Posición oficial de la ANEP: REFERÉNDUM SÍ, FRAUDE NO

Creemos que el mejor despliegue de la democracia participativa está dado por esta decisión histórica de reconocer que es al pueblo costarricense al que le compete definir el modelo de desarrollo que tendrá durante las próximas décadas.

Felicitamos al grupo de ciudadanos y ciudadanas denominado Convergencia Patriótica, y particularmente al Licenciado Jose Miguel Corrales Bolaños, en su lucha por abrir este espacio democrático. Es claro que los sectores dominantes se han visto obligados a aceptar la utilización de este instrumento en torno al TLC, ante el impacto de la creciente, diversa y sólida oposición social, cívica y política, de la que esta agrupación es parte y que ha venido defendiendo el referéndum de la calle.

Precisamente por la relevancia histórica y política de esta decisión que permitirá utilizar el referéndum por primera vez en nuestro país, es que debemos garantizar su realización en condiciones que lo legitimen a futuro y garanticen que la democracia participativa es un proceso irreversible.

Queremos transparencia, no fraude, porque solo así evitaremos confrontaciones sociales y políticas similares a las que como país hemos transitado en otros momentos históricos.

Como organización queremos ir a un referéndum. Eso sí, un referéndum sin fraude y sin engañar a la gente.

Evitar el fraude depende de una voluntad política férrea y transparente y abarca tres elementos fundamentales:

1. La ciudadanía debe decidir soberanamente sobre un proyecto de ley que sea incuestionablemente constitucional

En los últimos meses la Rectoría de la Universidad de Costa Rica convocó a un conjunto de distinguidos juristas para que se pronunciaran sobre la constitucionalidad del Tratado de Libre Comercio.

El día 12 de abril dicha comisión realizó la presentación pública del resultado de un exhaustivo análisis jurídico que señala y justifica 12 inconstitucionalidades por el fondo y 7 por la forma. Además existen ya otros análisis de igual calibre elaborados por prestigiosos juristas que plantean este grave problema constitucional del TLC.

Para la ANEP es urgente identificar caminos políticos y legales para que la Sala Constitucional se pronuncie sobre la constitucionalidad del TLC, antes de la realización del referéndum; de forma tal que se garantice a las y los ciudadanos que manifestaremos nuestra decisión sobre un proyecto que no atente contra la Constitución Política.

2. Debe detenerse el trámite legislativo del TLC y su agenda de implementación

El referéndum no puede ser un mecanismo para burlarse de la voluntad popular. Existe una íntima vinculación entre los proyectos de ley de la agenda de implementación del TLC y éste; por tanto, es un verdadero fraude a la voluntad popular permitir una decisión por medio del referéndum, pero a la vez aprobar partes del TLC a través de los proyectos de ley que desarrollan los contenidos y exigencias de ese inconstitucional TLC.

Para la ANEP es urgente que el gobierno demuestre a la ciudadanía que se toma en serio la consulta popular, retirando del trámite legislativo el TLC y la agenda de implementación mientras se convoca a la ciudadanía a manifestarse en las urnas. Estos proyectos son, entre otros, los relativos a la apertura del mercado de telecomunicaciones, a la apertura de seguros, a la propiedad intelectual (incluyendo medicamentos y agroquímicos), y a la biodiversidad incluyendo la protección de las semillas.

3. El dinero no debe definir el referéndum

Es imprescindible que la voluntad popular sea fruto de la reflexión individual y colectiva de los y las costarricenses, y no fruto de la manipulación propagandística de los sectores económicamente poderosos.

Es por eso que requerimos que el Tribunal Supremo de Elecciones actúe eficaz y oportunamente, para evitar la manipulación del pueblo costarricense.

Esto requiere garantizar la suspensión inmediata de la propaganda y las manifestaciones de gobierno a favor del TLC, así como garantizar el acceso a los medios de comunicación en condiciones equitativas.

Se requiere además la fiscalización cuidadosa de los fondos públicos y privados, nacionales y extranjeros, para garantizar el respeto de nuestra legislación, de forma tal que se garantice que no sean intereses extranjeros ni los grandes capitales de los sectores dominantes los que definan el futuro del país. Creemos que tal y como lo ha hecho en el pasado nuestro país, debemos invitar a diversos observadores internacionales que nos acompañen en este proceso fundamental para el sistema democrático costarricense.

Solo en la medida que atendamos adecuadamente estos elementos fundamentales, evitaremos el fraude en el ejercicio del poder soberano del pueblo costarricense.

Ronald Barrantes Moya

María Eugenia Martínez Vargas

Douglas Carrillo Azofeifa

Flor de Lis Monestel Corrales

Yamileth Céspedes Garro

Édgar Morales Quesada

Yahaira Chambers Moya

Guillermo Murillo Castillo

Mainor Díaz Gómez

Juan Carlos Paniagua Soto

María del Milagro Gómez Araya

Isabel Portuguez Quesada

Guillermo Keith Bonilla

Ligia Solís Solís

Lydia Lacayo Mena

Albino Vargas Barrantes

Junta Directiva Nacional
Período 2005-2007

SIN MIEDO AL REFERÉNDUM

Un grupo de ciudadanos y ciudadanas ha ejercido su derecho constitucional a solicitar la autorización del Tribunal Supremo de Elecciones para iniciar un proceso de recolección de firmas para determinar si el pueblo de Costa Rica está de acuerdo con someter a referéndum vinculante por iniciativa popular el TLC con los Estados Unidos.

El Tribunal ha acogido esta solicitud y ha autorizado el inicio de la recolección de firmas. Los ciudadanos interesados tienen ahora un plazo de 8 meses para cumplir con este requisito. Será entonces el pueblo el que decida si se convoca o no un referéndum vinculante sobre el TLC.

El Gobierno y los grupos económicos que promueven la aprobación del TLC a golpe de tambor deben respetar este proceso democrático y abstenerse de obstaculizarlo o manipularlo.

Sería inaceptable cualquier maniobra para burlar la iniciativa popular mediante recolección de firmas, a través, como se rumora quiere hacer el presidente Arias, de una solicitud de convocatoria del Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa.

En particular se debe suspender el trámite acelerado del TLC Y SU AGENDA DE IMPLEMENTACIÓN mientras se realiza la recolección de firmas, a fin de hacer viable que la población pueda decidir.

Si mientras estas firmas se están recolectando el Gobierno insiste en tramitar de manera abrupta las leyes exigidas por el TLC se estaría cometiendo un fraude contra nuestro sistema democrático. Se estaría burlando al pueblo costarricense al hacerle creer que se le va a permitir manifestar su voluntad de forma directa, mientras que, por la espalda, se imponen una serie de leyes que consolidan los efectos más perniciosos del Tratado que se pretende consultar.

Los cientos de miles de costarricenses que salimos a las calles para manifestar nuestra oposición al TLC no tenemos porque temerle al referéndum ni a cualquier otro mecanismo de consulta directa al pueblo. Lo que si debemos es rechazar cualquier consulta amañada y manipulada, donde no existan garantías mínimas de participación en igualdad de condiciones para ambas partes.

Por eso es que, de previo a decidir sobre una convocatoria a referéndum, deben garantizarse, entre otras, estas condiciones básicas.

  • Que va a existir equidad en el acceso a los medios de comunicación, para que tanto los sectores que están a favor como los que están en contra del proyecto que se consulta puedan exponer sus posiciones.
  • Que las instituciones de Gobierno no van usar recursos públicos para favorecer una posición, que no se va extorsionar, amenazar o manipular al pueblo, condicionando ayudas o servicios públicos.
  • Que los empresarios no van a amenazar a sus trabajadores para obligarlos a que voten de una determinada manera como ocurrió recientemente en El Salvador y ya está pasando en Costa Rica.
  • Que va a haber un estricto control sobre las contribuciones privadas para evitar que gobiernos extranjeros, empresas trasnacionales y poderosos grupos económicos destinen millonarios recursos para comprar conciencias y promover el fraude.
  • Que haya transparencia y no se permita la intervención de grupos como el mal llamado “Grupo Por Costa Rica”, mientras persista en su práctica de realizar campañas millonarias para atemorizar y desinformar a la población negándose a informar de donde viene el dinero que las financia.

Hoy en día la Ley que regula el referéndum (Nº 8492) carece de las normas para asegurar estas garantías mínimas. Por eso habría que tramitar un proyecto de ley para reformar esta legislación para incluirlas a la mayor brevedad posible. Esta iniciativa debería discutirse de previo a una convocatoria a referéndum.

En el caso específico del TLC también es indispensable que antes de convocar a una consulta popular de este tipo se aclaren las inmensas dudas que existen sobre las INCONSTITUCIONALIDADES que contiene este Tratado.

De lo contrario, se podría estar nuevamente engañando y burlando al pueblo de Costa Rica, al consultarle un proyecto que sería contrario a nuestra Constitución Política. Es decir, un proyecto sobre cuya viabilidad no existiría seguridad alguna. Ninguna ley que violente nuestra Carta Fundamental puede tener vigencia aún cuando haya sido sometida a referéndum.

Por lo tanto, de previo a una convocatoria a referéndum del TLC debe consultarse a la Sala Constitucional sobre los grandes roces de constitucionalidad que presenta este Tratado.

Ante esta situación el pueblo y sus organizaciones sociales deben mantenerse unidos en estado de alerta, incrementando la protesta cívica y la movilización, hasta conseguir la derrota del TLC y su agenda de implementación.

José Merino del Río
Diputado Asamblea Legislativa
Partido Frente Amplio

Comunicado de Prensa, 12 de abril de 2007

TSE aprueba el Referéndum

El grupo liderado por José Miguel Corrales y Alvaro Montero Mejía ha logrado que el Tribunal Supremo de Elecciones vote a favor de que el TLC con los Estados Unidos sea votado en referendum por el pueblo costarricense.
Esto deja en manos de todos los ticos y ticas la decisión si entramos o no al Tratado con el país del norte y el resto de países centroamericanos.
________________________________________________________________________
Resolución
________________________________________________________________________

Señor
José Miguel Corrales Bolaños
Presente

Referencia: Expediente Nº 1024-Z-2006

Estimado señor:

Para los efectos legales que estime pertinentes, por la presente me permito transcribirle el voto emitido en “ Gestión presentada por el señor José Miguel Corrales Bolaños tendiente a que este Tribunal proceda a convocar a un referéndum vinculante mediante el cual los ciudadanos aprueben o imprueben el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, Centroamérica y República Dominicana (TLC)” y que dice:

“No. 790-E-2007.- TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES. San José, a las trece horas del doce de abril de dos mil siete (…).

POR TANTO:
Se autoriza la recolección de firmas, en los términos señalados en los artículos 6 inciso e), 7 y 8 de la Ley sobre Regulación del Referéndum. Por innecesario, se omite ordenar la publicación del proyecto en La Gaceta. Se ordena a la Coordinación de Programas Electorales diseñar el formulario que este Tribunal debe autorizar para la recolección de firmas, el cual contendrá la siguiente leyenda: Respaldo la convocatoria de un referéndum para que la ciudadanía apruebe o impruebe el “Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica-Estados Unidos” (TLC), expediente legislativo n.º 16.047, según el texto dictaminado por la Comisión Especial de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa y que fuera publicado en el Alcance n.º 2 a La Gaceta n.º 19 del 26 de enero del 2007. Se aclara que la autorización conferida no suspende la tramitación legislativa del referido proyecto, lo cual únicamente se produciría con la eventual convocatoria a referéndum, en los términos del artículo 11 de la indicada ley, y que dicho efecto suspensivo sólo alcanzaría su votación en el plenario legislativo. Notifíquese.”.

Atentamente,

Lic. Alejandro Bermúdez Mora
Secretario
________________________________________________________________________

Carlos Campos, del grupo que impulsó el referéndum explica en qué consiste este.

Guatemala cierra textileras y Honduras no ha aumentado exportaciones de carne pese a ratificar TLC

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
FRACCIÓN PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA
Comunicado de Prensa
Martes 10 de abril de 2007

Un total de 1.400 puestos de trabajo se perdieron en Guatemala durante la última semana debido al cierre de las maquilas Verit, S. A. y Vereco, S.A., ambas de capital coreano, según informó este martes el diario El Periódico.

En el 2006, la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de Guatemala
reportó el cierre de 40 maquilas, y en el primer trimestre de 2007 son 8
las que han dejado de operar. La Inspección General de Trabajo recibió el
año pasado 22 denuncias de empresas que tuvieron problemas laborales por cierre, y este año lleva dos denuncias, de acuerdo con el diario guatemalteco.

El Diputado Ronald Solís del PAC dijo que “la lamentable experiencia de los países centroamericanos que se apresuraron a ratificar el TLC nos está dando la razón a quienes nos oponemos a un tratado que fue mal negociado, y es un mentís a la campaña de temor que realizan el gobierno y los impulsores del tratado, quienes nos quieren hacer creer que el empleo en la industria textil depende de que se apruebe el acuerdo comercial con Estados Unidos”

Rolando Figueroa, asesor legal de Vestex, explicó a El Periódico que las maquilas instaladas en Guatemala han perdido contratos de pedidos frente a las fábricas en los países centroamericanos y China, debido a sus menores costos de producción.

La liberación de las cuotas textiles a China a partir de enero de 2005 y
el ingreso de Vietnam a la Organización Mundial del Comercio a finales
de 2006 son los dos hechos que cambiaron drásticamente el mercado textil, por el acceso al mercado de Estados Unidos, el mayor consumidor de ropa y vestuario del mundo, en el cual los gigantes asiáticos han incrementado su participación en desmedro de la industria centroamericana.

Mientras tanto, en Honduras la prensa también informó este martes que los empresarios de la industria de la carne no han obtenido resultados tras la puesta en vigencia del TLC.

“No hemos visto ningún cambio, porque los beneficios que nos dio el TLC ya los teníamos (…) las exportaciones están muy bajas, es difícil exportar cuando las condiciones del país se dan solo para importar”, dijo Jorge Díaz, presidente de la Asociación de Empacadores de Carne, en
declaraciones al diario El Heraldo.

______________________________________________________________________

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA.
comunicaciones-pac@asamblea.go.cr
Teléfono: 243-2011
www.pac.or.cr

______________________________________________________________________

LA NOTICIA
______________________________________________________________________

¿Y no era que las maquilas que cerraron en Costa Rica se debió a que no se había aprobado el TLC?

Guatemala: Maquilas siguen cerrando ante la competencia asiática

Un total de 1,400 puestos de trabajo se perdieron durante la última semana debido al cierre de las maquilas Verit, S. A. y Vereco, S. A., ambas de capital coreano.

LORENA ÁLVAREZ /elPeriódico
redaccion@elperiodico.com.gt

La angustia hizo presa de alrededor de 1,400 operarios de maquila que vieron cómo las empresas donde laboraban cerraron debido a problemas financieros derivados de la pérdida de contratos de producción.

El equipo de la Inspección de Trabajo debió participar esta semana en dos negociaciones para el pago de salarios e indemnización de los cerca de 1,400 trabajadores de las maquilas Verit, S.A. y Vereco, S.A., que cerraron por la pérdida de contratos.

Celeste Ayala, inspectora general del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, declaró que se ha nombrado a los negociadores y se ha llegado a
acuerdos para pagar a los empleados.

En la empresa Verit laboraban 650 personas, mientras que Vereco tenía 750 empleados, ambas funcionan en el municipio de Villa Nueva. Los empresarios coreanos, para cubrir sus deudas, en algunos casos, buscan un comprador, explicó Ayala.

En 2006, la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) reportó el cierre de 40 maquilas; en el primer trimestre de 2007 van 8 que han dejado de operar. La Inspección General de Trabajo recibió el año pasado 22 denuncias de empresas que tuvieron problemas laborales por cierre, y este año llevan dos denuncias.

La industria se encoge

La liberación de las cuotas textiles a China a partir de enero de 2005 y
el ingreso de Vietnam a la Organización Mundial del Comercio a finales de
2006 son los dos hechos que cambiaron drásticamente el mercado textil, por el acceso al mercado de Estados Unidos, el mayor consumidor de ropa y vestuario del mundo, en el cual los gigantes asiáticos han incrementado su participación en desmedro de la industria centroamericana.

Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se esperaba elevar el comercio textil, pero la competencia asiática es la principal causa del cierre que reportan los empresarios guatemaltecos ante los inspectores de Trabajo.

Rolando Figueroa, asesor legal de Vestex, señaló que las maquilas
instaladas en el país han perdido contratos de pedidos frente a las
fábricas en los países centroamericanos y China, debido a sus menores
costos de producción.

La competencia regional y de China y Vietnam está provocando la falta de
contratos en las fábricas guatemaltecas que enfrentan altos costos
laborales y de energía eléctrica, agregó.

Para enfrentar la competencia, el país debe modernizar las leyes para
atraer inversiones y el sector ser más eficientes y productivo, afirmó el
asesor, que estima en 28 mil los puestos de trabajo que se han perdido.

El encogimiento de la industria textil guatemalteca se refleja en el
ingreso de divisas al país. De acuerdo con el Banco de Guatemala, las
exportaciones de artículos de vestuario cayeron un 8.4 por ciento en el
período del 1 de enero al 16 de marzo pasado, frente al mismo lapso del
año anterior; mientras que las exportaciones de tejidos e hilazas han
bajado 39.1 por ciento en el mismo período frente a 2006
.

Dudas sobre Mega Proyecto de Osa

Señor Roberto Robles en días pasados se hablaba de la importancia de que Costa Rica firmara la protección de las ballenas que llegan a nuestro país principalmente en la península de Osa.

Ahora se habla de un proyecto de una flotilla de mas de 600 yates, contaminándo el habitad a las ballenas y otras especies de nuestra flora, entonces para que se molesto para la firma de la conservación de las ballenas.

Su actitud no la comparto a no ser que ha usted lo obliguen a firmar piense en sus futuras generaciones sus nietos, bisnietos, sobrinos, para que ellos también puedan disfrutar de las bellezas naturales de nuestra península Osa.

William Arias
Presidente Seccional ANEP – I.M.N.

De Monos y Ombligos

Sr. Presidente de la República:

Con desagrado leí sus declaraciones, publicadas en el Diario Extra, en que usted dice

_ “Nosotros seguimos creyendo que somos la mamá de Tarzán y el ombligo de Buda, y que somos los más importantes del mundo…”_ . Creo, sinceramente, que con esta expresión usted le falta el respeto al pueblo de Costa Rica y la investidura que ostenta, aunque la haya ganado con un dudoso 25 % del padrón electoral y una, no menos dudosa, decisión de la Sala Constitucional. Pero ajeno a esas dudas, usted es el Presidente reconocido y aceptado, y por lo tanto debe llevar con honor y respeto esa condición que, transitoriamente, está en sus manos.

En sus desafortunadas declaraciones, dice usted que no podríamos ir a negociar con la Unión Europea sin antes aprobar el TLC, pues nos faltaría esa credencial. Esa es su óptica, hay que demostrar que somos un pueblo que dobla con facilidad la cerviz; pero no es así, Señor Presidente, muchos preferimos quebrarnos hasta morir, antes de ser neo-siervos de la gleba. Además, si, creemos que conformamos un pueblo especial, amamos lo nuestro y lo defendemos; especialmente de aquellos que se vuelven renegados, por unos dólares más.

Dice usted también que “hay gente que cree que el desarrollo debe ser endógeno, en lugar de derribar fronteras como queremos nosotros…”, y ahí usted comete otra falta grave, miente; aunque prefiero decir que “se equivoca”. Miles de veces han dicho y repetido las personas y grupos que se oponen a su interesado TLC, que nunca han estado ni estarán en contra de la apertura comercial; si están en contra de un Tratado inconveniente, mal negociado para el país y bien negociado para otros. Además, usted no es el que “derriba fronteras”, cuántos tratados ha firmado el país, muchos; cuántos firmó en su gobierno, ¡ninguno!.

No voy a seguir comentando sus desafortunadas declaraciones. Si me permito recomendarle que respete a los costarricenses y a su investidura, por la cual nos representa. No la denigre, usted no tiene ese derecho.

Si mal no recuerdo, en las historietas de Tarzán, su familia muere en un accidente y a él lo cría una mona. No se si en su dicho, usted se refirió a la madre biológica o la de crianza, supongo que fue a la segunda, pues la primera era un cadáver que no trascendió la historieta.- Si lo dijo para decirnos a los costarricenses que éramos monos, le reitero que es de poca altura para su investidura de Presidente y Premio Nóbel de la Paz, que ahora parece que anda buscando camorra.

No tengo idea, ni me interesa saber, cuáles son sus aberraciones o fijaciones con los monos y el ombligo de Buda; pero si quiero exigirle respeto hacia los ciudadanos costarricenses, si es que usted quiere ser respetado. De mi parte, no se preocupe; hace pocos días en otro artículo dije que no le temía a sus ínfulas de tiranuelo; ahora súmele que tampoco le tengo respeto, pues usted no se ha hecho merecedor del mío.

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli
Costarricense, Ced. 1-310-065.

Alto a la emisión de gases de efecto invernadero

Este recurso lleva el número 07-3651 y fue interpuesto por la Confraternidad Guanacasteca y el Diputado Merino Del Río.

Están también en trámite dos Recursos de Amparo contra el Ingenio Taboga propiedad de Oscar Arias y su familia, y contra LAICA y otros.

Inicialmente se les ordenó suspender las quemas, pero los ministros de este gobierno desobedecieron esta orden y durante esta zafra, se otorgó permisos para quemar, en base a este decreto.

El gobierno declara todos los días su compromiso de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, sin embargo otorga permisos para que los grandes ingenios, quemen y emitan enormes cantidades de Anhídrido de Carbono (CO2) principal gas que produce este efecto. ¡Basta ya de doble discursos!

Las noticias anuncian que don Oscar estará durante Semana Santa en su finca en Taboga. Esperemos que haga su análisis de conciencia y decida comenzar a cumplir con la Ley y dejar de contaminar el aire que todos respiramos.

Esperemos que desde ahora comiencen los ingenios y las autoridades de gobierno a preparar los planes para lograr que la próxima zafra se realice en su totalidad sin el nefasto e ilegal uso de las quemas.

__________________________________________________________
_*Para más información:* Asociación Confraternidad Guanacasteca Correo electrónico confraternidad_gte@yahoo.com o aaron.porras@gmail.com. A disposición fotos De Quema de caña y Población afectada por el humo y las cenizas, en las afueras de sus casas._

Sindicatos de trabajadores bananeros y la Standard Fruit logran acuerdo

Acuerdo macro suscrito entre Standard Fruit Company de Costa Rica S.A. y la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Costa Rica (COSIBA-CR).

Entre nosotros, STANDARD FRUIT COMPANY DE COSTA RICA S.A., en adelante y para todos los efectos denominada “LA EMPRESA”, y la COORDINADORA DE SINDICATOS BANANEROS DE COSTA RICA para todos los efectos denominada de ahora en adelante COSIBA, manifiestan que como resultado de las reuniones sostenidas entre las partes, dentro del marco de las conversaciones sostenidas con COLSIBA (Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros) hemos convenido en firmar el presente acuerdo macro para los aspectos básicos en el campo Sindical y Ambiental.

Considerando:

a) Que ambas partes comparten el postulado de la libertad sindical para los trabajadores y trabajadoras, en concordancia y aplicación de las Normas Internacionales, así como de la Legislación Nacional en esta materia, conforme lo disponen las leyes de la República de Costa Rica, los Convenios Internacionales de OIT, debidamente ratificados por nuestro País.

b) La Empresa aplicará su política corporativa de responsabilidad social.

c) Que ambas partes comparten el interés de prevenir la Contaminación de Aguas y mejorar el medio ambiente, en las plantaciones y comunidades aledañas.

Por lo tanto Standard Fruit y COSIBA-CR acuerdan el siguiente acuerdo macro de relaciones:

SOBRE LA LIBERTAD SINDICAL DE ACUERDO A LEGISLACION LABORAL DE COSTA RICA.

1) Sin ser las únicas, se aplican las normas contenidas en nuestro Código de Trabajo en sus artículos: 69 inciso k), 70 inciso c), 363; y las contenidas en los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Convenios 87, 98 y 135.

2) COSIBA informará a sus Sindicatos para que en materia sindical se desarrolle con normalidad. Asimismo, Standard Fruit Company de Costa Rica S.A., velará porque los dirigentes sindicales no sean objeto de ningún tipo de discriminación y permitirá su libre ingreso a los centros de trabajo y área habitacional de los trabajadores, con el fin de que puedan tener las reuniones que consideren necesarias, siempre que no se afecte la actividad normal de la empresa y sin que se interrumpan las labores que se estén realizando.

3) En caso de existir algún diferendo por la aplicación del punto anterior, las partes se comprometen a resolver con prontitud tales diferencias, en aras de no afectar los intereses mutuos citados en este acuerdo.

4) La Empresa igualmente será respetuosa de las facultades legales que dentro del principio de representación económico-social los sindicatos pertenecientes a COSIBA ostenten en nombre de sus afiliados y atenderá las gestiones que en nombre de sus afiliados realicen cada uno de los sindicatos y/o los representantes de los trabajadores(as) afiliados. Los casos específicos deben ser analizados con la administración de cada finca, solicitando previamente una reunión por escrito.

5) Las partes se comprometen a no realizar comunicaciones o campañas internacionales que puedan afectar la imagen de la empresa o el sindicato, sin antes acudir directamente a la otra parte a ventilar el asunto, con el fin de dar cumplimiento a lo pactado en el presente acuerdo.

6) Ambas partes mantendrán un canal de diálogo abierto para lo cual nombraran un comité de seguimiento de tres personas cada una y se reunirán ordinariamente al menos tres veces al año para evaluar la marcha y cumplimiento de los compromisos adquiridos en el presente acuerdo macro. Adicionalmente, las partes se comprometen a reunirse extraordinariamente cuando fuere necesario siempre que se haya formulado una agenda de trabajo con 8 días naturales de anticipación.

7) La empresa mantendrá su posición neutral respecto a la decisión de sus trabajadores (as) en cuanto a su pertenencia a la organización de su preferencia. En consecuencia no hará actos de injerencia a través de su personal administrativo o de terceras personas o de instituciones para hacer trabajo antisindical.

PROVEEDORES
En caso de denuncias laborales de COSIBA en relación a proveedores de fruta, Standard Fruit se compromete a reunirse con el proveedor para hacerlas de su conocimiento a fin de que se le busque una solución acorde con la Ley nacional, convenios internacionales de la OIT debidamente ratificados y las obligaciones pactadas en el contrato de compra venta de fruta; La Empresa procurará una vez agotado este procedimiento reunir a las partes para tratar de buscar soluciones, acorde con el espíritu de este acuerdo macro. Para cumplir ambos procedimientos la empresa contará con un plazo máximo de 30 días naturales.

SOBRE AMBIENTE

La empresa se compromete a cumplir con la legislación local e internacional que aplique en sus operaciones en Costa Rica y a realizar su mejor esfuerzo con el objeto de mantener las certificaciones para el manejo del medioambiente, con la norma EUREP/GAP para las buenas prácticas de agricultura y manufactura. En esa línea de actuación son de máxima prioridad para la empresa, los programas para: el manejo de los desechos líquidos y sólidos, el manejo de los agroquímicos y todas las sustancias peligrosas, la protección de las aguas y la protección forestal.

AMBITO DE APLICACIÓN DE ESTE ACUERDO.

El presente acuerdo se aplicará en las fincas propiedad de Standard Fruit Company de Costa Rica S.A., y en aquellas fincas en que Standard Fruit Company de Costa Rica S.A. tenga participación.

MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTE ACUERDO
.

Ambas partes mantendrán un canal de diálogo abierto, de manera que cualquier diferencia que surja del presente acuerdo pueda ser informado entre partes y de inmediato solucionar el diferendo.

PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PRESENTE ACUERDO.

Se tendrán como fuentes de interpretación los siguientes principios:* LA BUENA FE, EL RESPETO MUTUO, LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA, LA JUSTICIA SOCIAL Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.*

VIGENCIA DE ESTE ACUERDO

Este acuerdo entrará a regir una vez firmado por las partes y por un plazo indefinido, hasta tanto cualquiera de las partes manifieste por escrito su interés de modificarlo o darlo por terminado con un plazo de anticipación de treinta días naturales. Al cumplirse cada año de vigencia de este acuerdo macro las partes se reunirán para una revisión del mismo.

En fe de lo anterior, firmamos este documento en Siquírres, Costa Rica a las dieciocho horas del 27 de Marzo del 2007.

*Por Standard Fruit Company de CR: *

Danilo Román Gutiérrez

Jorge Luis Viquez Méndez

Juan Carlos Rojas Zeledón

*Por COSIBA: *

Gilbert Bermúdez Umaña

Ramón Barrantes Cascante

Jorge Luis Barboza Jiménez

René García Miranda

Por COLSIBA:
German Zepeda

Testigo:
Magne Svartbekk
BAMA GRUPPEN AS

Represión sindical en Panamá

DENUNCIA URGENTE
MÁS DE 100 TRABAJADORES PRESOS
Y VARIOS HERIDOS
MAS DE 20 PROYECTOS PARALIZADOS

Ante la insistencia de las empresas de incumplir las normas y medidas de seguridad y salud laboral y la falta de acción de las autoridades, los trabajadores hemos decidido lanzarnos a las calles y paralizar las obras que siguen presentando estas anomalías y fallas, verdaderas trampas de muerte, que han cobrado ya la vida de 10 compañeros sólo en lo que va del año 2007.

EL GOBIERNO RESPONDE CON REPRESIÓN

Frente a nuestras justas reclamaciones, el Gobierno ha salido en defensa de los empresarios y ha ordenado reprimir a los trabajadores en lucha registrándose más de 100 detenidos en la ciudad de Colón; mientras que en Chilibre, en el Proyecto de la Autopista Panamá Colón, fueron arrestados 24 compañeros.

El Proyecto de la Ingeniería REC en los 4 Altos de Colón, fue tomado por unidades de la Policía Nacional quienes lanzaron bombas lacrimógenas e hicieron disparos de bala contra los trabajadores. Se registraron 12 detenidos.

También en los 4 Altos de Colón, agentes de la seguridad del Estado (que se identificaron como PTJ) al servicio del dueño de la empresa Constructora Futuro, Ezequiel Salomón, ingresaron al proyecto agrediendo salvajemente al representante sindical y privándolo de su libertad. Hubo 5 detenidos.

Como si fuera poco, el directivo del* SUNTRACS*, David Niño y 75 compañeros más de Constructora Díaz y Guardia fueron arrestados al acudir a la Policía Nacional a exigir la libertad de los detenidos.

A esto hay que sumar el arresto en días recientes de nuestro compañero Jaime Caballero en la Provincia de Chiriquí y la huelga de más de 60 días de los obreros del Proyecto Reg-Frog en Bocas del Toro.

Denunciamos la actitud del Gobernador de la Provincia, Julio Kenion, militante del desprestigiado PRD, quien impartió órdenes a la Policía para reprimir y al Corregidor de Cristóbal para hacer los arrestos injustificados.

Frente a estos hechos, el SUNTRACS reitera que mantendrá su lucha en las calles para hacer valer nuestros derechos y que se respete lo relacionado en materia de salud y seguridad laboral consagrados en nuestra Convención Colectiva, en el Código de Trabajo, en los Convenios Internacionales de la OIT, en el Código Penal, en el Código Sanitario, en los Decretos Municipales, entre otros instrumentos legales.

Con la represión desatada, el Gobierno, además de mostrar su complicidad con los empresarios homicidas, da una vez más muestra de torpeza e incapacidad al agredir a los trabajadores que exigen seguridad y al agregar nuevos puntos de conflictos y un clima de violencia que sólo sirven para agravar la crisis y radicalizar la lucha de los trabajadores que puede concluir en una GRAN HUELGA NACIONAL.

Nos mantenemos vigilantes y en pie de lucha a fin de impedir que los empresarios homicidas y el Gobierno corrupto, que han convertido la industria de la construcción en una INDUSTRIA DE LA MUERTE, sigan ocasionando nuevas muertes de humildes panameños que buscan honradamente sostener a sus familias mediante un trabajo DIGNO Y SEGURO.

¡NO MAS MUERTES EN LA CONSTRUCCIÓN!
¡ALTO A LOS EMPRESARIOS HOMICIDAS
Y AL GOBIERNO REPRESIVO Y CORRUPTO!
¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!

Panamá, 31 de marzo de 2007.

SUNTRACS
SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES
DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y SIMILARES

Miembro: FRENADESO y PSCC

Región Brunca: Encuentro con Líderes Comunales

31 de Marzo del 2007.

Nosotros todos miembros de Organizaciones Sociales de la Región Brunca, realizamos el siguiente acuerdo:

Considerando:

1. La excelente labor institucional que realiza el Msc. Miguel Calderón Fernández, en la administración actual de la Sede Brunca de la Universidad Nacional.

2. Que con la llegada nuevamente del Decano Miguel Calderón Fernández, a la Sede, la comunidad se siente vinculada de nuevo a la Universidad Nacional.

3. Que se realza el liderazgo de la Universidad Nacional con la Presencia y administración del actual Decano.

4. Que en las luchas sociales, especialmente la que se lleva a cabo en contra del Tratado de Libre comercio, la Universidad Nacional liderada por el Decano actual abre sus puertas a la comunidad para que se lleven a cabo foros de análisis y discusión del tema en cuestión, siendo este ámbito ideal para formar criterio social.

5. Que con la llegada del decano Calderón Fernández la comunidad se ve inmersa en el quehacer universitario y la Universidad se involucra en el quehacer comunal.

6. Que el señor Decano Miguel Calderón Fernández ha mostrado ser un funcionario y ciudadano Integro y de frente en su lucha contra la corrupción ya sea institucional, comunal o nacional.

7. Que la Universidad Nacional, Sede Brunca con la presencia del decano Miguel Calderón Fernández, recupera su presencia, en el liderazgo, la organización y la calidad que todos los ciudadanos esperamos de una Universidad Publica.

Acordamos:

A. Solicitar al la Rectoría y al Consejo Universitario de la Universidad Nacional detener la campaña de acoso laboral y persecución política en contra del Msc. Miguel Calderón Fernández decano de la Universidad Nacional Sede Región Brunca.

B. Comuníquese este acuerdo a las instancias respectiva.

Firmamos en página adjunta formateada con el siguiente encabezado:

Registro de firmas
Encuentro con líderes y organizaciones comunales.
REGION BRUNCA
ACUERDO PARA RECTORIA Y CONSEJO UNIVERSITARIO
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Sábado de 31 de marzo, 2007