, organizada, creativa y enérgica de sus integrantes, en particular durante el trabajo de las comisiones, donde se dispone de más tiempo, pues al centrarse en determinados asuntos permite estudiarlos mejor y pueden intervenir más compañeros y compañeras.

NO HAY QUE TEMER A LAS DISCREPANCIAS EN UNA SOCIEDAD COMO LA NUESTRA

En la visita que hice en diciembre pasado al Distrito de Santiago de Cuba donde fue electo diputado el compañero Fidel, afirmé que el apoyo masivo a la Revolución exige cuestionarnos cuanto hacemos para mejorarlo.
Y añadí que si el pueblo está firmemente cohesionado en torno a un único partido, éste tiene que ser más democrático que ningún otro, y con él la sociedad en su conjunto, que desde luego, como toda obra humana, se puede perfeccionar, pero sin dudas es justa y en ella todos tienen oportunidad de expresar sus criterios, y más importante aún, de trabajar para hacer realidad lo que en cada caso acordemos.

No hay que temer a las discrepancias en una sociedad como la nuestra, en que por su esencia no existen contradicciones antagónicas, porque no lo son las clases sociales que la forman. Del intercambio profundo de opiniones divergentes salen las mejores soluciones, si es encauzado por propósitos sanos y el criterio se ejerce con responsabilidad.
Así ha actuado la inmensa mayoría de los cubanos, desde nuestros mejores científicos, intelectuales, obreros, campesinos y estudiantes, hasta la más sencilla ama de casa.

Todos ellos, en diferentes momentos de la Revolución, incluido el actual, han brindado una ejemplar demostración de madurez política y conciencia de la realidad, al valorar con objetividad tanto los asuntos de alcance estratégico como las dificultades de la vida cotidiana, y sobre todo crece la convicción de que la única fuente de riquezas de la sociedad está en el trabajo productivo, sobre todo cuando emplea con eficiencia los hombres y las mujeres, además de los recursos.

Los agoreros internacionales de la muerte de la Revolución intentaron presentar a su favor las críticas surgidas durante el estudio y reflexión del discurso del 26 de julio en Camagüey, sin comprender que se trataba de un debate crítico dentro del socialismo. Así lo confirmaron con creces, pocos meses después, los resultados de nuestras elecciones —y lo citamos como el mejor ejemplo en estos momentos—, que concluyeron el pasado 20 de enero.

Es cierto que también hay personas que hablan antes de informarse; que demandan sin valorar si dicen algo racional o descabellado. Coinciden, como norma, con quienes reclaman derechos sin jamás mencionar deberes. Como dijo Fidel en su Reflexión del 16 de enero:_ “esperan milagros de nuestra porfiada y digna Revolución”_, concluyó.

No les negamos el derecho a expresarse, siempre que sea en el marco de la ley. Ante un planteamiento de ese tipo no podemos ser extremistas, pero tampoco ingenuos.

Cuando lo motiva el desespero ante una dificultad personal o es provocado por la falta de información, debemos ser pacientes y brindar los argumentos necesarios.

Pero si alguien lo que pretende es presionar con afán de protagonismo o animado por la ambición, la demagogia, el oportunismo, la simulación, la autosuficiencia u otra debilidad humana de similar carácter, hay que enfrentarlo resueltamente, sin ofensas, pero llamando las cosas por su nombre.

Nunca olvidar que el enemigo sigue al acecho, permanentemente dispuesto a aprovechar el menor descuido para hacernos daño, aunque haya quien se empeñe en ignorarlo.

¡QUÉ POCO CONOCEN A NUESTRO PUEBLO!

No vamos a dejar de escuchar la opinión honesta de cada cual, que tan útil y necesaria resulta, por la algarabía que se arma, a veces bastante ridícula, cada vez que un ciudadano de nuestro país dice algo a lo que esos mismos promotores del espectáculo no harían el menor caso, si lo escucharan en otro lugar del planeta.

Sabemos que esos mensajes van dirigidos a engañar o al menos crear confusión, pero si alguien ha tenido la peregrina idea de asustarnos con ellos, le recuerdo que la principal razón de que sigamos aquí —y seguiremos estando—, es que nuestro pueblo y su Revolución han dado siempre el frente, sin la menor muestra de temor y enarbolando la verdad, a las agresiones de todo tipo de la mayor potencia militar y económica del mundo.

Infinidad de ejemplos pudieran citarse, basta mencionar la inconmovible dignidad de nuestros cinco héroes, frente a cada intento de doblegarlos durante una década de injusto encarcelamiento.

Aprovecho la ocasión para agradecer, en nombre de nuestro pueblo, las incontables expresiones de solidaridad, respeto, cariño, aliento y legítima preocupación para con el líder de la Revolución que emitieron jefes de Estado y de Gobierno, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, destacados intelectuales y simples ciudadanos de todos los confines del mundo tras la publicación de su Mensaje el pasado martes. No fallaremos jamás a la confianza que ellos depositan en nosotros.

Al propio tiempo, hemos tomado debida nota de las declaraciones ofensivas y abiertamente injerencistas del imperio y algunos de sus más cercanos aliados.

Como era de esperar, el Departamento de Estado se apresuró a anunciar la continuación del bloqueo en correspondencia con la política de la actual administración.

Otros, con matices, se empeñan en condicionar las relaciones con Cuba a un proceso de “transición” dirigido a destruir la obra de tantos años de lucha.

¡Qué poco conocen a nuestro pueblo, tan orgulloso de su plena independencia y soberanía!

La Revolución es obra de mujeres y hombres libres y ha estado permanentemente abierta al debate, pero nunca ha cedido un ápice ante las presiones ni se ha dejado influir por ellas, ni por las grandes ni por las pequeñas.

Solo añadiré que las Reflexiones de Fidel, publicadas el viernes pasado, son una magistral respuesta a todas ellas.

En relación con las dificultades que el país enfrenta en el plano interno, la determinación de las prioridades y el ritmo de su solución partirá invariablemente de los recursos disponibles y del análisis profundo, racional y colegiado, por los órganos competentes del Partido, el Estado o el Gobierno, y en los casos que sea necesario, previa consulta directa a los ciudadanos que corresponda de cualquier sector de la sociedad e incluso de todo el pueblo, si fuera un asunto de gran trascendencia.

Existen cuestiones cuyo estudio requiere tiempo, ya que un error motivado por la improvisación, la superficialidad o el apresuramiento, tendría consecuencias negativas considerables. Hay que planificar bien, pues no podemos gastar más de lo que tenemos, después organizar y trabajar con orden y disciplina, que son fundamentales.

EL DESORDEN, LA IMPUNIDAD Y LA FALTA DE COHESIÓN HAN ESTADO SIEMPRE ENTRE LOS PEORES ENEMIGOS

Al abordar estos asuntos es preciso tener siempre presente la profunda convicción de Fidel, reiterada en su Mensaje del 18 de febrero, de que los problemas actuales de la sociedad cubana requieren más variantes de respuestas para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Que ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos, nos alertó.

Insisto en la importancia de la disciplina. Por lo tanto, todos tenemos que ser exigentes y respaldar a quienes lo son. Si es necesario, ayudarlos a mejorar sus métodos y apoyarlos resueltamente ante el colectivo.

Entiéndase que no hablo de extremismos ni de aceptar abusos de autoridad o injusticias, sino de que todos hagamos correctamente la parte que nos corresponde en el fortalecimiento de la disciplina y el orden social. De lo contrario, las consecuencias las paga nuestro pueblo.

Es verdad que hay limitaciones objetivas —las conocemos bien y sufrimos diariamente tratando de resolverlas cuanto antes. Somos conscientes de los enormes esfuerzos que requiere fortalecer la economía, premisa imprescindible para avanzar en cualquier otro ámbito de la sociedad, frente a la verdadera guerra que libra el gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país.

La intención es la misma desde el triunfo de la Revolución: hacer sufrir todo lo posible a nuestro pueblo hasta que desista de la decisión de ser libre.

Es una realidad que lejos de amilanarnos debe seguir haciendo crecer nuestra fuerza. En lugar de utilizarla como excusa ante los errores, debe ser acicate para producir más y brindar mejor servicio, para esforzarnos por encontrar los mecanismos y vías que permitan eliminar cualquier traba al desarrollo de las fuerzas productivas y explotar las importantes potencialidades que representan el ahorro y la correcta organización del trabajo.

Nuestra historia enseña, desde las guerras de independencia hasta el presente, que mientras mayores sean las dificultades, más exigencia, disciplina y unidad se requieren. El desorden, la impunidad y la falta de cohesión han estado siempre entre los peores enemigos de un pueblo que lucha.

Reitero que el país tendrá como prioridad satisfacer las necesidades básicas de la población, tanto materiales como espirituales, partiendo del fortalecimiento sostenido de la economía nacional y de su base productiva, sin lo cual, repito una vez más, sería imposible el desarrollo.
Un ejemplo es la propuesta de medidas dirigidas a incrementar las producciones agropecuarias y perfeccionar su comercialización, las cuales se han analizado recientemente, provincia por provincia, con una amplia representación de los encargados de llevarlas a la práctica, incluidos los propios productores.

Así se continuará haciendo en cada asunto de importancia cardinal para el país.

Estamos examinando, por ejemplo, todo lo relacionado con la implementación oportuna de las ideas del compañero Fidel sobre la “progresiva, gradual y prudente reevaluación del peso cubano” —empleo los términos exactos que él utilizó en marzo del 2005: “progresiva, gradual y prudente reevaluación del peso cubano”. Al propio tiempo, profundizamos en el fenómeno de la doble moneda en la economía.
Estas cuestiones son realmente sensibles y complejas, cuando, como en nuestro caso, existe la firme voluntad de proteger e ir incrementando de modo paulatino los ingresos y ahorros de la población, en especial de quienes reciben menos.

Para evitar efectos traumáticos e incongruencias, cualquier cambio referido a la moneda debe hacerse con un enfoque integral en el que se tengan en cuenta, entre otros factores, porque todos están muy interrelacionados, el sistema salarial, los precios minoristas, las gratuidades y los millonarios subsidios que actualmente suponen numerosos servicios y productos distribuidos de una forma igualitaria, como los de la libreta de abastecimiento, que en las actuales condiciones de nuestra economía resultan irracionales e insostenibles.

Constituye hoy un objetivo estratégico avanzar de manera coherente, sólida y bien pensada, hasta lograr que el salario recupere su papel y el nivel de vida de cada cual esté en relación directa con los ingresos que recibe legalmente, es decir, con la importancia y cantidad del trabajo que aporte a la sociedad.

Como nos dijo Fidel en su Reflexión del 16 de enero: “Tampoco debe regalarse nada a los que pueden producir y no producen o producen poco. Prémiese el mérito de los que trabajan con sus manos o su inteligencia”, sentenció.

Se estudian simultáneamente otros temas siguiendo una prioridad y el ritmo de avance dependerá de la complejidad y los recursos.

Tenemos lo fundamental para encontrar las mejores soluciones al alcance de las posibilidades materiales y las capacidades organizativas, que deben irse incrementando: un pueblo instruido, de elevada cultura política y firmemente unido bajo los principios que resumió el compañero Fidel en su reflexión del 24 de enero, cuando dijo:

“Unidad significa compartir el combate, los riesgos, los sacrificios, los objetivos, ideas, conceptos y estrategias, a los que se llega mediante debates y análisis. Unidad significa la lucha común contra anexionistas, vendepatrias y corruptos que no tienen nada que ver con un militante revolucionario”, fin de la cita.

Insisto en lo expresado aquí durante la anterior sesión de esta Asamblea: para que las enormes posibilidades de esa unidad se conviertan en resultados tangibles, es imprescindible que todos los organismos y organizaciones trabajen con la necesaria integración.

LA INICIATIVA LOCAL ES EFECTIVA Y VIABLE EN MUCHAS CUESTIONES

La institucionalidad, repito el término: la institucionalidad, es importante sustento de ese decisivo propósito y uno de los pilares de la invulnerabilidad de la Revolución en el terreno político, por lo que debemos trabajar en su constante perfeccionamiento. No creernos nunca que lo que hemos hecho es perfecto.

Nuestra democracia es participativa como pocas, pero debemos estar conscientes de que el funcionamiento de las instituciones del Estado y del Gobierno aún no alcanza el nivel de efectividad que nuestro pueblo exige con todo derecho. Es un tema en que debemos pensar todos.

En diciembre hablé del exceso de prohibiciones y regulaciones, y en las próximas semanas comenzaremos a eliminar las más sencillas. Muchas de ellas tuvieron como único objetivo evitar el surgimiento de nuevas desigualdades, en un momento de escasez generalizada, incluso a costa de dejar de recibir ciertos ingresos.

La supresión de otras regulaciones, aunque a algunos pueda parecer sencillo, tomará más tiempo debido a que requieren un estudio integral y cambios en determinadas normativas jurídicas, además de que influyen en algunas de ellas las medidas establecidas contra nuestro país por las sucesivas administraciones norteamericanas.

Pasando a otro tema, también está la tendencia a aplicar la misma receta en todas partes. Como resultado de ello y quizás su peor consecuencia, muchos piensan que cada problema exige medidas de alcance nacional para resolverse.

La iniciativa local es efectiva y viable en muchas cuestiones, así lo ha demostrado la distribución directa de la leche, como expliqué el pasado 26 de julio. Ya la experiencia abarca a 64 municipios de 13 provincias del país, 40 de ellos totalmente cubiertos. En los restantes y en la propia industria láctea también se avanza.

Además de garantizar con puntualidad y calidad este esencial producto, que es el objetivo fundamental, en los últimos meses del pasado año este programa permitió ahorrar más de 6 mil toneladas de leche en polvo cuya adquisición hubiera excedido los 30 millones de dólares, considerando el precio promedio en el periodo de 5 mil cincuenta dólares la tonelada.
Adicionalmente se redujeron gastos en divisas por un valor de 2,6 millones, incluidos en esta cifra unos 600 mil litros de combustible.

Y pudieran citarse otros casos de diversos sectores, por lo que hay que continuar pensando en soluciones similares en todos los niveles de la administración.

Compañeras y compañeros:

Un día como hoy, en 1895, al llamado de Martí, los Pinos Viejos y Nuevos reiniciaron la lucha por la independencia, frustrada por la intervención militar de los Estados Unidos. Medio siglo después logramos unirnos nuevamente y presentar combate al mismo enemigo de siempre.

No fue casual que se escogiera esta fecha, hace 50 años, para la primera transmisión de Radio Rebelde en la Sierra Maestra, ni que fuera el día en que proclamamos nuestra Constitución socialista en 1976.

En este aniversario 113 del inicio de la Guerra Necesaria, son realmente muchos y difíciles los retos. Ante ellos, tengamos presente lo expresado por Fidel en su Reflexión publicada el pasado 10 de diciembre, cuando nos alertó:
“El rostro ceñudo de Martí y la mirada fulminante de Maceo señalan a cada cubano el duro camino del deber y no de qué lado se vive mejor.”

Muchas gracias.

Sobre la captura del barco atunero Tiuna

Hemos venido siguiendo de cerca los acontecimientos sobre la captura en aguas protegidas de nuestro país del barco atunero TIUNA, de bandera Panameña, pero de capital empresarial Venezolano, gracias a los esfuerzos de vigilancia constante de la Organización No Gubernamental Mar Viva, hechos registrados en nuestra Isla El Coco.

Las autoridades judiciales y gubernamentales son los responsables directos de la custodia de dicha embarcación y del producto capturado, así como de cumplir plenamente con la protección de nuestra soberanía marítima y protección de nuestros bienes patrimoniales.

De acuerdo a la ley, por pesca ilegal de atún, las multas se sancionan por lo decomisado, en este caso, 280 toneladas de atún con un valor de mercado de 2 mil dólares la tonelada, para un total de 560 mil dólares, y por el valor del barco, que puede oscilar entre 60 y 80 millones de dólares.

Esta multa y volar del barco, conforme a la Ley de Pesca y Acuicultura, pasa a ser Patrimonio Nacional, correspondiéndole a las universidades Nacional y de Costa Rica, un 25% para cada una del monto total de la multa, más un 10% para los Colegios Universitarios de Limón y Guanacaste.

De ahí que instamos, respetuosamente, a las Autoridades Universitarias y de Colegios Universitarios, así como a los Gobiernos Estudiantiles, Sindicatos y Población Estudiantil Universitaria, a exigir y velar para que las Autoridades Judiciales y de Gobierno, hagan valer la Ley, se sancione a los responsables y se proceda a entregar lo correspondiente a las Universidades, Colegios Universitarios y demás entes públicos beneficiados.

Las profesoras y los profesores de segunda enseñanza tienen todo el apoyo de ANEP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), brinda todo su respaldo a la justa Huelga de 1 día y a la marcha en San José, que protagonizarán, este viernes 22 de febrero, educadores y educadoras de la Enseñanza Secundaria, junto a otros sectores gremiales del Magisterio Nacional, en demanda de justicia salarial pronta y cumplida lo que, hasta el momento, les está siendo negado por el presente gobierno.

Completamente justas y totalmente razonables resultan reivindicaciones como: a) el pago completo y puntual del salario; b) la inclusión del personal docente magisterial en la reciente revaloración salarial extraordinaria para profesionales del Gobierno Central; c) el pago de 8 lecciones de planeamiento; d) el pago del 5.88 % de incremento salarial general para el Sector Público que todavía se adeuda al Magisterio Nacional; e) así como la garantía de estabilidad laboral de los trabajadores y de las trabajadoras de la Educación en propiedad e interinos.

También resulta de extraordinaria relevancia el planteamiento reivindicativo para una revaloración extraordinaria al personal no profesional del Gobierno Central e instituciones equiparadas u homologadas al Régimen de Servicio Civil. Esta reivindicación ya fue planteada al Gobierno en la Comisión Negociadora de Salarios para el Sector Público, comprometiéndose a realizar el estudio respectivo para este año.

El movimiento magisterial de este viernes 22 de febrero, encabezado por la APSE y otros gremios del sector educativo, servirá de ejemplo y de gran motivación para que los compañeros trabajadores y las compañeras trabajadoras del Gobierno Central que no forman parte del sector profesional, se alisten a unirse a tan justa lucha para las fechas venideras; quedando comprometida la ANEP a promover las coordinaciones y uniones necesarias para ayudar al éxito de esta noble campaña laboral de reivindicación salarial.

Felicitamos, sinceramente, a los educadores y a las educadoras que, con dignidad ejemplarizante, defienden en la calle la profesionalización plena de su abnegada labor al servicio de las nuevas generaciones de nuestra Patria. Igualmente, la ANEP felicita a la APSE y a los otros gremios del Magisterio Nacional por levantar la bandera de la dignidad laboral en el estratégico sector de la educación pública costarricense.

San José, 20 de febrero de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto