Polémica internacional por trato de OIT en sus relaciones con centrales sindicales

Organizaciones Sindicales Clasistas latinoamericanas afiliadas y amigas de la Federación Sindical Mundial, participantes en reunión propiciada el 15 de Diciembre por la Central de Trabajadores de Brasil (CTB), posterior a su Congreso Fundacional, en Belo Horizonte, manifestaron su rechazo a la actitud discriminatoria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al permitir la hegemonía de una Organización Sindical Internacional en su desempeño comenzando, entre otras manifestaciones arbitrarias, por la composición de su Consejo de Administración y por actitudes parcializadas en el Comité de Aplicación de las Normas Internacionales del Trabajo.

Unánimemente los participantes adoptaron la siguiente resolución decidiendo sea enviada a todos los interesados incluyendo al Director General de la OIT, al ECOSOC de Naciones Unidas, Organizaciones Internacionales, Organizaciones Sindicales, Medios Internacionales de Difusión Masiva, Oficinas Regionales de la FSM, Uniones Sindicales Internacionales y Secretariado de la Federación Sindical Mundial.

La OIT, basada en su constitución y en sus reglamentaciones, está obligada a atender, de manera equitativa y democrática, a las organizaciones sindicales independientemente de sus diferencias políticas, ideológicas, religiosas o raciales. La discriminación esta prohibida en el marco de los valores morales, principios y objetivos de la OIT.

Lamentablemente en la reunión se evidenció que en los últimos 15 años los valores de igualdad han sido violados de forma flagrante las que han ocurrido no solo en su oficina de Ginebra, sino en todos sus niveles, departamentos y sectores, extendiéndose también a todas las regiones en las que la OIT esta representada. En la América Latina esta evaluación es también valida. La que pareciera ser una política conscientemente estructurada, se manifiesta en la propia composición del Consejo de Administración, aludiéndose por la dirección de la OIT que ello es una consecuencia de la composición de fuerzas que se evidencia en las elecciones lo cual, para todo el que conozca la manera en que ellas se conducen y la correlación de apoyos reales, resulta una justificación inaceptable afectando la credibilidad de la propia OIT y de quienes la conducen.

El carácter y la orientación de la OIT esta también siendo gradualmente deformada. En vez de promover la defensa de los derechos de los trabajadores y de los pueblos oprimidos, durante la última década se ha acentuado la tendencia a desconocer conquistas logradas por los trabajadores y pueblos en vías de desarrollo a través de muchas luchas en no pocas ocasiones cruentas. Esa tendencia se avizora continuará en el futuro.

Por otra parte, las decisiones adoptadas por la OIT no son aplicadas de manera coherente. Irónicamente se permite que el gobierno colombiano – que no logra superar la impunidad ante el asesinato de miles de dirigentes sindicales en su país, lo cual le ha merecido el triste reconocimiento de ser el mas peligroso para ejercer la justa defensa de los derechos de los trabajadores, consagrada en la Constitución de la OIT – escape de ser sometido al examen de su conducta mientras que año tras año se pretende condenar gobiernos de países que como los de Cuba y Venezuela, resisten agresivas acciones imperialistas del gobierno de Bush y de sus aliados.

Basados en estos hechos, los participantes demandan que esta situación sea transformada.

Solicitamos que la OIT garantice el tratamiento objetivo, equilibrado y equitativo de todas las organizaciones sindicales internacionales. Las dos Organizaciones Sindicales Internacionales deben ostentar representación proporcional basada en sus fuerzas y de los apoyos que las respaldan. Esto es lo que significa democracia basada en los principios fundacionales de la OIT y de las Naciones Unidas.

Exigimos cambios en la manera en la que se conducen las elecciones para el Consejo de Administración y para otros cargos y responsabilidades en las diversas actividades de la OIT incluyendo sus Conferencias Anuales.

Reclamamos transparencia en las elecciones a llevarse a cabo en la próxima 97 Conferencia Anual del Trabajo a celebrarse en el 2008.

Demandamos objetividad, respeto y justicia en todos los niveles y actividades sectoriales de la OIT.

Empleados y empleadas del Sector Público empiezan el año sin incremento salarial

El 2008 ha llegado sin que las personas trabajadoras del Sector Público sepan de cuánto será su reajuste salarial para el primer semestre del año que acaba de comenzar.

En las semanas finales del 2007, el Gobierno debió convocar para tales efectos a la denominada “Comisión de Política Salarial del Sector Público”, pero no lo hizo. Por tal razón no hubo negociación con las organizaciones sindicales más representativas del personal del Estado; esperándose que tal convocatoria ocurra en el transcurso del presente mes de enero.

ANEP estima que la sensible mejora en las finanzas públicas que ha venido siendo tan pregonada por el Ministerio de Hacienda y que reconocemos que es así, destacándose una especie de “bonanza” macroeconómica, debe reflejarse en el salario líquido de cada empleado público; puesto que es por la vía del incremento del poder de compra del salario como se refleja más palpablemente la distribución de la riqueza generada.

Particularmente, considerando que en el Gobierno Central y sus entes adscritos y homologados al Régimen de Servicio Civil se pagan los peores salarios de la Administración Pública; ahora habrá que poner atención a los segmentos no profesionales, pues éstos habrán de recibir (junto al incremento ordinario que se defina para este primer semestre), el primer tramo de la revaloración extraordinaria para profesionales del Poder Ejecutivo, negociada con los sindicatos a finales del año anterior.

San José, 2 de enero de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Navidades… ¡la fiesta del mercado!

28/12/2007

No hay en nuestro calendario un día específico para festejar al mercado. El 11 de abril conmemoramos la gesta de Juan Santamaría, el 2 agosto veneramos a la Virgen de los Angeles, el 15 del mismo mes enaltecemos a la mujer a la que llamamos madre, y el 2 de noviembre llevamos flores a los fieles difuntos. Pero no hay un día específico dedicado al mercado.

Alguien podría decirnos que el 15 de marzo es el Día Internacional del Consumidor y que podría interpretarse como alusivo al mercado, pero no, no es lo mismo. Ese día se conmemoran los derechos de los consumidores y las leyes que nos protegen para no ser engañados y burlados por comerciantes inescrupulosos. En verdad es otra cosa muy distinta.

Un auténtico festejo del mercado debe caracterizarse por el consumo masivo, por el gasto desenfrenado y por el impulso frenético de comprar. Tiene que estar signado por la satisfacción hedónica y por la atracción irreprimible hacia toda aquello que pueda adquirirse y que contribuya a satisfacer nuestros deseos.

Por eso he llegado a la conclusión de que es en las navidades (con minúscula), ese periodo que comienza a principios de diciembre con el aguinaldo y concluye con la última bombeta de Zapote, antes de la cuesta de enero, cuando se ha decidido festejar al mercado. Son los días de derroche y consumismo.

Coincide en una de esas fechas, aunque no guarda ninguna relación, la celebración de la Natividad, el nacimiento de Jesús, hijo de María y de José, que vino al mundo, según la tradición cristiana, a redimirnos del pecado. Esa efeméride llena los corazones de amor y exhorta a buscar la paz en la tierra y la buena voluntad entre los seres humanos. Es un día de espiritualidad y solidaridad.

Desde una perspectiva económica, las navidades son un periodo de gran actividad que refuerza la demanda. No en vano el Banco de Reserva Federal de Estados Unidos ha pedido a los consumidores norteamericanos que eleven sus gastos este fin de año para compensar la caída en las bolsas de valores y evitar la recesión.

Muchas son las actividades que se ven estimuladas por el consumo navideño y muchos los colones que se gastan. El recibo de la electricidad aumenta por las luces multicolores. El árbol, las guirnaldas y el musgo hay que adquirirlos y no son baratos. El queque de frutas cuesta un mundo y la masa, el pipián y la carne de chancho suman más de lo pensado. Ni que decir del Nintendo, el PlayStation o el iPod. Y los regalitos a la parentela y los amigos… En fin, que el presupuesto se agota.

Las navidades se pueden conjugar: yo consumo, tú consumes, él consume… Tamales, cena, regalos, vino y licor, juguetes para los niños, paseos a la playa y a la montaña. Lo que no se me ocurre la publicidad me lo recuerda. Las promociones son irresistibles. Hay para todos los gustos. Desde los comercios y los medios de comunicación nos bombardean con ofertas. Gasta de tu Visa o de tu MasterCard… Compra, date el atracón…Ríe, bebe, que hoy es Nochebuena…. Haz la reservación para esperar el año nuevo… ¡Consume hasta morir!

Las navidades son la fiesta del mercado y no debemos confundirla con la Natividad, que es la festividad ecuménica de la encarnación divina en un niño llamado Jesús. La primera exacerba el consumo, la segunda prohija el amor al prójimo.

Y me pregunto: ¿podemos realmente celebrar la Natividad sin al menos pensar por un momento en todos aquellos que en Costa Rica y el mundo no pueden acercarse al convite navideño del mercado porque la pobreza los margina y los excluye?

Los indios Lakota declararon su independencia de EEUU y buscan relaciones con Venezuela, Bolivia y otros países

20 de diciembre 2007. – Los indios Lakota, una tribu Sioux, son los descendientes de luchadores que ahora son leyenda, como Toro Sentado o Caballo Loco, y fieles a sus orígenes mantienen el espíritu indómito de sus ancestros. Lo han demostrado declarando su independencia de los Estados Unidos.

“Ya no somos ciudadanos de los Estados Unidos y quienes vivan en el territorio de cinco estados que compone nuestro país puede unírsenos”, declaró el activista indio Russell Means, según recoge la agencia AFP.

El motivo que argumentan los nativos es el reiterado incumplimiento por parte del Gobierno estadounidense de los acuerdos firmados, que se remontan incluso a hace 150 años.

Esos pactos son los que ahora han decidido romper de forma unilateral los indios, que han informado de esta decisión al Departamento de Estado y están ya realizando labores diplomáticas con Bolivia, Chile, Sudáfrica y Venezuela.

Decisión unilateral, pero legal

Los lakotas afirman que su derecho a la independencia, por el que llevaban luchando desde 1974, está amparado tanto por los acuerdos que firmaron sus ancestros con el Gobierno Federal, como por la Constitución americana y las leyes internacionales.

La mitad de la nación lakota, en el Medio Oeste americano, se sitúa en el estado de Dakota del Sur, mientras que el resto vive en repartido entre Nebraska, Dakota del Norte, Montana y Wyoming. Sus integrantes tienen una esperanza de vida de tan sólo 44 años y sufren una tasa de suicidio un 150% más alta que la media de EE UU.

Los representantes de este nuevo país tienen intención de poner en marcha su propia administración, con su pasaporte y su carné de conducir. “Nuestra gente quiere vivir, no sólo sobrevivir, arrastrarse o ser mescotas”, señaló Phyllis Young, otro de los activistas que ha dado la cara para explicar su particular declaración de independencia.

Beneficiarios de programa venezolano

Miembros de esta tribu están entre los beneficiarios del programa de aceite para calefacción que lleva adelante la empresa venezolana CITGO, subsidiaria de PDVSA en EE.UU.

Fuente: Agencias / Aporrea.org

Igualdad de oportunidades

12/21/2007

Algunos economistas y políticos han criticado al sistema de mercado y de libre competencia como un mecanismo que estimula la desigualdad social y limita el desarrollo de los más pobres.

Las argumentaciones han colocado en el centro del debate conceptos como igualdad y libertad que, a pesar de ser ideales compartidos, esconden tras de sí complejidades que conducen a contradicciones de difícil solución. Por ejemplo, ¿es factible definir y llevar a la práctica políticas públicas que preserven y promuevan la libertad y la igualdad de manera simultánea?

Algunos autores apuntan hacia la construcción de una teoría sobre la igualdad de oportunidades basada en la diferenciación de los resultados generados por las decisiones individuales, en contraposición a aquellos impuestos por factores externos como la condición social, racial o de género.

Desde luego, estos análisis no escapan a críticas con relación a la factibilidad de las soluciones propuestas, especialmente aquellas vinculadas con la capacidad de las sociedades para medir qué porcentaje de los resultados, satisfactorios o no, en la vida de una persona depende de sus decisiones autónomas y cuánto depende de factores que escapan de su control.

Por otra parte, un concepto muy utilizado en la teoría de la justicia distributiva es el de “igualdad de resultados”. Básicamente, la igualdad de resultados implica que los individuos deben alcanzar un nivel equivalente en determinadas variables claves como ingreso, bienestar, esperanza de vida o “felicidad”. De esta forma, la política social de un gobierno debe estar sustentada en la idea de homologar el valor de estas variables entre todos los ciudadanos.

Sin embargo, el hecho de que las personas obtengan los mismos resultados en el transcurso de sus vidas, las puede eximir de responsabilidad individual y, por ende, deteriorar su libertad. Es claro que al existir un gobierno que, de una u otra forma, redistribuya los recursos de manera tal que los resultados en el largo plazo estén determinados para todos los miembros de la sociedad no deja mucho espacio para la iniciativa individual, la competencia y la superación personal.

En este sentido, un sistema “rawlsiano” de justicia distributiva tiene ciertas características basadas en la igualdad de resultados. Rawls supone que los individuos no conocen a priori cuáles serán sus posiciones dentro de la sociedad, por lo que preferirían un sistema donde exista un mínimo de igualdad de resultados que los proteja de la probabilidad de ubicarse en posiciones de bajos ingresos o de marginación.

Debido a las consideraciones anteriores, las democracias occidentales modernas han basado su teoría de la justicia social en la igualdad de oportunidades más que en la igualdad de resultados. En Costa Rica esta visión ha estado presente, al menos en el discurso político, casi desde siempre, aunque muchas veces haya sido únicamente retórica.

En forma dialéctica podría proponerse que la igualdad de oportunidades implica, en la mayoría de los casos, asignar desde lo público cantidades desiguales de recursos, con la finalidad de permitir que los integrantes de la colectividad tengan la misma oportunidad de alcanzar ciertos resultados deseables.

Haz nuevo tu año

No te mires en los otros; la envidia es un cáncer que mina la autoestima, fomenta la agitación y abre, en medio del corazón, el agujero en el que se precipita el mismo envidioso.

Mírate en ti mismo, asume tus talentos, cree en tu creatividad, abraza con amor tu singularidad. Evita, sin embargo, una mirada narcisista. Sé solidario; al extender hacia los demás tus manos estarás oxigenando tu propia vida. No te conviertas en rehén de tu egoísmo.

Cuídate de la lengua. No profieras difamaciones ni injurias: El odio destruye a quien odia, no al odiado. Cambia la maledicencia por la benevolencia. Comprométete a expresar al menos cinco elogios por día; tu salud espiritual lo agradecerá.

No desperdicies tu existencia hipnotizado por la televisión o navegando alocadamente por internet, náufrago en el remolino de imágenes e informaciones que no consigues transformar en síntesis racional. No dejes que la espectacularidad de los medios anule tu capacidad de soñar y te transforme en consumista compulsivo. La publicidad sugiere felicidad y sin embargo no ofrece más que placeres momentáneos.

Centra tu vida en bienes infinitos, nunca en los finitos. Lee mucho, reflexiona, atrévete a buscar el silencio en este mundo ruidoso. Allí te encontrarás a ti mismo y, con seguridad, a Otro que vive en ti y que casi nunca es escuchado.

Cuida tu salud, pero sin la obsesión de los anoréxicos ni la compulsión de quienes devoran alimentos con los ojos. Camina, practica ejercicios aeróbicos, sin descuidar acariciar tus arrugas, y no temas a las señales del tiempo en tu cuerpo. Frecuenta también una escuela de ejercitar el espíritu. Y ponle cremas revitalizadoras de la generosidad y de la compasión.

No le des importancia a lo fugaz, ni confundas lo urgente con lo prioritario. No te dejes arrastrar por las modas. Haz como Sócrates: observa cuántas cosas se ofrecen en los mercados que tú no necesitas para ser feliz. Jamás dejes pasar un día sin un momento de oración. Si no tienes fe, sumérgete en tu vida interior, aunque sólo sea durante cinco minutos.

No te dejes desilusionar por el mundo que te rodea. Así lo hicieron personas semejantes a nosotros. Has de saber que estás llamado a transformarlo. Si te causa fastidio la política, recibirás la gratitud de los políticos que la corrompen. Si eres indiferente, te lo agradecerán los que se apegan a ella. Si reaccionas y actúas, te podrán temer, pero la democracia se hará más participativa.

En el 2008 celebraremos el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Practícala en tu casa, con tus hijos y tu compañero(a). No trates a tu empleada como a una semiesclava. Remunérala con un salario digno y permítele que pueda mejorar la calidad de su vida.

Arranca de tu mente todos los prejuicios y de tus actitudes todas las discriminaciones. Sé tolerante, ponte en el lugar del otro. Todo ser humano es el centro del universo y es morada viva de Dios. Antes pregúntate a ti mismo por qué provocas en alguien antipatía, rechazo o disgusto. Revístete de alegría y serenidad. La vida es breve y de antemano sabemos que vamos a morir.

Haz algo para preservar el medio ambiente, para sanear el aire y el agua, para reducir el calentamiento global. No uses material no biodegradable. Trata la naturaleza como lo que ella es de hecho: tu madre. De ella viniste y a ella volverás; vives del beso que te da continuamente en la boca: ella te nutre de oxígeno y de alimentos.

Reserva un espacio en tu jornada para conectarte con el Trascendente. Deja que Dios acampe en tu subjetividad. Aprende a cerrar los ojos para ver mejor.

¡Feliz 2008!

.

Traducción de J.L.Burguet
* Fray dominico. Escritor.

Estas Navidades siniestras

Periódico EL PAÍS
Colombia
Opinión
24-12-1980

Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tantos estruendos de cornetas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. 954 millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran. Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero les gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo.

Sería interesante averiguar cuántos de ellos creen también en el fondo de su alma que la Navidad de ahora es una fiesta abominable, y no se atreven a decirlo por un prejuicio que ya no es religioso sino social.

Lo más grave de todo es el desastre cultural que estas Navidades pervertidas están causando en América Latina. Antes, cuando sólo teníamos costumbres heredadas de España, los pesebres domésticos eran prodigios de imaginación familiar. El niño Dios era más grande que el buey, las casitas encaramadas en las colinas eran más grandes que la virgen, y nadie se fijaba en anacronismos: el paisaje de Belén era completado con un tren de cuerda, con un pato de peluche más grande que un león que nadaba en el espejo de la sala, o con un agente de tránsito que dirigía un rebaño de corderos en una esquina de Jerusalén.

Encima de todo se ponía una estrella de papel dorado con una bombilla en el centro, y un rayo de seda amarilla que había de indicar a los Reyes Magos el camino de la salvación. El resultado era más bien feo, pero se parecía a nosotros, y desde luego era mejor que tantos cuadros primitivos mal copiados del aduanero Rousseau.

La mistificación empezó con la costumbre de que los juguetes no los trajeran los Reyes Magos como sucede en España con toda razón, sino el niño Dios. Los niños nos acostábamos más temprano para que los regalos llegaran pronto, y éramos felices oyendo las mentiras poéticas de los adultos. Sin embargo, yo no tenía más de cinco años cuando alguien en mi casa decidió que ya era tiempo de revelarme la verdad. Fue una desilusión no sólo porque yo creía de veras que era el niño Dios quien traía los juguetes, sino también porque hubiera querido seguir creyéndolo.

Además, por pura lógica de adulto, pensé entonces que también los otros misterios católicos eran inventados por los padres para entretener a los niños, y me quedé en el limbo. Aquel día como decían los maestros jesuitas en la escuela primaria- perdí la inocencia, pues descubrí que tampoco a los niños los traían las cigüeñas de París, que es algo que todavía me gustaría seguir creyendo para pensar más en el amor y menos en la píldora.

Todo aquello cambió en los últimos treinta años, mediante una operación comercial de proporciones mundiales que es al mismo tiempo una devastadora agresión cultural. El niño Dios fue destronado por el Santa Claus de los gringos y los ingleses, que es el mismo Papa Noél de los franceses, y a quienes todos conocemos demasiado. Nos llegó con todo: el trineo tirado por un alce, y el abeto cargado de juguetes bajo una fantástica tempestad de nieve.

En realidad, este usurpador con nariz de cervecero no es otro que el buen san Nicolás, un santo al que yo quiero mucho porque es el de mi abuelo el coronel, pero que no tiene nada que ver con la Navidad, y mucho menos con la Nochebuena tropical de la América Latina. Según la leyenda nórdica, san Nicolás reconstruyó y revivió a varios escolares que un oso había descuartizado en la nieve, y por eso le proclamaron el patrón de los niños.

Pero su fiesta se celebra el 6 de diciembre y no el 25. La leyenda se volvió institucional en las provincias germanicas del Norte a fines del siglo XVIII, junto con el árbol de los juguetes y hace poco más de cien años pasó a Gran Bretaña y Francia. Luego pasó a Estados Unidos, y éstos nos lo mandaron para América Latina, con toda una cultura de contrabando: la nieve artificial, las candilejas de colores, el pavo relleno, y estos quince días de consumismo frenético al que muy pocos nos atrevemos a escapar.

Con todo, tal vez lo más siniestro de estas Navidades de consumo sea la estética miserable que trajeron consigo: esas tarjetas postales indigentes, esas ristras de foquitos de colores, esas campanitas de vidrio, esas coronas de muérdago colgadas en el umbral, esas canciones de retrasados mentales que son los villancicos traducidos del inglés; y tantas otras estupideces gloriosas para las cuales ni siquiera valía la pena de haber inventado la electricidad.

Todo eso, en torno a la fiesta más espantosa del año. Una noche infernal en que los niños no pueden dormir con la casa llena de borrachos que se equivocan de puerta buscando dónde desaguar, o persiguiendo a la esposa de otro que acaso tuvo la buena suerte de quedarse dormido en la sala. Mentira: no es una noche de paz y de amor, sino todo lo contrario. Es la ocasión solemne de la gente que no se quiere.

La oportunidad providencial de salir por fin de los compromisos aplazados por indeseables: la invitación al pobre ciego que nadie invita, a la prima Isabel que se quedó viuda hace quince años, a la abuela paralítica que nadie se atreve a mostrar. Es la alegría por decreto, el cariño por lástima, el momento de regalar porque nos regalan, o para que nos regalen, y de llorar en público sin dar explicaciones.

Es la hora feliz de que los invitados se beban todo lo que sobró de la Navidad anterior: la crema de menta, el licor de chocolate, el vino de plátano. No es raro, como sucede a menudo, que la fiesta termine a tiros. Ni es raro tampoco que los niños viendo tantas cosas atroces terminen por creer de veras que el niño Jesús no nació en Belén, sino en Estados Unidos.

Feliz Navidad y Próspero año nuevo

También agradecemos a todas aquellas organizaciones sociales y sindicales la confianza y el esfuerzo que junto a la ANEP, han puesto, en las más importantes luchas por los derechos humanos, laborales, y la defensa de la soberanía nacional.

A todos y a todas nuestro más profundo deseo de felicidad y prosperidad en el año 2008, que todos los objetivos personales, profesionales e institucionales se hagan realidad y sean un éxito.

Que nuestra querida y amada Costa Rica continúe por el rumbo de la PAZ, la SOLIDARIDAD, el progreso JUSTO y EQUITATIVO, y luchando contra los peores objetivos comerciales, el odio, el miedo, la cobardía, la traición y la sumisión a intereses externos.

Paz y prosperidad, amor a todos y a todas en el 2008.

ANEP

Nota: Nuestras oficinas permanecerán cerradas desde el lunes 24 de diciembre y hasta el miércoles 2 de enero de 2008.

___________________________________________________________

Ver mensaje en ARCHIVOS ADJUNTOS

___________________________________________________________

Y si desean leer un viejito, pero muy actual, artículo de Gabriel García Márquez sobre las navidades háganlo AQUI
___________________________________________________________

Otro mensaje, este de Frei Betto.
Haz nuevo tu año

Diputado Merino denuncia inicio de proceso de despido de dirigentes sindicales del ICE

El legislador del Frente Amplio dijo que se trata de un “gravísimo atropello para intentar acallar la voz de las fuerzas laborales del ICE” y responsabilizó por esta decisión directamente a la Casa Presidencial.

Los tres dirigentes sindicales son integrantes de la junta directiva de ASDEICE y de acuerdo con Merino del Río se les está cobrando_ “la participación durante más de veinte años en movimientos sociales en defensa de la institución y por denunciar las gollerías de quienes han dirigido el ICE durante los últimos años”._

Recordó el Diputado Merino que no se ha procesado a ningún dirigente sindical por recibir las millonarias comisiones en dólares de la empresa ALCATEL y que no fue tampoco ningún líder laboral el que trajo a MILLICOM, o autorizó contratos leoninos con las cogeneradoras privadas de electricidad.

Según el parlamentario en estas condiciones de represión del movimiento laboral no es posible una discusión parlamentaria serena sobre unos proyectos de ley que conducen al desmantelamiento del ICE y la entrega del mercado a las transnacionales y sus socios locales.

“¡No nos van a silenciar! ¡Trabajadores del ICE no están solos! ¡Ciudadanos no permitamos que se consumen este tipo de atropellos contra los derechos democráticos!”, terminó exclamando el Diputado Merino, quien llamó a la ciudadanía patriota a impedir que se consume este intento de despedir a los tres dirigentes sindicales de ASDEICE.

Cuando el diputado frenteamplista hacia esta denuncia en el plenario legislativo, la Casa Presidencial retiró intempestivamente del conocimiento de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley sobre “fortalecimiento del ICE”.

Empresa de esposa de Marco Vinicio Ruiz se «beneficia» de resolución aduanera

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana
Comunicado de Prensa
Viernes 14 de diciembre de 2007

La Fracción Legislativa del Partido Acción Ciudadana (PAC) solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) y al Ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga Chávez, superior jerárquico de la Dirección General de Aduanas (DGA), investigar posibles irregularidades en la clasificación arancelaria de los reproductores digitales de música y vídeo, popularmente conocidos como Ipods.

En una nota suscrita por el diputado Alberto Salom Echeverría, el PAC requirió a la CGR y al Poder Ejecutivo una investigación formal ante lo que “podría ser un caso más de corrupción, donde se administra en beneficio de los intereses económicos de sujetos o grupos particulares”.

El representante del PAC explicó que el 18 de setiembre de 2006 la DGA emitió la circular N.º DGT-108-2006 con el objetivo de “uniformar la clasificación arancelaria” de los reproductores digitales de música y vídeo.

La nueva clasificación arancelaria benefició directamente a los importadores de la mercancía conocida comercialmente como “Ipod 4” (producto con capacidad de almacenar información, música en cualquier formato y videos, capaz de proyectar un video o película), ya que representó una disminución en términos absolutos del 34.87% en el pago de aranceles.

Mientras que los reproductores de música son fabricados por diferentes compañías de alta tecnología, los reproductores de música y vídeo solamente eran producidos por la empresa Apple, cuyo distribuidor autorizado en el país es la empresa Industrias de Computación Nacional S.A.

Carla Estrada Sauter, esposa del Ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, figura como presidenta y apoderada generalísima sin límite de suma de dicha compañía. Ruiz ocupó esos cargos antes de asumir como jerarca de Comercio Exterior.

“Fue así como los importadores de un producto de composición y función genérica, pero con valores agregados, innovador y de creciente demanda, dejaron de pagar impuestos en términos nominales por concepto de Derechos Arancelarios a la Importación (14%) e Impuesto Selectivo de Consumo (15%), mientras que sus competidores continuaron pagando dichos rubros”, concluye la nota enviada por el diputado Salom Echeverría.

Desde marzo del 2007, el legislador del PAC ha solicitado información a la DGA, sin embargo, sólo ha recibido datos y documentación parcial, ya que la administración alega un “deber de reserva”. Incluso, el Ministro de Hacienda giró instrucciones para que toda respuesta pasase antes por sus manos.

Más de un año después, el 2 de noviembre de 2007, la DGA emitió una nueva circular, DGT-151-2007 (Clasificación arancelaria “Reproductores de música y vídeo formato MP3, MP4 u otro”), que dejó sin efecto la circular DGT-108-2006 del 18 de setiembre de 2006, lo que significó que el importador comenzó a pagar impuestos por el producto, como ya lo hacía su competencia.

La nueva clasificación motivó al diputado Salom Echeverría a solicitar una vez más información a las autoridades de hacienda. El PAC quiere conocer las razones técnicas que sustentaron la reclasificación y cuantos recursos dejó de percibir el Estado durante la vigencia de la circular anterior.

El diputado Salom Echeverría también solicitó al Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, respaldar su solicitud de investigación y ordenar un pronunciamiento sobre las implicaciones éticas de su denuncia. Su petición fue tramitada y remitida al Ministerio de Hacienda.

Comunicaciones-PAC
Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Costa Rica

Telfax: (506) 243 2012
Correo Electrónico: comunicaciones-pac@ asamblea.go.cr