El agua está en peligro en el caribe de Costa Rica

Toda esta despreocupación del Ministerio, rector del medio ambiente, trae como consecuencia, una deforestación muy grande, algunos con permiso, algunos otros sin el permiso porque los funcionarios del Ministerio solo trabajan de lunes a viernes y los madereros hacen su fiesta los sábados y domingos así como otros días feriados.

Hay Empresas con certificaciones Internacionales como Rains Forets Alliance, tales como Portico, Fundecor. Que con el “Plan de Manejo” han hecho un desastre en la Cuenca del Río banano y Bananito que produce el agua para el Puerto de Limón, también la cuenca del Río Siquirres que produce el agua para Siquirres, y podemos hablar de los acuíferos de Guácimo, las montañas aledañas al parque de Barbilla, donde ha habido una tala de árboles indiscriminada a vista y paciencia de las autoridades.

Ya la expansión bananera había causado suficiente daño a nuestros bosques y a nuestros cuerpos de agua que en su tiempo fue denunciado, no solo por los sindicatos y Ambientalistas sino también por la Iglesia Católica por medio de Monseñor Alfonso Coto y la Diosises de Limón.

La expansión Piñera termina de hacer el daño utilizando tierras que no habían sido utilizadas para banano en las partes altas de los cantones de Guacimo, Siquirres y Pococí causando grandes daños a nacientes y mantos acuíferos que producen el agua para estos cantones.

Muchos pequeños parceleros que poseían un pedazo de tierra han quedo como en una isla y a pesar de la resistencia para vender su propiedad, se han visto obligados a vender a las Empresas para la siembra de piña.

Las comunidades que tienen mas de 15 años de convivir con las plantaciones de piña ya reciben los impactos , el último estudio realizado por el lic. Marco A Sequeira y Clemens Ruper del Instituto Regional de Estudios en Sustancias toxicas IRET Universidad Nacional de Heredia , aparecen los acueductos de Milano y del Cairo con una dosis que cada tiempo que pasa es mas alto, con BROMACIL, según dice el estudio , probablemente puede ser cancerígeno para los humanos. Dichos acueductos abastecen de agua a mas de tres mil persones en los lugares antes mencionados

Estamos hablando de solo la parte donde la piña tienen mas de 15 años, la pregunta que debemos hacernos es ¿Qué va a pasar con las aguas subterráneas para consumo humano después de 20 años en toda esta planicie sembrada de piña? , ¿Será que debemos aceptar pasibles la contaminación de las aguas superficiales y Subterráneas, solo porque tenemos que ser los primeros exportadores de Piña del mundo?

El año pasado se ha presentado un recurso de Amparo ante la sala cuarta Constitucional, a fin de parar tanto daño pero ya estamos cumpliendo un año de haberse presentado y no vemos cumplirse esa frase de la que , se hacen gala nuestros gobernantes de [JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA}.Ciframos esperanzas que nuestra Sala Cuarta pronto resuelva este caso y se paralice tanto daño que se viene cometiendo contra nuestros cuerpos de agua que son la vida para todas estas poblaciones y para el mundo.

Informes: 7688845. Carlos Arguedas Mora Secretario de salud Ocupacional y medio Ambiente del Sindicato SITRAP

ANEP siempre se opuso a las ilegalidades e inconsistencias en la entrega de instituciones públicas

San José, 31 mayo del 2007.

Señor
Julio Rodríguez
Coordinador de Opinión y Editorial
Periódico La Nación
Presente

Señor:

Conforme a la Constitución Política y el ordenamiento internacional que protege y tutela el derecho a la información y, por tanto, el derecho de respuesta, solicitamos se nos brinde tal garantía en el mismo espacio en el cual se publicó la nota que motiva este derecho de respuesta.

Nos referimos a la publicación del día domingo 2 mayo, en la página 8 A en la sección El País, bajo el título “Atrasada construcción de Terminal Granelera en Caldera”, y el Editorial del día 29 mayo, página 32, con el título “Surrealismo Nacional”.

1- Desde que en la Administración del Ex Presidente Miguel Ángel Rodríguez dio inicio la concesión de los servicios portuarios de, INCOP, nuestra organización sindical denunció las ilegalidades e inconsistencias del proceso. La periodista Vanesa Loaiza fue fiel testigo de ello, sin embargo, a pesar de entregarle sendos documentos con los argumentos y pruebas que fundamentaban nuestra posición, nunca publicó sobre ello.

2- Durante más de 6 años recurrimos a todas las dependencias institucionales en resguardo del patrimonio nacional y abogando por el respeto a nuestro ordenamiento jurídico, recurrimos a la Sala Constitucional, a la Asamblea Legislativa, al Presidente de la República en ese entonces, a la Defensoría de los Habitantes, a la Contraloría General de la República. Ejercimos todos los recursos institucionales a nuestro alcance, para evitar que se consumara uno de los negocios más leoninos y vergonzosos que alguna vez se haya dado con instituciones públicas; comparables solo con ALTERRA y RITEVE.

3- Una de las gestiones realizadas aún no se ha resuelto. Desde setiembre del año 2005, se encuentran en estudio una acción de inconstitucional y un recurso de amparo contra la omisión, por parte del Gobierno de la República, de contar con estudios de impacto ambiental previos a la adjudicación, que descartaran la existencia de un daño ambiental irreparable con la construcción de la nueva Terminal Granelera.

4-
El atraso en el inicio de la construcción de dicha terminal, no es nuestra responsabilidad, sino que obedece en primer término, a quienes desarrollaron un proceso de concesión absolutamente al margen de la ley y en el caso concreto de la gestión pendiente, a las absurdas e insistentes gestiones realizadas por el Gobierno de la República y los concesionarios de Puerto Caldera, que han impedido a la Sala Constitucional resolver por el fondo.

5- En todo caso, a nuestra organización sindical no le interesa obstruir u obstaculizar procesos, sino velar por el respeto a nuestro Estado de Derecho. Nos honra profundamente ser la única organización social de este país que ha luchado contra la privatización del INCOP, con ello, definitivamente hemos hecho historia, por eso saludamos esa clase de ataques por parte de La Nación S.A.

Douglas Carrillo Azofeifa
Directivo Nacional

C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.

PAC denuncia irregularidades en contrataciones del INS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de prensa

Miércoles 30 de Mayo del 2007

En una nota enviada al Ministro de la Presidencia, el Diputado del PAC le indica que el señor Moisés Valitutti, siendo asesor de la Presidencia Ejecutiva del INS, fue nombrado por el Consejo de Gobierno como miembro de la Junta Directiva, pese a que su condición de empleado de la institución lo hacía incompatible para el puesto, según establece el artículo 2 inciso b de la Ley de Reorganización del INS.

Luego que un director del INS hiciera una consulta sobre dicha incompatibilidad, el señor Valitutti renunció a la directiva del INS, y de manera precipitada y sin mediar concurso alguno, fue nombrado Gerente Comercial del puesto de Bolsa del INS, que es una empresa de carácter público 100% propiedad del INS.

El señor Valitutti no ha dejado de ejercer funciones como asesor del presidente ejecutivo, señor Guillermo Constenla. El funcionario ocupa una oficina en la planta ejecutiva del INS que corresponde a los asesores y asistentes de la presidencia, y la oficina no es del puesto de Bolsa para la cual supuestamente trabaja el señor Valitutti.

“Se ha creado una situación totalmente anómala e inmoral, amén de ilegal, mediante la cual el Señor Valitutti, en calidad de directivo del INS, participa en el nombramiento de los miembros de la dirección del puesto de Bolsa, los cuales a su vez escogen al gerente comercial”, señaló Salom.

A la vez, el Diputado del PAC manifestó a la Contraloría General de la República preocupación por irregularidades alrededor de la contratación de la empresa privada AXA RE por parte de la Junta Directiva del INS, para la prestación del servicio en la inspección de accidentes, actividad que la institución tuvo que reasumir por el mal servicio que prestaba la empresa.
Ante una consulta del Diputado, la administración del INS le informó que no existe contrato con dicha empresa, ya que la negociación fue de carácter verbal.

“Es evidente que la administración del INS desatendió las observaciones (previas) del órgano contralor y se equivocó en la contratación de la empresa, decisión que eventualmente podría costarle muchos millones al Estado”
, indicó Salom en la nota a la Contralora.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA

Empresarios no quisieron abrir sus cuentas

Como estaba previsto, el martes 29 de mayo, a las 2:00 p.m. en el Hotel Ambassador, se realizó la conferencia de prensa en donde tanto Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP como Fabio Chávez Castro, Presidente de ASDEICE esperaban que el Ing. Rafael Carrillo Lara, Presidente de la UCCAEP, Michael Borg, Presidente de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) y Carlos Federspiel, Presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, asistieran y acordaran abrir sus cuentas personales y empresariales a fin de que quedara claro que no habrá financiamiento externo a las campañas en el Referendo del TLC.

Enviaron a “otros”

Horas antes de esta actividad los empresarios realizaron otra conferencia de prensa en la UCCAEP, en Sabana sur, pero a la que tampoco asistieron los empresarios mencionados y en su lugar “otros” fueron los que justificaron el hecho de no aceptar el reto de los sindicatos.

En esta otra conferencia tanto Óscar Cabada, vicepresidente de Uccaep como los otros representantes plantearon que “solamente haremos lo que el Tribunal Supremo de Elecciones nos plantee, creemos en la institución, en su transparencia y acataremos lo que dispongan”. Al consultársele sobre como financian la campaña del si, dijo que los “_socios empresarios serían quienes aportarían los recursos para el referéndum”_.

Asientos vacíos

“El eje central de esta conferencia de prensa es referirnos a las afirmaciones reiteradas, incluso con grado de acusación, que lo más representativo del empresariado costarricense ha venido haciendo en el sentido de que los sectores sociales que nos oponemos al TLC estamos recibiendo dineros de de fuentes extranjeras, concretamente del Gobierno de Venezuela, presidido por el presidente Hugo Chávez Frías o del presidente de Cuba, Fidel Castro, y que porsupuesto no son verdad”, dijo Albino Vargas y agregó que “hace ocho días les entregamos una carta a los empresarios Carrillo, Borg y Federspiel, en sus oficinas, para que junto con nosotros abriéramos nuestras cuentas personales e institucionales y empresariales, sin embargo no hemos recibido ni siquiera un acuse de recibo de la misma y como vemos ni siquiera vinieron a dar la cara a los costarricenses”.

Ante la ausencia de los empresarios _“y dado que no vinieron, no tienen credibilidad para hablar de financiamiento externo de la campaña sobre el refrendo, lo que hacen es tirar una cortina de humo, escudándose en el Tribunal Supremo de Elecciones lo que los desnuda completamente porque ellos sí tienen mucho que explicar, mucha deuda moral, ya que no es secreto y su mismo periódico La Nación S.A. lo ha publicado, los millones de colones del extranjero que reciben quienes están a favor del TLC para “hacer lobby_”, dijo Vargas.

Datos contundentes

Por su parte Fabio Chávez Castro, de ASDEICE aseguró que_ “no es de ahora, sino desde hace mucho tiempo que las cámaras empresariales han venido diciendo, en diferentes comunicados y hasta ante el TSE, que quiénes nos oponemos al TLC estamos recibiendo dineros de Cuba y de Venezuela, nosotros hemos reiterado que esto no es cierto y creímos que con la carta que les enviábamos iban a dejar esta campaña de desprestigio, pero ya vemos que no es así” y agregó que “ desde la legislatura anterior el diputado Edwin Patterson del PAC, denunció que la Agencia Internacional de Desarrollo, AID, que pertenece a los Estados Unidos de América, “donó” $700 mil para hacer cabildeo de conciencias, solo esa donación representaban 315 millones de colones de aquel tiempo, para capacitación de gente que trabajaría a favor del TLC, a la fecha de hoy, ¿cuánto dinero más ha sido ”donado” y a quiénes se les entregó?”._
Chávez agregó, además, que el Gobierno de los Estados Unidos “entregó a Centroamérica $20 millones para “ganar apoyo al TLC” y según nota de La Nación S.A., $40 millones más cada año del 2006 al 2009 para los mismos fines, preguntamos entonces, ¿quiénes han recibido ese dinero?, ¿cómo se han utilizado?, y lo más importante, ¿Recibirán más millones de dólares para el Referéndum?, ¿Quién va controlar eso, el TSE?, creemos que no porque el mismo Tribunal Supremo de Elecciones se declaró incompetente e incapaz de llevar estas cuentas o de pedirlas a los partidos políticos en las pasadas elecciones nacionales.”

“Por eso tanto ASDEICE como ANEP hemos solicitado que tanto las cámaras empresariales, sus jerarcas y nuestros sindicatos abriéramos las cuentas bancarias ante un organismo neutral como Transparencia Internacional y ante la Defensoría de los Habitantes, a fin de solventar las dudas sobre financiamiento del referendo, nosotros estamos aquí…ellos no” concluyó Chávez.

Votar con lapicero: Deplorable decisión del TSE

Otro yerro del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Otra muestra más de un proceso que parece sistemático, en cuanto a la pérdida de confianza y de credibilidad de la inmensa mayoría ciudadana que adversa el nefasto TLC, en las autoridades electorales.

La deplorable decisión de que votemos marcando con lapicero en el referéndum sobre el TLC, reaviva las enormes situaciones de conflicto generadas con ocasión de los comicios presidenciales del 2006, cuando la sospecha de_ “chorreo”_ de votos, especialmente en zonas de alta marginalidad social y de enorme pobreza, mancharon la credibilidad de aquellas elecciones.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que no salió bien librado de su papel en ese entonces, calificando de “inconsistencias” las enormes interrogantes sobre la transparencia en una gran cantidad de urnas electorales; toma ahora una decisión que no ayuda a la recuperación de la fe en su efectividad, en su neutralidad, en su transparencia.

Votar con lapicero es alimentar las posibilidades de delitos con el sufragio, cuando el partido político en el poder, en no pocas oportunidades ha sido cuestionado por prácticas “incorrectas” en comicios electorales, a través de la nefasta práctica del “chorreo de votos”.

Ahora más que nunca, la observación internacional del referéndum sobre el TLC se torna estratégica. Hemos de insistir en que la mayor cantidad posible de representantes de los movimientos sociales del planeta, que luchan contra el neoliberalismo, se hagan presentes en Costa Rica para poder garantizar una efectiva transparencia que no creemos sea posible depositar, exclusivamente, en las manos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), cuya neutralidad queda en duda con esta nueva pifia política.

San José, 25 de mayo de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

¡¡¡SALUDOS, COLEGAS SINDICALISTAS DE ASDEICE!!!

ASDEICE ha logrado posicionarse como una entidad laboral sólida, de reconocida capacidad convocante y con un altísimo prestigio y credibilidad en el seno del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Además, ASDEICE ha alcanzado una gran notoriedad nacional, convirtiéndose en una fuente de obligada referencia para los polémicos asuntos del país, especialmente el nefasto TLC.

Nuestra querida Patria vive uno de los momentos más trascendentales de toda su historia republicana. La clase trabajadora costarricense enfrenta amenazas gigantescas a sus derechos laborales y sociales, amén del alto riesgo de deteriorar todavía más su situación económica. Esa amenaza y ese riesgo tiene un nombre: TLC.

Luego de que ha sido derrotado en el campo de las ideas y del pensamiento; luego de que ha sido derrotado en el campo de la movilización ciudadana activa, a través de lo que en ANEP denominamos el “Referéndum de la Calle”; ahora nos toca darle su entierro definitivo: en las urnas, con el referéndum venidero, el primer acontecimiento democrático de este tipo en el país.

Pese a un tribunal electoral parcializado, pese a una “gran” prensa descaradamente a su favor porque ha perdido toda decencia ética en materia de libertad de expresión; pese a los multimillonarios recursos financieros que tienen a su favor; los del Sí al TLC no podrán vencernos.

En el No al TLC está lo mejor de lo mejor de la conciencia patria; está la mística, el compromiso, el estudio y la reflexión; está la experiencia de lucha en medio de tanta adversidad; y, sobre todo, está nuestro corazón, latiendo vibrantemente, con enorme coraje y sobrecargado de dignidad, decoro, ética y moral. En esto no nos ganan y por eso los hemos de derrotar de manera definitiva.

Sin lugar a dudas, ASDEICE ha venido jugando un rol patriótico de extraordinaria relevancia en esta y en anteriores circunstancias históricas, como la del Combo ICE. Sin lugar a dudas, ASDEICE se ha ganado un lugar muy especial en el corazón del pueblo. Sin lugar a dudas, el nombre de ASDEICE ya está inscrito en letras de oro en la historia del movimiento obrero y patriótico costarricense, dignificando con grandes honores la noble causa sindical.

Hoy, con ocasión de vuestra Asamblea General, ANEP expresa la enorme satisfacción y el gran orgullo que sentimos por considerarnos organización sindical hermana y fraterna de ASDEICE. Hoy renovamos antes ustedes, amigos y amigas, compañeros y compañeras sindicalistas de ASDEICE, nuestros lazos de solidaridad, de amistad, de fraternidad y de lucha inclaudicable contra esa oligarquía nacional vendepatria, egoísta, codiciosa y angurrienta, representada hoy por el régimen de los hermanos Arias.

¡¡¡NO AL TLC!!! – ¡¡¡SÍ A LA PATRIA!!!

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

ANEP y ASDEICE emplazan al sector empresarial sobre financiamiento de la campaña de Referéndum sobre el TLC

Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados
ANEP

Asociación Sindical de Empleados del
Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

San José, 21 de mayo de 2007.

Señores

Rafael Carrillo Lara
Presidente, Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada
(UCCAEP)
Carlos Federspiel Pinto
Presidente, Cámara de Comercio de Costa Rica
Michael Borg,
Presidente, Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham)
Grupo “Por Costa Rica”

Presente

Respetables señores:

Desde el sector empresarial representado por las entidades que ustedes dirigen, se han venido formulando afirmaciones acerca de que los sectores que nos oponemos al mal llamado “tratado de libre comercio”, el TLC, hemos recibido, estamos recibiendo y estaremos recibiendo recursos del exterior, concretamente desde los gobiernos de las hermanas repúblicas latinoamericanas de Venezuela y Cuba, para financiar nuestra lucha y nuestra campaña del No al TLC, y más específicamente ahora que los y las costarricenses iremos a un referéndum que, finalmente, definirá la suerte de esta situación que ha polarizado completamente a nuestra sociedad.

Las organizaciones sindicales que orgullosamente representamos, ANEP y ASDEICE, somos parte de un conjunto mucho más amplio de entidades sociales y cívicas de distinta naturaleza y que, en medio de una enorme diversidad y respeto por las autonomías de cada cual, hemos venido desde hace tiempo articulando esfuerzos y estrategias para la derrota definitiva del nefasto TLC, contando únicamente con nuestros propios recursos, sin un centavo procedente del exterior.

De manera abrumadora, los ticos y las ticas patriotas opuestos a ese nefasto TLC, nos bastamos por sí solos para su derrota, tal y como lo hemos venido demostrando, a través del triunfo en el plano de las ideas y en el plano de la calle; preparándonos ahora, con todo entusiasmo y con más fortaleza, para su entierro en las urnas.

Desde el campo empresarial pro-TLC (porque hay otro contrario al “tratado”), del cual ustedes son representantes más que destacados, se nos ha atacado desde hace ya tiempo, con insinuaciones perversas en unos casos y con abiertas acusaciones en otros, de que ANEP y ASDEICE y el amplio conjunto de entidades con las cuales coordinamos acciones, recibimos platas del exterior para financiar la más noble lucha cívica del pueblo costarricense de las últimas décadas.

Es por ello que, de manera oficial, les estamos extendiendo vehemente invitación para que firmemos delante de toda la prensa nacional, una autorización a fin de que personas o entidades de la más absoluta credibilidad, honorabilidad e imparcialidad, ausculten todas las cuentas de la ANEP y de ASDEICE; así como todas las cuentas de UCCAEP, de la Cámara de Comercio de Costa Rica, de AmCham y de “Por Costa Rica”; tanto las cuentas principales como aquellas de corte paralelo; igualmente, todas las cuentas que estén a nombre de cada uno de nosotros y de ustedes.

Nosotros proponemos a una entidad como Transparencia Costa Rica, pero no objetaríamos que ustedes propongan otra u otras a conveniencia y aceptación de las dos partes.

Creemos que el transcurso de la presente semana, es tiempo más que suficiente para que cada entidad analice esta situación y tome las decisiones pertinentes. Así que, respetuosamente, hemos previsto que ambas partes nos encontremos a las 2 de la tarde del día martes 29 de mayo, en el Hotel Ambassador, para la firma del acuerdo indicado, ante la prensa nacional. ANEP y ASDEICE pagan lo necesario y nos encargaremos de la convocatoria que pedimos sea reforzada por sus entidades. Nosotros les estaremos esperando para este acto de tanto contenido ético y patriótico.

Al mismo tiempo, creemos conveniente que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) envíe observadores a este importante acto, dado que el sector empresarial representado en UCCAEP se ha dirigido a dicho ente, expresando preocupaciones y denuncias en tal sentido. Igualmente, estaremos cursando invitación para este acto, a la Defensoría de los Habitantes de la República y a la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

Valga indicarles que ni ANEP ni ASDEICE pretenden arrogarse para sí mismas toda la representación del amplísimo y multidiverso sector opositor al TLC; pero sí creemos que con este acto, se sienta un precedente directo de voluntad política de transparencia de cara a la ciudadanía en cuanto a la procedencia de los recursos para la campaña del referéndum y estamos seguros de que, en cascada, del lado del No al TLC, se verán iniciativas como la nuestra. Si ustedes la asumen, seguramente más entidades pro-TLC harán lo mismo. Además, las organizaciones sindicales que representamos, han sentido la enorme necesidad, por la alusión directa que ha provenido del sector empresarial, de demostrarle al país la transparencia de la procedencia de los recursos que financian el accionar de las mismas; así como la ausencia total, como indicamos, de fondos externos para la campaña del No al TLC.

Nuestra querida Patria necesita de las más absoluta transparencia en el proceso del referéndum sobre el TLC, no solamente por tratarse de la primera experiencia de democracia directa de toda nuestra historia de vida republicana; sino que por la envergadura del asunto sometido a consulta popular, en el cual las pasiones están desatadas, es más que imprescindible y estratégico que el asunto se defina única y exclusivamente entre costarricenses, sin interferencias económicas y financieras externas.

Las entidades que con orgullo representamos, estamos listas para abrir nuestras cuentas; esperamos que las vuestras también.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente
ASDEICE

cc.: Señores y señoras Transparencia Costa Rica.
cc.: Magistratura Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
cc.: Señores obispos, Conferencia Episcopal de Costa Rica.
cc.: Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de Costa Rica.
cc.: Juntas directivas ANEP y ASDEICE.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Descarada violación de resolución del TSE sobre uso de recursos públicos

San José, 21 de mayo de 2007.
S.G. 05-07-1331 -07
¡URGENTE!

Licenciado
Gilberth Barrantes Campos
Auditor General Corporativo
Banco de Costa Rica
Su Despacho

Estimado señor:

Conforme a resolución del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), acerca de la prohibición de utilizar recursos públicos para hacer campaña por el SÍ o por el NO al TLC; adjuntamos a la presente foto extractada de la red Internet, de una especie de manta promocional del “SÍ AL TLC”, colocada en las cercanías del Museo de Costa Rica, en las instalaciones de la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacote), en la cual se observa el logotipo del BCR-Banco de Costa Rica.

Solicitamos se proceda de inmediato, no solamente a investigar la posibilidad de alguna erogación financiera con cargo a los recursos del Banco de Costa Rica para que su logotipo apareciera en esa manta promocional; sino que, inmediatamente, se orden la desaparición del emblema indicado que compromete la institucionalidad de un ente público en algo que ya está regulado por el organismo electoral, en un asunto de tanta polarización como lo es el tema del TLC.

Agradecemos la remisión de una respuesta a la presente, la cual solicitamos, respetuosamente, al amparo del Artículo 27 de la Constitución Política y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Diputado Merino cuestiona informe sobre patrullaje conjunto

Mientras el ministro de Seguridad Pública, Fernando Berrocal, habla del “excelente resultado de las operaciones contra el narcotráfico en los primeros once meses de la Administración del presidente, doctor Óscar Arias Sánchez”, al mismo tiempo envía a la Asamblea Legislativa un escueto informe de pocas páginas sobre los resultados del convenio de patrullaje conjunto con los Estados Unidos, que pone en entredicho su discurso, aseguró el diputado José Merino del Río.

El legislador del Frente Amplio se declaró sorprendido, ya que “siendo un asunto considerado de orden estratégico parece que el Ministro no se lo toma en serio, al enviar al Parlamento un cuadro de control de visitas, sin indicar cuáles son los resultados de las operaciones conjuntas con las fuerzas navales y militares de los Estados Unidos”.

Según este pequeño documento durante los últimos meses el hecho “más relevante se produjo el día 2 de abril, cuando la embarcación de nombre Prodeus, de la Fundación Ecológica Mar Viva, sufrió un incendio”. Queda evidenciado así, sostiene el diputado Merino, “que el asunto más importante que se reseña, no tuvo nada que ver con el combate al narcotráfico”.

Merino del Río ha cuestionado en el plenario legislativo reiteradamente los resultados del patrullaje conjunto y la participación de fuerzas militares norteamericanas y manifestó en esta ocasión, la disposición del Frente Amplio, para colaborar en el diseño y ejecución de una verdadera política de Estado para combatir el narcotráfico, que tendría que reconsiderar el convenio del patrullaje conjunto.

Comunidades guanacastecas en defensa del recurso hídrico

Nosotros, personas cristianas hoy en defensa del agua, convocados por Pastoral Social-CARITAS, procedentes de comunidades de Upala, La Cruz, Liberia, Bagaces, Cañas, Abangares, Nicoya y Nandayure.

MANIFESTAMOS QUE:

1. Nos corresponde a las comunidades, como tradicionalmente lo hemos hecho, ser las primeras defensoras del recurso hídrico, evitando los desperdicios, protegiendo las nacientes, denunciando la deforestación y contaminación en particular con agroquímicos e incentivando el cuidado y aumento de las zonas protegidas.

2. Como Iglesia daremos prioridad a la pastoral ambiental y al profetismo que conlleva la denuncia por los crímenes ecológicos que continúan quedando impunes en nuestras comunidades, no pocas veces en complicidad con funcionarios estatales, al mismo tiempo que animamos a nuestros líderes religiosos, pastores, sacerdotes, religiosas y personas cristianas de cualquier congregación, a que asumamos con valentía la defensa de nuestra pura, limpia y generosa hermana AGUA.

3. Nuestra oposición rotunda a cualquier tratado comercial que ponga en riesgo nuestro recurso hídrico, privilegie a los inversionistas foráneos sobre las comunidades locales o conciba EL AGUA sólo en su aspecto economicista, negándola como un derecho de todas las personas; ellas deben ser parte de su gestión, según el “principio de participación”.

4. Estamos decepcionados de muchos grupos ambientalistas de fuera que siguen llegando a nuestras comunidades con el timo de ayudarnos y terminan traicionando y dividiendo a la comunidad y adueñándose de nuestras luchas y recursos. No más a estos filibusteros ecológicos.

5. Aunque a nivel político EL AGUA quiere presentarse como un bien “de interés público”, para facilitar el camino a su privatización, y sólo se concibe como un negocio, afirmamos que ella, más que mercancía, es un “derecho humano”, es un bien “de interés público”, por lo que debe seguirse permitiendo su administración a los usuarios, por medio de las ASADAS (respetando el principio de subsidiaridad), invirtiendo AyA mayores recursos en un mejor suministro del líquido con eficiencia y calidad.

6. El agua no sólo sacia la sed y lava, sino que es un signo fundamental en nuestra cultura regional. Desde los indígenas corobicíes que la dibujaban como un círculo concéntrico (según trazos de El Farallón de Cañas, Río Chiquito de Bagaces y otros petroglifos de la zona) ella siempre ha sido y seguirá siendo inspiración vital de nuestra cultura popular.

7. Hay muchos pozos no inscritos que mantienen un desperdicio del líquido vital, siendo grande el descontrol estatal al respecto. Algunas comunidades (como Canjelito de Nandayure) sufren la escasez del agua por la multiplicación de pozos para cultivos intensivos en la zona.

8.
Con aquel niño que protestó con su cartel ante el Hotel Melliá Conchal en el 2003: “Si nos roban también el agua, entonces nos habrán arrebatado todo”, no permitiremos más las políticas serviles con que AyA, las Municipalidades y el Ministerio de Turismo privilegian en el suministro del agua potable de nuestra zona a los proyectos turísticos, a costa de la sed de nuestras comunidades guanacastecas (_Casos de El Jobo en La Cruz, comunidades aledañas al Proyecto Papagayo y algunas comunidades costeras de Santa Cruz, Nicoya y Liberia)._

NOS COMPROMETEMOS A:

1. Expresar cuando sea necesario nuestra “justa indignación” como creyentes cuando se atente de cualquier forma contra el agua o se niegue o perjudique su acceso a cualquier persona, familia o pueblo, aduciendo motivos económicos. El agua no es sólo un bien de consumo sino un bien al que tienen derecho de todas las personas, aunque no tengan dinero. El suministro del agua no se debe privatizar, debe ser siempre competencia del Estado, siendo administrado con criterios solidarios más que económicos.

2. Preferir el agua potable a la “Coca Cola” e insistir en lo perjudicial para nuestra salud de estas bebidas gaseosas.

3. No seguir el millonario negocio de las empresas embotelladoras de agua e insistir a la población en general a consumir el agua potable que nos suministra AyA, muchas veces de mayor calidad que la otra comercial. Debemos insistir ante el Gobierno para que se aumente el canon a estas empresas y que el dinero recogido por estos nuevos impuestos sea utilizado por AyA para mejorar el servicio nacional.

4. Valorar más el aprovechamiento del agua de lluvia promoviendo sistemas artesanales (huequeando con pala, sembrando ciertas plantas, cercando con piedras…) a fin de que su acumulación alimente nuestros mantos acuíferos y mantenga la esperanza de futuro.

5. Reciclar las aguas servidas con métodos ecológicos y baratos que nos permitan reutilizarlas en el cuidado de las siembras, estanques y otros usos, procurando no producir contaminantes, a través de la depuración de aguas, el tratamiento de residuos y la adopción de medidas y sistemas de producción limpios (Vertido Cero).

6. Apoyar en todo momento la lucha que “La voz del pueblo” y la Municipalidad de Bagaces lideran contra SENARA, empresarios de la zona, el sector turístico y sus embajadores, imponiéndoseles un proyecto destructivo del Río Piedras que favorecerá prioritariamente a los hoteles costeros y muy poco a las comunidades. Vamos a promover en Guanacaste un diálogo entre las comunidades de la altura y las de la bajura para decidir los proyectos que nos convienen y exigir una información transparente a las instituciones del Estado.

7. Suscitar la reflexión de los grupos y las personas creyentes en las comunidades cristianas y Parroquias de Guanacaste y Upala, a fin de descubrir cuanto afectan al recurso hídrico las políticas neoliberales estampadas en los diferentes tratados comerciales.

Dado en Colorado de Abangares el 5-05-2007