ANEP seguirá firme en la lucha contra el TLC

1- Consta a la ciudadanía costarricense, de manera contundente, la férrea oposición de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), a las políticas neoliberales de los últimos gobiernos, a la creciente corrupción por parte del bipartidismo tradicional de la institucionalidad pública; y, desde luego, al denominado TLC.

2- Paralelamente, hay claridad absoluta de la consecuente posición de esta organización, en la defensa de los derechos de la clase trabajadora costarricense y en la defensa de la institucionalidad del Estado Social de Derecho, reconociéndose su reiterada denuncia de la corrupción y del tráfico de influencias.

3- De la misma forma, se reconoce la capacidad de la ANEP como promotora, gestora y formuladora de propuestas de política pública, en los más diversos órdenes, para el desarrollo de la democracia costarricense y por una sociedad realmente solidaria e inclusiva.

4- La resistencia reiterada de la ANEP a lo largo de los últimos años, ha implicado considerables esfuerzos en diversos órdenes, incluido el financiero. La organización ha tenido que acudir a sus fuentes ordinarias de ingresos, siempre insuficientes; a la vez que, en menor medida, a las reservas financieras producto de la venta de un bien inmueble adquirido a principios de la década de los años ochenta.

5- Igualmente, la ANEP está gestionando la concreción de un proyecto de centro turístico recreativo, bajo los principios de la filosofía de la Economía Social, en otro terreno de su propiedad, ubicado en playas de Manuel Antonio, Quepos. Este proyecto brindará una opción recreativa de bajo costo a un elevado porcentaje de la actual membresía de la organización y, paralelamente, representaría un flujo de recursos para las actividades sindicales futuras de la ANEP, que garantizarán plena sostenibilidad financiera para el futuro.

6- En el marco de tales situaciones, se está orquestando un ataque a mansalva contra la estabilidad y contra la institucionalidad de la ANEP, pretendiendo, con evidente afán conspirativo y de confabulación, debilitar la enorme credibilidad ciudadana que tiene esta organización, en amplios segmentos de la población costarricense.

7- Un minúsculo grupo de socios de la ANEP se han aliado con sectores gobiernistas y de la cúpula neoliberal del “Yes al TLC”, pretendiendo enlodar el prestigio de la agrupación y la honra de sus máximos dirigentes, varios de ellos figuras de enorme connotación pública en el marco del amplio Movimiento Patriótico No al TLC.

8- Las bases dirigentes de la organización, por un lado, son conscientes del gigantesco esfuerzo logístico desplegado por la ANEP en estos duros años de lucha contra el TLC y en defensa de la institucionalidad pública del Estado Social de Derecho; y, por otro, del enorme sacrificio económico que ha hecho esta organización para aportar al desarrollo de esta heroica gesta patriótica.

9- La ANEP se siente tan segura de la transparencia de su gestión financiera de que hace ya varias semanas hizo pública su decisión de abrir completamente sus cuentas en el marco de esta coyuntura histórica que vive la sociedad costarricense; decisión que se dio a propósito de otro fallido intento conspirativo consistente en acusar a la agrupación de recibir dineros del exterior para financiar la campaña del No al TLC.

10- La ANEP se siente orgullosa de su seguridad financiera. Eso es lo que molesta a los conspiradores que responden a las orientaciones de sectores del “yes al TLC”.

11- En la Asamblea General Nacional Ordinaria de Fin de Período de la ANEP, prevista para este viernes 20 de julio, las representaciones gremiales presentes que componen la organización, debatirán sobre el particular; la Junta Directiva Nacional saliente rendirá sus cuentas y los y las asambleístas pendientes tendrán la decisión final sobre las actuaciones de la actual dirigencia de la agrupación.

12- En esta Asamblea General, la nueva conspiración contra la ANEP será derrotada, especialmente la pretensión de crear caos que será vencido por la verdad. La organización saldrá más que fortalecida para enfrentar el tramo final de la lucha contra el TLC, el referéndum del próximo 7 de octubre.

13-
La ANEP seguirá siendo una agrupación sindical con pensamiento propio, independiente de partidos políticos y de los gobiernos de turno.

San José, 19 de julio de 2007.

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ANEP

Asamblea General de Fin de Período

20 DE JULIO DE 2007 – 8:00 A.M. – SALON EL TOBOGAN

Buses salen frente al Ministerio de Hacienda

___________________________________________________________
El próximo 20 de julio del año en curso se estará realizando la Asamblea General de Fin de Período y en la cual se estará realizando la elección de la nueva Junta Directiva Nacional que le tocará el honor de dirigir los destinos de nuestro Sindicato por el período 2007-2009 en una Costa Rica diferente.

Así es, luego del Referendo sobre el TLC, sea este rechazado o aprobado por el pueblo costarricense una nueva Costa Rica empezará a eregirse. Nuevos retos, nuevas formas de trabajo, pero siempre en alto el estandarte de la defensa de los más preciados intereses de la Patria y por los derechos de los y las trabajadoras costarricenses.

En la Asamblea General de Fin de Período pueden participar TODOS y TODAS las filiadas de nuestro Sindicato que se mantengan al día con el pago de sus cuotas de afiliación.

El permiso Presidencial ya está concedido (ver Archivos Adjuntos) por lo que todas las autoridades institucionales están obligadas a conceder la licencia para asistir sin ningún tipo de objeción que no sea la de extrema necesidad.

A todos y a todas las asistentes se les hará entrega del comprobante de participación (que será entregado al final de la Asamblea sin excepción) que es con el cual justificará su ausencia del trabajo.

PARA MAYOR INFORMACIÓN TODAS Y TODOS LOS AFILIADOS DEBEN INSCRIBIRSE CON EL PROMOTOR O PROMOTORA SINDICAL O EN NUESTRAS OFICINAS CENTRALES.

________________________________________________________

Espera mayor información con respecto a la Asamblea aquí.

Bájate los permisos y el afiche previo de ARCHIVOS ADJUNTOS

“Otro golpe a la constitucionalidad”

Durante una sesión del todo irregular, caracterizada por los constantes recesos y por la intromisión del Poder Ejecutivo en el primer poder la República, el gobierno logró “convencer” a los diputados libertarios para que le apoyaran en esta modificación, pese a que hoy mismo la prensa anunciaba su oposición a esta iniciativa.

Así se pudo ver, como denunció el Diputado Olivier Pérez González del PAC, que cuatro escoltas esperaban al diputado Echandi, quien hoy debía salir del país, a las afueras del Congreso para trasladarlo rápidamente al aeropuerto, claro una vez que votara la vía rápida.

Por su parte, el Ministerio de la Presidencia se tomó su tiempo para estar durante horas en la Fracción del Movimiento Libertario “convenciéndoles” para que les dieran los votos a esta reforma.

Nuestra Constitución Política establece claramente la división de poderes, sin embargo, pareciera que al igual que la no reelección presidencial, todo es cuestión de interpretación y a eso no se llama hoy injerencia.

TSE dice NO a uso de huella digital en referéndum sobre TLC

Por Natalia López
Centro de Comunicaciones “Voces Nuestras”

El magistrado agregó que prestarán atención al planteamiento hecho por el Frente Nacional de Lucha contra el TLC, de incorporar ciertos aspectos mínimos para garantizar la transparencia del sufragio, pero “que hay ciertas decisiones tomadas que no van a ser modificadas, una de ellas es que no vamos a retroceder al anacrónico sistema de voto mediante impresión digital, porque no sólo es inconstitucional, y caro, sino que además ensucia indebidamente las instalaciones educativas”

Sobrado, quien brindó estas declaraciones a la revista informativa Vistada, del Centro de Comunicación Voces Nuestras, explicó que el uso de la impresión digital es inconstitucional porque individualiza al votante y viola el derecho de secretividad del sufragio, además de “tener una serie de defectos por los cuales en prácticamente todo el mundo ha resultado abandonado”.

Según el titular del TSE el uso de la huella digital en el ejercicio del sufragio es un mecanismo que no se usa en ninguna parte del mundo y que sólo algunos países mantienen el entintado del dedo como garantía de que no se vote dos veces.

Enfatizó que aún con la impresión digital persiste la posibilidad de fraude y que la clave está en el control que ejerzan los delegados del tribunal, en una eficaz fiscalización por parte de los representantes de los partidos políticos y en la presencia de los observadores civiles durante el proceso.

“Si bien hay quienes tienen nostalgia del pasado, debe quedarles claro que no se va a reestablecer el uso de la impresión digital” en esta consulta popular, puntualizo el funcionario.

Conteo de votos televisado

Sobre el pedido de incorporar civiles a la figura de fiscales durante el escrutinio final de los votos, el representante del TSE, dijo que ello es “sencillamente imposible por falta de espacio”, no obstante dijo que en aras de garantizar la transparencia del proceso a los electores el conteo podría ser televisado.

_“Sencillamente es imposible hacerlo a puerta abierta con mas de mil, dos mil personas metidas dentro del salón. Sin embargo, hay algunas otras medidas que se pueden tomar adicionalmente sobre, las que no hay ningún problema en estudiarlas, como inclusive hizo el Tribunal Electoral de la Federación mexicana, con el cierre complicado que tuvieron el año pasado que los llevo retransmitir en vivo, a través de la televisión a todo el país. Si fuera necesario sí, y si se quiere que sea algo que pueda ser visto por toda la ciudadanía_”, argumentó.

13-07- 07
Usted puede escuchar la versión magnetofónica
en http://www. vocesnuestras.org/novedades.htm

___________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP

Convocado el referéndum del TLC

Esta consulta ciudadana, que se realizará el 7 de octubre, producto de la gestión de un grupo de costarricenses, decidirá el futuro del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y para lo cual requerirá del 40% de participación del padrón electoral en donde de ganar el NO el proyecto deberá archivarse de inmediato y con el también la Agenda Complementaria del TLC.

La ceremonia

La ceremonia oficial no sobrepasó la media hora. En ella se leyó la Convocatoria oficial a Referéndum, el discurso oficial por parte del Dr. Luis Antonio Sobrado González, presidente a.i. del TSE y se realizó la rifa de las posiciones en la papeleta del si y del NO quedando el NO a la derecha.
Al acto acudieron autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, ya que estas fuerzas pasan, desde hoy y hasta pasado el Referéndum, a la tutela del Tribunal Supremo de Eelecciones. Además se hicieron presentes gran número de medios de comunicación nacional e internacional, entre ellos, TeleSur.

Poder del pueblo

El discurso del Magistrado Luis Antonio Sobrado González hizo referencia al poder que tienen entre sus manos el pueblo costarricense para decidir sobre un tema de gran trascendencia para el país, porque “en virtud de la reforma constitucional del 2003, se pasó a entender que el Gobierno de la República de Costa Rica, además de representativo, es participativo porque lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre si”. Y agregó que “ se prevee, excepcionalmente y por intermedio del instituto del referéndum, el pueblo pueda avocar su ejercicio para aprobar o derogar leyes y reformas parciales de la Constitución Política”.

Sin embargo después aclara que “el referéndum no convierte al pueblo en el legislador cotidiano, sino únicamente frente a decisiones trascendentales para la vida colectiva, respecto de las cuales exista un bloqueo político o una crispación pública de tal magnitud que resulte amenazada la paz social”.

Sobre el Referéndum

Son varias los puntos reforzados en el discurso del magistrado Sobrado González sobre el proceso del Referéndum, entre los cuales están: a) las juntas receptoras de votos están integradas exclusivamente por un delegado del TSE y no, como es tradicional, por representantes de los partidos políticos, b) de acuerdo a la Ley de Referéndum el TSE debe darle una adecuada publicidad al proyecto en consulta, incluyendo la elaboración de una síntesis del texto, c) sin comprometer la neutralidad institucional, el TSE debe fomentar el intercambio de información y un amplio debate nacional en el que no se invisibilicen las posiciones e ideas de ningún sector relevante de la población nacional. Además agregó que: d) debe extremarse el celo por asegurar la vigencia de los límites y restricciones que contempla la Ley en aspectos de tanta trascendencia como los relativos al financiamiento privado de las campañas previas al referéndum.

Por último y referente al uso de recursos públicos el magistrado fue vehemente al decir que “los jerarcas del Poder Ejecutivo y de los demás órganos y entes de las Administración Pública tienen, por su parte, la obligación de abstenerse a distraer recursos públicos en las campañas que desarrollen los diferentes grupos, y que deben asumir con tolerancia la diversidad de opiniones que puedan expresarse sobre el aspecto sometido a consulta, incluyendo las del personal a su cargo…”.

Los medios de comunicación colectiva

Uno de los aspectos más cuestionados por quienes se oponen al TLC es sobre el papel que juegan los medios de comunicación, su evidente parcialidad y los costos referidos al pago de campos pagados y la publicación de mensajes en los medios. Al respecto el magistrado Sobrado dijo que “ es fundamental que los medios de comunicación colectiva se comprometan con el proceso de consulta y con el tema de discusión y, sin perjuicio de su plena libertad editorial, que procuren al máximo un tratamiento equilibrado de las noticias y eviten restringir arbitrariamente el acceso a las páginas de opinión”, además agregó que “de manera eficiente informen al TSE sobre sus tarifas publicitarias y la contratación de campos pagados a favor o en contra del proyecto a consultar. Lo mismo para los medios radiofónicos y televisivos.”.

Divulgación del TLC

Consultado por Radio ANEP Ciudadana sobre la forma como se va a divulgar el TLC entre la ciudadanía dijo que “empezaremos por publicar el resumen del texto, que el Estado de la Nación elabora, en dos periódicos nacionales como un inserto, además se publicarán en formato de folleto e incluso se imprimirán los textos completos del TLC para ser distribuidos en todo el país, contemplando a las bibliotecas públicas, municipalidades, etc.”

Sobre la elaboración del resumen del TLC que será la base de divulgación que utilizará el Tribunal, Sobrado aseguró que el Estado de la Nación ha contemplado los diversos puntos de vista para que nadie sienta que falta algo o que se marginó a alguien.

La distribución de la documentación, por parte del TSE, se realizará a partir del mes de agosto y para lo cual se hará una inversión de más de 100 millones de colones.

Provocación

Mientras que en el auditorio del TSE se realizaba la convocatoria oficial a referéndum, en las afueras del edificio las Mujeres de Blanco realizaban un mitin exigiendo transparencia durante el proceso que se realizará el 7 de octubre. Todo transcurría de manera tranquila hasta que un pequeño grupo de personas que vestían con camisas rojas y un si en el frente llegaron y se enfrentaron a las mujeres. Aunque no pasó a más, porque la policía y las Mujeres de Blanco los expulsaron, quedó en evidencia que la provocación será una de formas que utilizarán algunos para tratar de amedrentar a las personas que se oponen al tratado.

__________________________________________________________
Lea:
Convocatoria Oficial a Referéndum
El pueblo tiene una voz
Discurso del Magistrado Sobrado González del TSE

Hermanos Arias hacen «piñata» con dinero de los costarricenses

En el proyecto de ley de presupuesto extraordinario enviado a la Asamblea Legislativa por el Poder Ejecutivo, se incluyen más de 5 mil millones de colones sin especificar su destino, constituyendo estas partidas encubiertas “cheques en blanco” para que el gobierno las reparta a su antojo, denunció el diputado José Merino del Río.

“Mientras el Tribunal Supremo de Elecciones se niega a brindar garantías democráticas para un referéndum limpio y honesto sobre el TLC, el gobierno sigue disparando el gasto público en la campaña a favor de este tratado”, aseguró el legislador del Frente Amplio.

Se ha denunciado que el presidente de la República, ministros y diputados ofrecen, en actos oficiales, bonos de vivienda, becas, pensiones y otro tipo de recursos públicos, financiados por todos los costarricenses, a cambio de votos por el sí en el referéndum, a lo que ahora se sumarían cuantiosos recursos del presupuesto, lo que para el diputado Merino es “ilegal e inmoral”.

En el proyecto de ley de presupuesto extraordinario se incluyen partidas, asignadas sobre todo a los Ministerios de Trabajo y Gobernación, por más de 5 mil millones de colones, para transferencias a asociaciones, fundaciones y municipalidades, sin que se indique las beneficiarias, ni los montos, ni para qué se utilizarán, explicó.

“Una muestra evidente de que se trata de un botín político y de que se están utilizando estos recursos para hacer campaña a favor del sí en el referéndum, es la denuncia publicada en el Semanario Universidad, donde un asesor de la diputada Antillón Guerrero, admite que en este presupuesto están incluidos 7.5 millones de colones para una asociación de Curridabat a través de DINADECO, al igual que la constatación sobre la inclusión de recursos para la fundación familiar de un diputado”, dijo el diputado Merino.

“Por qué el Ministerio de Hacienda no desglosa y especifica quiénes serán los beneficiarios y para qué se destinarán los recursos contemplados en las partidas de transferencias? ¿Serán los diputados y diputadas del PLN quienes distribuirán estos dineros?” se preguntó.

El diputado Merino indicó finalmente que este proyecto de ley “no cumple con el principio de programación presupuestaria”, lo que no es casualidad, ya que se hace con el fin de que no se pueda efectuar una labor de efectivo control político, al desconocerse cuáles son las metas del Poder Ejecutivo y el destino de los recursos.

“Paz a la naturaleza”… Empezando por sus negocios

La organización Confraternidad Guanacasteca (Vice presidencia de la FECON) solicitó al gobierno mediante un campo pagado que sea consecuente con el llamando de “Paz a la Naturaleza” suspendiendo la quema de miles de hectáreas del ingenio Taboga y sus empresas.

Las empresas azucareras queman más de 30 000 hectáreas de caña todos los años emitiendo grandes cantidades de dióxido de carbono que contribuye con el cambio climático y genera dioxinas de un fuerte potencial cancerígeno.

Los ecologistas Guanacastecos llamaron a evitar el daño a la salud de las personas y el ambiente asegurando que “la Paz no solo se predica sino se práctica”

La temporada de corta trae consigo un verdadero infierno a las comunidades cañeras. La quema de caña produce una especie de lluvia de trozos de cenizas que van acompañadas de gases no visibles y humo que agravan los problemas ambientales como las lluvias ácidas, alto poder corrosivo sobre diversas superficies, gran cantidad de partículas en suspensión y causa de enfermedades específicas que provocan la muerte y muchas veces aumentan las afecciones respiratorias o cardiacas preexistentes.

En toda la zona productora de caña de Guanacaste, las enfermedades respiratorias ocupan los primeros lugares por casos de afectados y su relación con la quema es señalada por las autoridades de salud correspondientes, por ejemplo: “La principal causa de consulta en nuestro nivel de atención son las enfermedades de vías respiratorias. La corta de caña, tiene un proceso previo de “quema”, la cual provoca humo, hollín y partículas en suspensión lo cual tiende a agravar los padecimientos prevalentes en la zona como los estados atópicos y asma bronquial.”(Análisis Situacional de Salud- Área Carrillo-Región Chorotega – CCSS –2004-2006- folios 91 y 139)

___________________________________________________________
Ver campo pagado en:

ARCHIVOS ADJUNTOS o en
http://bp1.blogger.com/_H3IptGObR-g/RpMfWtRimhI/AAAAAAAAAxE/fYDEcPoTEcs/s1600-h/ca%C3%B1a.jpg
o en www.feconcr.org

_Para más información: Asociación Confraternidad Guanacasteca 6652562 Correo electrónico confraternidad_gte@yahoo.com o aaron.porras@gmail.com. A disposición fotos De Quema de caña y Población afectada por el humo y las cenizas, en las afueras de sus casas._
___________________________________________________________

Lea también: ¿Cuál paz con la naturaleza?

Organizaciones rurales debatieron TLC con Unión Europea

El 19 de junio pasado se reunieron en el Edificio Cooperativo, 46 personas provenientes de 27 organizaciones rurales, cooperativas, asociaciones campesinas, ONGs y otras, para analizar aspectos del posible Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. Se realizó un foro informativo seguido de un taller, con enfoque de soberanía alimentaria, comercio justo y desarrollo rural alternativo.

También estuvieron presentes representantes de la Unión Europea y del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). La economista Patricia Artimaña Miescher, fue la enviada por la delegación de la Unión Europa en Costa Rica. Ella explica el proceso: “Estamos en un proceso de acercamiento para tener un futuro acuerdo de asociación, que va más allá de un simple tratado de libre comercio porque tiene tres pilares: El pilar de cooperación, el pilar político y el pilar de negociación de un tratado de libre comercio.”

Lo importante para el éxito de un futuro Acuerdo con los europeos es la integración de la sociedad civil en las negociaciones, dice Patricia Artimaña. La integración de las organizaciones de la sociedad civíl representa la tradición europea, afirma la economista.

Solamente dialogando se puede evitar una situación de confrontación de los sectores como la vemos en el caso de CAFTA, Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Jaime Valverde, de CUDECA, indicó: “Un objetivo fundamental de este foro-taller es socializar información pertinente sobre este acuerdo para grupos de la sociedad civil, grupos de base y ONGs ligadas al sector rural, buscando evitar algo que fue muy criticado en el caso de CAFTA y es que las organizaciones de base no contaron con la suficiente información. La idea es iniciar un diálogo que sea un paso en un proceso a mas largo plazo para darle acompañamiento al proceso de discusión de un acuerdo entre los distintos gobiernos.”

Dado que el Ministerio de Comercio (COMEX) envió, en vez de la Viceministra, a una asesora que mostró una presentación de Powerpoint, contestó dos o tres preguntas y se fue sin escuchar las opiniones de otros Panelistas, sería deseable, indicaron algunos panelistas, contar en futuras ocasiones con la posibilidad de un mayor intercambio y escucha de opiniones para poder generar un verdadero diálogo entre partes.

Lidieth Hernández de la UNAG (y de la Red de Mujeres Rurales) no fue la única que se enojó frente al trato del oficialismo: “En la realidad no hay participación de la sociedad civil. Hay participación de las cámaras de los industriales de las grandes empresas que tienen aquí instaladas las grandes transnacionales extranjeras. Pero los sectores campesinos, sectores de mujeres, la microempresa – ellos no están tomados en cuenta.”

La Unión Europea negocia solamente con otros bloques. A pesar de todas las diferencias los europeos ya cuentan con una tradición de negociar como Bloque. Centroamérica tiene mucho más problemas de negociar en conjunto, dice Pablo Araya, economista que fue director general de comercio exterior durante la administración de Luis Alberto Monge y parte de la administración de Rafael Angel Calderón.

Después de un día lleno de debates los participantes del Foro-Taller se pronuncian muy críticos respecto al Acuerdo con la Unión Europea

Lorenzo Cambronero, líder campesino, planteó lo siguiente: “la posición campesina es de crítica frente a los tratados comerciales, pero existe la necesidad de definir una propuesta común del sector rural campesino para participar en definir políticas justas para nuestro sector con los gobiernos del país y también para participar en el proceso de negociación de acuerdos como el que se avecina con la UE. Hace falta conocer más sobre este acuerdo y avanzar en alianzas también con otras organizaciones similares en Centroamérica y en Europa”.

Asimismo, el dirigente ecologista Isaac Rojas, planteó que en vez de buscar más y más Tratados de Libre Comercio, Costa Rica debería buscar su propio modelo de desarrollo. El ambientalista tiene respeto por la experiencia que se vive en varios países con la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA): “Hay propuestas interesantes en America de Sur con el ALBA, donde desde el sector ecologista tenemos críticas a un cierto productivismo que existe allí. Sin embargo, lo vemos como una alternativa. No lo idealizamos, pero sí (lo vemos como algo mucho mejor que el tal Libre Comercio que nos han impuesto de la OMC y desde los centros de poder en Europa y Estados Unidos.”

El foro-taller fue organizado y facilitado por CUDECA (Culturas y Desarrollo de Centroamérica), instancia consultora en el campo de apoyo institucional a organizaciones de la sociedad civil de la región. Contó con el auspicio de HIVOS, el Centro Cooperativo Sueco y VECO. Al respecto, el coordinador para Costa Rica, Róger Chávez, hacía ver en el evento la importancia que le asignan al evento: “Pues no es coincidencia que tres instancias europeas se unan para convocarlos para este evento que trata sobre el posible acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. Estas tres instituciones y otras más están muy activas alrededor del tema.”

El proceso del diálogo entre las organizaciones rurales apenas ha empezado. Se dará seguimiento a este proceso, prometieron los organizadores.

* Voces Nuestras, San José

Más información: www. cudeca.or.cr

“YES or YES”

Hoy, el dirigente del FER-29, organización miembro de FRENADESO, Porfirio Pérez de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, fue arrestado e incomunicado por varias horas por unidades de la Policía Nacional cuando se dirigía a su centro de estudios. Fue interrogado acerca de cuáles eran las acciones que tenían programadas contra el TLC.

Acompañados por la dirigencia de las organizaciones de FRENADESO, Saúl Méndez, Coordinador de FRENADESO, Enrique Athanasiadis de o­nAGRO, Maribel Gordón del Equipo Técnico de FRENADESO y Gabriel Castillo, Secretario General de CONUSI, fueron a la Asamblea de Diputados a exigir la suspensión de las sesiones y exigir una consulta popular sobre el TLC.
A continuación el comunicado leído por Saúl Méndez en la Asamblea de Diputados en el día de hoy, viernes 6 de julio de 2007.
__________________________________________________________

COMUNICADO DE FRENADESO

YES or YES”

Martín Torrijos y el PRD, cumpliendo el mandato del Gobierno de George Bush, han convocado a sesiones extraordinarias a la desprestigiada Asamblea Nacional de Diputados para que, en menos de una semana, apruebe el leonino Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Los diputados han sido convocados para aprobar, con los ojos vendados, un Tratado que desconocen en sus más de mil doscientas (1,200) páginas, ignorando incluso las enmiendas hechas a última hora por la contraparte norteamericana.

No pueden cambiar ni una sola coma del texto, por lo que señalamos que han sido convocados para decir «SI o SI» o mejor dicho «YES or YES», pues el texto oficial del nefasto tratado está en inglés, hecho que constituye una VERGÜENZA NACIONAL.

Esto deja en manos del Congreso Norteamericano la suerte final del TLC, corriéndose el peligro que el texto último no sea el mismo pues hay quienes interpretan que ahora vencida la llamada «vía rápida», los parlamentarios gringos tendrán la posibilidad de modificar los acuerdos alcanzados sino se discuten o aprueban en el período establecido.

Martín Torrijos, su Gobierno, la dirigencia de los partidos políticos, la cúpula empresarial y los diputados, es decir poco más de 150 individuos, tratan de imponernos a los más de tres millones de panameños, un Tratado que ni ellos mismos conocen a fondo y que comprometen peligrosamente nuestra soberanía económica, política y alimentaria y nuestro futuro como nación.

Exigimos que se suspenda de inmediato esta discusión en la Asamblea de Diputados y que de inmediato se dé a conocer al pueblo el texto completo del Tratado, se desarrolle un debate amplio y democrático para que finalmente, mediante una consulta popular como realizará el pueblo de Costa Rica, en igualdad de condiciones y no como lo ocurrido en el pasado referéndum sobre el Canal, seamos todos los panameños quienes finalmente decidamos sobre un tema que nos compete a todos.

Por ello, emplazamos al Ministro Ferrer, a los empresarios que deciden y a sus «asesores» a un debate en el Auditorium José Dolores Moscote, de la Universidad de Panamá, el próximo martes 10 de julio, a las 5:00 p.m., y solicitamos su transmisión radial y televisiva para que los panameños comprendamos el alcance y la dimensión de un tratado que se busca imponer con otro MADRUGONAZO.

Los panameños y panameñas estamos hastiados de las falsas promesas de empleos y de las supuestas bondades económicas que la MAFIOCRACIA y los 100 Dueños de Panamá quienes manejan todos los partidos e instancias de poder esgrimen para justificar sus políticas, como ayer lo hicieron con las privatizaciones del IRHE, del INTEL, con la liberalización de los precios, las reformas al Código de Trabajo, con el proyecto de Ampliación del Canal y con decenas de empresas y recursos acumulados y hoy disfrutados por menos de un 3% de la población.

Como resultado de estas políticas, las mismas familias oligarcas que desde 1903 se vienen enriqueciendo y los nuevos ricos surgidos del régimen militar, que hemos llamado los 100 dueños de Panamá y cuyos comportamiento son propios de la MAFIOCRACIA en la cual vivimos, siguen acumulando gigantescas fortunas, mientras la inmensa mayoría de la población se debate en la pobreza, hambre, miseria, desempleo e informalidad laboral, con el agravante hoy del exorbitante costo de la vida, de la falta de salud, de la falta de vivienda, de educación; de la inseguridad ciudadana, de la crisis del transporte y del crimen ecológico que se ha desatado gracias a la voracidad de los depredadores, que con el apoyo de las autoridades, están detrás de la venta de nuestras islas, costas, playas, manglares; del saqueo de nuestro patrimonio natural, cultural e histórico; o de proyectos mineros, de hidroeléctricas, embalses y represas que amenazan la existencia misma de comunidades campesinas e indígenas.

Basta ya de imposiciones de un Gobierno que desprecia la opinión real de la inmensa mayoría de los ciudadanos y el sentir del pueblo panameño y que ha optado por un método que heredaron del pasado régimen militar, lo cual incluye medidas para penalizar la protesta social e instaurar un ESTADO POLICÍACO.

FRENADESO, en defensa de nuestra Soberanía y de los intereses y derechos de los Sectores Populares, repudia enérgicamente estos intentos por imponer un Tratado leonino, inconsulto e inmoral, sólo comparable al Tratado Hay Bunau Varilla, que ningún panameño firmó, y que significó casi cien años de lucha y sacrificios, y la sangre de nuestros héroes y mártires, para lograr que en nuestro territorio sólo ondeara la bandera nacional. Seguiremos en la lucha. Inclaudicablemente.

¡BASTA YA!
¡TLC = HAMBRE, MISERIA Y DESEMPLEO!
¡NO + MADRUGONAZOS!
¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!
¡LA PELEA ES PELEANDO!

Panamá, 6 de julio de 2007.

FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES

TLC hunde a nicaragüenses

Tras un año de aplicación
TLC REDUJO EXPORTACIONES NICAS A EE.UU.

• Zonas francas son las que mantienen niveles de ventas de Nicaragua.
MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@diarioextra.com

A un año de que en Nicaragua entrara en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, las exportaciones nicaragüenses hacia la unión americana no aumentaron y más bien decrecieron en relación con julio del 2005.

Así de divulgó en ese país centroamericano por medios de comunicación, luego de que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua (Mific) informara que se registra un crecimiento del 16% por ciento de las exportaciones a Estados Unidos, pero que este repunte es sostenido por las industrias de Zona Franca, que registran un aumento del 22% de sus ventas.

Pero, las zonas francas en el país vecino tienen exoneraciones y sus ventas al exterior no se incluyen en las estadísticas de exportaciones, de manera que excluyendo las zonas francas, habría una caída del 0,1% en las exportaciones a Estados Unidos.

“El impulso que se esperaba que tuvieran las exportaciones al mercado estadounidense no se produjo y más bien se registra una caída del 0,1% de las ventas a ese país en dicho período”, dijo Jesús Bermúdez, director de Aplicación de Tratados del Mific al periódico el Nuevo Diario.

PROMESA FALLIDA

El gobierno nicaragüense, al igual que en el resto de Centroamérica, prometió que sus exportaciones a Estados Unidos crecerían al menos un 20% solo en el primer año.

Hasta el momento, según el Mific, el principal provecho para Nicaragua por el TLC, ha sido por las cuotas de importación, sobresaliendo las compras de arroz oro y granza, maíz amarillo y ciertos tipos de quesos especiales que utilizan algunas cadenas de restaurantes, que básicamente lo que ha estado creciendo son las exportaciones de azúcar, lácteos y carne.

Los análisis de expertos pinoleros en economía, apuntan que la baja producción de Nicaragua es la principal razón del bajo nivel de aprovechamiento del TLC y anuncian que los planes de racionamiento energético reducirían aún más las exportaciones nicas a Estados Unidos.

Fuente:Diario Extra