Seguridad de Arias agrede a manifestantes del NO

Testimonio de Adrán Carranza

El sábado 18 de agosto entre la 1:30 y 2:00 p.m. iniciamos una manifestación pacífica frente a la fábrica maquiladora Casino, en San Ramón de Alajuela, con motivo de una visita del presidente Oscar Arias
para hacer campaña a favor del TLC.

Alrededor de 20 manifestantes, llegamos y nos dedicamos a cantar consignas.

Poco después de las 4 p.m. decidimos retirarnos pues ya había terminado la actividad a favor del TLC en la fábrica. No nos dimos cuenta si el presidente salió antes de irnos.

Un oficial que se identificó como Capitán de la Fuerza Pública de San Ramón, me indicó algunas pautas a seguir durante la actividad, como no hacer bloqueos, ofender a las personas del “sí” ni colgar mantas o afiches en la malla de la fábrica o tratar de entrar, con lo cual no tuve ningún problema. Además, la policía tenía una cámara con la que gravó toda la actividad.

Todo siguió con tranquilidad, con megáfono en mano argumenté en contra del Tratado y coreamos consignas, siempre de manera pacífica y sin problemas.

Las provocaciones empezaron cuando, a la salida de la actividad, uno de los seguidores del “sí” se mostró agresivo e insultó a una ciudadana del NO, lo cual provocó la intermediación policial dirigida únicamente contra nuestra compañera.

Aunque no hacíamos bloqueo, tal y como acordamos con el Capitán de la Fuerza Pública, el tránsito de automóviles, sumado a la aglomeración de gente provocó una pequeña presa. En ella un vehículo identificado con calcomanías del NO fue golpeado en su parte trasera por un oficial, quien aceptó haberlo hecho y se mostró desafiante e irrespetuoso.

La policía impidió que un vehículo identificado con la Coordinadora Ramonense contra el TLC, se parqueara frente a la fábrica, a pesar de que nos comprometimos a no hacer escándalo. Fue en ese momento que discutí con el Capitán y otros policías sobre el por qué de esa decisión arbitraria, pues ya había otros carros parqueados en el sitio. Me contestó “porque sí y no jodás más”.

Tras el cierre de la actividad me dediqué a dar declaraciones a algunos medios locales. Los del NO entonamos himnos patrios.

Al finalizar todo, cuando sólo quedábamos tres personas y nos retirábamos, algunos oficiales de la fuerza pública iniciaron un intercambio de provocaciones e insultos, algunos de los cuales contestamos.

Yo iba en una moto tipo scooter, propiedad de Yamileth Angulo Directora de NOTLC.COM , junto con otros dos compañeros. Luego de dejar atrás a los policías, una patrulla nos rebasó y al hacerlo los oficiales que en ella
iban nos amenazaron: “Abajo los esperamos”, refiriéndose a un puente 100 metros adelante.

Pensé que nos seguirían insultando, pero decidimos preparar la cámara por cualquier eventualidad.

Al llegar a ese sitio, un policía de tránsito nos indicó que nos detuviéramos, a su lado estaban los oficiales que nos habían amenazado, sin embargo acatamos la orden sin dar problemas.

Pregunté al oficial de Tránsito la razón para detenernos. Pidió que le enseñara los documentos, insistí en saber por qué pero no me dieron explicación y uno de los policías de la Fuerza Pública le dijo al de Tránsito que el compañero que montaba conmigo en el Scooter no tenía casco.

Estábamos en media calle, por lo que el Oficial de Tránsito me solicitó ahorillarme, pero mientras lo hacía, los dos oficiales que me habían amenazado comenzaron a agredirme. Me tomaron entre los dos y me arrojaron al suelo, con todo y moto.

La situación me asustó bastante, no entendía porque la Fuerza Pública reaccionó de manera tan violenta, si yo más bien intentaba cooperar.

Mientras me encontraba tirado en el piso trataba de levantar la moto que cayó encima de mi pierna izquierda, pero los dos oficiales estaban encima mío, forcejeando para levantarme.

Mi hermano menor, de 16 años, igualmente asustado ante el abuso de autoridad, intentó abrirse campo entre los policías, con el fin de ver si me había pasado algo grave. Por ello, mientras uno de los oficiales me arrancaba la camisa con el logo del Corazón del NO, el otro la emprendió contra el menor de edad.

En este punto es importante destacar que en ningún momento los oficiales pretendieron arrestarnos, nunca sacaron las esposas, sino agredirnos y más bien desde que comenzó la violencia intentamos razonar con ellos, sin resultados.

Un oficial empujó a mi hermano, quien calló hacia atrás. Se levantó en el acto y en el video claramente se ve cómo el policía pretendió volver a golpearlo.

Fue en ese momento, cuando yo intentaba apaciguar a mi hermano, que el otro oficial me golpeó en la cara con el aparato transmisor que tenía en su mano.

Informamos repetidas veces a los oficiales que se trataba de un menor de edad, a lo que uno de ellos contestó “no me importa” e insistió en increpar a mi hermano.

Luego de que intervinieron algunos testigos, los oficiales parecieron calmarse. Aproveché para indicarle al Oficial de Tránsito que quería recoger algunos objetos personales que tenía guardados en la moto, mas no pude porque uno de los policías tiró de mi brazo y dijo “Usted de aquí no se va”.

Los policías intentaban llevarme hacia un nuevo altercado con ellos, pero yo sólo le pregunté al Tránsito si había algún problema en recoger mis pertenencias y le solicité que elaborara el parte correspondiente y que elaborara el inventario de la moto, como debe ser. Mientras alguien, no sé quién, subió mi moto al pick-up de la Policía de Tránsito.

Al ver que se la llevaban, por última vez insistí en recuperar mis cosas, a lo que accedió y me permitió subir al pick-up a buscarlas.

Ya para entonces habían llegado bastantes miembros de la Fuerza Pública y algunos de ellos se abalanzaron sobre mí, me maltrataron pues me torcieron el pie derecho, me torcieron el brazo izquierdo y uno de ellos me tomó por la quijada y ejerció gran presión, pensé que me la quería desmontar, por lo que me defendí quitando su mano, era demasiado el dolor. Asumí posición fetal para protegerme, pero siguieron torciéndome el pie.

En el video se puede ver claramente como una oficial que tenía una cámara de video, prefirió no registrar nada y más bien se aleja del sitio donde me agredían.

Me levantaron y me torcieron los brazos, a tal punto que fui yo el que tuvo que insistir en que me esposaran y procedieran con el arresto.

Una vez esposado, cuando me llevaban a la perrera, me molestaban comparándome con el Ché Guevara e insultándome diciendo que fumaba marihuana, “como todos los estudiantes que están en estas varas”.

Me llevaron a la delegación de San Ramón, donde estuve detenido alrededor de dos horas.

__________________________________________________________

La Nación S.A., como siempre…MIENTE!!

El periódico La Nación publicó ayer domingo en su nota “Arias pidió votar por el sÍ en San Ramón” lo siguiente:
“Durante la gira, Arias se encontró con pocos opositores al TLC, quienes expresaron sus opiniones sin mayores problemas.”

Indignante declaración de Viceministro de la Presidencia
Hoy en Diario Extra aparecen declaraciones del Viceministro de la Presidencia José Torres en la que dice lo siguiente:
“en las fotografías, supuestamente reales se observa a los policías tratando de evitar golpes y patadas de dos jóvenes no identificados que aparecen allí”
Evidentemente el viceministro intenta manipular la información porque desconocía la existencia de este y otros videos.
__________________________________________________________

Video del momento de la agresión policial

_________________________________________________________

Con TLC y maquila desaparece en Centroamérica

CENTROAMERICA Y EL CARIBE
Maquiladoras bajo presión

La industria maquiladora de exportación enfrenta dificultades en toda Centroamérica y el Caribe debido a la creciente competencia de países asiáticos, especialmente de China. Esto ocurre aun en los cuatro países centroamericanos que, junto con República Dominicana, firmaron con Estados Unidos un tratado de libre comercio que garantiza a la mayoría de sus productos acceso libre de aranceles al mercado de ese país. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para superar la ventaja comparativa de bajos salarios que ofrece China, especialmente en industrias como la de confección de ropa.

La producción de las maquiladoras (como se les conoce en México y Centroamérica) o zonas francas (como se les llama en República Dominicana) se ha desacelerado o ha disminuido en años recientes debido a que estos países han perdido participación de mercado en Estados Unidos a causa de la competencia de proveedores asiáticos, pese a que la Iniciativa para la Cuenca del Caribe les otorgaba acceso preferencial.

Esta tendencia se ha acelerado desde enero de 2005, a raíz de la eliminación gradual de cuotas prevista en el acuerdo sobre textiles y prendas de vestir (Agreement on Textiles and Clothing) de la Organización Mundial de Comercio. De hecho, las importaciones de Estados Unidos de ropa confeccionada en China se dispararon 65 por ciento entre 2004 y 2006. Para este último año, China acaparaba 30.4 por ciento del mercado estadunidense, y otros países asiáticos, entre ellos Bangladesh e Indonesia, concentraban un 25% adicional.

Se había previsto que el Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés), firmado en agosto de 2004 y que entró en vigor en los países firmantes en 2006, consolidaría a los productores regionales de textiles, ropa y otros productos. (El único firmante que estaba por ratificar el acuerdo era Costa Rica, donde el acuerdo enfrentaba una fuerte oposición política). Sin embargo, la desaceleración de la industria maquiladora persiste en 2007.

Dominicana, en declive

República Dominicana es el principal mercado de exportación entre los socios del tratado comercial con Centroamérica. De acuerdo con el Departamento de Comercio de ese país, las exportaciones a República Dominicana sumaron 5 mil 300 millones de dólares en 2006, lo que resultó en un superávit de 819 millones de dólares para Estados Unidos (la mayor parte del saldo a favor de mil 200 millones de dólares en los países firmantes del tratado). Estados Unidos concentra alrededor de 85 por ciento de las exportaciones de República Dominicana.

Los fabricantes de ropa y textiles que operan en las zonas francas producen gran parte de los bienes de exportación del país. Sin embargo, debido en buena medida a la competencia china, la producción va a la baja, al igual que el empleo y la participación dominicana en el mercado estadunidense.

El desempleo azota a esta industria. Entre 2004 y 2006 se perdieron 52 mil 69 empleos en compañías textiles, a pesar de que empresas en otras zonas francas generaron más de 8 mil plazas. De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas, este sector daba empleo a 147 mil 959 personas en 2006.

Esto ha tenido un severo impacto en el mercado laboral. En 2006, 4.4 por ciento de las familias dominicanas tenía al menos un integrante que trabajaba en las zonas francas, y alrededor de 40 por ciento de los empleados en esas empresas eran el principal sustento de sus familias. La región norte del país ha sido la más afectada, con la pérdida de aproximadamente 30% de los empleos.

El Salvador, sin mejoras

Las exportaciones de la industria maquiladora de El Salvador han seguido cayendo en 2007, por tercer año consecutivo (en 2006 la caída fue de 16 por ciento). En el primer trimestre de 2007, las ventas de la maquiladoras al exterior cayeron 5 por ciento, poco menos que en el mismo periodo del año anterior; en tanto, el monto de las importaciones hechas por las maquiladoras aumentó 6 por ciento, el primer incremento en varios años. Esto no es necesariamente un indicio de que las exportaciones crecerán, sino más bien de que los precios de las materias primas importadas han subido. Al igual que otros fabricantes de la región, las maquiladoras salvadoreñas luchan en el mercado de Estados Unidos con productos baratos de China y otros países, cuyos costos de mano de obra son más bajos.

De acuerdo con la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, las empresas del ramo textil han sufrido una pérdida acumulada de aproximadamente 25 mil empleos en los cuatro años recientes. El país sigue esforzándose en atraer nuevos inversionistas.

Honduras aún crece, pero se desacelera

La Asociación Hondureña de Maquiladoras informó que en el primer cuatrimestre los ingresos por exportación de ropa maquilada en ese país decrecieron 5.9 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado (cuando se registró un crecimiento de 10 por ciento) y sumaron sólo 746.5 millones de dólares.

Aunque Honduras sigue siendo uno de los principales proveedores de textiles de Estados Unidos, con una participación de mercado de 5 por ciento medida en volumen, para abril de 2007 había caído del quinto al sexto lugar, y en ingresos por exportaciones retrocedió del séptimo sitio al octavo.

Sin embargo, los resultados logrados en la industria de ensamblaje de componentes eléctricos para automóviles son una muestra del éxito que han tenido aquellas maquiladoras de exportación que han dejado de depender de las prendas de vestir para especializarse en otros productos. Aunque el sector de autopartes eléctricas aporta menos de una quinta parte de los ingresos de las maquiladoras, en el periodo enero-abril el valor de sus exportaciones aumentó 23.3 por ciento, a 137.5 millones de dólares, lo que convirtió a Honduras en el Segundo reexportador de este tipo de productos a Estados Unidos, donde tiene una participación de mercado ligeramente superior a 6 por ciento.

Guatemala: segundo año de contracción

Las maquiladoras de Guatemala, que se especializan en textiles y reexportación de prendas de vestir, tuvieron otro mal año en 2006. De acuerdo con la Comisión de Vestuarios y Textiles, este sector cayó tanto en valor como en generación de empleo. El valor neto de las exportaciones de las maquiladoras se redujo 6 por ciento annual, a 511 millones de dólares, mientras que el empleo se contrajo 6.3 por ciento, a sólo 82 mil 100 trabajadores. Además, el número de empresas en operación disminuyó de 201 a 188.

Asimismo, las maquiladoras guatemaltecas han tenido que enfrentar costos más elevados que algunos de sus vecinos centroamericanos, debido a trámites burocráticos en aduanas, altos costos de la energía y el Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz, introducido en 2004 para alcanzar las metas fiscales convenidas en dichos acuerdos de 1996. Otra limitación ha sido la falta de mano de obra experimentada y de capacitación.

Estados Unidos recibe la mayor parte de las exportaciones de la industria guatemalteca de exportación (89 por ciento). Los empresarios confían en poder aumentar sus ventas a ese mercado si aplican un esquema de producción de ‘‘paquete completo’’ y desarrollan una mayor capacidad para responder rápidamente a órdenes especiales de ciertos nichos. Sin embargo, este sector también está sufriendo por la creciente competencia asiática.

Nicaragua: acceso privilegiado

Durante las negociaciones del CAFTA, Nicaragua obtuvo mejores términos que sus contrapartes centroamericanos para acceder al mercado de Estados Unidos. Debido al nivel de desarrollo relativamente bajo de ese país, se permitió a sus fabricantes de ropa cada año usar hasta 100 millones de metros cuadrados de telas de otros proveedores que no fueran estadunidenses o los demás países centroamericanos firmantes del tratado.

También se le permitió vender sus productos a Estados Unidos sin pagar arancel. Los demás socios sólo pueden usar telas estadunidenses o en centroamericanas. Nicaragua fue el único país del tratado que recibió esta concesión. Esto le está ayudando a resistir la invasión china un poco mejor que sus vecinos, y podría contribuir a captar más inversiones y generar empleos en el sector maquilador.

La industria establecida en Nicaragua también ha comenzado a diversificarse para no depender sólo de la producción de ropa. Ya operan plantas que producen cableado eléctrico para automóviles y se está construyendo una fábrica de telas de algodón para abastecer a otras empresas de la zona franca.

FUENTE: La Jornada-Mexico (http://www.jornada.unam.mx/2007/08/14/index.php?section=economist&article=022n1eiu)
Traducción de texto: David J. Zúñiga

Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero

Ofrecer ayudas estatales para que personas aprueben el TLC es un delito penal

El diputado José Merino del Río solicitó al TSE aplicar al referéndum el tipo penal contenido en los artículos 32 de la Ley 8492 y 152, inciso r), del Código Electoral, que establece sanción de 2 a 6 años de cárcel “a quién con dádivas, promesas de dádivas, violencia o amenazas compeliere a otro a votar en determinado sentido o abstenerse de votar” durante “la realización de consultas populares bajo la modalidad de referéndum o con ocasión de éstas”.

Nuevamente el Presidente del Partido Frente Amplio recurre al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en relación con los abusos del Gobierno de la República en su campaña por lograr la aprobación del TLC, utilizando recursos del Estado para comprar votos para el referéndum.

El diputado Merino cuestiona la entrega o el ofrecimiento de entregar bonos de vivienda, becas o ayudas estudiantiles, pensiones, subsidios o cualquier otro tipo de ayuda social o comunal, financiada con fondos públicos, a cambio de que la persona vote a favor o se abstenga de votar en contra del TLC en el referéndum del 7 de octubre, lo cual en su opinión está incluido en las prácticas sancionadas por la Ley del Referéndum y el Código Electoral.

El Frente Amplio también considera que estarían cometiendo este delito electoral los patronos que le digan a sus trabajadores que si no se aprueba el TLC “al día siguiente perderán su empleo”, o les exijan votar a favor del TLC como condición para conservar su puesto de trabajo.

El diputado Merino lamentó la lentitud del Tribunal que, al no pronunciarse sobre estos aspectos, permite que continúen las prácticas corruptas del régimen de los Arias, y llamó a la ciudadanía a denunciar a todos los jerarcas de instituciones que actúen contra lo establecido en la Ley del Referéndum y el Código Electoral. A la par el Frente Amplio analiza la posibilidad de solicitar la intervención de la Defensoría de los Habitantes.

Sicarios de ODEBRECHT asesinan a dirigente obrero

Aniano Pinzón, se vale del reconocido pandillero, José Ramos, alias “Juana Peña”, el mismo que en el día de ayer ordenó el ataque contra los dirigentes del SUNTRACS, David Niño y Ronald Adamson, quienes fueron apuñalados de manera artera; y es el mismo que profirió amenazas de muerte contra periodistas y trabajadores lo cual fue recogido por algunos medios de comunicación social.

Los sicarios también hirieron a los compañeros Carlos Colindre y José del Castillo, durante la agresión que sufrieron los más de 60 trabajadores injustamente despedidos cuando, acompañados por dirigentes del SUNTRACS, realizaban una demostración de protesta por las arbitrariedades de la empresa que en reemplazo de los despedidos está contratando a extranjeros.

SUNTRACS venía denunciando esta situación

Desde que el SUNTRACS inició en el mes de marzo su campaña contra la violación de las normas de seguridad laboral, con el propósito de frenar la ola de muertes en la Construcción que hasta la fecha alcanza la cifra de 17 muertos, hemos venido denunciando como la mafia empresarial, coaligada con funcionarios corruptos y sindicatos amarillos, ha venido desmejorando las condiciones de trabajo en algunos proyectos, violentando de esta manera la Convención Colectiva CAPACSUNTRACS.

En el Ministerio de Trabajo y en la Procuraduría Generalde la Naciónreposan estas denuncias.También hemos denunciado las reuniones del DiputadoHéctor Alemán, del Frente Sindical del PRD, con la plana mayor de la empresa a cargo del proyecto de Isla Viveros, la cual no tiene otra explicación que garantizarle a la mafia empresarial grandes ventajas vulnerando las conquistas y derechos de los trabajadores.

Es más, el 12 de julio del presente año,a raíz de la situación que se presenta en Isla Viveros, advertimos como el empresario colombiano, Gustavo De la Cruz, asesor de ODERBRETCH, estaba introduciendo sicarios y esquiroles para amedrentar a la población y a los trabajadores.

Unidades de la Policía Nacional decomisaron armas sin permiso a estos sicarios contratados también por SITICOP: sin embargo en un acto de complicidad de las autoridades las mismas les fueron devueltas.

La opinión pública es testigo de las acciones y esfuerzos del SUNTRACS por denunciar esta situación y lograr que una vez por todas se termine este concubinato de empresarios mafiosos y funcionarios corruptos que fomentan la aparición de sindicatos amarillos en abierta violación al Convenio 98 de la OIT.

reynaldo rivera es complice de este crimen

Sin embargo, las autoridades no han hecho absolutamente nada y hoy el humilde obrero y prometedor dirigente de la construcción, Osvaldo Lorenzo, es asesinado por estos sicarios contratados por la mafia empresarial, apadrinada por el Ministro de Trabajo, Reynaldo Rivera, quien en declaraciones a los medios, horas después de los incidentes, junto a Olga Góltcher, ha tratado de responsabilizar al SUNTRACSde estos trágicos sucesos, a pesar que las evidencias fílmicas de los reportajes televisivos demuestran como los matones de ODERBRECHT disparan a mansalva contra los obreros, mientras otros desarman a un agente de seguridad para utilizar su ama, todo esto ante la actitud pasiva de unidades de la Policía Nacional.

Las declaraciones de estos funcionarios se asemejan a las que la misma Olga Góltcher y otros personeros, como Ubaldino Real y Rubén Arosemena, vertieron cuando el SPI de manera cobarde arremetió contra los familiares de las víctimas del dietilenglicol y algunos sobrevivientes, durante la manifestación pacífica que estos efectuaron a la Presidencia el pasado 19 julio.

Pero no sólo el SUNTRACS había alertado sobre esta situación sino que, incluso, el 18 de junio pasado, los subalternos del propio Reynaldo Rivera, Carlos Salazar y Rodolfo Stanziola, en noticia aparecida en los medios de comunicación denunciaron como, a punta de pistola, estos mismos matones de ODERBRECHT le impidieron realizar una inspección al proyecto.

El SUNTRACS responsabiliza al Gobierno de Martín Torrijos, al Ministro de Trabajo, Reynaldo Rivera, a la Ministra de Gobierno, Olga Góltcher; al Director de la Policía, Rolando Mirones, a Héctor Alemán, a los Directivos de ODERBRECHT, y al Sindicato Amarillo SITICOPP, especialmente a sus representantes Aniano Pinzón y José Ramos, alias “Juana Peña”, de ese vil y cobarde asesinato.

OSVALDO LORENZO
MARTIR DE LA CLASE OBRERA

Osvaldo Lorenzo es hoy mártir de la clase obrera en la lucha por la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores panameños junto a Yito Barrantes y Rufino Frías

El SUNTRACS está convocando a sus distintas instancias de dirección y pronto anunciará las acciones a seguir. Por lo pronto invitamos al pueblo panameño a la Gran Marcha por la Vida, la Justicia y la Dignidad que partirá del Parque Porras, este jueves 16 de agosto a las 4 de la tarde, hacia la Presidencia de la Republica.

GLORIA ETERNA A OSVALDO LORENZO
¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!
¡LA PELEA ES PELEANDO!

Panamá, 14 de agosto de 2007.

SUNTRACS

SINDICATO UNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION YSIMILARES

MIEMBRO DE FRENADESO

Al NO lo financio YO

En conferencia de Prensa, en el auditorio de la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, Eugenio Trejos, rector del ITCR y Román Macaya, empresario costarricense, se dio a conocer el arranque de la campaña económica que permitirá, a quienes se oponen al TLC, poder difundir mediante anuncios de televisión, radio y prensa escrita, los mensajes que invitarán a los y las costarricenses a votar por el NO en el Referéndum del 7 de octubre próximo.

Movimiento Patriótico

“Con esta campaña compensaremos, con los corazones de los y las costarricenses, los millones de colones que financian a quienes favorecen el tratado. Se distribuirán bonos de mil, cinco mil y diez mil colones entre los Comités Patrióticos y todas aquellas personas y organizaciones sociales, civiles y políticas que se oponen a la ratificación de este TLC”, dijo Eugenio Trejos, rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y agregó que “será el pueblo costarricense el que financia al NO y con ello los Comités Patrióticos se autofinanciarán ya que el 50% quedará para ellos y el otro 50% para la Comisión de Finanzas que pagará los anuncios en los medios de comunicación comerciales”
.

Por otra parte se anunció que desde hace algunas semanas se conformó el Comité Operativo Político Facilitador, integrado por diversas organizaciones sociales y políticas. “En este Comité se coordina todo lo relacionado propiamente al día de las votaciones y que tiene que ver con inscripción de fiscales, transporte, alimentación, etc. Estamos hablando de más de 15.000 personas debidamente inscritas ente el TSE como fiscales de mesa y generales en todas las mesas de votación de todo el país. Necesitamos, para el 7 de octubre, más de 50.000 personas trabajando en todos los campos que se requieran.”, dijo Eugenio Trejos.

Justicia electoral

Otro de los aspectos tocados en la conferencia de prensa fue el de la entrega de una nota a las y los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, en la cual plantean la necesidad de que exista una verdadera justicia electoral, “seguimos esperando una verdadera justicia electoral, la cual no se ha venido dando en las necesarias dimensiones que el proceso de referéndum exige. Por ejemplo, hemos hecho un recuento de todas las solicitudes que se han realizado ante el TSE, durante este año 2007, por parte de la ciudadanía y grupos sociales y políticos. De las 13 solicitudes que se han presentado, solo 3 de ellas fueron atendidas debidamente por el Tribunal.”, dijo Trejos y agregó que por el contrario las solicitudes de quienes respaldan el tratado, como la realización del Referéndum Ejecutivo y no del Referéndum Ciudadano, la participación activa del Presidente Oscar Arias, sus ministros y Presidentes Ejecutivos en la campaña electoral, así como la consulta que un grupo de estudiantes universitarios hicieron para censurar y restringir las actividades delas autoridades universitarias y de los estudiantes comprometidos con el NO, fueron contestadas favorablemente a ellos mediante un fallo del TSE que evidentemente viola lo establecido por la Constitución Política.

En ese orden de cosas el Movimiento Patriótico del NO al TLC expresa a las autoridades electorales su preocupación por lo que consideran que “queda en evidencia que un proceso que debe ser claro y transparente se realiza con evidentes riesgos y vulnerabilidades por resoluciones del TSE que debieron ser solucionadas con una interpretación mas acorde con el desafío histórico que vive Costa Rica y no con interpretaciones formalistas”.

Pese a las dudas que se tienen sobre las resoluciones del Tribunal, el Movimiento Patriótico considera que hay tiempo para enmendar algunas acciones y revisar las resoluciones emitidas.

Las peticiones al TSE

En el documento que será entregado a las 3:00 p.m. en el Tribunal Supremo de Elecciones contempla cinco peticiones que enumeraron de la siguiente forma.

1.- Las reuniones convocadas y en las cuales participen las dos posiciones deben ser transmitidas minimamente por el Canal 13 estatal.

2.- Que el TSE intervenga en la regulación del uso de recursos públicos utilizados por quienes apoyan el tratado, especialmente en la manera en que el Presidente de la República entrega becas, inaugura obras comunales en un marco eminentemente propagandístico a su favor y apartándose del precepto Constitucional que establece que es Presidente de todo el Pueblo y no solo de un grupo.

3.- Que el TSE pida cuentas al Presidente Arias y a la Alianza a favor del tratado sobre el despilfarro de ¢2.600 millones de colones en propaganda durante los últimos cuatro años, así como el gasto de las últimas cuatro semanas por más de ¢149 millones de colones en publicidad.

4.- Detener la campaña injuriosa y falaz con la cual intentan atemorizar a la ciudadanía.

5.- Que se establezca el control de los montos específicos y no globales de gastos publicitarios, así como que se abran las cuantas de las dos posiciones en disputa.

Magistrado de la Sala IV en campaña del $í

En esta ocasión se refirió al acto de la Alianza del , convocado como Consejo de Gobierno en Puriscal, donde se repartieron ayudas sociales del IMAS, se inauguraron tres tanques de almacenamiento de agua y se firmó un convenio con el ICT. Además se pidieron ayudas para asfaltado de calles.

Resaltó además el parlamentario del Frente Amplio, la presencia en el acto del del magistrado Luis Paulino Mora, presidente de la Corte Suprema de Justicia e integrante de la Sala Constitucional, que recientemente se pronunció a favor del TLC con su voto.

Para el diputado Merino la presencia del magistrado Mora en Puriscal es un acto de desafío al país._ “Ya el régimen de los Arias ni siquiera cuida las apariencias, ahora uno de los cinco magistrados que apoyan el TLC, aparece públicamente en un acto en donde todos los representantes del gobierno y las instituciones autónomas, según las reseñas de la prensa, llamaron a votar a favor del TLC en el referéndum”_, comentó.

“Es preocupante el descaro total de este magistrado pro-TLC que estaba escuchando las mentiras y barbaridades que dijo el presidente Arias, a la par de una diputada oficialista” dijo Merino del Río.

Como se recordará en su momento se denunció la presencia en la Asamblea Legislativa del magistrado Mora en el despacho de la diputada Antillón Guerrero, mientras se discutían en Comisión mociones de “cláusulas interpretativas” de diputados opositores al tratado y cuestiones de procedimiento que posteriormente llegarían a la Sala Constitucional.

Para el diputado Merino esta situación va demostrando a la ciudadanía que el control de constitucionalidad en el país no es independiente, como lo establece la Constitución, sino que está “bajo graves amenazas por el apoyo casi irrestricto de un grupo de magistrados a los intereses políticos del régimen de los Arias”.

Dirigencia solidarista rehuyó reto de la ANEP

La cúpula del denominado Movimiento Solidarista Costarricense se acobardó, le tuvo al miedo al debate y cayó en el total descrédito, luego de rehuir el reto que le lanzó la ANEP para un debate respetuoso, acerca de la relación entre el TLC y el empleo.

La ANEP le envió una nota en tal sentido, al Lic. Enrique Acosta Granados, Presidente de la Junta Directiva del Movimiento Solidarista Costarricense, nota que llegó a su despacho el día 20 de junio del 2007. Casi mes y medio después, el silencio es la respuesta pues ni siquiera tuvo la cortesía de acusar recibo de dicha misiva.

Por otra parte, informes en poder de ANEP indican de que, aparte de la debilidad argumental en el tema del empleo, el Movimiento Solidarista Costarricense y, particularmente, su Presidente, no recibieron el aval de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), para un debate en tal sentido y mucho menos con la ANEP.

Por tanto, el comercial de la “Alianza del yes al TLC”, en el cual el Vicepresidente Ejecutivo de dicho movimiento, señor Wálter López Aguilar, modela pidiendo el voto a favor del TLC, basándose en la tesis de generación de empleo con dicho tratado; queda completamente desacreditado y se reduce a un comercial propagandístico falso.

La relación causal entre empleo y TLC supone un profundo y riguroso estudio, para un debate de altura como el propuesto por la ANEP. Al rehuirlo, queda la sensación de que la cúpula del Movimiento Solidarista Costarricense tuvo miedo y se acobardó; por un lado, debido a su debilidad argumental y pobreza intelectual en el tema; y por otro, por ausencia de autorización política.

San José, 13 de agosto de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Vocería mediática del “yes” al TLC se lleva gran derrota

Se “informa” en este día, posiblemente con tono de frustración rabia e impotencia, desde las páginas de la vocería mediática oficial del “yes” al TLC, el rechazo ad portas que hizo el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de la intentona neoliberal fraguada en el mismísimo seno de las esferas más altas del poder político gubernamental, contra la institucionalidad de la ANEP por su activo y público compromiso cívico en contra del nefasto TLC y por la defensa de la institucionalidad democrática representada en el Estado Social de Derecho; conjura de la cual participaron varios elementos internos que deberán rendir cuentas, mediando debido proceso, de su proceder en contra de los principios de la agrupación que les dio albergue y protección para sus derechos laborales y sociales.

Por otra parte, la vocería mediática del “yes” al TLC se ha llevado una gran derrota, dado que su patológica aversión antinsindical y su sistemático y furibundo ataque contra la ANEP, les ha alejado irreversiblemente de los más elementales principios éticos de la objetividad periodística y del equilibrio informativo; convirtiéndose en actor político de primera línea que impulsa el proceso de polarización peligrosa y división dolorosa que está viviendo la sociedad costarricense, por culpa del anticristiano fundamentalismo neoliberal que promueve la filosofía de ese consorcio empresarial de negocio “informativo”.

La ANEP seguirá inclaudicable, con su imagen limpia, con su credibilidad intacta y con su característico profesionalismo, en su compromiso de aporte, en todos los ámbitos a su alcance, para la victoria del No al TLC en el referéndum del 7 de octubre.

ANEP agradece a la enorme cantidad de ciudadanos y de organizaciones sindicales, sociales y políticas que nos expresaron su solidaridad en las indicadas circunstancias; renovando su confianza y su credibilidad en el accionar de esta organización sindical; destacando todos que es el patriótico accionar de la ANEP, la causa de tanta preocupación, ira y odio que se genera contra ella en los círculos más influyentes del poder político, económico y mediático que, por ahora y aunque por contados días, controla los destinos de nuestro querido país.

Igualmente, destacamos el papel de la solidaridad internacional. Influyentes organizaciones de los movimientos sociales latinoamericanos, europeos y hasta asiáticos supieron de la conjura neoliberal contra la ANEP y se pusieron en alerta para el desarrollo de una gigantesca campaña mundial de respaldo a la ANEP y de condena al régimen de los hermanos Arias Sánchez. Esta alerta no será desactivada por la ANEP e instaremos a mantener la observación de toda esta situación.

Finalmente, la ANEP prepara las correspondientes demandas penales contra quienes se conjuraron en la fallida intentona de intromisión gobiernista en los asuntos internos de la organización.

San José, 9 de agosto de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

___________________________________________________________

Esta es la noticia aparecida en La Nación S.A.
___________________________________________________________

Alega que no puede intervenir en asuntos internos de sindicato

Ministro de Trabajo rechazó ‘ad portas’ denuncia contra ANEP

Fiscal sindical acusó a los 19 miembros de la junta directiva de ANEP

Jerarca de Trabajo invita a funcionaria a llevar su caso a otras instancias

Vanessa Loaiza N.
vloaiza@ nacioncom

Las denuncias contra ANEP trascendieron el 19 de julio, un día antes de que Albino Vargas fuera reelegido como secretario general.
Carlos León

El ministro de Trabajo, Francisco Morales, rechazó ad portas la denuncia presentada por la fiscal de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) contra los dirigentes de la organización.

Nelly Rojas López afirmó en un informe que “algunos dirigentes perpetuados en sus puestos” han dispuesto en forma discrecional del patrimonio de la ANEP y han “embarcado” a la organización en un “proyecto político nacional” que rebasa sus objetivos legales.

La acusación, escrita en siete páginas y con un legajo de pruebas de 69 folios, fue presentada en el Ministerio el 10 de julio pasado. Rojas pide en el documento investigar al actual secretario del sindicato, Albino Vargas; a su secretario adjunto, Édgar Morales, y al resto de integrantes de la junta directiva.

El pasado 23 de julio, el ministro Morales rechazó ad portas los hechos denunciados pues alegó que se trata “de asuntos internos del sindicato” cuyo conocimiento le está vedado por ley.

Su argumento, explicó, se sustenta en un voto de noviembre de 1989 de la Sala IV y en una sentencia de 1984 de la Sala I de la Corte Suprema de Justicia.

Según la Sala IV, la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo no tiene potestades “para ejercer la policía administrativa que le está vedada en virtud de los principios de autonomía e independencia sindicales”.

Las acusaciones. Nelly Rojas señaló que la actual junta directiva de ANEP aparentemente tomó dinero para financiar la campaña contra el TLC sin contar con el aval de la Asamblea General, la cual reúne a todos los agremiados.

También externó “serias dudas” sobre la legalidad de las convocatorias que realiza ANEP para sus asambleas de trabajadores.

Según la fiscal, en reiteradas ocasiones le han negado el listado oficial de afiliados al sindicato y eso la hace sospechar que la ANEP “celebra sus asambleas con menos del 1% del total de afiliados, y que a la gran mayoría no le llega una convocatoria personal”.

Por último, denunció que los actuales directores de la ANEP mantienen un ideario al que llaman “proyecto político en desarrollo” y que ese plan se financiaría con la explotación comercial de un centro turístico denominado Titi Lodge, en Manuel Antonio, Quepos.

Sin embargo, el ministro Morales alegó que la denuncia no aporta material probatorio que lo haga presumir “que las actuaciones de la ANEP se dirigen a incursionar en campaña política electoral”.

Sostuvo que, por lo tanto, no procede desinscribir el sindicato como pretendía la denunciante, a quien invitó a que “acuda a la vía correspondiente en demanda de sus pretensiones”.

Por su parte, la fiscal Nelly Rojas dijo que no iba a dar declaraciones sobre el tema.

PAC resiste al «malinchismo» patrio en la Asamblea Legislativa

San José, 7 de agosto de 2007.
S.G. 07-09-0015-07
¡URGENTE!

Honorables señores y señoras
Diputados y diputadas
Fracción Parlamentaria Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Respetados señores diputados:
Respetadas señoras diputadas:

En primer término, reciban vuestras autoridades legislativas el mayor respeto y consideración de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Hemos seguido con detenimiento la valiente, cívica y firme oposición que la fracción parlamentaria del PAC viene ejerciendo, en contra de las nefastas aspiraciones de la oligarquía neoliberal y sus partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa; buscando éstos pervertir la naturaleza democrática del histórico proceso del referéndum del 7 de octubre, al impulsar la tramitación (y eventual aprobación), de los proyectos inherentes al TLC, conocidos como “agenda de implementación”.

En ANEP pensamos que todos los proyectos de la “agenda de implementación” del TLC deben retirarse, inmediatamente, de la corriente legislativa, por respeto a la ciudadanía que será consultada el 7 de octubre. Hacer lo contrario, como lo pretenden malintencionada los 38 legisladores y legisladoras del “malinchismo” patrio, es un fraude a la institucionalidad democrática del referéndum, pese a las adversas condiciones en que nos toca luchar a quienes estamos por el No al TLC, dada la descarada parcialidad de los poderes públicos involucrados en esa institucionalidad.

Estamos seguros que muchas organizaciones de los sectores sociales y cívicos del Movimiento Patriótico No al TLC, coincidirán con nosotros en que la fracción diputadil del PAC está mostrando ser un baluarte de resistencia intraparlamentaria en contra del nefasto TLC, por un lado; y, por otro, en pro de la democracia participativa que se expresa en torno al proceso del 7 de octubre.

Sentimos que la heroica resistencia que amplios sectores del pueblo costarricense vienen desplegando contra las intenciones más perversas de la oligarquía neoliberal en el poder, en torno a la imposición de “su” TLC, resistencia desplegada en los más diversos escenarios extraparlamentarios; se ve sumamente fortalecida con posiciones como las que la fracción del PAC viene manifestando en torno a la matráfula gobiernista de la tal “agenda de implementación”; actitud de enorme valor cívico y patriótico que también despliegan los ilustres legisladores, don José Merino del Río, del Partido Frente Amplio y don Oscar López Arias, del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), lo cual es también justo de reconocer, aplaudir y respaldar.

Estamos seguros que la resistencia al modelo neoliberal, desplegada desde la más extraordinaria alianza sociopolítica y cívica que el país ha conocido desde los años cuarenta del siglo anterior, el Movimiento Patriótico No al TLC; reconocerá, en toda su dimensión, una actitud consecuente, a los señores legisladores y a las señoras legisladoras que mantengan fidelidad a lo más puro y honesto de la herencia patria que nos fue legada, sin prosternarse ni un ápice, como la que viene mostrando la fracción parlamentaria del PAC y los señores diputados don José Merino y don Oscar López.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Diputado José Merino del Río, PFA, Asamblea Legislativa.
C.c. Diputado Oscar López Arias, PASE, Asamblea Legislativa.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Medios de Comunicación Colectiva.
C.c. Movimiento Patriótico No al TLC.
C.c. Archivo.